SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

MOVIMIENTO INDÍGENA HACE OBSERVACIONES A LEY DE AGUAS DEL EJECUTIVO ECUATORIANO

QUITO-ECUADOR
Jueves, 24 de septiembre de 2,009
Fuente:Comunicación ECUARUNARI/
ECUACHASQUI.
--------------------
Un gran número de mujeres y hombres de comunidades, juntas de aguas de riego y potable, dirigentes, autoridades y líderes comunitarios, acudieron a la comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional para defender y argumentar la propuesta de Ley de Aguas, presentada por el movimiento indígena y otros sectores sociales.

Marlon Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, dijo: “para mí son preocupantes las leyes que se discuten en la Asamblea Nacional. Queremos una democracia verdadera y participativa, porque las leyes en el futuro van a regir incluso para nuestros hijos”.

Desde el movimiento indígena, añadió, decimos que el derecho al agua es humano, ya en noviembre del año anterior presentamos nuestra propuesta en una gran concentración en Cajas. Hemos venido varias veces y hoy nuevamente estamos aquí para que nuestras propuestas sean incluyentes y así se transversalicen en el marco del Estado Plurinacional, como reconoce la misma Constitución, y sea una política de todos los gobernantes.

Santi manifestó que las organizaciones indígenas estarán muy pendientes de la discusión de todas las leyes, especialmente de la Ley de Aguas, “porque vamos hacer realidad hoy y siempre el Estado Plurinacional, dentro del marco de la unidad de un solo Ecuador”.

Humberto Cholango, presidente de ECUARUNARI, fue el encargado de sustentar la propuesta indígena de Ley de Aguas. Lo hizo luego de advertir que “el país atraviesa momentos muy importantes, donde la esperanza no debe ser traicionada; y si se traiciona los pueblos tienen derecho a reclamar, a presentar sus propuestas y discrepar dentro del campo democrático. Y como CONAIE-ECUARUNARI, junto con otros sectores sociales, hemos hecho propuestas alternativas al país y resistido al modelo neoliberal”.

Cholango explicó que en el mundo solo el 3% de agua es dulce y únicamente el 1% de agua dulce está en la superficie. Por ello, el agua un recurso enormemente importante dentro de la economía mundial y en especial para la economía neoliberal, ya que ha sido un negocio y ahora va convirtiéndose en un problema mundial.

En Sudamérica tenemos reservas más grandes en la parte Andina y Amazónica, el agua es para los pueblos y su desarrollo. En el Ecuador hay injusticia con este modelo neoliberal, por ejemplo solo 1% de usuarios controlan y acaparan el 64% del caudal de agua, mientras que en las comunidades indígenas campesinas y sectores populares somos 86% de usuarios que solo acceden a un 13% de agua.

Observaciones a la Ley de Aguas del Ejecutivo
Entre las principales observaciones a la propuesta de ley del Ejecutivo, están que ésta no permitiría la redistribución y desprivatización de agua y que el agua para actividades mineras se priorizaría de acuerdo a un plan nacional. Así se continuaría con la privatización y las concesiones, y no cambiaría el modelo de desarrollo para el país.

Además, en la participación, es solo consultiva y está subordinada, contradiciendo el artículo 95 de la Constitución, según el cual la ciudadanía puede participar en la toma de decisiones; y la autoridad única del agua propuesta por el gobierno es vertical y concentradora. “Así demostramos que el proyecto del ejecutivo no desprivatiza y más bien da continuidad al modelo injusto de concentración de aguas en manos privadas; eso se llama también privatización”, insistió Cholango.

Sobre la Administración Comunitaria, dijo: nosotros hemos construido canales de riego y sistemas de agua de consumo. Ahora con esta propuesta de ley del Ejecutivo quieren que simplemente seamos usuarios y no actores, inclusive en el Art. 97 llegan a plantear el control y administración exclusivos de la Autoridad Única sobre los sistemas comunitarios; esto es un atentado a nuestras juntas de agua.

Propuesta de Ley de Aguas para el Sumak Kawsay
La propuesta de las organizaciones indígenas contempla la desprivatización del agua, no su concentración en un pequeño grupo, el derecho humano del agua, redistribución para la soberanía alimentaria, participación en la toma de decisiones, dentro del Consejo Plurinacional del Agua, y un Fondo Nacional del Agua.

“Por lo tanto, ratificamos nuestra propuesta presentada a través del bloque progresista a la Asamblea Nacional, la propuesta de Ley de Aguas para el Buen Vivir- SumaK Kawsay, y agradecer a la Comisión de Soberanía Alimentaria por habernos recibido, a pesar que la invitamos a nuestras asambleas realizadas en las comunidades”, finalizó Cholango.

Quito, Septiembre de 2009

Comunicación ECUARUNARI
Ecuachaski

Amazonía Peruana: Declaración del Misti

ADITAL.COM.BR .- Nosotros, hijos de las nacionalidades del Ande y la Amazonía peruana, bajo la protección de nuestro Apu mayor el Misti, nos reunimos en Arequipa en el marco del Encuentro de los Pueblos Andino Amazónicos Alternativo a la 29 Convención Minera, los días 17 y 18 de septiembre, para proclamar la defensa de la vida, el territorio, el agua, el medio ambiente y el derecho a la consulta.
Dentro de este marco decimos:
Con la implementación de las políticas económicas neoliberales, desde el gobierno de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y ahora profundizado por el gobierno aprista de Alan García, los conflictos sociales en el Perú se han incrementado sustancialmente, porque los derechos fundamentales de los pueblos se están violando sin ninguna consideración. Constatamos que bajo este modelo de "desarrollo" se priorizan la explotación irracional de los recursos naturales, mismos que son saqueados por empresas mineras mayoritariamente extranjeras, forestales e hidrocarburos.
Vemos con preocupación el desarrollo durante esta semana de la 29 Convención Minera en la ciudad de Arequipa en la cual las empresas transnacionales, en conjunto con el gobierno peruano, han forjado alianzas para asegurar la continuación del saqueo de los metales en nuestros territorios andino-amazónicos.
En este contexto, los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas, emprendimos nuestras acciones por defender nuestros territorios, nuestra vida y el medio ambiente. Por defender nuestra vida inmediatamente hemos sido reprimidos por la fuerza policial y militar, hasta el grado de acabar con la vida de muchos de nuestros hermanos indígenas en los diversos procesos de lucha, así como Bagua y los demás pueblos andinos.
Ante ello, REITERAMOS que los pueblos originarios históricamente existentes en todo el territorio del hoy llamado Perú, poseemos derechos histórico-ancestrales sobre propiedad de nuestros territorios y que actualmente la habitamos con nuestros hermanos, conservándola para todas las generaciones presentes y futuras, así como el derecho de participar en los espacios donde se toman decisiones.
EXIGIMOS al gobierno el respeto irrestricto a nuestro derecho a existir, el derecho a nuestro territorio, los que son derechos reconocidos en tratados internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos ratificados por el Estado Peruano.
EXIGIMOS a los gobiernos locales, provinciales y regionales que cumplan su rol democratizador mediante la participación de nuestros pueblos en las decisiones sobre el modelo de desarrollo sustentable, basado en la agricultura, ganadería, artesanía y turismo. El caso de que exista amenaza de expropiación de tierras por parte de empresas transnacionales, urge la realización de consultas libres, previas e informadas, de acuerdo a los compromisos adquiridos por el Estado Peruano.
EXIGIMOS a la Defensoría del Pueblo, organismos internacionales y encomendamos a nuestras organizaciones nacionales que vigilen el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas frente a la constante criminalización legal, policial, militar y judicial que el gobierno de Alan García ha emprendido contra nuestros líderes por defender nuestra madre tierra y el ambiente sano y equilibrado para la vida.
EXIGIMOS se convoque a la ASAMBLEA CONSTITUYENTE, que sea intercultural, democrática y con la intervención directa de las comunidades, los pueblos indígenas y de todos los sectores de la sociedad nacional.
EXIGIMOS al gobierno central que cuando tomen medidas legislativas y económicas adopten políticas públicas diferenciales, con la participación plena de nuestras comunidades juntamente con las instituciones representativas.
DEMANDAMOS al gobierno y a las empresas mineras, respeten nuestro derecho a nuestro territorio, a nuestra existencia y el modelo de desarrollo que queremos como pueblos indígenas, las inversiones de las empresas solo en esa medida serán respetadas.
EXIGIMOS la derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales promulgados dentro del marco del TLC con Estados Unidos y la unión Europea, que vienen afectando los derechos de las comunidades y los pueblos indígenas.
EXIGIMOS respuestas prontas por parte del gobierno para solucionar los graves daños a la salud de las poblaciones del Callao (clausura de los depósitos químicos mineros), de La Oroya, Huanuco, Cerro de Pasco, Puno, Ilo, en la Amazonía en el abanico del Pastaza-Loreto y otros pueblos, quienes sufren de la intoxicación con plomo y otros metales tóxicos en el organismo humano. Las empresas y el Estado deben pagar los daños ocasionados a los pueblos.
EXIGIMOS que la intoxicación por metales sea considerada como un problema de salud pública y el Gobierno disponga de hospitales y profesionales para tratar este problema de salud, en las zonas mineras, con especialistas, medicamentos para su tratamiento en forma gratuita, no queremos más niños de plomo.
RECHAZAMOS la contaminación de Southern, Moquegua, en Camaná. No al represamiento o desvío del Asama- Moquegua y no se arroje desmonte minero al mismo cause por Quellaveco. La Joya rechaza la afirmación de que haya otorgado agua para el proyecto minero. Cierre por el Estado de la cancha relavera de la minera Cerro Verde, tiene presa de relaves a 2 Km. de Uchumayo, existen personas intoxicadas con metales tóxicos. En el caso de minería no metálica, vemos que siendo el Sillar patrimonio cultural que la Municipalidad no siga depredando.
RECHAZO a la concesión del lote petrolero en la cuenca del Lago Titicaca.
RESPALDAMOS a los pueblos de Ayabaca y Huancabamba en Piura, quienes acaban de celebrar su segundo aniversario de la Consulta Vecinal en que rechazaron la invasión de sus territorios por la empresa transnacional Río Blanco Copper y en la cual reiteraron su opción preferencial por la agroecología.
EXIGIMOS a las autoridades nacionales judiciales no ceder a las presiones políticas y procesar a los hermanos indígenas que participaron en diversos procesos de movilización para la defensa de su territorio, aplicando el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de ONU sobre Pueblos Indígenas. Caso de Ayabaca, Huancabamba, Bagua, Pasco, Huancavelica, Cusco, Puno, Ayacucho, Apurimac y otras regiones; a fin de conciliar con el Estado a pesar de que sus disposiciones generaron las protestas y estos procesos legales.
EXPRESAMOS SOLIDARIDAD con el hermano Presidente de la AIDESEP, Alberto Pizango Chota, quien viene siendo perseguido y estigmatizado por cumplir con el mandato de su pueblo, y vemos el ensañamiento y persecución con la disposición judicial de ratificación del mandato de detención en el proceso judicial que responde a la persecución política y discriminatoria por ser indígena, como efectos de la discriminación estructural que el Estado peruano se resiste a superar pese a la recomendación del CERD.
Nosotros, los pueblos del ande y la Amazonía del Perú, DECLARAMOS:
Fortalecer nuestra unidad entre todos los pueblos andinos y amazónicos del Perú para ejercer y exigir nuestros derechos de autonomía y autogobierno sobre nuestros territorios, el medio ambiente, recursos naturales y, sobre todo, para defender nuestra propia existencia, a nivel nacional e internacional.
Mantenernos en sesión permanente para lograr la constitucionalización de nuestros derechos como pueblos indígenas y para seguir construyendo nuestra propuesta de estados plurinacionales para el buen vivir, como alternativa a la crisis civilizatoria, ambiental, financiera y la deshumanización al que nos ha llevado el modelo de vida neoliberal impuesto por el occidente. Comprometernos a seguir construyendo nuestras estrategias para la defensa de nuestros derechos, sobre todo el derecho a la consulta sobre cualquier amenaza legislativa, judicial, empresarial y de exterminio a nuestros pueblos.
Ratificar nuestro apoyo a la consulta vecinal emprendida por los hermanos del distrito de Cocachacra, provincia de Islay en la región de Arequipa, el mismo que se realizará el 27 de septiembre, en la cual el pueblo decidirá si o no acepta la intromisión de la empresa Southern Perú y su megaproyecto Tía María.
Como pueblos originarios seguiremos dando ejemplo de vivir en armonía y equilibrio entre el hombre y el territorio, combatiendo la codicia y la acumulación desmedida de bienes personales, como paso previo a la construcción de Estados Plurinacionales. Llamamos a la participación de los todos pueblos en la Minga Global del próximo 12 de octubre: Movilización Mundial contra la contaminación, la mercantilización de la vida y los bienes naturales, la militarización y la criminalización social.

¡KAUSACHUN PUEBLOS INDIGENAS!
¡JALLALLA COMUNIDADES Y PUEBLOS ORIGINARIOS!
¡QUE VIVAN LOS PUEBLOS INDIGENAS!

* Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas / Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería

Asamblea de la ONU y reunión de los G-20. La reforma al capitalismo y la cultura fuera de las agendas

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

La reunión de jefes de estado del Grupo de los 20 programada para los días 24 y 25 de Septiembre en Pittsburgh EEUU forma parte del tour político anual de Septiembre centrado en la Asamblea General de la ONU (AG), de esta semana.

Ambos eventos hay que verlos en la perspectiva de las expectativas.

Son las dos primeras reuniones que evaluarían el estado de la crisis económica, cuando la sensación más dramática está más distante. El diagnóstico en septiembre 2009 no es el de 12 meses atrás en 2008, y el clima en las economías más desarrolladas si bien es de preocupación, existe más tranquilidad.

En Pittsburgh el énfasis en la agenda estará determinado por los pendientes que permanecen de la crisis económica o recesión como se le logró llamar. Ahora como que este concepto hubiera quedado suspendido con el repunte en las bolsas y el sistema financiero, en gran parte de los países desarrollados.

Hay una sensación de alivio y el comentario económico internacional de los libremercadistas a ultranza es que el mercado no se equivocó y volvió una vez más en gloria y majestad.

Es tal el triunfalismo, que la terminología de 12 meses atrás usada por el legendario compacto ideológico llamado The Economist, quedó atrás. Hubo un momento en que este afamado medio acariciaba las posiciones de Joseph Schumpeter para salir de la crisis, y no descartaba el regreso a formas del estado de bienestar para paliar los efectos sociales de la crisis.

Hoy todo eso no es historia sino parte de la euforia periodística de medios funcionando en perfecta sintonía con lo que el público desea leer o escuchar. Son medios camaleones en su propia medida, aunque formen parte del corazón del sistema financiero especulativo, y aparenten neutralidad analítica. Han optado desde su raíz. Adoran el capitalismo y detestan cualquier cosa que huela a socialismo. The Economist es el prototipo teórico, y la situación que experimenta Barack Obama con la oposición republicana es el campo operacional.

Donde sí existe un problema no resuelto es respecto a los déficits fiscales en una mayoría de países cuya proyección en los años venideros es al alza si no se toman medidas de ajuste fiscal similar al ocurrido en los años 80 que determinó el ciclo de privatizaciones y desregulaciones que 25 años más tarde comienzan a sentirse sus efectos más profundos.

En este sentido, la mayor y tal vez única corrección posible es lo que concierne a la regulación del sistema financiero y que el desarrollo del capital especulativo no se “coma” al circuito básico de la producción económica.

Más allá de esta contención al sistema financiero descontrolado, las variables básicas del sistema de crecimiento económico por la expansión comercial y el libre mercado, desregulación de la seguridad laboral, apertura comercial indiscriminada, continuarán marcando la tendencia de la recuperación.

Se ha comprobado que el sistema ha funcionado así en la recuperación de las crisis de los años 70 y 80, y no hay razón en las elites políticas y económicas de los países desarrollados para alimentar la noción de una reforma al sistema capitalista y un retorno a los conceptos del estado de bienestar.

Un ícono de ese entusiasmo inicial por reformar al capitalismo es el Presidente de Francia Nicolás Sarkozy, principalmente cuando declaraba a los cuatro vientos una reforma al sistema capitalista en el peak de la crisis a medidos de 2008. Con la reculada, hoy podría aparecer en una señal gráfica de Andy Warhol como un ícono de la euforia.

Las posturas son más cautas y están determinadas por el déficit fiscal que subirá en 2010 en una mayoría de los países desarrollados según las proyecciones oficiales de sus propios Bancos Centrales. De alguna forma el erario nacional se destinó en la mayor parte de los casos a planes de estímulo a las economías y en menor medida a amortiguar los efectos sociales de la crisis.

Aunque el clima es más tranquilo respecto a la crisis hoy, sin embargo el comercio globalizado es otra área de preocupación por el proteccionismo interno en los países por la presencia de fuertes lobbies y grupos de poder para mantener los márgenes de ganancia y rentabilidad.

La agenda de la Asamblea General de la ONU en cambio es más política.

Como que la agenda económica está transferida a los G-20 o a las agrupaciones regionales de países como ASEAN, u órganos como la Organización Mundial de Comercio.

Subrepticiamente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han expandido sus roles post crisis y en ningún momento se les sindicó como parte del problema de la economía mundial, sea por sus diagnósticos equivocados o extemporáneos, sea por sus medicas correctivas inadecuadas.

El FMI y el BM siempre salen incólumes de estas crisis, y en definitiva el ámbito de la gestión de Naciones Unidas en coordinar la salida de estas crisis aparece cada vez más como reducido. Esta es una tendencia marcada en las últimas dos décadas, lo que significa otro golpe al multilateralismo concebido en la carta fundamental de la ONU.
Veamos la agenda de esta Asamblea general de la ONU. Tiene poco que ver con la crisis económica.

Se destacan el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; la promoción del crecimiento económico sostenido del desarrollo sustentable; el desarrollo de África; la promoción de los derechos humanos; la coordinación eficaz de las actividades de asistencia Humanitaria; la promoción de la justicia y del derecho internacional; la Corte Internacional de Justicia; el Desarme y el Informe del Organismo Internacional de Energía Atómica; la reducción de los presupuestos militares y la información objetiva sobre la transparencia en los gastos militares.

Son todos sin excepción temas de alto contenido político y por lo demás pendientes con situaciones en franco estancamiento como el Desarme, la reducción de los presupuestos militares, los derechos humanos, la asistencia al África, y por cierto la paz y la seguridad internacional.

Cultura: una ausencia determinante
Sin embargo nada es perfecto, y un tema tan crucial como las determinantes culturales en el desarrollo una vez más ha quedado sumergido y disperso en los supuestos de las otras áreas y muy probablemente los elementos subyacentes culturales que se cruzan transversalmente en la mayor parte de los aspectos del desarrollo económico en particular no son abordados con la especificidad necesaria. Se podría decir que no está en agenda y es probable que en la historia de estas Asambleas no haya estado nunca como prioridad.

Cultura ha sido definida en general como otro producto de la historia tecnológica del ser humano, y no como un eje en la inconmensurabilidad de las estrategias de supervivencia de las personas en el día a día.

Qué es lo que se cruza en la cabeza de un individuo cuando determinada operación es exigida de él por el sistema, no es algo que importe demasiado al planificar el desarrollo desde la concepción convencional de la política pública.

Esto en cuanto a la urgente necesidad de cambio en los patrones de desarrollo en los países más vulnerables, desprotegidos y con menos acceso a la globalización, en suma, los países y poblaciones todavía en estado de sub desarrollo, o los condenados de la tierra como diría Franz Fanon.

Existe como un temor generalizado en el circuito de las Agencias de la ONU para enfrentar las realidades sociopolíticas y socioculturales donde operan o se basan las actuales estrategias adoptadas para llegar a las metas de desarrollo del milenio que deberían cumplirse en 2015.

Estas metas que son ocho y que por primera vez la ONU y los países que la forman acuerdan cumplirlas con mediciones en el tiempo, constituyen el primer esfuerzo serio de empujar la enorme inversión social bajo parámetros mensurables con la voluntad política comprometida desde las cúpulas de los países.

Estas metas son un menú ambicioso de iniciativas que supuestamente forman parte central de las agendas gubernamentales y consisten en: erradicar la pobreza y el hambre; lograr educación primaria universal; promover igualdad de género y empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna; combatir el SIDA malaria y otra enfermedades, asegurar sustentabilidad medioambiental; y desarrollar una sociedad global para el desarrollo.

En entrevistas con funcionarios de la ONU encontré la sensación de que con las estrategias ya conocidas y que han dado resultado, existiría – es el supuesto- una situación de “Ahora o Nunca” para cumplir esas metas.

Con evidencia empírica que acomoda el argumento, esta posición atribuye menos peso a las variables culturales que podrían estar obstaculizando el cumplimiento de estas metas en los distintos niveles en que operan las diferentes intervenciones.

Meterse a fondo en explorar esas determinantes culturales que obstaculizan el desarrollo en el nivel que sea, comunitario, institucional, u hogar, ha estado allí como una necesidad permanente aunque marginalmente abordada. La pregunta es por qué.

Claramente, al ser uno de los elementos más sustantivos que permiten a las poblaciones observar más directamente su rol más activo en el diagnóstico de sus necesidades y en el diseño de los programas en su beneficio, el indagar en esa determinante cultural resulta altamente peligroso, porque expone las falencias de esas estrategias que han sido divulgadas como las exitosas para cumplir aceleradamente esas metas. Sería mejor, menor aceleración y mayor precisión cerca de la comunidad.



José Manuel Zelaya en Honduras y el neoconservadurismo

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

La tensión aumenta en Honduras tras el regreso clandestino a Tegucigalpa del Presidente José Miguel Zelaya.

Se encontraba hasta horas atrás en las instalaciones de la Embajada del Brasil en Honduras lo que equivale a estar en territorio brasileño de acuerdo a las normas internacionales.

A estas alturas no se sabe qué es lo más importante. Si Zelaya, Honduras o Brasil. Lo que importa es descifrar el entramado político que hace que un presidente se sitúe clandestinamente en una Embajada, haciendo de ello una situación no solamente grave sino que está revelando el estado actual de las relaciones internacionales y los puntos claves en el poder.

Entró sin la autorización del gobierno de facto hondureño lo que significa que hubo una operación que violó el cerco militar y policial montado para evitar su entrada.

O es otro ardid como la liberación pactada de Ingrid Betancourt en Colombia con apoyo de la Cruz Roja y Francia, y quién sabe otros países más que se hicieron los desentendidos.

No hay que descartar que la operación se ha visto beneficiada por una probable división en el ejército que era conocida. Están los militares que aceptan el Acuerdo San José, y los que rechazan la intervención extranjera.

La operación, nítida, impecable, se ha llevado a cabo con el conocimiento de los gobiernos y organismos más involucrados en las negociaciones del Acuerdo San José que patrocina el regreso de José Manuel Zelaya a la presidencia. De los gobiernos que negociaban y están al tanto de esta operación no hay que descartar a nadie.

Si no fuera porque existe un incongruente drama político detrás que compromete el status quo de las relaciones internacionales en la región, el tema es intrigante, y como éste espacio se revela cada vez más como mitad verdad y mitad mentira, no sabremos quizás jamás los verdaderos antecedentes del acontecimiento.

Tal como ha sido el golpe de estado original que lo derrocó. Aún no conocemos detalles importantes, y el nudo de las negociaciones. Y todo resulta en algo lastimoso para la comunicación y la enseñanza. De qué habla uno al final. De lo que apenas conoce y está en condiciones de analizar. Tanto la ciencia política como las relaciones internacionales y por cierto el periodismo, deberían tener marcaciones en todas sus entradas curriculares de que lo que se trata es siempre algo diferente u otra cosa, y que no es lo que aparece. Es el “resplandor del movimiento” como lo he planteado en otras oportunidades.

Al final lo que prima es la disputa por el poder, la supremacía, quién es más fuerte, no de quién tiene mejores argumentos. Lejos está la posibilidad de saber quién tiene o qué es la razón.

Es valiente u osado en extremo lo de José Manuel Zelaya, y lo de Brasil hasta cierto punto. El cuadro que se ve en sus grandes rasgos es grotesco. Ni los organismos internacionales, ni las presiones de variadas fuerzas de poder internacional, han podido persuadir a un gobierno de facto de que operó fuera del derecho. Significa que detrás del este gobierno hay precisamente un poder mayor.

Eso es incuestionable, y si la barra del horizonte apunta hacia el Norte y más específicamente al neoconservadurismo ultra enquistado en las instituciones estadounidenses a través de la seguidilla de administraciones republicanas en los últimos 30 años, hay que señalarlo.

Estamos en presencia de un problema en primera instancia de Estados Unidos que sabrán sus autoridades resolver. Sin embargo el problema es mayor y es internacional, por la fuerza gravitante que ejerce ese neoconservadurismo en redes internacionales perfectamente reconocibles ahora en Roberto Micheletti en Honduras como un puntal símbolo de ese poderío.

Pero también está en José María Aznar y Rajoy en España, en Nicolás Sarkozy en Francia y Angela Merkel en Alemania, en Mauricio Macri en la Argentina, o Sebastián Piñera en Chile, Silvio Berlusconi en Italia, y el Janata Party en India, y muchos otros repartidos con esa bandera que ha sido rentable en el caos económico y político gestado.

Todo ese escenario de poder abierto del neoconservadurismo, ha hecho que José Manuel Zelaya con el apoyo de Brasil y seguramente Estados Unidos haya optado por el mecanismo de presión más inesperado y se produce mientras sesiona la Asamblea General de la ONU y a pocos días de comenzar la reunión de los G 20 en Pittsburgh EEUU.

A pesar de que en EEUU Septiembre es el regreso a las actividades laborales, estos eventos internacionales sin duda representan un acontecimiento en un país que se aisló por una década, que vive permanentemente en un “estado de autismo internacional” por la paranoia anti terrorista ahora y la anticomunista de siempre, y que ahora exhibe una crispada oposición conservadora a las reformas del nuevo gobierno.

Hay que resaltar que el gobierno actual de EEUU ha reiterado su apoyo a Zelaya y ciertamente aprovecha la oportunidad que se presenta con estos dos eventos internacionales mayores en su territorio, para contener en parte el apoyo del partido republicano al gobierno de facto en Honduras, que es en la práctica su único sostén internacional. Esto hay que decirlo sin ambages.

La operación de Zelaya en la embajada de BRASIL en Honduras, es osada porque es como una vuelta de mano al gobierno de facto y es un golpe a Micheletti.

En una operación inédita en los anales de los conflictos y relaciones internacionales, y hay que destacar que los miembros de la comunidad internacional que apoyan a Zelaya están involucrados o comprometidos con su ejecución, estaríamos frente a la forma menos ortodoxa de hacer presión para imponer los términos de un estado de derecho.

Es como otro tipo de intervencionismo haciendo rememorar las maniobras europeas para contener el poderío del imperio Turco Otomano, más de un siglo atrás, cuando aparecían y desaparecían enviados sin aviso.

Hasta el momento Brasil y Venezuela aparecen como los más comprometidos con este regreso sui generis de Zelaya.

Brasil sin embargo es el principal actor, y en particular emerge de una vez por todas como el poder regional que hasta ahora había permanecido en un perfil activo pero contenido.

Está por verse si es un acierto para el regreso de Zelaya a la presidencia, y de ser así, no podría estar ocurriendo sin el conocimiento y aprobación del Departamento de Estado en EEUU.

De fructificar, la dupla Brasil-EEUU en estas lides sería casi imbatible y el gobierno de facto en Honduras pareciera tener los días contados.

De resistir y llegar a las elecciones, Micheletti estaría en el panteón neoconservador de los que resistieron a la intervención liberal progresista extranjera – por darle un nombre - estableciendo un nuevo paradigma. Honduras así se convertiría en tema central de una estática teoría de las relaciones internacionales guiada en las últimas décadas por ese neoconservadurismo que no cede mi una pizca de espacio.

Basta ver cómo agudizan la oposición a Barack Obama en EEUU, con un ferviente apoyo del izquierdista fuera de pista. Mientras tanto el hondureño debe estar sufriendo mucho y la democracia espera.

Foto: Honduras, Golpe de Estado – Fuerzas golpistas en los alrededores de la embajada de Brasil en Tegucigalpa. / Autor: P. Carbajal


Foro Internacional sobre militarismo, intervencionismo y guerras preventivas

Caracas, 23 Sep. ABN.- El Foro Internacional militarismo, intervencionismo y guerras preventivas se realizará este jueves 24 de septiembre en la Sala de teatro 1 de la Casa de Rómulo Gallegos, a partir del las 9:00 de la mañana.

La actividad es organizada por la Asociación Americana de Juristas (AAJ), Organización No Gubernamental, y la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La AAJ fue fundada en Panamá en 1975, con estatuto consultivo ante la ONU. De carácter antiimperialista y anticolonialista, está dedicada a la defensa y promoción de los Derechos Humanos y los consignados en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos.

En el foro participarán como ponentes la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estela Morales; el profesor titular jubilado de la cátedra de de derecho internacional público de la UCV, Fermín Toro Jiménez; los embajadores de Venezuela en Los Países Bajos y en Colombia, Agustín Pérez y Gustavo Márquez, respectivamente; el historiador Oscar Battaglini, entre otras personalidades.

El foro está dirigido a estudiantes y docentes de Derecho y al público en general, quienes pueden inscribirse de manera gratuita el jueves 24 de septiembre, a partir de las 8:00 de la mañana en la Sala de teatro 1 del Celarg, ubicado en la Av. Luis Roche, Altamira a dos cuadras de la estación del metro Altamira.

BUSINESS ALLINSON

Lima,24 de setiembre de 2,009

Autor : Raúl Wiener/Analista Político.

El Congreso, la Contraloría, el Gobierno Regional del Callao y muchas otras entidades públicas, contrataban a Business Track para que las ayudara a protegerse del chuponeo, que era ejecutado regularmente por el propio Business Track, pero nadie sabía que estaban haciendo las del sonso.

El gabinete invitaba a Giannotti y a Ponce Feijóo, para que les explicara eso del atentado que el grupo “Todas las Voces” preparaba contra Alan García para la navidad del 2006, y a pesar de que la Policía liberó a los acusados antes de las 24 horas, por vergüenza ante la inconsistencia de las pruebas y la imposibilidad de una acción de estas características, Giampietri sigue diciendo que si hubo esta intentona, es decir sigue sacando la cara por Business Track ante el Estado, seguramente porque debe pensar que del chuponeo algo bueno se saca..

El alcalde de Magdalena, actuaba durante poco más de un año como asesor legal de Business Track, precisamente en el tiempo en que se grabó el mayor número de conversaciones de Rómulo, Bieto, Arias Schereiber, Canaán y otros. Asistía regularmente a la empresa y se reunía con sus directivos, y según dice en su coartada la presencia de importantes clientes en la cartera le hacía confiar en la legalidad de sus actividades. O sea que era el abogado pero no estaba al tanto de lo que hacían sus clientes.

Entre decenas o centenas de posibilidades que tenía para escoger un nuevo ministro de Vivienda a raíz del cambio de la Vílchez para reemplazar a Vildoso en el ministerio de la Mujer, después del Baguazo, Alan García decidió justamente que convenía descabezar la municipalidad de Magdalena y trasladar a su lado a su titular, aparentemente sin conocimiento de que también se estaba trayendo al abogado de los chuponeadores. O sea que primero García recibía informes y recomendaciones, de los que lo estaban espiando, dejaba suelto y sin investigación a su vicepresidente que era el que enganchaba instituciones con Ponce Feijóo, y al final de pura mala suerte hizo ministro al abogado de los que están presos por atentar contra la seguridad del Estado.

El propio Allison cree que todos los peruanos somos caídos del palto y por eso en su declaración advierte que no le avisó a García lo que había venido haciendo (se imaginan lo que significaría que el presidente hubiera conocido esos antecedentes), porque le parecieron “poco relevantes”. Casi matan a Echaíz y un poco más y cae todo el gobierno, pero el ex alcalde creía hasta junio del 2009, que había estado sirviendo a una empresa no sólo decente, sino de historial intrascendente.

En resumen, o nos gobierna gente en extremo incompetente, que contrata al espía y se deja guiar por él, y que pasa tiempo a su lado y no se da cuenta de lo que está haciendo; o estamos en el reino en el que todos se chuponean, se traicionan y se vuelven a amistar, porque hay asuntos demasiado grandes que los amarran unos con otros. Y los jueces, fiscales y comisiones parlamentarias, tranquilos nomás.

EVO MORALES: CAPITALISMO ES CULPABLE DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

PRESIDENTE DE BOLIVIA FUÉ SUMAMENTE CONTUNDENTE.PIDIÓ METAS Y COMPROMISOS CLAROS A ESTADOS UNIDOS Y OTRAS POTENCIAS.

EL EFECTO INVERNADERO ES CONSECUENCIA DE LA EMISIÓN EXCESIVA DE DIÓXIDO DE CARBONO GENERADA IRRESPONSABLEMENTE POR MENTALIDADES CAPITALISTAS QUE NO CUIDAN EL FUTURO DE SUS HIJOS.

NOTA DE REDACCIÓN : AQUIJE INFORMA.

New York, Jueves 24 de Septiembre de 2009

ESTA NOTICIA ES UNA DE LAS MAS DESTACADAS EN EL NOTICIERO DEMOCRACY NOW.


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Con la cumbre de Conpenhage cada vez más cerca, Estados Unidos y China, los dos principales contaminadores, tiran abajo las esperanzas de conseguir una disminución sustancial de la contaminación

    Globalwarm-web

    Líderes de todo el mundo se reunieron el martes en la ONU para celebrar una cumbre mundial de un día sobre el cambio climático. Pero con pocos compromisos claros y con señales de que los mayores contaminadores del mundo intentarán determinar sus propias reducciones a las emisiones, las naciones pobres más amenazadas por el calentamiento global advierten que se las está dejando a su suerte. Hablamos con Andy Revkin, galardonado corresponsal del New York Times, con el ecologista Ted Glick y con Anna Pinto, una activista india defensora de los derechos de los indígenas que ha viajado a Pittsburgh para exigir a los líderes del G-20 que enfrenten el problema del calentamiento global.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Un juez federal desestima las acusaciones de acoso policial efectuadas por grupos de activistas antes de la cumbre del G20 en Pittsburgh

    Police-pitts-web

    Miles de efectivos de seguridad adicionales han sido trasladados a Pittsburgh de cara a la cumbre del G-20 y una cerca metálica de gran altura rodea ahora el centro de convenciones de la ciudad, antiguamente dedicada a la producción acerera. El martes, un juez federal emitió una sentencia en contra de dos grupos de protesta que acusaron de acoso a la policía de Pittsburgh. Los grupos Seeds of Peace y Three Rivers Climate Convergence afirman que la policía realizó registros, confiscación de vehículos, redadas y detenciones ilegales para hacerlos desistir de participar en las manifestaciones que tendrán lugar esta semana.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • El gobierno de Obama insta a que se reanuden negociaciones definitivas entre israelíes y palestinos, pero deja de insistir en que Israel congele la construcción de asentamientos

    Mtg-web

    El gobierno de Obama retiró su exigencia de que Israel cese la expansión de los asentamientos antes de reanudar las conversaciones de paz. El presidente Obama indicó este cambio de postura el martes cuando se reunió con el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y con el Presidente palestino Mahmud Abbas, en el contexto de la Asamblea General de la ONU. Hablamos con Diana Buttu, abogada palestina y ex consejera legal de la Organización para la Liberación Palestina y también con el historiador israelí Avi Shlaim, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford y autor de varios libros, entre ellos el reciente “Israel and Palestine: Reappraisals, Revisions, Refutations” (Israel y Palestina: revaloraciones, revisiones, refutaciones).

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

VALEN UN PERÚ:INDÍGENAS DE MADRE DE DIOS DEFIENDEN RESERVA DE AMARAKAERI

Jueves, 24 de Setiembre de 2,009

Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes FENAMAD en actitud ejemplar denuncian a trasnacionales HUNT OIL COMPANY Y REPSOL.

Ver VIDEOS

DEFIENDEN LA RESERVA COMUNAL DE

AMARAKAERI.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LIMA, IGNORAN ESTOS ACONTECIMIENTOS QUE REALMENTE SI SON NOTICIA.

Revise el enlace de

FENAMAD:

Segunda parte del video producido por FENAMAD:



http://opsur.wordpress.com.- Representantes indígenas de diversas comunidades indígenas de Madre de Dios expresaron su rechazo rotundo a los representantes de la empresa Hunt Oil, Arturo Chávez y Silvana Lay, en una reunión celebrada en la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).
FENAMAD informó que durante la reunión -realizada el domingo 13 de septiembre-, “los hermanos indígenas expusieron las razones por las que se oponen al trabajo de la compañía hidrocarburífera en el territorio ancestral del pueblo Harakmbut, Yine y Machiguenga”.
Durante la cita, desarrollada en las instalaciones de la FENAMAD, los líderes indígenas Harakmbut, Yine y Machiguenga exigieron paralizar los trabajos de las líneas que atraviesan sus comunidades.
Por su lado, el asesor legal de la FENAMAD, ¬Nilton Mercado Apaza, exhortó a las autoridades a que prevalezca el derecho a consulta que poseen las comunidades según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La FENAMAD interpuso el 9 de septiembre una acción de amparo en defensa de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) y en contra de las empresas Hunt Oil Exploration & Production Company of Perú y Repsol Exploración Perú.
La Reserva Comunal Amarakaeri posee especial importancia ya que desde ese lugar nacen seis cuencas hidrográficas (río Madre de Dios, río Alto Madre de Dios, río Blanco, río Azul, río Inambari y río Colorado) que son las únicas fuentes proveedoras de agua con las que cuentan más de diez mil personas.

Comunicado a la Opinión Pública sobre el Referendo del Agua

COLOMBIA


El Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida, promotor del referendo por el derecho humano al agua, ante las declaraciones del Ministro de Hacienda en el sentido de convocar para la misma fecha al pueblo colombiano para que se pronuncie sobre los referendos de reelección presidencial, de cadena perpetua a los violadores de menores de edad y por el derecho humano al agua, aduciendo ahorro de costos, y teniendo en cuenta el debate nacional que se ha suscitado al respecto, manifiesta:

1.- Que rechaza enfáticamente la modificación del texto original del referendo del agua y de los demás referendos para ponerlos al servicio de la reelección del actual Presidente de la República, Dr Álvaro Uribe Vélez. Tales modificaciones que violan la Constitución y la Ley 134 de 1994, sobre mecanismos de participación, hacen inocua la recolección de firmas y en si mismas constituyen un desconocimiento al firmante que apoyó un texto y verá como se somete a votación otro, sustancialmente modificado.

2.- La anterior grave irregularidad de cambiar los textos es la que convierte en perversa la convocatoria de los referendos para el mismo día, la cual en otras circunstancias, es una opción contemplada en la Ley, razonable en términos de costos y organización electoral.

3.- El referendo por el derecho humano al agua se encuentra a consideración de la Comisión Quinta de la Cámara, a donde fue enviado en virtud de la aceptación de nuestra apelación contra las modificaciones sustanciales a él introducidas por la mayoría de la coalición del gobierno en la Comisión Primera. La plenaria de la Cámara de Representantes, con el voto de la mayoría de sus integrantes, de todas las tendencias políticas, nos dio la razón entendiendo que las mencionadas modificaciones equivalían a un pronunciamiento en contra de la iniciativa popular por el derecho humano al agua.

4.- Aunque es remota la posibilidad de convocar los tres referendos de manera simultánea, pues los de reelección y cadena perpetua ya se encuentran en la Corte, rechazamos una convocatoria simultánea a favor del referendo reeleccionista y estamos a la expectativa de la Sentencia de la Honorable Corte Constitucional sobre el alcance de las modificaciones que el Congreso de la República puede introducir a los referendos de iniciativa popular. La Corte fijará sin duda su criterio a propósito de dichas modificaciones.

5.- Nuestra posición es que en cualquier caso debe respetarse la voluntad de los ciudadanos y ciudadanas ¡que se decida sobre el texto que ellos firmaron! Como lo han dicho varios constitucionalistas: el Congreso no es en este caso el constituyente primario sino solo el convocante de un referendo cuya iniciativa, es decir la determinación de consultar al pueblo y sobre que consultarlo, es exclusivamente ciudadana. Por tanto fuera de ajustes de redacción el Congreso no esta facultado para modificar los textos originales.

POR EL COMITÉ NACIONAL Rafael Colmenares - ECOFONDO, Vocero; Humberto Polo, SINTRAEMSDES; Héctor Gañan, ONIC; Oscar Gutiérrez, UNION NACIONAL DE USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS; Javier Márquez, PENCA DE SABILA; Tatiana Roa, CENSAT; Rodrigo Acosta, CUT; Martha Cañón, AVOCAR; Cristo Miranda, ACUEDUCTOS COMUNITARIOS

La crisis del agua: Sequía, inundaciones, contaminación... sed

Las tormentas, el cambio climático, la deforestación y el crecimiento urbano tienen a la capital cercana al colapso y al país en graves problemas hídricos.


Milenio semanal.- Escasez, contaminación y mal uso son los problemas del agua en México. Contamos con 654 acuíferos de los cuales 65 están sobreexplotados y 47 cerca de alcanzar esa condición. Del agua disponible, 73 por ciento está contaminada y requiere tratamiento antes de ser destinada al consumo humano, y, gracias al cambio climático, tenemos sed y a la vez nos inundamos.
La crisis del agua y sus crudas, contrastantes expresiones: la sequía que se extiende por el país atenta contra el abasto de alimentos y provoca trastornos en la vida de las sedientas ciudades. Por otra parte, sufrimos de cada vez más intensas lluvias e inundaciones, y los ríos contaminados se han convertido en caudales de basura y desechos... la realidad es que México padece de estrés hídrico, siendo nuestro país el de menor disponibilidad de agua per cápita en Latinoamérica debido a la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación y el constante desperdicio.
Las cifras: más de 12 millones de mexicanos carecen de agua y otros 10 millones se abastecen de lejanos pozos en zonas rurales y de pipas en el extenso territorio de la marginación urbana. En 23 ciudades del país, 25 millones de personas sufren una disponibilidad extremadamente baja del preciado recurso según los parámetros internacionales establecidos por Naciones Unidas. La mayoría de nuestras ciudades de más de 50 mil habitantes se encuentran sobre acuíferos sobreexplotados. De acuerdo a datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sólo seis por ciento de los cuerpos de agua superficiales se encuentra libre de contaminación y, en promedio, los habitantes de ciudades como el Distrito Federal, Monterrey, Tijuana, Guadalajara, reciben 18 por ciento menos agua que en el año 2000. Por si esto fuera poco, datos de Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) indican que en los últimos años un promedio de cinco millones de mexicanos sufren enfermedades diarreicas como consecuencia de una deficiente cloración del agua en entidades como Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Campeche, Yucatán, Chihuahua, Sinaloa y Querétaro.
El abastecimiento de agua mediante pipas y tambos es rutinario en la colonia El Mirador y otras del norte de la ciudad.

LA SEQUÍA: AMENAZA DE CRISIS ALIMENTARIA
Las consecuencias de la peor sequía sufrida en nuestro país en 60 en años se dejan sentir: pérdidas en 6.5 millones de hectáreas y la muerte de 4.2 millones de piezas de ganado, de acuerdo a la información revelada por el ex titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas, en reunión celebrada con representantes de organismos agrícolas y ganaderos de Aguascalientes a mediados del pasado mes de agosto. Esta verdadera catástrofe en el campo mexicano atenta contra el abasto alimenticio nacional, ya que los principales cultivos afectados fueron de maíz y de frijol.
La Confederación Nacional Campesina (CNC) encendió los focos rojos ante la inminencia de lo que consideró “una crisis alimentaria histórica”, resultado de la prolongada sequía. Su presidente Cruz López aprovechó hace unos días la clausura del congreso de la central agraria de filiación priísta para afirmar: “El gobierno federal minimiza la amenaza de hambruna para el año que entra, dice que nosotros exageramos, pero los hechos nos dan la razón”.
Los estados más afectados por la sequía son Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, Nuevo León, Durango, Aguascalientes, Michoacán, Campeche, Veracruz y Morelos. Los daños más severos se reportan en Guanajuato, donde se perdió por falta de lluvias 70 por ciento de las 500 mil hectáreas de temporal para siembra de maíz y sorgo principalmente.
En cuanto a la falta de agua en las ciudades, el mejor ejemplo es el que ocurre en la enorme Ciudad de México y su área connurbada, donde la falta de abasto apenas inicia: las presas que alimentan al sistema Cutzamala se encuentran en los niveles más bajos jamás registrados. El mes de julio fue el más seco desde 1941 y las recientes lluvias no han alterado una compleja realidad donde se combinan el agotamiento, la falta de mantenimiento de las instalaciones, las fugas y la toma clandestinas.
De acuerdo a datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, debido al robo de agua a través de tomas clandestinas extendidas por todo el sistema Cutzamala, sobre todo para fines de riego, los habitantes de la Ciudad de México dejan de recibir cada día 270 millones de litros del líquido.
Lo que nos lleva al negocio de las pipas: 8.5 por ciento de los usuarios de agua potable en las grandes ciudades del país es abastecido por pipas, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. En la Ciudad de México la carga de una pipa con 10 mil litros de agua potable alcanza un precio de 900 pesos. Los piperos, quienes se abastecen en las garzas despachadoras de la ciudad, pagan por ésta 280 pesos. De acuerdo a datos del Sistema de Aguas capitalino, en la ciudad operan 85 empresas de piperos, con cerca de 250 pipas y si bien es un hecho que más empresas operan en el área connurbada, no se sabe cuál es el número total de pipas abastecedoras de agua en una megalópolis con tanta sed. Al advertir sobre las posibles consecuencias de la falta de agua y de la inequidad en el abasto, Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) afirmó recientemente: “Los estudios prospectivos dicen que las guerras en un inicio fueron por territorio, después por riquezas, luego por combustibles y ahora por agua”.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Otro de los males que se ciernen sobre la Ciudad de México es el de una posible inundación. A la falta de mantenimiento del drenaje urbano, a las circunstancias geográficas del valle donde se asentaba un lago y confluyen todavía, pese al asfalto, los cauces de varios ríos, se suman los efectos de la contaminación ambiental y el cambio climático, que han provocado el aumento de las temperaturas e intensas lluvias, repentinas tormentas generadoras de una enorme descarga de agua en periodos muy cortos de tiempo.
Víctor Magaña, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, describe cómo el fenómeno del cambio climático se deja sentir ya en uno de los conglomerados urbanos más grandes del planeta: “La Ciudad de México presenta un fenómeno que conocemos como isla de calor. La isla de calor tiende a producir, también en la parte hidrológica, eventos extremos, es decir, cada vez más aguaceros de fuerte intensidad. Ha crecido exponencialmente el número de estos aguaceros a lo largo de las décadas en la Ciudad de México. Con ello combinamos lo peor de dos escenarios en cuanto a factores que cambian el clima y la forma en que llueve: por un lado el efecto de cambio climático global, que al parecer ya se está manifestando en el DF, y por el otro, la isla de calor, que está produciendo un mayor número de tormentas severas”.
Se ha dicho muchas veces pero hay que repetirlo: la degradación ecológica del Valle de México es resultado de un crecimiento urbano anárquico. Un crecimiento canceroso que parte de un esquema centralista de desarrollo económico y político, lo que ha propiciado una de las mayores concentraciones urbanas del planeta: “Desgraciadamente el crecimiento de la ciudad es mucho más rápido que el de su infraestructura diseñada para dar respuesta a este tipo de situaciones. Entonces tenemos por un lado un sistema de drenaje que está ahogándose en términos de su capacidad de respuesta a la evacuación de todas las aguas que llueven año tras año, y por otro lado, una serie de asentamientos irregulares en gran parte de la ciudad, como en la zona poniente. Combinamos así la amenaza de lluvias cada vez más intensas por efecto del cambio climático con la vulnerabilidad causada por asentamientos irregulares, por déficit hidráulico de la ciudad misma y por déficit también tanto en los sistemas de alertamiento temprano como en la capacidad de movilización de los cuerpos de rescate y de emergencia. Estos factores aumentan el riesgo, y el problema es que el riesgo cuando se materializa se traduce en desastres”, dice Magaña.
En el Valle de México se ha propiciado un crecimiento urbano del orden de 315 por ciento en tan sólo 40 años, con los consecuentes procesos de deforestación. Esta es la principal causa del deterioro del sistema ecológico, el asfalto que se extiende y provoca fenómenos como la isla de calor y las intensas tormentas. En el último siglo la temperatura en el Valle de México ha tenido un incremento en promedio de cuatro grados; un calentamiento brutal por efecto de una caótica urbanización.

DIAGNÓSTICO DE GREENPEACE
Greenpeace México documentó la realidad de la depredación de los recursos naturales en su informe “México: consecuencias económicas y sociales de la devastación ambiental”. Allí se establece: “Los recursos renovables se están agotando: el agua dulce es poca y en muchos casos está contaminada, la cubierta forestal está fuertemente degradada, la desertificación avanza rápidamente, la desaparición de especies no tiene precedente, la diversidad de cultivos se está reduciendo, al tiempo que toda clase de partículas tóxicas se encuentran en nuestro organismo, en el agua, el aire, el mar, los campos”.

EE UU apunta bases militares a recursos acuíferos en Sudamérica

Tropas de Estados Unidos podrían comenzar a operar próximamente en siete bases militares ubicadas en distintos puntos de Colombia para combatir al terrorismo y el narcotráfico, según un acuerdo negociado por los gobierno de Bogotá y Washington.

MILENIO.COM.- El narcotráfico y el terrorismo en América del Sur son sólo un pretexto de Estados Unidos para instalar bases militares y saquear los recursos naturales de la región, entre ellos el agua, aseguró la historiadora Elsa Bruzzone.
En entrevista, la especialista en recursos naturales y geopolítica explicó que el caso más concreto es el de la supuesta lucha contra el terrorismo que Estados Unidos viene impulsando en la triple frontera que comparten Argentina, Brasil y Paraguay. "En esta zona no hay células terroristas de ninguna índole, así ha sido comprobado y declarado en informes mundiales que elabora el propio Departamento de Estado, siempre han sostenido que no hay presencia extremista", indicó.
Bruzzone recordó que en 2001, luego de los ataques en Estados Unidos, se temió que la Triple Frontera estuviera plagada de células fundamentalistas, pero después se probó que los controles realizados durante años habían impedido el arribo de terroristas. "Lo que pasa es que ahí está uno de los principales puntos de carga y descarga del Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce en el mundo.
Por eso Estados Unidos ha presionando tanto a Argentina para instalar bases militares en esa zona", dijo. El Acuífero Guaraní, considerado la tercera mayor reserva mundial de agua dulce, abarca el subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y su capacidad permitiría abastecer a seis mil millones de personas durante al menos dos siglos.
Para la historiadora, el objetivo del país más poderoso del mundo "es tener acceso, control y disponibilidad de recursos naturales, sobre todo en América del Sur, donde la perla más codiciada siempre ha sido el Amazonas, ha sido una estrategia permanente". Insistió en que Estados Unidos "oculta con la lucha contra el narcotráfico o terrorismo su interés por rodear militarmente la región, sobre todo la Amazonia y el Acuífero Guaraní".
La Amazonía, territorio selvático ubicado en el corazón de Sudamérica y que comparten Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, tiene un 16 por ciento de las reservas mundiales de agua dulce de superficie. Además, alertó, no hay que olvidar que el 80 por ciento de los medicamentos que se fabrican en el mundo están producidos con base en plantas y que la región es rica en minerales e hidrocarburos.
La especialista aclaró que aun no es tarde para reforzar la defensa, cuidado y conservación de los recursos naturales y se congratuló que en los últimos años Sudamérica esté gobernada en su mayoría por presidentes que rechazan presiones de Estados Unidos. "Por lo menos hay un freno a la invasión, sólo falta un poco más de conciencia en otros países, sobre todo en Colombia", dijo, "porque no debemos olvidar que el agua es un bien escaso y que será el motivo de las próximas guerras".
Tropas de Estados Unidos podrían comenzar a operar próximamente en siete bases militares ubicadas en distintos puntos de Colombia para combatir al terrorismo y el narcotráfico, según un acuerdo negociado por los gobierno de Bogotá y Washington. El tratado bilateral, cuya suscripción está pendiente, causó preocupación en diversos países sudamericanos, los cuales consideran la presencia militar estadounidense en Colombia una amenaza para la región.

El Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea afectaría al acceso a los medicamentos

23-09-2009


Perú

Revista Mariátegui


La propuesta de Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea (UE) con Perú, en el capítulo de propiedad intelectual, mantiene algunos mecanismos que pueden poner en riesgo el acceso a medicamentos esenciales. No hay razón para conceder a la UE mayores beneficios de los que existen como resultado del TLC con Estados Unidos.

Desde febrero del 2009, el Perú, como integrante de la Comunidad Andina, viene negociando con la Unión Europea (UE) un denominado Acuerdo Comercial Multipartes. Una de las mesas más difíciles es la de los Derechos de Propiedad Intelectual y particularmente las secciones referidas a protección de datos de prueba de seguridad y eficacia, observancia y medidas de frontera. La propuesta de la UE en estas secciones va más allá de lo establecido en el acuerdo Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y también del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos actualmente en vigencia.

¿Cuáles son las pretensiones de la Unión Europea en el TLC1?

1) Extensión de las patentes por 5 años más.

El ADPIC, la legislación peruana vigente y el mismo TLC con Estados Unidos establecen el otorgamiento de patentes por 20 años a los inventos, incluidos los medicamentos. En su propuesta original, la UE solicitaba la ampliación de la patente a 25 años, a través de un denominado “certificado de extensión suplementaria”. Informes de los negociadores peruanos y colombianos revelan que la UE ha abandonado esta propuesta y que el texto correspondiente sería similar al que se tiene en el TLC con Estados Unidos.

En el Perú, extender las patentes por 5 años más implicaría:

a) Un incremento de cerca del 19% en el precio de los medicamentos.

b) Esto resultaría en un gasto adicional en medicamentos, que para el 2030 llegaría a cerca de 321 millones de dólares anuales.


2) Protección de los datos de prueba por “al menos 5 años más”.

Este mecanismo de protección ya ha sido concedido por 5 años a los EEUU en el TLC suscrito. Sin embargo, la UE luego de su texto inicial que proponía "10 años" ahora ha presentado una nueva propuesta de “por los menos 5 años”, lo que podría convertirse en 10 años, tal y como lo proponían al principio. Este mecanismo funciona como una "seudopatente" que da exclusividad también a medicamentos que pueden ser viejos, sin patente pero que recién ingresan al mercado peruano. Esta protección significa que los datos de prueba que se presentan para el registro sanitario no pueden ser utilizados por fabricantes de productos competidores (genéricos por ejemplo).

Proteger por 10 años los datos de prueba implicaría:

a) Incremento en los precios promedio de medicamentos de un 15%.

b) Esto origina un incremento en el gasto en medicamentos que para el 2030 significaría un valor cercano a los 250 millones de dólares anuales.


3) Protección de productos biotecnológicos.

La Unión Europea pretende que los productos biotecnológicos tengan exclusividad en el mercado a través de la protección de datos de prueba. Sin embargo, los datos de prueba son otorgados a una “nueva entidad química”, cuya definición – existente en la legislación peruana – no podría aplicarse a dichos productos. Además, para obtener protección de datos de prueba, el producto tiene que ser nuevo. Si se aceptase la propuesta europea, se estarían protegiendo productos biotecnológicos como vacunas, hormonas de crecimiento, productos monoclonales, derivados de sangre, productos hecho a base de vegetales, etc.

Impacto de protección de productos biotecnológicos: Se estima que en el año 2012 los medicamentos biotecnológicos representaran el 15% del total de las ventas mundiales. Constituyen un importante mercado en crecimiento, ante los cuales las trasnacionales farmacéuticas quieren obtener posiciones monopólicas.


4) Medidas de frontera para la protección de los derechos de Propiedad Intelectual y Medicamentos.

En el ADPIC, se dispone que el titular de un producto pueda demandar ante las autoridades competentes la suspensión en aduanas del despacho de mercaderías cuando sospeche que son marcas registradas o mercancía falsificada o pirata. Las pretensiones europeas amplían las causales de demanda a todos los derechos de protección de propiedad intelectual, que incluye la protección de medicamentos patentados. Esto originaría la incautación de medicamentos genéricos legítimamente producidos cuando se encuentren de paso en una aduana de un país donde el medicamento tiene patente.

Impactos Medidas de Frontera en restricción al acceso a medicamentos: Esto se viene aplicando en Europa, que en el 2008 había realizado 17 incautaciones de medicamentos cuyos destinos eran países africanos y de América Latina, donde los medicamentos no tenían patente, pero sí la tenía en países europeos. Esta medida convertiría a las autoridades aduaneras en los guardianes de derechos e intereses privados.

(1) Los resultados de los estudios de impacto que se citan en el presente documento ha sido elaborados para la Alianza CAN-UE por el acceso a los medicamentos, por IFARMA – Colombia y AIS-Perú.

Red Peruana por una Globalización con Equidad

Fuente: http://mariategui.blogspot.com/

Bolivia exige a los países desarrollados el pago de deuda climática

23-09-2009



Prensa Latina


El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy al sistema capitalista de convertir los recursos naturales en un negocio privado y demandó que los países desarrollados asuman y paguen la deuda climática.

En conferencia de prensa, el mandatario propuso la creación de un tribunal de justicia climática que juzgue y sancione a quienes no cumplan sus compromisos y continúen con la destrucción del planeta.

También lanzó la iniciativa de elaborar una Declaración de los derechos de la Madre Tierra, los cuales, apuntó, están primero que los derechos humanos.

La primera puede existir sin la vida humana, pero esta no puede existir sin la Madre Tierra, alertó.

Dijo que esas ideas deben ser discutidas en la Conferencia sobre cambio climático a efectuarse en Copenhague en diciembre próximo.

Según Morales, los pueblos indígenas son los que tienen autoridad moral para debatir sobre ese tema.

"Hablar del cambio climático es defender a la Madre Tierra que es algo sagrado, la que nos da vida, producción, recursos naturales, el agua", proclamó.

Sostuvo que ese fenómeno que afecta a la humanidad "no es un problema esencialmente ambiental, ni tecnológico ni de financiamiento, sino de formas de vida.

El cambio climático no es una causa, es un efecto, un producto del sistema capitalista que busca obtener la máxima ganancia posible, acumular capital sin tomar en cuenta la vida de los demás, añadió.

Asimismo, defendió su propuesta de "no vivir a costa del otro, del saqueo y de la explotación" y llamó a garantizar el bienestar de la Madre Tierra "si queremos garantizar el bienestar de la vida humana",

El presidente boliviano asiste hoy aquí a una cumbre sobre el cambio climático organizada por la ONU y desde mañana participará en el debate general de la asamblea de Naciones Unidas.

Con respecto a ese foro y a la próxima cita de Copenhague, Morales aseguró que "aunque los países desarrollados reduzcan en un 10 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero, nunca nuestros nevados (bolivianos) se recuperarán ni en un 50 por ciento".

Hay que construir un socialismo comunitario en armonía con la Madre Tierra que recupere las prácticas de vivir bien que vienen de nuestros originarios del todo el mundo, concluyó.

La privatización del mar

23-09-2009


Público


Antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio o de los tratados de libre comercio, ya se contaba con un instrumento fantástico para enriquecerse a costa de los recursos naturales y bienes de uso público de los países del Sur: los monocultivos. Con ellos se podía extraer el máximo rendimiento económico tanto a los ecosistemas como a los trabajadores locales. Este ha sido el camino para la dominación y dependencia desde los tiempos coloniales. Allí están los ciclos dorados –y sus respectivas caídas estrepitosas– de la caña de azúcar, el café o el caucho, sumados ahora a los millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la palma aceitera o soja. Pero entre los monocultivos industriales emergentes, hijos del nuevo colonialismo de mercado, existe uno basado en peces carnívoros introducidos en las prístinas aguas del sur del planeta: el monocultivo intensivo de salmónidos en el sur de Chile. A finales de los años ochenta, alrededor del archipiélago de Chiloé y en la región de Los Lagos, se inició la introducción y expansión de la industria de salmones de cultivo, cuya producción en un 98% ha tenido como destino los mercados de Japón, EEUU y la Unión Europea. Esta industria creció hasta alcanzar los 2.400 millones de dólares en 2008, lo que convirtió a Chile en el segundo productor detrás de Noruega. Sin embargo, en menos de dos años, el supuesto milagro salmonero ha mostrado toda su fragilidad. Más de 17.000 trabajadores han sido despedidos, sólo el 20% de los 550 centros de cultivo continúan operando, las producciones han caído en un 60% y la industria acumula una deuda con la banca que supera los 1.600 millones de dólares. ¿Qué hizo quebrar a este espejismo del falso desarrollo? Algo tan diminuto como el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón.

Con una presencia muy significativa de multinacionales noruegas, japonesas y españolas (Pescanova), los valiosos y desconocidos fiordos, bahías y canales interiores entre el archipiélago de Chiloé y la Patagonia chilena se encuentran atestados de jaulas circulares de 30 metros por 60 de profundidad donde se engordan los salmónidos. Un sistema de monoproducción intensiva, con altos costes ecológicos y sociales, externalizados, y billonarias ganancias privatizadas. Como dice mi amigo y colega veterinario Juan Carlos Cárdenas, director de la ONG Ecoceanos, “en el sur de Chile las multinacionales salmoneras hacen todo lo que no les está permitido hacer en sus países”. Cárdenas explica que Chile presenta para la industria salmonera extraordinarias ventajas comparativas con respecto al norte de Europa. Tanto en los aspectos ambientales, como en las políticas gubernamentales de incentivo a la inversión extranjera. Ello, asegura el acceso a fuentes de harina y aceite de pescado, mano de obra barata, subsidios y una legislación ambiental y sanitaria bastante laxa. Criar salmones como si estuvieran en latas de sardinas es el equivalente a porquerizas flotantes o la cría industrializada de gallinas. Tan embutidos se encuentran que, según fuentes del propio Servicio Nacional de Pesca, la industria empleó 600 veces más antibióticos por tonelada de salmón producido en comparación con Noruega. También preocupan los salmones que, temerosos de su futuro, consiguen escapar de sus prisiones y que amenazan la supervivecia de diversas especies autóctonas de peces y, por lo tanto, a la pesca artesanal. Pesca que, por otro lado, se ha reducido gravemente, puesto que para alimentar a los salmones a domicilio se les lleva jureles, anchovetas y sardinas. Para producir un kilo de salmón en confinamiento se requieren entre cinco y ocho kilos de estas especies de peces silvestres habituales en la dieta humana. Un desastre en conversión energética, un desastre para miles de pescadores de pequeña escala. Si están pensando que ellos al menos podrán pescar los salmones escapados, se equivocan. En el sur de Chile está prohibido pescar y vender los salmones que se encuentran en el mar, pues siguen siendo propiedad de las mencionadas salmoneras multinacionales. ¿Salmones con código de barras?

Para que el plato de salmón salga tan barato también habrá que gastar lo mínimo en el personal que trabaja en el mar y en las plantas de procesamiento. Raúl Zibechi, de la organización Programa de las Américas, escribe sobre las malas condiciones de trabajo de las 50.000 personas empleadas en el sector: “Dos tercios de las empresas salmoneras violan la legislación laboral. Las mujeres, que son el 70% de las trabajadoras del sector y el 90% en las plantas, sufren por el frío, la humedad, el hacinamiento y las trabas para ir al baño”. Decía que el monocultivo de salmón es muy demostrativo porque, con unos años de antelación, está pasando por unas fases que ahora nos parecen rutinarias. En el año 2007, antes de la crisis financiera mundial, llegó la crisis al sector por la entrada del virus en los centros de producción, y poco después el Gobierno chileno se lanzó al rescate de la industria salmonera por dos vías: la entrega sin condiciones de una línea de crédito y una polémica modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura para permitir la cesión perpetua de derechos sobre el litoral costero a las compañías salmoneras (incluidas las multinacionales), permitiendo que las compañías deudoras pudieran hipotecar con la banca acreedora las concesiones de acuicultura. Es decir, bienes nacionales de uso público, con los que los bancos podrán especular, comprar y vender. Los principales bancos acreedores son el BBVA, Rabobank e Itaú. En otras palabras, se privatiza un recurso público, se privatiza el mar. Otro monocultivo en estrepitosa caída.

Gustavo Duch es Ex director de Veterinarios sin Fronteras y colaborador de la Universidad Rural Paulo Freire

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/1552/la-privatizacion-del-mar/

¿Se repite la historia en Latinoamérica?

23-09-2009


El Plural


El Departamento de Estado de EEUU (equivalente al Ministerio de Asuntos Exteriores de España) está permitiendo estos días el acceso a la documentación escrita, archivada en aquel Departamento durante más de cincuenta años. Estos documentos y otros, procedentes de otras ramas del Gobierno y del Congreso estadounidenses, están permitiendo conocer hechos que ocurrieron en América Latina en los años sesenta, entre ellos el golpe militar que depuso al gobierno democráticamente elegido, presidido por Joao Goulart. Leyendo tales documentos sorprende la semejanza de aquel golpe que ocurrió en 1964 con el golpe que depuso este año en Honduras al Presidente Zelaya.

Los golpistas en Brasil justificaron el golpe aludiendo al deseo del Presidente Goulart de modificar la Constitución para mantenerse en el poder. Según tal argumento, el motivo del golpe era “salvar el orden constitucional en Brasil”. Joao Goulart había sido un rico agricultor (tal como había sido Zelaya), que había ido simpatizando con las demandas hechas por los trabajadores agrícolas e industriales, aumentando su salario mínimo (como también hizo Zelaya). Éstas y otras medidas establecidas a favor de las clases populares antagonizaron a la oligarquía brasileña, que acusó (sin ninguna evidencia) a Goulart de estar influenciado por Fidel Castro (en el caso de Honduras, a Zelaya se le acusó de estarlo por Chávez), planeando establecer un sistema político comunista semejante al cubano. El Presidente Goulart fue expulsado (como también lo fue Zelaya) del Palacio Presidencial y del país.

Nunca se documentó, por cierto, que el Presidente Goulart intentara cambiar la Constitución para permanecer en el poder. Lo mismo puede decirse en cuanto al Presidente Zelaya. Tal falta de evidencia no fue obstáculo para que los mayores medios de información de EEUU (desde el The New York Times en el Este del país al Los Angeles Times en el oeste) informaran de lo ocurrido según la visión de los golpistas, explicando el golpe como un acto percibido como necesario para mantener la Constitución brasileña. El The New York Times escribió una editorial titulada “The peaceful revolution” (la revolución pacífica) en la que acusaba a Goulart de “intentar prolongar su mandato anulando la prohibición constitucional que no permitía la elección sucesiva del mismo Presidente (03.04.64)". Una situación semejante ha ocurrido con el golpe militar en Honduras, donde la prensa mayoritaria en EEUU (y en España) ha utilizado el mismo argumento para explicar el golpe militar en aquel país (ver mi artículo “La verdad silenciada de Honduras” PÚBLICO, 20.08.09). No sólo el mismo argumento, sino incluso la misma narrativa. Así, el The New York Timesque Zelaya intentó extender su mandato en contra de lo que le permitía la Constitución” (06/07/09). El gobierno federal de EEUU negó que hubiera intervenido en el golpe militar brasileño. Sin embargo, en los documentos que se han hecho públicos desde entonces, incluidos los documentos del archivo del National Security Archive (31.03.04) se muestra que la Administración Kennedy había establecido contactos con las fuerzas armadas brasileñas para preparar el golpe militar, el cual contó con el apoyo de la Administración Johnson, después del asesinato del Presidente Kennedy (Mark Cook, Extra, septiembre 09). Los mismos medios estadounidenses que habían acusado a Goulart de ser un izquierdoso que quería imponer en Brasil un régimen comunista como el cubano, acusan ahora a Zelaya de haber conspirado para establecer un régimen con tendencias supuestamente dictatoriales tal como definen al gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez. Y, como no, el mundo empresarial estadounidense, en un claro signo de solidaridad de clase, ha apoyado al mundo empresarial hondureño, de la misma manera que antes había apoyado al mundo empresarial brasileño. Aplaudieron la eliminación, por parte de la Junta militar, de los subsidios públicos sobre los alimentos que el gobierno Goulart había establecido para facilitar la distribución de tales bienes de consumo a la población, y aplaudieron también la enorme represión llevada a cabo por la Junta militar en contra de los trabajadores brasileños y sus sindicatos Hasta aquí las semejanzas. Pero es importante señalar también las diferencias. El rechazo al golpe militar brasileño no fue generalizado en la comunidad internacional. Cuarenta y cinco años más tarde, el rechazo al golpe militar hondureño ha sido universal. Incluso EEUU lo ha condenado y, aunque se puede criticar (con razón) que la Administración Obama no está haciendo lo suficiente para reinstaurar a Zelaya como el Presidente democráticamente elegido, no existe evidencia de que tal Administración ayudara a que se diera el golpe aún cuando no puede eliminarse la ,más que probable, posibilidad de que la Administración Bush estuviera preparándolo. La respuesta ahora de la comunidad internacional ha sido distinta a la de entonces. Y las fuerzas políticas críticas del gobierno federal de EEUU dentro del país tienen más poder ahora que entonces, época dura de la Guerra Fría. Incluso el hermano del Presidente Kennedy, el recientemente fallecido senador Edgard Kennedy (ver mi artículo “Cómo conocí al senador Kennedy”. El Plural. 04.09.09), condenó sin ninguna ambigüedad el golpe de Honduras, oponiéndose también al embargo en contra de Cuba.

Pero, aunque es importante constatar estas diferencias, el hecho más preocupante es que el golpe militar hondureño puede tener el mismo efecto que el que tuvo el brasileño. No hay que olvidar que el golpe militar brasileño inició una serie de golpes militares en el cono sur de América Latina, todos ellos apoyados por el gobierno federal de EEUU, destinados a impedir las reformas en el continente con las mayores desigualdades del mundo. Más tarde se estableció la operación Condor que asesinó a los dirigentes de las fuerzas reformistas de aquel continente, incluyendo al presidente Goulart (en 1976). No hay que desestimar la posibilidad que el golpe militar hondureño inspire a otras oligarquías en América Latina, con el fin de parar las reformas que están ocurriendo en la mayoría de países de América Latina. De ahí la urgencia de mostrar a tales oligarquías que este tipo de golpes no pueden tolerarse en el siglo XXI.


Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University (www-vnavarro.org)

EL PINOCHET DE CENTROAMÉRICA, SIGUE ASESINANDO A SUS COMPATRIOTAS

23-09-2009

MIENTRAS PAÍSES COMO PERÚ, COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS, SE HACEN LOS SHAKIROS.

Rebelión/Adital/Agencias


Ya son cerca de 300 los detenidos tras la violenta represión militar y policial que en la mañana de ayer martes se produjo contra la manifestación pacífica de miles de hondureños que celebraban la entrada del presidente Manuel Zelaya al país. Zelaya obtuvo refugio en la embajada brasileña de Tegucigalpa a la que se cortó el agua, la luz y el teléfono, decretando por parte del gobierno golpista el toque de queda en la ciudad.

Los detenidos están siendo trasladados al complejo deportivo José Simón Azcona, en uno de los extremos de la ciudad donde ya hay centenares de heridos y, según Vía Campesina, tres personas asesinadas. En la madrugada hondureña, los cuerpos represivos hicieron uso de armas de fuego, bombas de gas lacrimógeno, gas pimienta y balas de goma contra las personas que se encontraban frente a la embajada brasileña.

Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió ayer al gobierno de facto hondureño que respetase la Embajada de Brasil en Honduras. El mandatario brasilero también conversó con el Presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, y le pidió que no diese motivos para que las fuerzas de seguridad invadieran el lugar donde está refugiado.

Roberto Micheletti, por su parte, declaró estar en contra de la postura del gobierno brasileño. De acuerdo con informaciones del diario local "El Heraldo", a las 5h de la tarde de ayer, Micheletti se pronunció en cadena nacional de radio y televisión pidiendo a la población hondureña que mantuviera la calma y a Brasil que entregue a Zelaya.

"Hago un llamado al gobierno de Brasil para que respete la orden judicial dictada contra el señor Zelaya, entregándolo a las autoridades competentes de Honduras; el Estado de Honduras está comprometido a respetar los derechos del señor Zelaya en el debido proceso", afirmó.

Visita de Insulza

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que tenía que viajar a Tegucigalpa para otro intento de negociación, no visitará finalmente el país. De acuerdo con informaciones de Telesur, el Secretario de la OEA afirmó que no podrá viajar a Honduras. "No hay vuelos a Tegucigalpa", afirmó. Según Insulza, todos los aeropuertos del país están cerrados por orden de Micheletti.

Prosiguen las protestas

«Están utilizando el pretexto del toque de queda para entrar en las colonias más humildes», explicaba el periodista Tim Russo, añadiendo que incluso habían arrojado gases dentro de las casas. Pese a las medidas represivas, los hondureños, siguiendo la tónica de los últimos 87 días, se han echado a la calle para reclamar la restitución del presidente constitucional y montar barricadas que impidieran el paso de las patrullas motorizadas de la Policía que realizaron dichas redadas en los diferentes barrios de Tegucigalpa.

Sobre las expectativas de Zelaya en el devenir de la (hasta ahora) insuficiente actuación de la comunidad internacional, Thomas, periodista del programa «Democracy now», explicó que el presidente electo «confía en que se actúe con determinación» contra Micheletti, pero remarcó que también tiene una gran confianza «en el pueblo, que ha mantenido su lucha a lo largo de estos 86 días».

Vía Campesina en Honduras reporta dos personas fallecidas, más de 30 heridos y cientos de detenidos, producto de la brutal represión que fue objeto hoy a tempranas horas del día las y los manifestantes de la resistencia que se encontraban afuera de la embajada de Brasil.

Esdras Amado López, periodista de Canal 36 que en estos momentos se encuentra solo funcionando el audio, informó que el ejército hondureño tomó por asalto las instalaciones de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), por tanto son muchas las comunidades y municipios que se encuentran sin el servicio de energía eléctrica y sin agua potable; así, este régimen militar tiene sometida a toda una población indefensa.

Muchos ciudadanos están denunciando a través de Radio Globo que la persecución es tanta, que llegan a las casas y no solo están capturando a personas que están cerca de la embajada, pues ya se dispersó la mayor parte de gente; ahora están yendo a barrios y colonias capitalinas, principalmente donde viven maestros y personas de la resistencia para capturarlos. De última hora, se supo que capturaron a la abuela de la resistencia, doña Dionisia Díaz, la anciana de 75 años que desde hace 86 días ha estado apoyando incansablemente, acompañando a la resistencia en las diferentes actividades, y sin respetar su condición de anciana le violentaron sus derechos, le amedrentaron, la llevaron presa no se sabe para donde.

Se informó que una de las personas fallecidas era un empleado del Instituto Nacional Agrario (INA); la otra persona aún no se sabe de quién se trata. También la ciudadanía hondureña está denunciando que muchos de los heridos están siendo sacados por la policía de los hospitales públicos y no se sabe a donde los están llevando. La comunicación esta difícil: los pocos medios que informan a la población, a cada momento son sacados del aire.

Se puede seguir en directo el asedio a la embajada, desde la clandestinidad, a través de:


http://radioeslodemenos.blogspot.com/ Otros enlaces:

http://www.telesurtv.net/

http://hablahonduras.com/%3CBR http://www.medioscomunitarios.org/honduras/pag/index.php

http://www.movimientos.org/honduras.php

http://www.tvpts.tv/enhondurasnopasaran/ Entrevista de Radio Caracol a Manuel Zelaya:

Manuel Zelaya dice que está en peligro y que tienen embajada de Brasil “rodeada (http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=882992)