Juan Gargurevich
EL FINO Y DÍFICIL ARTE DE TITULAR
Juan Gargurevich
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:50
0
comentarios
LAS MINERAS " AUSPICIARON " ALTERACIONES EN LA REDACCIÓN DE LA LEY DE AGUAS
LEGISLADORA JUANA HUANCAHUARI EMPLAZA A COLEGA ALEGRÍA ,POR PRETENDER SORPRENDER AL PLENO DEL CONGRESO CON TEXTO QUE NO HABÍA SIDO APROBADO .
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:47
0
comentarios
TIENE MIEDO

Mientras aumenta despliegue de efectivos para resguardar al presidente se diluye hipótesis policial sobre robo a fiscal Echaíz.

Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:42
0
comentarios
Retórica pletórica
César Lévano
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:39
0
comentarios
Foro Social Mundial y Plan Condor
Adital -
"Faltaba coraje moral al Poder Judicial que ha colaborado con la dictadura de Pinochet, facilitando la violación de derechos humanos" afirma el juez chileno Juan Guzmán Tapia durante la conferencia realizada el domingo 25 de enero en el V Forum Mundial de Jueces en Belém (www.forumjuizes.org).Tapia fue el primero juez que mantuvo preso Augusto Pinochet en marzo del 2001 para los crímenes cometidos en la Caravana da la Muerte. El Foro Mundial de Jueces, paralelo al Foro Social Mundial, se han debatido las alternativas a las limitaciones del Poder Judicial local, alternativas representadas por la justicia transnacional como camino para combatir la impunidad en casos de crímenes contra la humanidad.
El perito médico Piero Rocchini enviado por la justicia italiana a la Argentina certificó que el dictador Emilio Massera está en "plenas facultades" para afrontar un juicio penal en Roma por crímenes cometidos durante la dictadura militar, relata "Pagina 12" del día 3 de febrero. Esta importantísima noticia confirma la relación criminal de la dictadura de Emilio Massera con el proyecto político eversivo de P2 de Lucio Gelli.
El ex jefe de la Armada argentina "debe ser considerada una persona con plenas facultades para ser juzgado, a pesar de los intentos de manipulación más o menos conscientes, con exagerados síntomas psíquicos ficticios", escribió en su informe el doctor Piero Rocchini. Por el mismo caso fueron juzgados, por separado, en Roma, y condenados en marzo del 2007 los represores Jorge Acosta, Alfredo Astiz, Jorge Vildoza, Héctor Febrés y Antonio Vañek. Los oficiales argentinos fueron condenados por el homicidio premeditado de Angela María Aieta --madre del líder de la Juventud Peronista Dante Gullo--, secuestrada el 5 de agosto de 1976, así como de Giovanni Pegoraro y su hija, Susana, ambos secuestrados el 18 de junio de 1977. Todas las víctimas tenían nacionalidad italiana y pasaron por la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el más emblemático centro clandestino de opositores al régimen, por donde pasaron más de 5000 prisioneros, la mayoría de los cuales siguen desaparecidos. "Desde 1988 estamos intentando que Massera sea juzgado en Italia, para que sirva de incentivo a la justicia argentina", aseguró Jorge Iturburu, coordinador del Comité de Familiares de Desaparecidos (www.24marzo.it ). El ex almirante Emilio Massera, uno de los miembros de la junta militar argentina que organizó el golpe en marzo de 1976, quien está involucrado personalmente en los hechos, no pudo ser juzgado entonces por la justicia italiana debido a sus condiciones de salud por lo que se pidió en noviembre pasado un estudio. A partir de un peritaje solicitado por la justicia italiana que determinó que el ex comandante en jefe de la Armada Emilio Massera expresó "síntomas síquicos fingidos", la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo que preside Estela de Carlotto pidió la reapertura de los juicios contra uno de los jerarcas del Terrorismo de Estado perpetrado durante la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976; "de esta forma se desmienten los informes presentados por el Cuerpo Médico Forense, que impedían el avance de la justicia contra Massera" ha denunciado Estela Carlotto (www.abuelas.org.ar). El maestro Horacio Verbitsky explica en Pagina 12 del miércoles 4 de febrero que "el especialista internacional Luigi Cancrini cuestionó el test con dibujos practicado a Massera, que sirve para evaluar la afectividad de los niños. También consideró normales sus dificultades para hablar, pero no por el derrame cerebral que sufrió sino debido a los numerosos medicamentos que consume (Rivotril, Zoloft, Intelec, Lotrial y Sintrom). Por ello el juez Mancinetti envió en 2007 al perito Roberto Tatarelli, quien luego de sortear los obstáculos que le puso el entonces juez y ahora ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, hijo de un almirante de la Armada , pudo realizar las pruebas necesarias el 5 de marzo pasado. Aun así, Montenegro no permitió la toma de un encefalograma a Massera. El perito Tatarelli concluyó que Massera padecía una forma de demencia cerebrovascular de gravedad media e inestabilidad emotiva, con elementos de exageración, que no le permitirían afrontar un juicio. El juez Mancinetti suspendió el proceso y estipuló una revisión periódica para evaluar posibles cambios en su salud. En noviembre del año pasado, Mancinetti envió al perito Piero Rocchini para que actualizara la situación de Massera. La jueza Servini de Cubría autorizó el nuevo examen, que se realizó en el domicilio del ex dictador el 3 de diciembre de 2008".
El Observatorio SELVAS ha acompañado directamente el ultimo proceso a los desaparecidos de origen italiana en Roma (lea http://www.mclink.it/com/inform/art/07n05239.htm) y ha escrito con el especialista Luigi Cancrini el articulo "DESAPARECIDOS, QUIEN NO QUIERE LA VERDAD" en el importante diario italiano UNITA’ del lunes 20 de febrero del 2006 (lea http://alainet.org/active/10575&lang=es) Mientras organismos querellantes y la Secretaría de Derechos Humanos solicitaron la reapertura de los juicios contra Massera, el juez Torres, a cargo de la causa ESMA, confirmó a Página/12 del día 5 de febrero que ordenó una pericia a cargo de la Asociación Médica Argentina, la Facultad de Medicina de la UBA y el Cuerpo Médico Forense, intervenido por la Corte por su irregular funcionamiento. La SDH reclamó que también participe de los exámenes el Gabinete Pericial Psicológico Forense de la Facultad de Psicología. Torres aclaró que "la declaración de insanidad rige sólo para el fuero civil". "Lo que hay es una suspensión de la causa en base a los informes que dicen que no está en condiciones de defenderse", explicó. Si la nueva pericia contradice las anteriores y confirma la italiana, "se ordenará su indagatoria y se verá qué se hace con los médicos que intervinieron", dijo.
"ESPERO QUE EN ITALIA SE HAGA JUSTICIA, EN CHILE FUE IMPOSIBLE", viuda desaparecido
29 de julio 2008, OSCAR ALFONSO PODLECH MICHAUD, Ex Fiscal militar de Temuco, fue detenido en España por orden de la justicia italiana y trasladado posteriormente a Roma para ser juzgado por la responsabilidad que tendría en la desaparición del joven sacerdote chileno - italiano OMAR VENTURELLI LEONELLI, ocurrida en la ciudad de Temuco, en el mes de octubre de 1973, poco después del golpe de Estado en Chile.COMITÉ JUICIO Y CASTIGO A PODLECH - CHILE conformada por: Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos y Ejecutados Políticos de la Araucanía; Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos - CINPRODH; Agrupación de Ex Presos Políticos de la Araucanía;Comisión Ética contra la Tortura - Araucanía, ha difundido esta declaración donde destaca que "según estadísticas oficiales, la Araucanía está considerada como una de las regiones con más alto porcentaje represivo del país. En esta zona, donde la organización de mapuches y campesinos, permitió la recuperación de miles de hectáreas de terreno que permanecían usurpadas por los latifundistas; donde además se concentra la mayoría de las comunidades mapuches, se inició desde fines de agosto de 1973, un proceso de amedrentamiento y represión al movimiento campesino, como lo fue el allanamiento de los centros de Reforma Agraria, ubicados en la zona costera de la provincia de Cautín, por parte de militares, de aviadores y carabineros, deteniendo y torturando a decenas de campesinos, falleciendo dos de ellos a consecuencia de las torturas.Esta represión se agudizó y se hizo más brutal a partir del golpe de Estado de Septiembre de 1973. Es en este contexto que aparece el abogado Podlech, entregando a los militares sus servicios, para ordenar el trabajo en la Fiscalía Militar de Cautín y darle carácter "legal" a procedimientos que tenían como objeto el exterminio, de los dirigentes sociales y políticos del movimiento popular regional. Ello desde la Fiscalía Militar, instalada al interior del Regimiento Tucapel, en directa colaboración con los servicios de inteligencia de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas.La mañana del 11 de Septiembre de 1973 Alfonso Podlech, vistiendo uniforme militar, se presentó en la cárcel de Temuco y ordenó se dejara de inmediato en libertad, a los integrantes del grupo fascista Patria y Libertad que se encontraban encarcelados por actos terroristas, cometidos durante el gobierno de Salvador Allende. El 12 de septiembre, siempre vistiendo de uniforme militar y escoltado por soldados, se presentó en la Universidad Católica de Temuco, en busca de armas y personas. El 17 del mismo mes, se presentó en la corte de apelaciones de Temuco, para informar al Presidente de este tribunal que había sido designado Fiscal Militar Ad Hoc y que requería el apoyo de algunos funcionarios judiciales, para reforzar el trabajo de la Fiscalía. De esta entrevista y de lo resuelto por este alto tribunal, quedó constancias en el acta oficial levantada en la Corte de Apelaciones.Además de dirigir los "interrogatorios", con simulacros de fusilamiento incluidos, Podlech fue quien organizó los consejos de Guerra y en tanto Fiscal acusaba a los presos políticos de falsos delitos y crímenes por los cuales eran condenados, sin derecho a apelación, hasta con cadena perpetua. Tales procesos eran absolutamente ilegales, de acuerdo a la propia legislación chilena.El poder de Alfonso Podlech y su decisivo rol en violaciones a los derechos humanos, que incluyó ejecuciones sumarias y desapariciones forzadas, se encuentran debidamente respaldadas por documentos y testimonios de sobrevivientes de la época.El ex Fiscal Podlech goza de la más absoluta impunidad, pues nunca ha sido procesado ni condenado por la justicia chilena, no obstante, los múltiples testimonios que lo involucran, como responsable en casos de violaciones a los derechos humanos.OMAR VENTURELLI LEONELLI, sacerdote chileno - italiano, fue profesor de pedagogía de la Universidad Católica de Temuco y comprometió su vida, con la lucha de los pobres del campo y la ciudad por una sociedad más justa, solidaria y humana. Como educador, fue capaz de vincular el quehacer universitario con la comunidad y se supo ganar el respeto y el cariño de los estudiantes. Su compromiso con los cambios que la sociedad chilena vivía y su profunda sensibilidad social, lo llevaron a integrar el Movimiento Cristiano por el socialismo, primero y después a militar en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria.Omar se casó con Fresia Cea y de cuyo matrimonio nació Paz, su única hija. Poco después del 11 de Septiembre de 1973, Fresia y su hija se radican en Italia donde actualmente viven.Luego del golpe militar, Omar Venturelli fue llamado por bando de la Fiscalía Militar de Cautín, para presentarse en el Regimiento Tucapel de Temuco. Se presentó acompañado de su padre y sin que se le formulara cargo alguno, se ordenó su detención en la cárcel de Temuco, desde donde fue llevado varias veces, por militares al Regimiento Tucapel, a fin de ser interrogado y torturado.El 3 de octubre de 1973, estando preso en la cárcel de Temuco, la Fiscalía Militar emitió una falsa orden de su libertad, que era el mecanismo utilizado en casos de prisioneros, que hoy son detenidos desaparecidos. A partir de aquel día, Omar Venturelli es un detenido desaparecido y hasta hoy su familia y sus compañeros, no cesan en la búsqueda de sus restos.Como recuerdo y homenaje, a lo que fue y significó su paso por la Universidad Católica de Temuco, hoy la Facultad de Educación de esa Casa de Estudio, le ha dado el nombre de Omar Venturelli a su sala de Consejo", concluye el Comité por el Juicio y Castigo a Podlech.
Espero que en Italia se haga justicia, en Chile fue imposible", lo dice Fresia Cea, viuda de Omar Venturelli, por cuyo asesinato se juzga en Roma al ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech. Podlech está recluido en la cárcel de Rebibbia, en Roma, donde goza de buena salud tras ser extraditado desde España en agosto de este año; en su calidad de fiscal militar de la ciudad de Temuco -y fervoroso partidario de la dictadura militar cívica instaurada en 1973 en el país austral - contribuyó de manera efectiva a engrosar el listado de "desaparecidos" y muertos por los agentes de gobierno y otros esbirros de la junta.Nicolò Aldobrandini, comenta que "como la enorme mayoría de los represores y quienes dieron un marco de aparente juridicidad a su actuar, durante todos estos años el ex fiscal se benefició de la "omerta" (o ley del silencio) que protege todavía a quienes protagonizaron la triste violación de los principios humanitarios de la civilización en Chile.Para Podlech, empero, podría caer el ocaso definitivo. El abogado a cargo de la representación del asesinado Omar Venturelli, Giancarlo Maniga, dijo el 2 de diciembre del 2008 que pediría al tribunal "el máximo castigo que existe en Italia", prisión perpetua, y que demandará no se le conceda el beneficio de arresto domiciliario por "temor a que escape a Chile", donde con pocas dudas sus andanzas seguirán envueltas en el manto de la impunidad. El tribunal dará su fallo sobre este asunto en enero de 2009. Mientras, el fiscal italiano Giancarlo Capaldo continúa diligenciando el caso. Hasta la fecha ha firmado no menos de 130 órdenes de detención contra responsables de diversos crímenes cometidos durante la vigencia de la Operación Cóndor -suerte de "solución final" coordinada por las dictaduras del Cono Sur para eliminar sin mayores trámites a quienes juzgaban sus enemigos -; sin embargo los actores de la justicia europea no logran hacerse escuchar, al menos no correctamente, por sus pares en América Latina, y en Chile en particular.Venturelli, ex sacerdote y partidario del proceso social de la Unidad Popular, tras colgar los hábitos casó con Fresia Cea, con quien tuvieron una hija. Al ser detenido en octubre de 1974 era profesor de la Universidad Católica de Temuco, ciudad ubicada en el corazón de la tierra mapuche a unos 680 kilómetros al sur de la capital del país. La viuda de Venturelli se manifestó esperanzada de que en Italia se pudiera conseguir justicia, puesto que en Chile no había sido posible enjuiciar al asesino de su esposo. Dijo Cea a una agencia internacional de noticias (AP) que había escrito a la presidenta Bachelet pidiendo alguna acción o apoyo del gobierno, pero que nunca "tuve ni siquiera una respuesta".Ruth Kries, viuda del médico Hernán Henríquez, que vive en Alemania, fue interrogada en el marco de esta causa por el fiscal Capaldo, acusando a Podlech por el asesinato de su marido; señaló luego que estos crímenes deben ser castigados de acuerdo con la ley "no por venganza, sino para que las generaciones futuras crean en las instituciones y en la democracia". El fiscal italiano demás interrogó a Jeremías Levinao, que integraba una comunidad mapuche, quien afirmó que el ex fiscal militar ordenó su detención, la que se prolongó por un año y medio; hizo hincapié en la brutalidad de la conducta de Podlech para con las comunidades indígenas" (http://www.surysur.net/?q=node/93899).
DESAFIOS DE LA JUSTICIA TRANS-NACIONAL
Parlamentarios brasileños viajaron a Italia en marzo del 2008 para tomar contacto con las autoridades judiciales que abrieron proceso contra miembros de la dictadura brasileña sospechados de participar en el Plan Cóndor, que coordinó la represión durante las dictaduras suramericanas. La jueza italiana Luisana Figliolia, quien el 24 de diciembre del 2007 ordenó la detención de 11 brasileños y otros 129 ex represores suramericanos por la desaparición o muerte de italianos en el marco de las acciones del plan Cóndor.La decisión del diputado Pompeu de Mattos, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados "nos puede permitir conocer finalmente la verdadera historia de Brasil en esos años", afirmó Jair Kirschke, del Movimiento Justicia y Derechos Humanos, investigador del operativo Cóndor en Brasil, quien colaboró con el fiscal italiano Giancarlo Capaldo, promotor de la causa en Roma. Mattos, elegido recientemente titular de la Comisión de Derechos Humanos, también solicitará informaciones a Uruguay y Argentina sobre la muerte del ex presidente Joao Goulart, en Argentina, el 6 de diciembre de 1976.Jair Kirsche dijo que esas informaciones "pueden aportar esclarecimientos de un caso en el que puede estar la mano del Cóndor", pues hay sospechas de que Goulart fue envenenado por miembros de los servicios de inteligencia uruguayo. Por otra parte, el senador Cristovam Buarque, impulsor de una serie de audiencias en la Cámara alta sobre la represión militar, dijo a ANSA que es "receptivo a todo y cualquier pedido que nos puedan hacer los jueces italianos sobre informaciones que puedan ser útiles en la investigación del Cóndor", relata ANSA del 14 de marzo del 2008.
Once líderes de la izquierda peruana anunciaron que denunciarán ante la Justicia italiana el rol de la dictadura peruana en el Plan Cóndor, contrariando las declaraciones del presidente Alan García en defensa del ex dictador Francisco Morales Bermúdez (1975-1980).Los dirigentes peruanos, que fueron encarcelados y trasladados clandestinamente a la Argentina en 1978, confirmaron a Página/12 que preparan un escrito que presentarán ante el juzgado italiano que preside la magistrada Lussiana Figliola, quien pidió la extradición del dictador en el marco de una causa que investiga la cooperación de las dictaduras sudamericanas en los años setenta.Los dirigentes acusan a Morales Bermúdez de haberlos entregado a la dictadura de Videla, que los tuvo detenidos cerca de un mes en Jujuy hasta que debió liberarlos ante la intervención de las Naciones Unidas. Según declararon a este diario, su detención habría sido una retribución por otro servicio realizado en el marco del Plan Cóndor, la desaparición en Lima en 1977 del dirigente montonero Carlos Maguid.Hasta ahora la jueza Figliola ha admitido una imputación en contra del dictador peruano por el secuestro de Noemí Gianotti de Molfino, integrante de las Madres de Plaza de Mayo, ocurrido en Lima en junio de 1980. Gianotti de Molfino fue secuestrada junto con dos argentinos, actualmente desaparecidos en un operativo conjunto de los militares peruanos y argentinos. Un mes después de su detención Gianotti de Molfino apareció muerta en Madrid."Estamos comunicando al juzgado italiano nuestra disposición a declarar sobre nuestra deportación clandestina a la Argentina, que formó parte de la Operación Cóndor. También pondremos en conocimiento del juzgado italiano el caso de la desaparición de Carlos Maguid", le señaló a Página/12 el dirigente de derechos humanos Javier Diez Canseco, ex candidato presidencial uno de los once peruanos encarcelados en Jujuy. "De acuerdo con los tratados internacionales, si el juzgado que ve esta causa por el caso Gianotti de Molfino recibe nuevos elementos, como los que nosotros vamos a aportar, que vinculan a Morales Bermúdez con otros hechos de la Operación Cóndor, entonces debe ampliar el proceso para incluir esos casos nuevos. Por eso, esperamos que en el proceso contra Morales Bermúdez por el secuestro de Gianotti de Molfino se incluyan nuestro detención en Argentina y la desaparición de Maguid", agregó el dirigente a Pagina 12 del día 18 de enero del 2008.
En Italia algunas organizaciones sociales italianas como SAL de Roma (www.saldelatierra.org ) y A Sud (www.asud.net ) han realizado en Roma el 2 de diciembre del 2008 un seminario con los testigos del proceso italiano para la desaparición del ex padre de la teología de la liberación Venturelli. En Torino la Fundación "Lelio Basso" y el Ministerio de Relaciones exteriores ha organizado un seminario internacional el día 13 de noviembre del 2008 (http://www.internazionaleleliobasso.it/index.php?newsid=393).
La Región Emilia-Romagna se constituyó parte civil en el proceso contra Alfonso Podlech Michaud, ex fiscal militar de Temuco acusado de haber sido uno de los más salvajes torturadores en la época de la dictadura de Pinochet en Chile. Sobre la Resolución de la Región, que nombrará a un abogado para tutelar los intereses de la Emilia-Romagna y apoyar el abogado de la parte civil/querellante, se expresa con satisfacción Maria Paz Venturelli, hija del desaparecido modenés. "Es el fruto de muchos años de trabajo junto a la Región y, sobre todo, constituye una señal política muy fuerte", dijo. "La Región - añadió el consejero Gianluca Borghi - considera un deber necesario defender a los descendientes de ciudadanos emiliano-romagnolos que sufrieron la violencia de las dictaduras sudamericanas".Sobre este hecho intervino también la Presidenta del Consejo de los emiliano-romagnolos en el mundo, Silvia Bartolini. "Ha llegado por fin el momento de la justicia - dijo. En nombre de las once asociaciones emiliano-romagnolas en Chile, y en particular de aquella de Temuco, agradezco a la Región por el importante gesto de proteger al menos el recuerdo de nuestros correligionarios que han mantenido alta, en el extranjero, la bandera y los valores de la lucha por la libertad y la democracia".
LIMA, jueves 5 de febrero del 2009
* Operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia. Trabaja en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:36
0
comentarios
Gobierno promulga oficialmente nueva Constitución Política del Estado
Autonomía indígena, descentralización, redistribución de las tierras. Con cambios que buscan el empoderamiento de los bolivianos y bolivianas, la nueva Constitución Política del Estado (CPE) es, desde ya, un gran desafío a ser cumplido y, al mismo tiempo, resultado de mucha lucha y resistencia. Con estas singularidades, el gobierno promulga mañana (7), la nueva constitución de su país, en El Alto.
Aprobada en el referendo del último día 25, con el respaldo de 61,4% de los electores, la nueva Carta Magna afecta profundamente a la cuestión agraria, a la vez que delega que los pueblos indígenas tendrán autonomías en varias esferas.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:35
0
comentarios
Vicepresidente boliviano afirmó que nueva Constitución desmonta abusos del pasado
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:32
0
comentarios
Evo Morales promulgará mañana la nueva Constitución
La Paz. EFE.El vicepresidente, Álvaro García Linera, confirmó hoy que, tras la promulgación, la primera medida del Gobierno para adaptarse a la nueva Constitución será la modificación de su estructura interna, que necesariamente implicará cambios de cartera.
"Lo fundamental es que lo primero que hace el Gobierno es adecuar la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a lo que requiere y manda la nueva Constitución", dijo García Linera al recibir de la Corte Nacional Electoral (CNE) los resultados del escrutinio oficial del referendo del 25 de enero.
García Linera adelantó que el objetivo de los cambios en el Gobierno es dar a la estructura del Poder Ejecutivo agilidad, transparencia y efectividad para adecuarlo a los nuevos derechos e instituciones que recoge la nueva Constitución".
En los últimos días, medios bolivianos han publicado que el nuevo poder Ejecutivo tendrá trece carteras, cuatro menos que el actual, y que entre sus novedades estará la creación de un Ministerio de Descentralización y Autonomías.
El vicepresidente, que también es presidente nato del Congreso, hizo estas declaraciones tras recibir hoy del titular de la CNE, José Luis Exeni, el escrutinio final oficial que da a la nueva Carta Magna un voto favorable de 61,4 por ciento.
Los votos en el referendo del pasado 25 de enero a favor del "sí" a la nueva Carta Magna sumaron 2.064.397 (61,43 por ciento), y los del "no" 1.296.175 (38,57 por ciento).
El Congreso tiene previsto aprobar en las próximas horas el resultado recibido de la CNE para enviarlo al Gobierno, que procederá a su promulgación mañana en un multitudinario acto en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz y bastión de Morales.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:31
0
comentarios
Se está perdiendo la soberanía alimentaria de los pueblos

–¿Cuál es la relación entre la crisis alimentaria en algunos países y la crisis financiera internacional?
–La población mundial tiene unos 6600 millones de habitantes. Existen modelos agrícolas que alimentan a esa población, prácticamente al 30 por ciento cada uno. Uno de esos modelos es la agricultura industrial que provee a los países desarrollados y a las grandes ciudades de los países en desarrollo, como la Argentina, Brasil, etc. Allí sí puede pensarse en una crisis alimentaria, vinculada con el flujo de alimentos y con el consumo en esos escenarios. Pero hay una gran parte del mundo que tiene una agricultura menos intensiva, de base campesina, de modelo agroecológico y desarrollo local de los productos que no vio pasar la crisis.
–¿Por qué no los afectó?
–Porque esa agricultura está vinculada con la gente: el intercambio es entre personas y no entre puertos y fluyen a través de sistemas de intercambio diferentes de los de los traders cerealeros, que son los que suben el precio de los alimentos y crean las crisis. Lo que se está perdiendo, en realidad, es la seguridad y la soberanía alimentarias de los pueblos. Si dejamos que el intercambio siga estando en manos de los grandes comercializadores de alimentos sí vamos a una crisis, pero de apropiación. La agricultura de base campesina podría triplicar su producción con apoyo tecnológico aplicado. Podríamos nutrir a muchos mediante una agricultura más independiente. Pero muy pocos se dedican a investigar para esos productores.
–¿Es posible diferenciar las reglas de juego entre las grandes comercializadoras y los pequeños productores y campesinos?
–Necesitamos más Estado que intervenga en los mercados, apoyando a las pequeñas economías de desarrollo agrícola y de pequeños y medianos productores, cuya producción apunta más a los mercados locales que a la exportación. Lo que hay que discutir es que las retenciones de los productos que se exportan no las terminen pagando los agricultores. Porque los traders lo único que hacen es tomar lo de los agricultores.
–¿Cómo se da esa relación entre grandes comercializadores y los agricultores?
–Tal como están planteadas hoy, las retenciones surgen del pleno del valor de los agricultores. Las cerealeras reciben el valor pleno y les descuentan a los agricultores el valor de la retención. Yo estoy a favor de las retenciones. Pienso que en un país de base agrícola, que quiere proteger esa base para escenarios futuros, debe haber un resarcimiento por el daño ambiental producido y la explotación de los recursos naturales. Pero debemos luchar por transferir el costo del uso de ese recurso ambiental a las comercializadoras de granos a nivel internacional.

- El Estado podría comerciar su producto más relevante a través de una comercializadora, argentina por ejemplo, que juegue en el mercado internacional. O juntándonos con países de la región y conformando una trader del Mercosur. Quizás, en parte, no se les ocurre. Pero eso sería una discusión con los sectores más importantes de la tierra, grupos corporativos que representan a países o que, incluso, los superan. Es más fácil discutir con los chacareros que con los pooles de siembra o con estos grupos expoliativos, que revientan los recursos naturales, los explotan a costo cero, toman sus ganancias y a nosotros nos dicen: “Muchas gracias”. Grupos como Dreyfus, Bunge, Cargill, Monsanto, Bayer. Dreyfus, Cargill y Bunge están comercializando una buena parte de los granos de la Argentina y lo hacen en un contexto legal que les damos como país. Tenemos que recuperar el manejo de los recursos naturales. Parte de América latina está apuntando a recuperar sus recursos, porque los países desarrollados los toman a costo cero. Los granos no tienen el valor del recurso intrínsicamente utilizado.
–¿Quién determina ese valor?
–El mercado internacional de granos: la oferta y demanda. Pero no se valúa el agua o el “índice templado” del país. No es lo mismo un país templado, que produce granos sin restricciones ambientales, como una helada o una nevada. En un año, la Argentina puede tener tres cosechas continuas con rotaciones agrícola-ganaderas recurrentes sin restricciones. Eso tiene un valor que no es reconocido. Se está usando el agua a costo cero.
–¿Cómo se calcula el costo del agua, por ejemplo?
–Se necesitan unos 550 milímetros de agua por hectárea en el caso de la soja de primera y 450 en la soja de segunda. Los nutrientes son otro factor. El costo de reposición del nitrógeno y el fósforo en el caso de la soja es un 25 por ciento del valor de la cosecha. Hay un pool de nutrientes en el suelo que año a año se va achicando.
–¿La crisis alimentaria puede ser pensada como un problema de acceso a los alimentos?
–Unos acceden y otros producen, pero no les alcanza para su población, como los países africanos. También está la cuestión de la limitación física. En Kenia, a los masai no los dejan acceder a los lagos fértiles con sus animales porque los utilizan para la producción de flores, que salen de Nairobi hasta Europa, donde las chicas las venden por la calle, mientras los masai tienen que migrar para poder sobrevivir. Esto pasa con nuestros productores en la zona chaqueña y con miles de agricultores en todo el mundo.
–¿Cuánto tiempo lleva estudiando el tema de la soja?
–Llevo quince años estudiando el tema de la soja transgénica. En ese entonces publicábamos en Estados Unidos, acá no había dónde. Discutíamos los temas de la soja con los extranjeros. Hoy ya no se puede ocultar más. En el 2000 escribí un libro, Cultivos transgénicos: ¿hacia dónde vamos?, donde preguntaba qué va a pasar con los temas ambientales, sociales, ecológicos y de salud. Estos temas saltan todos ahora, pero los discutíamos hace diez o quince años. En 2001 se empezó a discutir, pero siempre fue colateral, porque reconozcamos que al campo nadie le daba importancia. Comprendo la situación del corte de ruta porque diez años atrás desaparecieron 110 mil productores. En las buenas, los chacareros quieren ganar plata y están contentos. Están en su lógica capitalista, pero no son iguales los chacareros de la región chaqueña y los de la región pampeana, por ejemplo.
–¿A esos chacareros los afectaba la Resolución 125?
–En la coyuntura actual sí. En la anterior sabían que le estaban sacando una parte de su ganancia pero no iban a pérdida. Hoy pierden plata. Insisto en que tiene que haber retenciones, por el uso de recursos naturales que son de todos. Pero esas retenciones tienen que ser diferentes para un gran productor –un pool de siembra que es fácil de identificar– y para un pequeño y mediano productor. Además se debe reorientar la política agrícola del país. La Argentina no puede ser un país que sólo produzca soja; tiene un altísimo potencial para producir el abanico posible, que desatendimos en los ’90. Nadie se preguntó por qué en plena crisis del 2001/02 no tuvimos una crisis con la leche, cuando la caída de la lechería fue brutal. Fue porque los pibes no tomaban leche. Si hubiésemos estado en los niveles actuales de consumo no alcanzaba la leche y la hubiésemos tenido que importar.
–¿Qué momento importante marcaría en la historia de la producción agropecuaria?
–El último momento fuerte, que generó lo que estamos viviendo hoy, se dio a mediados de los ‘’90 con el paquete soja transgénica-siembra directa-glifosato. Eso dio vuelta el sistema de producción agrícola. Antes había una batería de 20 o 25 agroquímicos para controlar las malezas. Se usaban pero eran carísimos. Cuando llega el glifosato bajan los costos brutalmente.
–¿En qué porcentaje bajaron los costos con el glifosato?
–Del 40 por ciento que se gastaba en herbicidas se pasó a un 15 por ciento. Utilizando glifosato y soja transgénica no había problemas de malezas y no necesitaban dedicación, así que ampliaban su capacidad de trabajo a otros sectores. Pero ahora aparecen problemas de resistencia en malezas, como el sorgo de alepo, una de las malezas más críticas de todos los sistemas de climas templados. Es la peor maleza de la historia argentina. El control es muy complejo. En el Norte, se expanden por alrededor de 150 mil hectáreas, de Salta hacia el Sur. Esto va a generar que se vuelvan a encarecer los costos en herbicidas.
–¿Cuántas hectáreas hay cultivadas con soja?
–En esta campaña hay 45 millones de granos de toneladas de soja y 16 millones de hectáreas. Desplazan el maíz, el girasol, la lechería, la ganadería, la horticultura y, sobre todo, escenario natural y gente. Toda la región pampeana y el Chaco, que estaba disponible, ya está cubierta. Ahora es pura deforestación y ese costo nadie lo está asumiendo. Los europeos hablan del agro-combustible, pero están destruyendo todo este sistema, así que cuando hagan sus cálculos deberían incorporar los costos de destrucción en los países en vías de desarrollo.
–¿En qué magnitud avanza el corrimiento de la frontera agropecuaria?
–300 mil hectáreas por año. Además mucha gente se contamina con arsénico porque se pincha la napa para sacar agua para cultivo intensivo de soja: se les endurece el cabello, se les caen las uñas. Muchos campesinos, agricultores y comunidades indígenas son desplazadas.
–¿Se puede establecer alguna relación entre la deforestación y las sequías?
–La sequía es un fenómeno recurrente en la región pampeana. Puede tener que ver con un escenario de cambio climático que afecta a la región. Pero si en el Norte no hubiéramos deforestado tanto estaríamos enfrentando la sequía mucho mejor, sobre todo los que se cobraron la soja y ahora se están quejando porque no pueden cosechar. Hay empresarios temerarios que avanzaron sobre áreas que no debían desforestar, en algunos casos, sin permiso, y ahora pretenden cobrar los beneficios de un supuesto apoyo por problemas de sequía. A esos hay que diferenciarlos de los pequeños agricultores que quisieron seguir con sus cultivos y se vieron desplazados.
–¿Cómo podría definir los perjuicios ambientales que causan los agroquímicos?
–Uno de los perjuicios se da por la intensificación del uso de un único herbicida: el glifosato. Otro es la degradación del suelo en términos de explotación de nutrientes y la alteración de la estructura del suelo por la práctica de siembra directa.
–¿Qué incidencia tienen los productos transgénicos en la calidad de la alimentación?
–Hay algunos estudios que empiezan a demostrar que no es lo mismo una soja transgénica que una tradicional. Pero no tenemos la información necesaria para estudiar el tema en profundidad. Por suerte, el Gobierno empezó a hacerse algunas preguntas, pero no nos olvidemos que este Gobierno depende mucho de la soja. Además, esta preocupación por la salud la tendríamos que haber tenido quince años atrás.
–Algunas organizaciones plantean que el uso de los agrotóxicos es cancerígeno.
–El cóctel tecnológico es el que genera los problemas. Hay un cambio de factores, por los transgénicos, por la lluvia ácida y por otros aspectos, que debemos estudiar. Pero si hay un cambio del entorno agrícola a algunas poblaciones, que antes no tenían soja y ahora están rodeadas de ese cultivo, alguna interacción se produce. Y es responsabilidad del Estado investigar ese tema.
–¿Cómo definiría el mapa actual de la propiedad de la tierra en el país?
–La pregunta es: “¿para qué sirve la tierra?” ¿Es un escenario para la producción capitalizada y la asignación de riquezas para algunos sectores o es algo más? Argentina es un gran escenario liberado a las fuerzas del mercado global. Desde ese punto de vista, es un desastre en términos de asignación de tierras. En las ciudades porque se construye en cualquier lugar. En las áreas periurbanas los productores sojeros y hortícolas (más contaminantes que la soja) hacen lo que quieren y en las áreas rurales está dispuesta para la compraventa del mercado global. Hay 17 millones de hectáreas en manos de extranjeros. Y no hay una legislación que detenga esto.
–¿El censo agropecuario es una herramienta adecuada para estudiar el fenómeno de la concentración de la tierra?
–Hay muchas cosas que con los censos no se pueden detectar. Se puede detectar a productores que tienen un rango determinado de hectáreas, pero las sociedades anónimas esconden muchas cosas. Por ejemplo, los propietarios forman parte de sociedades anónimas, SRL que no se sabe quiénes son. Otros son directamente representantes de grupos económicos. Los pooles de siembra también neutralizan mucha información. Intentamos verlo a través de los catastros, pero en muchos lugares no se sabe en manos de quién está la tierra.
–¿De qué herramientas dispone el Estado para hacer un análisis más exhaustivo?
–La cuestión federal es compleja, en el área agrícola, agropecuaria y ambiental nos enfrentamos con regímenes feudales donde no es fácil acceder a la información. Incluso al Estado nacional no le es fácil obtener información. La Argentina es un gran territorio que no estamos sabiendo ni ocupar, ni monitorear, ni manejar. Los procesos de deforestación avanzan porque ni siquiera lo estamos monitoreando desde arriba. Hay muy poca gente en el territorio y si no volvemos al territorio no podemos hacer estas cosas. Los datos disponibles del censo son de 1988 y 2002, y los mayores cambios se dieron del 2002 en adelante.
–¿Cuál es la mirada que tiene la economía ecológica sobre las problemáticas que usted plantea?
–Trata de resolver uno de los problemas más grandes que tiene la humanidad: el conflicto economía-sociedad. Los ecólogos no pueden explicar a los economistas lo que pasa con los recursos naturales y los economistas entienden a la naturaleza como parte de la contabilidad. La economía ecológica hace un análisis de la sustentabilidad del sistema con un aporte transdisciplinario, desde una visión holística. Nos proponemos no quedarnos en el diagnóstico, sino decir lo que está pasando, que la sociedad pueda entenderlo y, en lo posible, ofrecer alternativas.
–¿Qué cuestiones están en agenda para la economía ecológica?
–Desde un punto de vista macro, una de las cuestiones que más preocupan es el intercambio Norte-Sur, el comercio ecológicamente desigual. Hay una transferencia de recursos naturales y una colocación de daños ambientales en la economía de origen a costo cero. Exportamos bienes que cotizan por su precio de mercado, pero que no se reconocen las externalidades, los costos no incluidos. El verdadero costo de producción debería ser el costo directo, más el costo indirecto, más las externalidades. Si dentro de los modelos agrícolas incluyéramos estos costos en concepto de externalidades, la agricultura inglesa no podría funcionar.
–¿Por qué?
–Porque incorporaría el costo de los contaminantes y sus efectos sobre la salud humana y la naturaleza. Además, sumaría la degradación del suelo y del agua. Restaurar todo es más costoso de producir. En el caso de la Argentina, todavía no estamos tan mal. Pero si incorporamos sólo el costo de los nutrientes no reconocidos, estaríamos hablando de un 25 por ciento de esa agricultura.
–¿Cuál es el cálculo económico de ese aumento?
–Para la campaña actual se calcula unos 2000 millones de dólares. Porque, además, los fertilizantes aumentaron mucho. Hice el cálculo en 2004 y era alrededor 1100 y 1200 millones. Y sólo hablo de dos nutrientes de los dieciséis que trae la soja. La soja es una planta altamente extractiva de nutrientes que, en momentos de buen manejo, repone nitrógeno, pero que en la situación intensiva actual, ni siquiera nitrógeno repone.
–¿Qué significado le dan al término “deuda ecológica”?
–Es un reclamo de los países del Sur hacia las economías del Norte por el reconocimiento de todos los daños producidos por el uso indebido de su naturaleza: el daño ambiental y la apropiación ilegitima de sus recursos naturales, en particular de la biodiversidad. Un aspecto central es lo que llamamos “biopiratería”, que es el uso incorrecto y la apropiación de las semillas y del conocimiento ancestral indígena y campesino que las empresas se llevaron junto con las semillas y no reconocieron. Otro es el uso del espacio vital. La Argentina es un país grande pero la huella ecológica de la Unión Europea y la pata de China ya están puestas sobre nuestro territorio.
–¿De qué forma lo está ocupando?
–No necesitan venir a invadirnos; a través del mercado internacional redireccionan lo que tenemos que producir. Los chinos decidieron utilizar los recursos en los países que no valoran el agua. Nos compran soja y destinan el agua que tienen para uso industrial, doméstico y agrícola. A futuro hay que discutir además la cuestión de la huella de carbono (cantidad de dióxido de carbono producida por un individuo medio en las distintas economías). A los europeos y norteamericanos ya les preocupa y están tratando de mitigarla, nosotros no le estamos dando importancia. Por la vía de la mitigación, con el tiempo, muchos van a pagar el costo del carbono como un impuesto, por ejemplo en los alimentos. Por eso la economía ecológica cuestiona los modelos de consumo y apunta a un cambio de paradigma. Es importante dar esta discusión para ver si vamos a seguir produciendo soja u otro cultivo.
–¿Cómo se instala una crítica al consumo en medio de una crisis donde se plantea que la solución es aumentar el consumo?
–Creo que hoy hay que decirle a la gente: “Si usted está consumiendo esto, no podrá seguir viviendo en este mundo”. El mundo tiene que apuntar a una disminución del consumo. El problema es que se pone en relación consumo y trabajo. Esa es la falta de originalidad de los economistas de buscar alternativas en otro tipo de trabajo para la gente. Hoy todos los chinos quieren tener un auto. Imagínense: un tercio del planeta, todos con autos. Prácticamente el 60 por ciento del hierro que se produce en el mundo va a China. Si no le paramos el consumo al planeta no tenemos más planeta. En el mediano plazo, no vamos a necesitar más automóviles porque no los vamos a poder usar. Lo que necesitamos es hacer más eficiente el transporte público y, por ende, el desplazamiento de la gente en las ciudades.
–¿Cuál sería un escenario productivo en la agricultura desde la perspectiva de la economía ecológica?
–Un enfoque básico es evitar el uso de agroquímicos, promover la producción alimentos sanos que nutran, promover el consumo local y regional y el desarrollo de áreas periurbanas verdes, donde la gente pueda tener sus propios alimentos o estén cerca de los lugares de consumo. Que el vínculo entre lo que se produce y lo que se consume tenga como intermediario al agricultor, que hoy es expulsado. Que se mantenga una economía social de intercambios, que fluya además del dinero, y que disminuya la huella de carbono.
–Antes éramos “el granero del mundo”.
–La Argentina podría ser el supermercado del mundo en términos de diversidad, pero lamentablemente nos hemos convertido en una granja exportadora de dos o tres productos. Estamos atados de pies y manos produciendo lo que unos pocos nos indican. Está en riesgo la soberanía alimentaria, energética y ambiental del país.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:22
0
comentarios