SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

SIRIA:INJERENCIA DELIBERADA, PRETEXTO DUDOSO

PHILOSOPHICUS,
 26.09.2013


En momentos en que algunos periodistas, al igual que el gobierno francés, ponen en duda la lealtad de los franceses que cuestionan las acusaciones de los servicios de inteligencia de Francia contra Siria, el general Dominique Delawarde viene a poner el dedo sobre la llaga. Este general francés estima que las pruebas incuestionables que ha presentado el poder político carecen de toda credibilidad desde el punto de vista militar.

JPEG - 29.2 KB
Por haber sido jefe del buró de Situación-Inteligencia-Guerra Electrónica del estado mayor interarmas de Planificación Operativa de la región de París, por haber servido por casi 2 años en el Medio Oriente –donde pasé 14 meses como jefe de la oficina de inteligencia de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), por haber cumplido al menos una docena de estancias en la región (Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait), por haber servido durante 3 años en Estados Unidos como oficial de enlace ante la Enseñanza Militar Superior estadounidense, me parece que puede decir que conozco mejor que el ciudadano medio y también mejor que algunos autoproclamados expertos lo que allí sucedía y los problemas del Cercano y del Medio Oriente. Siempre me he mantenido informado sobre lo que sucede en esa parte del mundo y, por ende, del tema que hoy nos preocupa: una eventual intervención militar en Siria.
Este artículo tiene como objetivo exponer, respondiendo varias preguntas simples. las razones precisas que motivan mis dudas en cuanto a la pertinencia de una intervención. Se trata también de aportar elementos de reflexión a quienes realmente desean estudiar el problema sin conformarse con la verborrea del pensamiento predigerido ni con las afirmaciones perentorias de los políticos de todos los bandos.

¿Son convincentes y creíbles las pruebas incuestionables que el primer ministro presentó a los diputados?

Cualesquiera que sean esas pruebas, mi respuesta es que no.
Es evidente que las pruebas pueden ser incuestionables en la medida en que nadie dispone de elementos concretos para cuestionarlas. Pero pueden ser falsas. Yo no tengo mala memoria y recuerdo muy bien al general estadounidense Colin Powell presentando en Naciones Unidas, con toda la tranquilidad del mundo, sus «falsas pruebas incuestionables» fabricadas por la CIA sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak para justificar la intervención militar que vino después. Yo sé que en Francia, país faro de la humanidad, nadie dice mentiras, pero nunca se sabe…
Personalmente, yo tengo la íntima convicción de que, con la masacre química de Damasco, estamos ante una nueva manipulación y trataré de convencer de ello al lector.

¿Quién se beneficia con esta «masacre» del gas?

Podemos estar seguros de que no es Bachar al-Assad, quien nunca se habría arriesgado a violar esa línea roja establecida desde hace tiempo por los estadounidenses y los franco-británicos. Él sabía que todo uso de gas tendría como consecuencia una intervención occidental y significaría su propia caída a corto plazo. Él sabía que las Naciones Unidas tenían un mandato para estudiar el uso de gases en Siria. Él cuenta con arsenal suficiente como para golpear a sus adversarios sin tener que recurrir a los gases. ¿Habría él asumido ese riesgo, precisamente en aquel momento, sólo para matar a unos cientos de adversarios en la periferia de Damasco, la capital del país, relativamente cerca de las delegaciones diplomáticas extranjeras? Esa afirmación absurda cae por su propio peso.
Esa «masacre», cuya verdadera magnitud nadie conoce, beneficia por lo tanto a los otros dos bandos implicados en el asunto.
En primer lugar, beneficia a los opositores que, de producirse una intervención, tienen las mayores posibilidades de ganar rápidamente en su lucha y de tomar el poder en Siria.
Y beneficia también a los estadounidenses y los franco-británicos, que desde hace tiempo quieren debilitar al Hezbollah libanés y sobre todo a Irán (que es de hecho el blanco principal debido a la cuestión nuclear), ya que privaría a ambos [al Hezbollah y a Irán] de su aliado de siempre: la Siria de Bachar al-Assad.

¿Existen precedentes de ese tipo de manipulación?

La respuesta es que sí existen.
Está el caso de Timisoara (diciembre de 1989) [en Rumania], cuando los medios de difusión del mundo entero estuvieron repitiendo durante casi 6 semanas la falsa información sobre una «masacre» de 4 600 muertos, contribuyendo así al derrocamiento de Nicolae Ceausescu. En realidad, los opositores habían desenterrado cadáveres de los cementerios de la ciudad, los habían atado con alambre de púas y habían grabado imágenes horribles cuyo objetivo era poner a llorar a los telespectadores occidentales. Luego, usando como pruebas aquellas imágenes manipuladas, divulgaron la enorme cifra de 4 632 víctimas, que ni siquiera existían pero que nadie se atrevió a poner en duda. Aquel truco funcionó y provocó la caída de Ceaucescu.
Cuando ya todo había terminado los medios de difusión y los políticos occidentales tuvieron la elegancia de disculparse por el error cometido y confesaron que habían sido manipulados… pero ya habían logrado su objetivo.
Hubo otras dos manipulaciones de ese tipo en Bosnia y en Kosovo cuando yo estaba en funciones. También tuvieron éxito y la opinión [pública] y los medios nunca supieron los detalles.

¿Cómo puede haberse organizado una manipulación con uso de gases por parte de la oposición?

Eso es bastante fácil de organizar…
La oposición toma un grupo de familias, hombres, mujeres, niños y viejos sospechosos de estar a favor de Bachar y capturados en combates. Utiliza gases sacados de los arsenales del Ejército Árabe Sirio por algún personal desertor. Usa los gases contra esa gente y graba sus últimos y horribles instantes. Luego recurre a la ONU y a Estados Unidos y ya está. Para rematar utilizan algunos testigos de su propio bando para que se encarguen de contar algo bien horrible y lanzan la cifra de 1 700 muertos, cifra imposible de verificar (como en Timisoara) y empiezan a enviar a todo el mundo las imágenes más horribles.
Así se monta la manipulación…
Los servicios de inteligencia franceses afirman que los rebeldes carecen de los conocimientos necesarios para utilizar esos gases. Pero eso es olvidar demasiado rápido que los rebeldes tienen respaldo y asesoramiento de los servicios especiales extranjeros, que a su vez sí disponen de todos los conocimientos necesarios.

¿Por qué los alemanes, los canadienses e incluso los diputados británicos dudan que esté justificada la intervención militar?

Esos tres países se imaginan que muy probablemente se trata de una manipulación. Ellos también tienen sus propios servicios de inteligencia y un mínimo de sentido común. Y no quieren arriesgar la vida de sus soldados basándose en pruebas que finalmente pueden resultar falsas. Y también analizan las consecuencias de ese tipo de intervención. Así que prefieren ocuparse de su economía en crisis y de su seguridad interna en vez de prestarse –y a crédito, como lo ha hecho Francia– para ir por el mundo haciendo el papel de justicieros.
Por otro lado, todo el mundo sabe que los gases son volátiles y que el uso de gases en una zona urbanizada como Damasco –densamente poblada– y cuyos habitantes son en su gran mayoría partidarios de Bachar al-Assad podría volverse contra los autores de esa acción al menor golpe de viento…
Ese uso de gases en la ciudad de Damasco simplemente no resulta creíble. Es verdad lo que suele decirse de que «mientras más increíble más creíble», pero en este caso es realmente demasiado…

¿Qué consecuencias regionales e internacionales tendría una intervención militar contra Siria?

Para la propia Siria, sólo una cosa estaría segura. La caída de Bachar al-Assad, jefe de Estado laico, significará la debacle y el exilio para la población cristiana y la población alauita que en su mayoría lo apoyaron durante muchos años, e incluso para muchos sunnitas… así que habría nuevas masacres y nuevas multitudes de refugiados… ¿Eso es lo que estamos buscando?
Para los israelíes, un Egipto y una Siria debilitados, divididos y con economías afectadas por retroceso de 50 años, dejan de representar una amenaza seria por mucho tiempo. Una intervención estadounidense y franco-británica no es mal negocio para ellos, a tal punto que tenemos que preguntarnos si estamos «trabajando» para ellos…
Al ser Irán el próximo blanco, cosa que además todo el mundo sabe, es probable que muy rápidamente después de la intervención haya una explosión del precio del petróleo, lo cual se traducirá en nuevas dificultades para nuestras ya frágiles economías.
La intervención tendrá un costo para un país ya exageradamente endeudado como el nuestro [Francia]. Y, por supuesto, ese costo tendrá que asumirlo, directa o indirectamente, el contribuyente. A menos que el gobierno realice la operación manteniéndose dentro del actual presupuesto de Defensa, lo cual llevará a escalonar los gastos de equipamiento y a retrasar –de nuevo– la modernización de nuestras fuerzas.

¿La participación francesa en una intervención tiene que ver con el derecho de injerencia humanitaria y/o con el respeto de las convenciones de Ginebra?

Si así fuese, ¿por qué no propuso Francia una intervención militar en el momento de la masacre de Gaza, en enero de 2009, con 1 300 muertos muy reales y bien comprobados, entre ellos 900 civiles y 300 niños? El ejército israelí utilizó allí bombas de fósforo vivo prohibidas por la Convención de Ginebra…
¿Será que hay un doble rasero? ¿Hay masacres autorizadas o toleradas y masacres prohibidas?

Otros aspectos nebulosos que deben hacernos reflexionar

El pasado 6 de mayo, Carla del Ponte, ex fiscal de la Corte Penal Internacional, miembro de la comisión independiente con mandato de la ONU para investigar sobre la utilización de gases en Siria, declaraba que los rebeldes –no las fuerzas del régimen– utilizaron gas sarín.
Como no todas las verdades son bienvenidas en el marco de una ONU ampliamente financiada por Estados Unidos, la comisión independiente (que quizás lo es menos de lo que pensamos) declaró al día siguiente que las pruebas no son suficientes para acusar formalmente a la rebelión de haber usado gases…
Por otro lado, la misión de observadores de la Liga Árabe enviada al principio del conflicto publicó un informe muy equilibrado sobre la violencia en Siria, en enero de 2012. En ese informe yo noté lo siguiente:

«28 – La misión observó la emisión de informes falsos provenientes de varias partes en los que se hablaba de varios atentados con bombas y de violencia en varias regiones. Cuando los observadores se dirigieron a esas zonas para investigar, los datos recogidos mostraron que aquellos informes no eran creíbles.
29 – La misión también observó, basándose en los documentos y los informes provenientes de equipos en el terreno, que hay exageraciones mediáticas sobre la naturaleza y envergadura de los incidentes y de las personas muertas o heridas como resultado de los incidentes y de las manifestaciones que han tenido lugar en algunas ciudades.» [1]
Aquel excelente informe elaborado por una comisión mayoritariamente sunnita –y por ende más bien anti-Bachar– no era al parecer lo bastante anti-Bachar como para que se mencionara en los medios de prensa occidentales. Pero merece ser leído con la mayor atención. Para quienes tengan intenciones de informarse más allá del predigerido pensamiento político francés, basta con que lean ese informe.
En conclusión, a estas alturas ustedes ya deben haber entendido que no creo ni por un instante que las «pruebas irrefutables» francesas, cualesquiera que sean, puedan justificar, hasta este momento, una intervención militar, sea cual sea la envergadura de esa intervención. Evidentemente, yo sé también que gran parte de las fuerzas rebeldes se componen de mercenarios financiados por Qatar y Arabia Saudita (sunnitas wahabitas) en el marco de su cruzada contra los alauitas y los chiitas. Esa fuerza rebelde, respaldada por los estadounidenses y los franco-británicos, no tiene por lo tanto nada que ver con un «Ejército Sirio Libre».
La ONU presentará su informe a más tardar en unas semanas. ¿Será imparcial? Así lo espero. Pero yo sé también que el financiamiento proveniente de Estados Unidos es vital para la ONU y que a esta última a veces le resulta difícil ser verdaderamente independiente.
Quisiera terminar diciendo que no soy un partidario de Bachar al-Assad, lejos de ello. Pero Assad es muy probablemente menos peor que el que pudiera tomar su lugar. La justificación y las consecuencias de nuestros actos deben ser examinadas mucho más seriamente de lo que lo han sido hasta hoy.
No puedo menos que resaltar al final de este trabajo que la «comunidad internacional», término que nuestros políticos usan indebidamente y que nuestros periodistas repiten sin descanso durante todo el día, no parece contar en este momento más que 3 países: Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, 3 países que representan menos del 8% de la población mundial.
Las posiciones de China, de la India, Rusia, Brasil, Japón y Alemania prácticamente no se mencionan en los debates internacionales, incluyendo el debate sobre Siria, a pesar de que esos países constituyen más del 60% de la población mundial. ¿Son o no esos países parte de la comunidad internacional? También habría que reflexionar sobre eso…

La presidenta de Brasil critica duramente a EEUU por espionaje‏

Philosophicus; 26.09.2013

Dilma Rousseff

Moscú, Septiembre, RIA Novosti.
En la Asamblea General de la ONU la presidenta de Brasil Dilma Rousseff criticó duramente los programas de espionaje de EEUU a nivel internacional y declaró que Washington viola “los derechos humanos, la libertad civil y la soberanía” de otros Estados, informaron los medios.
“Estas intervenciones quebraron el Derecho internacional”, recalcó Rousseff que añadió que “el ciberespacio no puede ser utilizado o manipulado como arma de guerra a través del espionaje, sabotaje”.
La presidenta de Brasil indicó que “la soberanía de un país no puede basarse en una acción que sea en detrimento de la soberanía de otro” y calificó de “inaceptables” las afirmaciones de EEUU sobre que la interceptación de comunicaciones ayuda en la lucha contra el terrorismo.
Para Rousseff, se trata de “infracciones gravísimas, la recolección de información confidencial y clasificada y representa una falta de respeto hacia nuestro país”.
Según la presidenta, Brasil “presentará propuestas para establecer marcos civiles multilaterales para asegurar garantías eficaces para los datos que se transmiten por internet”.
Las relaciones entre EEUU y Brasil se complicaron después de que el excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, Edward Snowden, filtrara unos documentos secretos sobre espionaje practicado, en particular, contra Rousseff  y sus asesores y el gigante petrolero brasileño Petrobas.

CERREMOS FILAS CONTRA LA CORRUPCION EN PERU‏

Philosophicus, 24.09.2013

 
 
 
Por: Jans Erik Cavero Cárdenas
 
El juez que amparó irregularmente a García Pérez debe ser destituido como Malzon Urbina. Su sentencia contiene gravísimos errores y horrores jurídicos que cualquier iletrado notaría en el acto. A continuación, la inexactitud de los argumentos que sustentan el fallo:
 
¿El caso Javier Diez Canseco versus Congreso de la República es similar a lo de Alan García? Absolutamente falso. El Congreso sancionó arbitrariamente a Javier, y este acto, al igual que otros, sí pueden ser revisados judicialmente. Es decir, la revisión judicial procede sólo cuando el derecho de defensa es afectado en un proceso que sanciona. Por lo tanto, sólo son revisables jurisdiccionalmente los actos emanados del Pleno del Congreso y de la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales, en tanto impongan sanción o restrinjan derechos.
 
¿Y las comisiones investigadoras del Congreso? A este nivel no puede ingresar ningún órgano jurisdiccional para revisar o cuestionar acto alguno, porque no estamos ni siquiera ante un procedimiento administrativo sancionador, sino ante actuaciones que tienen la finalidad de recopilar información para luego formular recomendaciones. De este modo, hablar del debido proceso en el ámbito de comisiones investigadores equivale a hablar de debido proceso en el fútbol. Me temo que la jurisprudencia internacional está siendo vilmente mal utilizada.
 
¿Qué imputaciones se le debió señalar a Alan García? Ninguna, porque la Megacomisión no ha imputado nada, a nadie, durante las pesquisas. ¿Hubo comunicación previa y detallada de los hechos que se imputan? No conozco imputación alguna, más que las señaladas por la prensa y algunos líderes de opinión. ¿García debió tener acceso al expediente? La Megacomisión no tiene expediente de denuncias o acusaciones en su contra, porque la investigación se circunscribe a una gestión de gobierno y no a una persona. Lo que en el fondo pretende García es que se le cite de nuevo, enviándole previamente el cuestionario de preguntas, para que pueda lucirse ante la opinión pública.
 
Qué patético leer en la sentencia “derecho al juez parlamentario imparcial”. ¿Existe juez en el Congreso de la República? Recién me entero. Más patético resulta la afirmación de que la Megacomisión, cuando investiga, pretende acusar a un congresista o funcionario público. No sabía que una comisión investigadora tiene potestad acusatoria.  
 
Un tema que no debe obviarse es ¿por qué García sostiene que el debido proceso se le ha violentado a partir del 08 de marzo y no antes? Porque antes del 08 de marzo se trataron casos que para él no serían comprometedores (Colegios emblemáticos, Agua para Todos), pero después de dicha fecha empezaron a aflorar indicios de responsabilidad en los casos indultos y conmutaciones de pena e interferencia política en BTR. Estos 2 casos no sólo supondrían cárcel, sino también el antejuicio político respectivo.
 
La segunda citación a García (marzo 2013) es más detallada y profunda que la primera citación (mayo 2012). Sin embargo, en la primera no hubo violación a sus derechos; en la segunda, según él, sí. ¿Alguién puede sustentar esta incoherencia? A las pruebas me remito.
 
Considero que en todo este tinglado hay responsabilidad del Defensor del Pueblo interino y del Tribunal Constitucional. En el caso del primero, tengo la hipótesis de que le hicieron creer que era el candidato óptimo para la defensoría y que su candidatura sería apoyada por el APRA. Ello, ciertamente, nunca ocurrió, pero la irresponsable defensa de Eduardo Vega a favor del ex presidente ya se había consumado.
 
Respecto al TC, la Sentencia Tineo Cabrera se habría elaborado para favorecer a García, aprovechando la presencia de magistrados constitucionales allegados. ¿Por qué el TC no se circunscribió a la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales si ésta había violado el derecho a la defensa de Tineo Cabrera?, ¿por qué el TC abordó asuntos no invocados en el Hábeas Corpus, como el secreto bancario? Paradójicamente, esta controvertida sentencia determinó que no hubo vulneración de derechos en sede parlamentaria.  
 
Pastor, Nava, Chang, Garrido Lecca, Del Castillo, ya tendrían listo sus demandas de amparo. Incluso Facundo Chinguel tendría en manos su Hábeas Corpus para salir de la cárcel. Por lo tanto, el Parlamento debe rechazar la sentencia prevaricadora de Velásquez Zavaleta y defender los fueros parlamentarios; Tejada debe continuar con las investigaciones tal cual lo ha venido desarrollando; García no puede ser citado nuevamente porque ello anularía su testimonio inicial en el que no sólo entró en graves contradicciones sino que no pudo justificar determinadas decisiones; y todos, sin lugar a dudas, debemos cerrar filas contra la corrupción.
 
   
 
 

Canal multinacional Telesur denuncia ataque a corresponsal en Siria

Philosophicus, 17-09-2013


  
  

Caracas, 16 sep (PL) El canal multinacional Telesur denunció hoy un ataque de mercenarios contra el enviado especial de la cadena a Siria, William Parra, en Harasta, barrio de la entrada norte a Damasco.
Según el medio, Parra se encontraba junto con su camarógrafo, William Moreno, debidamente identificados ambos con chaleco de periodistas, registrando los destrozos ocasionados por grupos opositores al gobierno de Bashar Al Assad cuando recibió el disparo de un francotirador.

El comunicador fue rescatado por un descatacamento del Ejército Arabe Sirio y se encuentra en recuperación tras recibir la atención en un centro asistencial de la capital.

En ese sentido, Telesur aseveró que Parra volverá pronto a sus labores y seguirá reportando desde el lugar de los hechos, y "sin depender de informaciones amañadas por intereses que van más allá del legítimo deber y derecho a informar".

El canal agradeció la intervención de las autoridades sirias para rescatar con vida a nuestros enviados especiales y reclama a los grupos irregulares que respeten también el derecho a la vida de quienes ejercen como periodistas en zonas de combate.

Los comunicadores buscan contar la verdadera historia de lo que ocurre en los países víctimas de los conflictos armados, dijo.

Unido a ello, el canal recordó que "ha estado presente y seguirá estando en donde se encuentre la noticia."

Nos acercamos a los hechos con el objetivo de mostrar lo que realmente ocurre en cada uno de los rincones a los que llegan nuestros equipo, añadió.

Ademas, la cadena reiteró su compromiso permanente con el buen ejercicio del periodismo, que en el caso particular de la cobertura en Siria se materializa en llevar a la audiencia información oportuna y veraz, alejada de los intereses de particulares o de poderes políticos que buscan amoldar los hechos a sus objetivos.

mgt/mem
 

PRESIDENTE ALLENDE ADVIRTIÓ SOBRE PELIGRO DE LAS TRANSNACIONALES

Philosophicus, 16-09-2013
 
 
 
 

A QUINCE AÑOS DE LA IGNOMINIA CONTRA LOS CINCO

Philosophicus, 12-09-2013 



Fuente: Cubadebate.com

A la conciencia del mundo y al pueblo norteamericano:

Hace hoy 15 años, el 12 de septiembre de 1998, que la brutalidad de cinco arrestos simultáneos irrumpió en nuestros hogares para dar comienzo a uno de los capítulos más bochornosos de la historia legal norteamericana: El juicio contra quienes hoy somos conocidos por Los Cinco.

El arresto y juicio de Los Cinco quedará para la historia como uno de los más ignominiosos y viles episodios de las relaciones entre Los Estados Unidos y Cuba. Meses antes, tras la intermediación del premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, se habían abierto las puertas a una significativa cooperación entre ambos países en la lucha contra el terrorismo. En junio de ese año, una delegación del FBI visitó a Cuba y tras recibir copiosa información sobre las actividades terroristas organizadas impunemente contra la isla desde Miami, prometió a su contraparte cubana que tomaría acciones al respecto.

Dando un golpe bajo el gobierno de William Clinton, en lugar de arrestar a los terroristas, arrestó y llevó a sus tribunales a quienes estábamos recogiendo información para evitar el daño que estos hacían a la población cubana. El sistema judicial norteamericano fue utilizado abiertamente como un medio para proteger a los terroristas y en una atmósfera de linchamiento fuimos llevados frente a un jurado amedrentado. Crueles condiciones de confinamiento se utilizaron para quebrarnos, y para impedir que preparáramos una defensa adecuada. La mentira se adueñó de la sala.

Evidencias fueron adulteradas, dañadas o suprimidas. Las órdenes de la jueza fueron abiertamente burladas. Los terroristas citados como testigos por la defensa fueron amenazados en público con la cárcel si no se acogían a la Quinta Enmienda contra la autoincriminación. Expertos y oficiales del gobierno norteamericano justificaron o desdeñaron abiertamente el daño que los terroristas hacen a Cuba. Todo esto frente a una prensa que optó por mantener en la más absoluta ignorancia al pueblo norteamericano, mientras la sede del juicio era bombardeada inmisericordemente con un barraje de propaganda en contra de los acusados.

El 8 de junio de 2001 un jurado que llegara al punto de quejarse de su miedo al acoso de la prensa local ─que, luego se revelaría, había sido pagada profusamente por el gobierno norteamericano─ nos declaró culpables de todos los cargos, incluyendo uno respecto al que los fiscales, en moción de emergencia al tribunal de apelaciones de Atlanta, habían reconocido que a la luz de las pruebas aportadas no sería posible lograr un veredicto de culpabilidad.

La deplorable conducta de los fiscales, jueces y del gobierno norteamericano en este caso no son un accidente. Es imposible comportarse éticamente cuando por un fin en que se mezclan el odio político con la arrogancia personal y la venganza se levantan cargos cuya defensa solo puede hacerse con la burla a las leyes, la prevaricación y el abuso del poder. El círculo vicioso que se iniciara con la decisión política de abrumarnos de acusaciones ─las más serias totalmente fabricadas─ para obligarnos a transigir, no podría sino redundar en una conducta cada vez más despreciable por parte de los fiscales.

Pero no transigimos, porque un despliegue de fuerza bruta no implica la posesión de la moral por parte de quien la ejerce. No transigimos, porque el precio de mentir para satisfacer las expectativas de los fiscales nos pareció demasiado degradante. No transigimos, porque el implicar a Cuba ─la nación a la que estábamos protegiendo─ en acusaciones falsas para engrosar un expediente del gobierno norteamericano contra la isla hubiera sido un imperdonable acto de traición al pueblo que amamos. No transigimos, porque aún los valores humanos, para nosotros, son algo preciado sobre lo que descansa la transformación del hombre en una criatura mejor. No transigimos, porque implicaba renunciar a nuestra dignidad, fuente de autoestima y amor propio para cualquier ser humano.

En lugar de transigir optamos por ir al juicio. Un juicio que de haber sido reportado hubiera puesto en cuestión no solo este caso, sino al sistema federal de justicia de Los Estados Unidos. Si el conocimiento de lo que ocurrió en esa sala de justicia no hubiera sido escamoteado al pueblo norteamericano al que nunca causamos, o intentamos causar, el más mínimo daño, hubiera sido imposible montar el circo romano en que se tomó esa parodia de juicio.

Han transcurrido ya quince años en los que el gobierno norteamericano y el sistema de justicia de ese país han hecho oídos sordos al reclamo de los organismos de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional, varios premios Nobel, parlamentarios o parlamentos en pleno, personalidades e instituciones jurídicas y religiosas. Solo el levantamiento de ese otro bloqueo, el que se ha impuesto al pueblo de Los Estados Unidos para que lo desconozca, haría posible la esperanza de que se ponga fin a esa injusticia.

Hoy la isla de Cuba amanecerá colmada de cintas amarillas. Será el pueblo cubano el protagonista de este mensaje, que apela a un símbolo que se ha hecho tradición para el pueblo de Los Estados Unidos. Será un enorme reto para quienes se han empeñado con tanto éxito en silenciar este caso, en negarse ahora a informar al mundo de este hecho probablemente inédito: que un pueblo entero ha engalanado su país para pedir a otro que exija de su gobierno la liberación de sus hijos injustamente encarcelados.

Entretanto, Los Cinco seguiremos siendo merecedores de este masivo despliegue de cariño; seguiremos siendo dignos hijos del pueblo solidario y generoso que lo protagoniza, y del apoyo de quienes alrededor del mundo se han unido a nuestra causa; seguiremos denunciando esta injusticia que dura ya 15 años y nunca cederemos, ni un ápice, en la ventaja moral que nos ha permitido resistir y aun crecernos mientras soportamos todo el peso de un odio vengativo por parte del gobierno más poderoso del planeta.

Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René