Petroaudios: La hoja en blanco
A continuación una recapitulación de lo avanzado hasta el momento en el proceso que se sigue al escándalo de corrupción a raíz de los llamados petroaudios. “……………………………………………….”.
“Todo lo que se ganó, en transparencia y confianza respecto al juicio de Fujimori, la demora en estos procesos está revirtiendo el concepto que tiene la colectividad con respecto al poder judicial. En realidad podría no demorarse tanto. Podría imprimírsele mayor celeridad, pero todo depende también del apoyo que reciba, no sólo del poder judicial, sino también del propio Estado. El Estado podría implementar una partida especial para solucionar el problema de los peritos, que es un tema crucial; nos hemos pasado cuatro meses buscando peritos”.
El ex procurador cuenta que en la época en que ellos estuvieron a cargo de la procuraduría esta recibía mayor apoyo del ejecutivo. Ahora en cambio el presupuesto se ha reducido considerablemente.
Los periodistas que destaparon en un inicio la tramposa transacción petrolera están no solamente decepcionados sino que prácticamente han perdido la esperanza que exista una exhaustiva investigación que lleve al esclarecimiento y sanción de los involucrados.
Pablo O´Brien, ex director de la unidad de investigación de El Comercio y uno de los protagonistas del destape periodístico, no ve ningún avance ni real ni aparente: “Creo que no es necesario se muy perspicaz, para ver que el tema ha quedado en un absolutamente y total ocultamiento. No ha pasado nada en estos últimos meses, los jueces por un motivo u otro se han excusado de los que deben hacer: investigar el caso, encontrar a los responsables y sancionar a los responsables de esto actos. Tengo entendido que hay algunas investigaciones en curso que se han debido llevar a acabo la de algunos ministros que debe estar llevando a cabo la fiscal de la nación pero no se sabe nada de eso. Hasta donde yo tengo entendido, todavía no ya ningún resultado de la investigación”.
En un primer momento el gobierno quiso dar señales de compromiso en la lucha contra la corrupción. Lo que, en realidad, dio, y nadie lo duda, fue señales de buen reflejo político. García no dudó en hacer un eficaz enroque largo: convocó a Yehude Simon, un prestigiado presidente regional como alfil en el premierato y sacó a Jorge Del Castillo, un histórico aprista que hasta el momento se comportaba como sólida torre en la presidencia del gabinete.
Pero más nada. No se vio gran cosa después de esta jugada y de las primeras frases con que tipificó a su ex amigo y correligionario León Alegría. Lo de “rata” hace rato pasó, dejando el asunto, como tiene sin duda que ser, en manos del poder judicial.
Poderes secretos
Javier Villa Stein, estrenado presidente de la corte suprema y quien hasta el momento ha tenido audaces intervenciones mediáticas, cuando se ha referido a los petroaudios ha sido para respaldar la labor del juez Barreto:
“Nuestro respaldo total al juez Barreto cuya competencia, calidad y probidad están fuera de toda duda, pero aclarar que cualquier desabastecimiento del que pusiera ser objeto no es cierto que sea el resultado de omisión por parte de la gerencia general a quien también respaldamos”, se refirió Villa Stein a a algunas denuncias de falta de apoyo logístico con las que había excusado Barreto la falta de celeridad.
Extraña actitud en la principal autoridad de la Corte Suprema que no dudó en zarandear al juez Ticona por el caso de Genaro Delgado Parker.
“Así como yo defiendo a los jueces, también me pongo bravo cuando veo actitudes pusilánimes, y los jueces no deben comportarse como burócratas. Esto es indignante!”, dijo en esa misma oportunidad Villa Stein.
En realidad no debe extrañar. Si no nos preguntásemos ¿qué literatura pudo consultar el juez Barreto para llegar a la conclusión de que los petroaudios no eran pruebas válidas? Podemos sospechar que uno de sus gurú fue el tribuno Villa Stein quien en la época de los vladivideos se fajó por la idea que estos no eran pruebas legítimas.
Si la idea de Villa Stein hubiese prosperado en ese entonces quizá ni siquiera el mismo Montesinos estaría en prisión. Interesante nuestro personaje, exarticulista de La Razón, y principal hombre en la Corte Suprema hoy.
Pero claro, Barreto además de leer a Villa Stein en Expreso y La Razón ha tenido sus (de)méritos propios.
Heriberto Benítez el 2001 escribió:
“El caso de los chuponeadores avanza, pero solo compromete es a tres o cuatro marinos insignificante que en el peor de los casos van a darle una pena mínima o suspendida por que ya se sometieron a colaboración eficaz. Pero el tema de fondo que implica conversaciones irregulares reuniones probables para actos de corrupción, nada se ve . Porque en los audios están del Castillo con Canaán, que Canaán se fue a palacio, esos temas nadie lo ve. Eso se escucho y murió. Deberían realizar una investigación como debería de realizarse, citarlos como testigos, confrontarlos, pero en realidad nada de eso se quiere hacer”.
El caso de los petroaudios reveló a funcionarios de un gobierno que no termina de escarmentar de un histórico sambenito. Pero viéndolo en ritmo de FODA, la amenaza de la corrupción hubieran podido convertirla en oportunidad y la habrían podido hacer linda. Un escándalo de los petroaudios como un parto de aguas, donde el gobierno demostraba real convicción en la lucha contra la corrupción.
Pero no ha sido. Por algo será.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
18:44
0
comentarios
Antes que nada, el derecho a la consulta
Por: Javier La Rosa/ Justicia Viva
Una de las expresiones más recurridas en estos días respecto al conflicto entre los indígenas amazónicos y el Gobierno ha sido la necesidad de promover el diálogo a toda costa como si el mismo, por arte de magia, resolvería todas las discrepancias que han motivado que esta protesta ya lleve más de dos meses sin solución.
Precisamente, la mayoría de voceros gubernamentales han insistido al respecto y descalificado la actuación de los directivos de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) por negarse a seguir negociando los aspectos positivos y negativos de cada decreto. Ellos a su vez han aducido que no tiene sentido proseguir un diálogo cuando una de las partes –los funcionarios del Ejecutivo- no tienen capacidad de derogar las controvertidas normas.
Es en marco previo que quisiéramos formular algunas apreciaciones sobre las razones de fondo de este conflicto y qué elementos tendrían que incorporarse para una resolución del mismo.
En tal sentido, la declaratoria del Estado de Emergencia, la autorización de la intervención de las fuerzas armadas y las frecuentes declaraciones confrontacionales han mostrado una careta excesivamente dura e intolerante de parte de un Estado que tradicionalmente ha sido poco receptivo a incorporar las demandas de los peruanos y peruanas más excluidos.
En tal sentido, en nada ha contribuido que sea el propio Presidente de la República o el Presidente del Consejo de Ministros quienes hayan declarado que lo que estaría en juego aquí son los intereses de una minoría amazónica versus el resto de peruanos, por lo que en nombre del “interés nacional” tendría esta minoría que permitir que se afecten las tierras y recursos donde se asientan sus comunidades.
|
Esta visión de los hechos no sólo resulta equivocada por ser etnocentrista, discriminatoria e incluso racista, sino que es contradictoria con postulados básicos de una sociedad que se dice democrática y respetuosa de los derechos de todos sus ciudadanos. Todo indicaría que en el caso de las comunidades amazónicas, no estaríamos ante ciudadanos que tienen el mínimo derecho a participar de una toma de decisiones que les afecta directamente.
Definitivamente, en el caso de los decretos legislativos recientes que son materia de impugnación por los pueblos indígenas amazónicos no se ha seguido ninguna de estas condiciones, lo cual es indicativo de cómo debieran encaminarse las probables alternativas si se deseara una resolución de este conflicto.
Dicho de otro modo, no vemos más salidas que la consulta organizada y de buena fe de los decretos legislativos en cuestión. Lo cual pasa por la decisión política de dejar en suspenso los mismos hasta que se realice un proceso que recoja el parecer de las poblaciones indígenas afectadas específicamente.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
18:37
0
comentarios
ALAN GARCÍA Y CALDERÓN AL SERVICIO DE PETROLEROS DE LOS EE.UU.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
18:14
0
comentarios
LA SANGRE FLUYE EN EL AMAZONAS
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
18:11
0
comentarios
SON 34 MUERTOS Y 60 NATIVOS DESAPARECIDOS (Balance inicial de masacre en Bagua)
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
18:09
0
comentarios