













Publicado por
LUIS IGNACIO
en
21:16
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:53
0
comentarios
19-10-2009
Aunque todas las otras naciones siguieran su ejemplo, seguiría siendo probable que tuviéramos un cambio climático catastrófico, con una subida global de la temperatura de 4 grados centígrados |
Primero las buenas noticias: el Reino Unido tiene las políticas más fuertes del mundo para abordar el cambio climático. Ahora las malas noticias: el Reino Unido tiene las políticas más fuertes del mundo para abordar el cambio climático. Aunque es la primera nación del mundo en establecer objetivos de emisiones legalmente vinculantes, y aunque esos objetivos sean más duros que los de cualquier otro lugar, si todas las otras naciones del mundo siguieran su ejemplo todavía sería probable que nos enfrentáramos a un catastrófico calentamiento global de 4º C.
En su nuevo informe de progreso (1), el Comité para el cambio climático muestra que las emisiones de carbono del Reino Unido solo cayeron un 0,6% anual en el periodo 2003-2007. Según el comité, pronto tendrían que estar cayendo un 2,6%. Incluso este objetivo anual, que requeriría un cambio muy pronunciado en la política del Gobierno, no guarda relación con el objetivo último: impedir un calentamiento superior a los 2º C.
Como muestra el trabajo del Tyndall Centre for Climate Change Research (2), no es probable que unos recortes anuales del 3%, que comenzaran en 2020, evitaran incluso una subida de 4º C para finales de siglo. Como el Reino Unido tiene unas emisiones superiores a las de la mayoría de las naciones, tiene que recortar las emisiones de carbono más que la media global. Si realmente queremos evitar un calentamiento superior a los 2º C, necesitamos empezar con un recorte del 10% el próximo año, tal como exige la campaña 10:10.
Pero como ha señalado David MacKay, director científico del Department of Energy and Climate Change, incluso puede decirse que los recortes que ha hecho el Reino Unido hasta ahora son ilusorios. Si contamos las emisiones externalizadas a países como China, pues la industria se ha ido al extranjero para seguir abasteciendo nuestros mercados, llegaremos a la conclusión de que nuestros gases de efecto invernadero han seguido creciendo, en lugar de caer.
El comité señala que la recesión nos ha ayudado a ponernos en el camino, pero las emisiones probablemente se recuperarán en cuanto se reanude el crecimiento. Afirma que el Gobierno debería evitar la tentación de dejar que la recesión le haga el trabajo y contar los recortes como si fueran el resultado de su política.
El bajón tiene también el desafortunado efecto de reducir el precio del carbono y, por tanto, el incentivo a hacer recortes. El límite de carbono de acuerdo con el plan de intercambio de emisiones europeo ya se había puesto demasiado alto. Ahora, dice el comité, la recesión asegura que el precio del carbono esté en 2020 más cerca de las 20 € que de las 50 que se había estimado anteriormente.
El informe del progreso convierte en evidente el problema de que por sí solo el mercado no producirá los recortes necesarios: O bien la UE debe rebajar los límites de carbono o el gobierno debe imponer nuevos impuestos o nuevas obligaciones a los proveedores de electricidad. El precio bajo del carbono y los riesgos de un mercado incierto significan que las compañías eléctricas, probablemente, se gastarán un dineral en nuevas y caras centrales de gas en lugar de invertir en renovables. Eso pondría fin a una buena porción de los recortes del Reino Unido.
¿Qué es lo que hará el Gobierno: abandonará su compromiso con el caos del mercado libre o romperá sus propios compromisos legalmente vinculantes? Ninguna de las opciones le parecerán atractivas.
Traducido por Victor García para Globalízate
http://www.globalizate.org/monbiot181009.html
Artículo original:
http://www.guardian.co.uk/environment/georgemonbiot/2009/oct/12/climate-change-policy-committee
Referencias:
(1) http://www.theccc.org.uk/reports/progress-reports
(2) http://rsta.royalsocietypublishing.org/content/366/1882/3863
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:47
0
comentarios
El presidente de Irán acusa a agentes paquistaníes de estar involucrados en el atentado suicida que tuvo lugar en la provincia de Sistan-Baluchistan en la región sureste el domingo y que dejó un saldo de por lo menos cuarenta y dos personas muertas y decenas de heridos. Según medios oficiales, el objetivo de uno o más de los atacantes fue un grupo de líderes de la Guardia Revolucionaria que habían previsto reunirse con líderes tribales en la región Suní, cerca de la frontera con Pakistán. Algunos otros oficiales iraníes culpan a Estados Unidos. El vocero del Parlamento, Ali Larijani dijo que “la acción de Estados Unidos” contribuyó al ataque.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)El Departamento de Seguridad Nacional anunció el viernes que planea hacer nuevos acuerdos con sesenta y siete agencias de seguridad locales y federales. Estos acuerdos amplían el actual programa 287(g) que delega autoridad federal para hacer cumplir leyes inmigratorias a ciertos estados y agencias locales. El programa 287(g) fue muy criticado en los últimos meses por más de 500 organizaciones, entre ellas la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y el Comité Hispano del Congreso, que solicitaban al gobierno pusiera fin a dicho programa. Muchas de las agencias participantes fueron acusadas de discriminación racial y el Departamento de Justicia está investigando al Sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio, en Phoenix, Arizona. Presentamos un debate entre la Red nacional de trabajadores y el Centro de estudios inmigratorios.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)El Presidente de las islas Maldivas, Mohamed Nasheed, y once de sus ministros usaron equipo de buceo y se sumergieron unos veinte pies en el océano Índico y mantuvieron una reunión especial de gabinete el viernes reclamando medidas globales coordinadas sobre el cambio climático, antes de la conferencia de Copenhague. Maldivas, el país más bajo del planeta, podría quedar sumergida por el aumento del nivel del mar producido por el calentamiento global. Ponemos al aire extractos de un análisis reciente entre el Presidente Mohamed Nasheed y Mary Robinson, ex Presidente de Irlanda y ex Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:45
0
comentarios
![]() |
El Portavoz Presidencial, Ivan Canelas. |
M.MARAÑÓN.A.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:45
0
comentarios
9-10-2009
Los ricos saben de lo que estamos hablando y tratan de consumir apenas productos orgánicos. Y usted precisa decidirse. ¿De qué lado está? |
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:42
0
comentarios
Lunes 19 de octubre de 2009
A. C. Thompson (THE NATION) y “DEMOCRACY NOW!”
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:42
0
comentarios
FECHA : 2009 - 10 - 19
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:40
0
comentarios
FECHA: 2009 - 10 - 19
Eli Clifton
IPS
La crisis económica global agravó el hambre y la desnutrición en los países más pobres, con dramáticas consecuencias para la seguridad internacional y la estabilidad política, según dos informes conocidos el viernes, Día Mundial de la Alimentación.
Más de 1.000 millones de personas sufren hambre crónica en todo el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La cifra incluye a 643 millones de personas en Asia del Pacífico, 265 millones en América Latina y el Caribe, 42 millones en Medio Oriente y África septentrional y 15 millones en países industrializados.
“La conclusión más conmovedora del informe es que más de 1.000 millones de personas sufren hambre”, dijo a IPS la portavoz del PMA Bettina Luescher. “Esto es increíble y nos tomó de improviso.”
La tendencia al alza de la desnutrición lleva un decenio, y se mantuvo constante tanto en el periodo de bajos precios y prosperidad económica, a principios de la presente década, como en la actual fase de encarecimiento y caída del producto bruto, según el estudio de las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Todo esto deja en evidencia problemas en “el sistema mundial de gobernanza de seguridad alimentaria”, agrega.
“Los líderes mundiales reaccionaron a la crisis financiera y económica movilizando exitosamente miles de millones de dólares en un corto periodo. Ahora se requieren acciones igual de fuertes para combatir el hambre y la pobreza”, dijo el director general de la FAO, Jacques Diouf.
“El crecimiento de la población hambrienta es intolerable. Tenemos los medios económicos y técnicos para hacer desaparecer el hambre. Lo que falta es una voluntad política más fuerte para erradicarla”, agregó.
Diouf llamó a “invertir en la agricultura de los países en desarrollo”, la cual resulta “esencial no sólo para derrotar al hambre y la pobreza sino también para asegurar el crecimiento económico, la paz y la estabilidad del mundo”.
La FAO destacó que la situación que actualmente afrontan los países más pobres del mundo se deterioró aún más por la crisis económica.
Poblaciones ya vulnerables a la inseguridad alimentaria sufren cada vez más dificultades, dado el encarecimiento de la comida y la caída de las remesas de los emigrantes, del empleo y de los salarios.
“Aquellos que tienen menos responsabilidad en la crisis financiera son los más afectados. Primero son golpeados por los altos precios de los alimentos y luego por la crisis”, dijo Luescher. En las últimas dos décadas, se afianzó la integración de los países en desarrollo a la economía global, lo cual aumentó su vulnerabilidad a los vaivenes financieros.
“Las 17 mayores economías latinoamericanas, por ejemplo, recibieron 184.000 millones de dólares en flujos financieros en 2007, cifra que se redujo a 89.000 millones en 2008 y que se prevé que vuelva a caer a la mitad, a 43.000 millones, al cabo de 2009”, indica el estudio del PMA.
“Esto implica una reducción del consumo, y para algunos países de bajo ingreso y déficit alimentario eso significa reducir las muy necesarias importaciones de comida, equipamiento sanitario y medicamentos”, agrega.
Otro informe conocido este viernes, elaborado por el no gubernamental Instituto para la Investigación de Políticas Alimentarias Internacionales (IFPRI, por sus siglas en inglés), constata tendencias similares a las del estudio de la FAO y el PMA, y detalla la situación de regiones y países en su habitual Índice Global del Hambre (IGH).
El reporte destaca el lento avance en la tarea para reducir el hambre, evidente en la caída del IGH en apenas un cuarto desde 1990, y advierte que la situación en 33 países es “extremadamente alarmante”.
El IFPRI también detectó avances importantes en el sudeste asiático, Medio Oriente, África septentrional y América Latina. La incidencia del hambre sigue siendo elevada, en cambio, en Asia meridional y África subsahariana.
Los países donde se registraron las mejoras más destacables fueron Kuwait, Túnez, Fiji, Malasia y Turquía, y las peores situaciones en Angola, Etiopía, Ghana, Nicaragua y Vietnam.
En el lado opuesto del espectro se ubican Burundi, Chad, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía y Sierra Leona. La mayoría de los países con IGH más elevado sufrieron guerras o conflictos violentos que agravaron la pobreza y la inseguridad alimentaria, según el IFPRI.
Este informe coincide con el de la ONU al señalar el vínculo entre la crisis financiera y la inestabilidad alimentaria como un problema complejo.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:38
0
comentarios
Fecha: 2009 - 10 - 19
Del 20 al 25 de octubre se desarrollará el Primer Encuentro Iberoamericano de Arte Textil Indígena Originario con el objetivo de contribuir a la revalorización de las expresiones artísticas y la iconografía de los textiles de los pueblos indígena originario campesinos.
Del evento participarán siete delegaciones de Colombia, México, Panamá, Paraguay, Ecuador, Perú y Uruguay.
En la exposición se mostrará la originalidad, esplendor, capacidad creativa y artística de los pueblos y comunidades indígenas y originarias de los siete países que enseñarán sus productos al público.
La actividad permitirá promover la integración y el relacionamiento de los pueblos indígenas originarios de Iberoamérica a través de sus expresiones artísticas textiles, fortalecerá el relacionamiento intercultural a través del conocimiento y la apreciación de las expresiones artísticas textiles y culturales de los pueblos.
Durante el encuentro se desarrollará también la Primera Feria Iberoamericana de Arte Textil Indígena y la Exposición Fotográfica Itinerante de Arte Textil Originario.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:36
0
comentarios
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
Mientras el gobierno de Obama titubea sobre qué hacer por el bien de Afganistán, el vecino Pakistán paga un precio cada vez más elevado. Como una serie de anteriores ataques talibanes en los últimos días, el caos de hoy en Lahore subrayó los temores de que la consecuencia principal de la parálisis afgana de Washington, aunque no deliberada, represente la ulterior desestabilización del Estado paquistaní.
Se perdonará a los paquistaníes si se preguntan: con amigos como los de Washington, ¿quién necesita enemigos? La resonante disputa por un paquete de ayuda quinquenal estadounidense de 7.500 millones de dólares es un buen ejemplo. Condiciones apremiantes agregadas a la ley por un Congreso renuente a enviar incontables miles de millones “por un agujero de ratas”, como dijera elegantemente el demócrata Howard Berman, fueron condenadas por insultantes y colonialistas en Pakistán.
Al vincular el dinero a un control civil más estricto de las fuerzas armadas de Pakistán, Washington estaba tratando, torpemente, de fortalecer el gobierno de Asif Ali Zardari. Pero logró exactamente lo contrario. El presidente fue acusado de no defender la soberanía del país, igual como no ha logrado detener la escalada de ataques aéreos estadounidenses a través de la frontera, y la ocasional incursión terrestre clandestina, contra objetivos dentro de Pakistán.
Después de apresuradas consultas en Washington, Shah Mahmood Qureshi, ministro de exteriores de Pakistán, obtuvo esta semana un “documento explicativo” del Congreso que dijo desechaba efectivamente algunas de las condiciones más censurables de la ley. Pero es poco probable que esto silencie a críticos que se basan en un profundo sentimiento antiestadounidense en el público paquistaní que proviene de la invasión de Afganistán en 2001 y el lanzamiento de la “guerra global contra el terror” de George Bush.
“Un sondeo tras el otro muestra que los paquistaníes temen cada vez más la amenaza planteada por extremistas islámicos… pero creen que EE.UU. es un peligro aún mayor para su país,” según una cita de esta semana de Bruce Riedel de Brookings Institution. Muchos paquistaníes estimaron la amenaza planteada por EE.UU. para su independencia y seguridad como superior a la de su enemigo histórico, India, dijo. “En cualquier momento en que alguien obtenga resultados peores que India en sondeos en Pakistán, el peligro es inmenso.”
Intensa presión sobre Pakistán del gobierno de Obama para extirpar el Tehrik-e-Taliban (Movimiento Talibán de Pakistán), estrecho aliado y colaborador de los talibanes afganos, resultó en la costosa ofensiva militar de esta primavera en Swat, en la provincia de la Frontera Noroeste, que desplazó a cientos de miles de civiles.
Sin embargo, la campaña de Swat probablemente parecerá pequeña en comparación con una inminente ofensiva del ejército paquistaní en Waziristán del Sur, en las áreas tribales no gobernadas adyacentes a Afganistán. Aunque altos funcionarios paquistaníes niegan que lo estén haciendo por orden de Washington, no es ningún secreto que los comandantes de EE.UU. se concentran crecientemente en ambos lados de la frontera oriental de Afganistán con Pakistán, donde militantes talibanes y sus aliados yihadistas extranjeros y de al Qaeda, han establecido un terreno común ignorando las fronteras nacionales.
El líder talibán de Pakistán, Hakimullah Mehsud, quien reemplazó a Baitullah Mehsud después de que este último fue muerto en agosto en un ataque con misiles de un drone estadounidense, dijo en un vídeo que ataques como el de hoy en Lahore cesarán rápidamente si el gobierno deja de comportarse como lacayo de EE.UU. y rompe su alianza con ese país. Si eso sucediera, Mehsud dijo que volvería sus armas contra India, presumiblemente en Cachemira. Para muchos paquistaníes, eso no parecería ser una mala idea.
En EE.UU. se comienza a comprender gradualmente que Washington está avivando un conflicto que se aproxima a una guerra civil generalizada. El columnista Ralph Peters del New York Post hizo una comparación con Iraq después de la invasión. “La guerra civil nunca llegó a tener lugar [allí]. Pero nadie parece darse cuenta de que ahora estamos envueltos en dos auténticas guerras civiles – una en Afganistán, la otra en Pakistán,” Al agrupar los dos conflictos en una política “Afpak”, el gobierno de Obama efectivamente empeoró los dos problemas.
Peters argumentó que ni más soldados de EE.UU., o ayuda adicional, ni más “estupideces de contrainsurgencia de abrazos en lugar de cartuchos” constituyen la respuesta. “La única esperanza para cada uno de los territorios asediados (son realmente territorios, no Estados auténticos) es una decisión de su propia población de combatir y derrotar a los talibanes.”
El impulso, alimentado por esta especie de arrogancia imperial, de salir de Afganistán, o por lo menos de limitar la lucha a una campaña de contraterrorismo contra al Qaeda, ha ganado adherentes en EE.UU. en los últimos meses. Pero un editorial del Washington Post argumentó esta semana que con una reducción considerable de al Qaeda, los talibanes en ambos países constituyen ahora el principal enemigo. Pakistán se orienta hacia “una guerra generalizada,” dijo. La retirada en Afganistán también podría tener consecuencias desastrosas, tal vez fatales.
Según esta medida y otras, sólo queda una conclusión: Pakistán ya está tan desestabilizado por acciones de EE.UU. desde el 11-S que no se puede dejar que se las arregle solo. En una lógica tan tortuosa se funda la muerte de los imperios.
Fuente: http://www.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:27
0
comentarios
|
||
juegos online |