SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

EL ARGUMENTO DEL ABOGADO THOMAS GOLDSTEIN

Fuente: Democracy Now con Amy Goodman
Viernes 29 de mayo del 2,009


Freethecubanfiveweb

Cinco cubanos fueron declarados culpables en el 2001 por espionar a militares estadounidenses y exiliados de Cuba en el Sur de Florida. No estaban espiando contra EEUU sino a grupos cubanos de derecha que han organizado ataques violentos contra Cuba. Hablamos con Thomas Goldestein, abogado para los Cinco y director en la Akin Gump. Ha co-fundado uno de los blogs más leidos cubriendo la Corte Suprema, el SCOTUSblog. Enseña en los departamentos de leyes de Harvard y de Stanford y ha sido descrito como uno de los abogados líderes en la nación por debajo de los cuarenta por el National Law Journal.

AMY GOODMAN: Abogados para los Cinco han solicitado un nuevo juicio a la Corte Suprema la semana pasada. Los cinco hombres fueron condenados en el 2001 por espiar a militares de EEUU y exiliados cubanos en el Sur de Florida. Los Cinco están recluídos en prisiones federales a lo largo del país. Los hombres dicen que no espiaban a EEUU, sino que estaban tratando de monitorear grupos violentos de la derecha cubana que ya han organizado ataques contra Cuba.

El juicio de los Cinco ha sido el único procedimiento en EEUU condenado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Algunos ganadores del Premio Nobel han pedido al Fiscal General de EEUU su liberación. El líder cubano Raul Castro ofreció el año pasado liberar a más de 200 prisioneros políticos a cambio de los cinco hombres.

Vamos ahora a Washington, D.C., para hablar con el abogado de los Cinco, Thomas Goldstein, socio de la compañía Akin Gump y co-fundador del popular SCOTUSblog sobre la Corte Suprema. Bienvendio a Democracy Now!

THOMAS GOLDSTEIN: Es un placer estar contigo.

AMY GOODMAN: ¿Puedes explicar este caso, esta solicitud a la Corte Suprema en este momento? Usted es uno de los abogados líderes, abogando en más de cuarenta casos ante la Corte Suprema.

THOMAS GOLDSTEIN: No han sido tantos, pero es muy amable que quieras hablar conmigo sobre la corte. Los jueces tienen el poder de escoger que casos escucharán, en contraste a un tribunal de apelación o corte de jurado. Lo primero que debemos hacer es solicitar que escuchen argumentos en el caso. Y hemos dicho que el caso levanta interrogantes importantes sobre justicia, y en el contexto de relaciones internacionales en particular, es esencial que ellos se involucren. Creemos que es una locura pensar que pudiera haber un juicio justo para ellos en el ambiente anti-Castro de Miami, cuando se habla de agentes del gobierno de Castro. También nos preocupa la selección del jurado en el caso. Entonces en la primera fase estamos tratando de despertar interés sobre el caso.

GOODMAN: Ahora, explica quienes son los Cinco, Thomas Goldstein.

THOMAS GOLDSTEIN: Lo explicaste exactamente como es en tu introducción al caso. Son cinco individuos que trabajaban para el gobierno cubano. Eran agentes sin registro, esto siendo el comienzo del caso en su contra. Pero esos casos son en lo general manejados como casos mucho menos serios. Tenemos gente aquí que- múltiples personas sirviendo sentencias de por vida. No estaban involucradas en nada violento. No estaban tratando de robar secretos de estado. Estaban tratando de obtener información sobre personas que se oponen violentamente al gobierno cubano. Además, fueron acusados en un ambiente en el cual, yo creo que, en algún sentido, el jurado tenía rabia hacia Castro y tomó venganza por lo que percibe que se hace en Cuba.

AMY GOODMAN: ¿Puedes explicar el asunto del lugar?

THOMAS GOLDSTEIN: Claro. La constitución requiere que uno sea juzgado donde se comete el crimen. También hay mucha ley que dice que uno puede ser juzgado solamente donde reciba un juicio justo. De esta manera no esperas que te juzguen en una comunidad donde existe una gran hostilidad contigo ni contra un grupo al cual perteneces. Sólo imagínate los juzgados en comunidades racistas en un tiempo, donde, digamos, alguien negro se defendía de una acusación de cometer un crimen violento en contra de una victima blanca, ese tipo de cosas. Por eso se ha desarrollado un cuerpo de leyes para garantizar el debido proceso, diciendo que uno tiene derecho a un juicio justo, no solamente a un juicio.

Nosotros creemos que este caso implica este principio, y de hecho, la primera vez que la Corte de Apelaciones atendió este caso, desechó las convicciones, diciendo, miren, en este ambiente anti-Castro, particularmente cuando hubo toda la debacle de Elián Gonzales, va a haber que haber un nuevo juicio justo. Pero hubieron desacuerdos subsiguientemente dentro de la corte, y por último la corte confirmó las convicciones. Por eso es que tenemos que ir a la Corte Suprema.

AMY GOODMAN: Y Thomas Goldstein, ¿los miembros del jurado que fueron expulsados?

THOMAS GOLDSTEIN: Bueno, la Corte de Apelación dijo que el gobierno tiene la libertad de eliminar miembros del jurado en base a su raza, siempre y cuando no utilize más de su cuota y no elimine a todos los miembros que vienen de minorías. Y nosotros pensamos que esto es preocupante. La Constitución, la Clausula de Protección Equitativa de la Constitución dice que nadie puede eliminar miembros del jurado en base a su raza, y la Corte Suprema ha sido protectora de este principio. Realmente odia toda forma de discriminación racial, incluyendo en la selección del jurado. Creemos que la Corte de Apelación ofreció una mano libre a ciertas personas para mantener a cierta gente fuera de los jurados en base a su raza, cosa horrible, siempre y cuando lo hagan de una manera inteligente. Entonces les hemos pedido que vean este asunto también.

AMY GOODMAN: Gerardo Hernández, uno de los Cinco, y la acusación de conspiración para cometer un homicidio. ¿Por qué dice estar basado en mala evidencia?

THOMAS GOLDSTEIN: Claro. Bueno, esta fue la acusación más seria que se le imputó a cualquiera de los Cinco, y EEUU dice que Gerardo Hernández, cuando obtuvo información sobre los Hermanos al Rescate – lo que pasó fue que los Hermanos al Rescate, una organización muy anti-Castro, muy muy opuesta al régimen, realmente trató de derrocar el régimen, en parte al hacer vuelos sobre territorio cubano, y Gerardo Hernández pasó información a Cuba sobre cuando iban a estar sobrevolando. Ahora, los aviones salían por radar de todas maneras, y no era una cosa enormemente importante. Pero Cuba bajó los avienes a tiros, y él fue declarado culpable por conspirar para cometer un homicidio por eso, aún si él no tuvo nada que ver con los planes para bajar los aviones, y aún menos con un plan para bajar aviones bajo jurisdicción estadounidense. Sabes, no es cierto, y realmente no hay evidencia para la acusación.

Pensamos que este fue el mejor ejemplo de como este jurado, en este ambiente, no pudo tomar el caso con justicia y decir, bueno, de pronto estas personas son agentes sin registro, y no se debe hacer esto, y tenemos formas de manejar estos casos. Pero las acusaciones aquí fueron mucho más serias. Esto es normalmente resuelto diplomáticamente, no con convicciones criminales.

AMY GOODMAN: ¿Y el itinerario de esto? Tenemos sólo diez segundos.

THOMAS GOLDSTEIN: Claro.

AMY GOODMAN: ¿Cuando espera que la Corte Suprema haga una decisión sobre la apelación?

THOMAS GOLDSTEIN: Seguramente en Mayo decidirán si tomarán el caso, y si lo harán, recibiremos una respuesta en este año o en el 2010.

AMY GOODMAN: Bueno, te quiero agradecer por estar con nosotros, Thomas Goldstein. National Law Journal dice que es uno de los abogados líderes por debajo de los cuarenta, con Akin Gump. Y esto completa nuestro show.

En noticias relacionadas de la Corte Suprema, Juez Ruth Bader Ginsberg, la única mujer en la Corte Suprema se recupera ahora de sirugía en Nueva York en Memorial Sloan-Kettering por cáncer del páncreas.

Activistas plantean preocupaciones ambientales en reunión de Chevron

Jueves 28 de Mayo de 2009

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • A poco de recibir atención mundial tras haberse sumado a la lista de lecturas de Obama, el escritor uruguayo Eduardo Galeano regresa con “Espejos: una historia casi universal”

    Galeanodouble-web

    Nos acompaña durante todo el programa de hoy uno de los más reconocidos escritores latinoamericanos, Eduardo Galeano. El novelista y periodista uruguayo fue noticia en todo el mundo recientemente, cuando el Presidente venezolano Hugo Chavéz le regaló al Presidente Obama un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina, uno de los principales libros de Galeano. Su más reciente trabajo se llama “Espejos: una historia casi universal”. Hablamos con Galeano sobre su reacción al intercambio de libros entre Chávez y Obama, y también sobre medios de comunicación y política en América Latina, su valoración de Obama y otros temas.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

Perú: Colectivo ciudadano alerta sobre reglamento a favor de semillas transgénicas


consorcio_agroecologicoServindi, 28 de mayo, 2009.- El Consorcio Agroecológico expresó hoy su preocupación y rechazo frente a la inminente aprobación de un reglamento de bioseguridad agrícola “que permitirá la siembra de semillas transgénicas”.

La aprobación de la norma, al amparo de la Ley de Biotecnología Moderna, “generaría graves consecuencias para la agrobiodiversidad del país” advierten las instituciones conformantes de dicha coalición civil.

“La introducción de semillas transgénicas es incompatible en lo económico, social, ambiental y cultural con las políticas de Estado suscritas por el Acuerdo Nacional” y “es deber de los partidos políticos, de los organismos del ejecutivo e instituciones de la sociedad civil intervenir para impedirlo” sostienen.

La propuesta tecnológica de los cultivos transgénicos está orientada únicamente a incrementar “las ganancias de empresas transnacionales de semillas, que además patentan nuestros recursos genéticos”.

El Consorcio Agroecológico expresó su alerta en un comunicado frente  “a la intensa campaña mediática propiciada por parte de los promotores de los alimentos y cultivos transgénicos” y que coincide con declaraciones del Ministro de Agricultura.

La situación “demanda la reacción urgente de los productores conservacionistas de la agrobiodiversidad, productores ecológicos, académicos ambientalistas, estudiantes, consumidores e  instituciones de la gastronomía peruana” señala el comunicado.

En lo económico, la difusión de semillas transgénicas no solo refuerza la dependencia tecnológica sino que pone en riesgo el mercado para productos y servicios que emplean a más de 150 mil productores ecológicos, advierten.

Por efectos de la polinización e el flujo genético de las semillas transgénicas se contaminaría más de 300 mil hectáreas agrícolas que acarreraría fuertes pérdidas al mercado nacional.

En el 2008 las exportaciones de productos ecológicos ascendió a más de 200 millones de dólares y en el mercado nacional se comercializó más de un millón de soles.

Los consumidores de los países desarrollados evitan los productos transgènicos y prefieren consumir los productos ecológicos, que constituyen una valiosa ventaja comparativa para la gran mayoría de agricultores de menos recursos en el país.

En lo social, el fomento de transgénicos socava innumerables iniciativas para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de familias y comunidades.

Se trata de esfuerzos que “diversifican la dieta campesina, cuidan la agrobiodiversidad y revalorizan los cultivos andinos y amazónicos con potencial de mercado, incrementando el empleo agrícola” observan.

En lo ambiental, la iniciativa gobiernista colisionaría con la legislación que protege la biodiversidad y fomenta la agricultura ecológica.

Se cita el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, así como la Ley 29196 y el Reglamento técnico para los productos orgánicos, cuyos capítulos VI, X y XI prohíben de forma expresa el uso de semillas transgénicas.

En lo cultural, se ponen en riesgo el cuidado y defensa del patrimonio de biodiversidad e identidad cultural que son fortalezas para la agricultura ecológica, el ecoturismo, el turismo vivencial y la biogastronomía.

Los transgénicos pueden afectar el propósito de “consolidar una nación peruana integrada, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural” advierte el consorcio.

La Agricultura Ecológica es la alternativa para superar la pobreza, aportar a la soberanía alimentaria y enfrentar el cambio climático, por lo que su promoción debe ser priorizada.

Solicitan al Presidente del Consejo de Ministros instalar una Mesa de Diálogo de Agricultura Agroecológica para exponer los las razones técnicas de declarar al Perú “País Libre de Transgénicos”.

Del mismo modo piden al Congreso de la República aprobar el proyecto de Ley que declara a Perú megadiverso, ecológico y territorio libre de transgénicos.

El consorcio propone crear el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Agroecológica (IINCAE) para promover la investigación agroecológica, incluyendo la biotecnológica no transgénica.

Por último, el consorcio demanda que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) priorice la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de la agricultura ecológica, la biogastronomía y el ecoturismo “como la mejor forma de aprovechar nuestra matriz estratégica de país megadiverso y multicultural”.

Suscriben la nota de prensa la Asociación Nacional de Productores Ecológicos de Perú (ANPE), el Grupo Ecológica, la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE), la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) y el Slow Food Convivium Lima.

Acceda al pronunciamiento íntegro del Consorcio Agroecológico con un clic en el siguiente enlace electrónico:
Consorcio Agroecológico, 28 mayo, 2009 (PDF, 3 páginas)

IV Cumbre: Se inició II Encuentro Continental de Niñez y Juventud Indígena


ivcumbre_iiencnj_pzt1

Servindi, 28 de mayo 2009.- Más de mil jóvenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú, México, Nicaragua, Uruguay entre otros países del continente iniciaron hoy el II Encuentro Continental de la Niñez y Juventud Indígena de Abya Yala (foto Patricio Zhingri)

Teniendo como escenario el coliseo de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de la ciudad de Puno el evento tiene el de generar un espacio de intercambio de experiencias para impulsar desde la juventud un cambio social integral en defensa y ejercicio de los derechos de la juventud indígena.

Luego de una ceremonia ritual de apertura los delegados saludaron en sus lenguas, vistiendo sus bellos trajes, símbolos, música y banderas multicolores (foto Patricio Zhingri).

ivcumbre_iiencnj_2pzt

Los coordinadores y organizadores del evento dieron la bienvenida a los participantes y aseguraron que este es un espacio de unidad y una oportunidad de trabajo para construir y liberar a nuestros pueblos, lucha que viene desde hace más de 500 años.

José Guamán de Zamaskijat, delegado de las organizaciones indígenas Ecuarunari y Conaie, dijo que los jóvenes de los pueblos originarios del Ecuador son la voz de hoy y de mañana, y que han tenido que enfrentar a las empresas transnacionales que quieren saquear los recursos naturales.

“A base de movilizaciones y acciones, nos ha tocado poner orden y límites al gobierno de turno, que habla de la revolución ciudadana, pero excluye a los pueblos y nacionalidades” afirmó Guamán.

“La verdadera revolución no excluye a nadie. Los jóvenes no vamos a callar. Vamos a hacer respetar nuestros derechos colectivos y animamos a los jóvenes y niñez de otras nacionalidades y países a trabajar en unidad y socializar a nuestra bases” continuó.

“Ya en Bolivia y Ecuador hemos conseguido, a base de lucha y esfuerzos propios, instaurar en la Constitución el Estado Plurinacional e Intercultural” afirmó el joven ecuatoriano.

ONU: Debaten consecuencias de la crisis financiera global para pueblos indígenas


Servindi, 28 de mayo, 2009.- El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas debatió ayer el tema de la crisis financiera y sus impactos en la situación de los pueblos indígenas.

En el debate un representante del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) manifestó su preocupación porque los países no coordinan suficientemente su respuesta a la crisis financiera en acciones conjuntas a favor de los países en desarrollo y priorizan el mantenimiento de la estabilidad financiera.

Hizo referencia a los principales debates en la ONU y los resultados de una comisión de expertos encabezada por Joseph Stiglitz, quién formuló recomendaciones a la Asamblea General de la ONU para apoyar a los países en desarrollo para superar esta crisis, dado que serán los más afectados por la misma.

En ellas se advierte que un resultado de la crisis serán las luchas intensas por el acceso a los recursos naturales, tendencia preocupante en el contexto de la crisis por el cambio climático.

victoria_tauli_corpuzVictoria Tauli-Corpuz, de Filipinas, Presidente del Foro Permanente, señaló que el mundo está enfrentando un periodo de mayores desigualdades (foto derecha: Emmanuel Audelo E.).

“Los objetivos sociales están siendo totalmente desligados de las políticas económicas y se observa una separación de la economía de la sociedad y de las políticas democráticas” afirmó.

“Se teme un mayor crecimiento del sector informal y un mayor poder estructural e instrumental de las instituciones financieras y de las corporaciones transnacionales” advirtió Tauli-Corpuz.

“Cada vez queda más claro que es necesario contar con una mayor regulación del Estado, de tal manera que los pueblos puedan influenciar las políticas económicas” sugirió. Asimismo, destacó la necesidad de abordar el desarrollo tomando en cuenta los ecosistemas en forma integral.

Impactos previsibles

Las diversas intervenciones sostuvieron que la crisis financiera internacional incrementará la pobreza de los pueblos indígenas debido a que aumentarán las amenazas a la pérdida de sus tierras y hogares debido a las actividades extractivas que repercutirán en la destrucción del ambiente y recursos naturales.

Ello conllevará mayor inseguridad económica y alimentaria, y una disminución del acceso a los servicios de salud, educación y empleo, debido a los menores gastos sociales públicos.

Los programas para enfrentar la crisis se orientan a la construcción de enormes obras de infraestructura con mucho dinero para emplear persona pero esto alienta el desplazamiento forzado de muchos pueblos indígenas, sin su consulta ni consentimiento.

Los estados han previsto construir oleoductos, gaseoductos, hidroeléctricas y carreteras hacia áreas con recursos naturales en territorios indígenas lo que incrementará la destrucción de bosques y recursos naturales.

El Banco Mundial tiene previsto triplicar el crédito para obras de infraestructura, de 15 a 45 mil millones de dólares americanos.

Se teme que para distribuir este dinero el Banco Mundial va a flexibilizar las condiciones de acceso al crédito, especialmente los mecanismos de protección del medio ambiente y las políticas para los pueblos indígenas, para acelerar la recuperación económica.

Se informó asimismo que el gobierno de Canadá construirá carreteras en áreas de recursos naturales y que incrementará sus fondos públicos para obras de infraestructura a 33 mil millones de dólares canadienses pero recortando las reglas y condiciones y sin estudios de impacto social y ambiental.

Se anunció la inversión adicional de 115 millones de dólares canadienses para construir la carretera 97 hacia Manitoba en British Columbia para explotar más gas y petroleo, lo que afectará tierras agrícolas.

Otra gran inversión anunciada se refiere al Oleoducto Mackenzie Valley Pipeline, por un monto de 16,2 mil millones de dólares canadienses.

Las megaobras indicadas afectarán de manera directa y negativa a los pueblos indígenas de Canadá, sin que el gobierno haya previsto cómo enfrentar los impactos.

Los participantes en el Foro Permanente coincidieron en que las amenazas tienen que ser enfrentadas con mayor énfasis mediante enfoques de desarrollo enmarcados en los derechos de los pueblos indígenas.

Además, es fundamental exigir que los pueblos indígenas participen en la planificación que los estados adopten para enfrentar la crisis económica actual.


Cumbre de la Pachamama

IV Cumbre Indígena empezó con ritual en honor del Sol y la Tierra


(1) La Cumbre de Mujeres Indígenas en pleno desarrollo.
(2) Recogiendo la energía positiva del padre Sol.
(3) Tributo a la madre Tierra.
(4) Toda la fuerza indígena en las calles de Puno.


DETALLE

El ritual antecedió a la I Cumbre de Mujeres Indígenas que reúne a 
centenares de delegadas   no    sólo    de   Guatemala,   Argentina, 
Ecuador,   Bolivia,   Uruguay,   México, Venezuela, y Perú, sino de 
países europeos como España y Suecia. 
De este último llegó una delegación de estudiantes del Instituto de 
Estudios Populares del país nórdico.


PunoCon alabanzas al padre Sol y a la madre Tierra o Pachamama, a los que invocaron para que los acompañen y cuiden durante la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, los cientos de asistentes a este magno evento que reúne a todas las sangres unidas por una misma espiritualidad ancestral y una común cosmovisión participaron de un acto ritual de culto para lograr, entre otras cosas, mantener la armonía de los elementos principales como el agua, el fuego, la tierra y el aire, para los buenos augurios que garanticen el buen desarrollo de este encuentro.
Desde las nueve de la mañana la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) fue el punto de reunión de indígenas venidos desde los lugares más remotos del Continente o el Abya Yala como era denominado, tiñéndose de un inusual colorido por lo vistoso de las diferentes vestimentas de los participantes, que causaron la admiración de la prensa por sus diseños y significado. 
El acto ritual de rigor fue encabezado por el yacha (abuelo) Lucio Ramos, representante de la organización indígena Pachacútec, que reúne a población quechua y aymara, premunido de su manto de culto con los siete colores del arco iris del Tahuantinsuyo y, como no podía ser de otra manera, del ancestral kero (vaso ceremonial).  
El escenario propicio para ello fue el campo deportivo de la universidad, el que por momentos y debido al ambiente que se vivió parecía remontarse a épocas milenarias, en las que nuestros antepasados evocaban al hacedor y a la naturaleza para contrarrestar lo negativo, como hacen hoy los hombres y mujeres de los Andes. 
En medio del lugar y sobre un manto se colocaron hojas de coca (guinamana o cuca), tabaco (saire), agua y chicha de jora, elementos que confluyeron para lograr la armonía entre la madre Tierra y el padre Sol, quien parecía responder a sus hijos que lo aclamaban, pues no cesó de brillar, como diciendo estoy presente, y así parecían entenderlo los rostros de los asistentes.

Cantos
Muy cerca se apreciaban mantos sobre los cuales reposaban una vara de mando (varayoc) que usan los curacas de las comunidades indígenas en señal de autoridad, flanqueada de dos varas, una argentina y la otra mexicana. Esta última, explicaron algunos amigos de Michoacán, México, ha estado presente en todas las Cumbres indígenas realizadas hasta la fecha y en la jornada de paz y solidaridad de los pueblos del año pasado.

Mientras que por intervalos se escuchaban cánticos de alabanzas al Sol y a la Tierra, al ritmo de los pututos puneños y de la ayaccaztli mexicana, instrumento usado en las danzas guerreras y ceremoniales, a los que se unió el Huancar (especie de tambor) ceremonial que llevaba representada la chakana, el abuelo Lucio pidió la intervención de la madre que protege de las enfermedades que no es otra que la cuca (hoja de coca), al tiempo que invocó a los dioses Wiracocha como centro de corazón del cosmos y a los caypachas que son los humanos y todos los demás seres vivos que habitan sobre la madre Tierra.

Gracias a los dioses
Participaron en la ceremonia el “chasqui” Ricardo Pecho, conocido como “Pachacutic”, representante de la organización Qantuk Inka, que congrega a indígenas de los cuatros suyos del Perú, quien estuvo acompañado del abuelo (yacha) de esta agrupación, Quersitataec Atahualpa. Ambos llevaban trazos de color rojo en el rostro, que representaban a la sangre humana, con lo cual, según explicaron, se contribuye a la armonía de la naturaleza.

“Pachacutic” fue el encargado de agradecer a los dioses y elementos que se concentran en los cuatros suyos como son el padre Sol (Antisuyo), la madre Tierra (Contisuyo), madre Agua (Chinchaysuyo) y el fuego (Collasuyo).

Para concluir, el yacha Lucio vertió chicha y agua en dirección de los cuatros suyos y luego, como forma de sellar la alianza entre los hombres y la naturaleza, uno a uno fueron presentando sus ofrendas los dirigentes de las etnias llegadas a Puno, consistentes en hojas de coca que acompañaron de algunas oraciones y de gritos de Jallalla (vivas), al tiempo que proclamaban el ayni (participación) y rechazaban la exclusión provocada por ideologías capitalistas que sólo buscan arrebatarles sus tierras y explotar sus recursos, según dijeron. Además, exigieron el respeto y la preservación de sus costumbres, que intentaron destruir los conquistadores.

Luego de la ceremonia y con la consigna de no al TLC, no a la guerra sí a la paz, sí a la libre determinación y por la vida y los derechos de las mujeres, las participantes atiborraron el auditorio de la UNA para iniciar las deliberaciones sobre los problemas comunes que les preocupan, en mesas organizadas por temas.

Vilma Escalante / Textos
César Aquije / Fotos
Enviados especiales

Debate sobre estados plurinacionales protagonizará hoy la IV Cumbre Indígena


Foto: CNR
Anoche fue la inauguración oficial con pago a la pachamama


Puno, 28/05/2009 (CNR) - Puno, 28/05/2009 (CNR).- La ciudad de Puno es escenario hoy del segundo día de la Cuarta Cumbre Continental de Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, un multitudinario evento al que asisten más de 6,000 representantes de Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá y otras naciones y que se prolongará hasta el domingo.

Ayer por la mañana se instaló la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, donde se desarrollaron conferencias magistrales y se instalaron mesas temáticas sobre derechos colectivos de las mujeres, construcción de poder y democracia, identidad y cosmovisión, y otras.

Y anoche se inauguró oficialmente la actividad con un colorido ritual a la Pachamama lleno de mística en el Coliseo Cerrado de la ciudad de Puno y ante un auditorio abarrotado.

La Universidad Nacional del Altiplano de Puno fue el escenario del encuentro de mujeres. La rectora de esta casa de estudios, Martha Tapia Infantes, dio la bienvenida a los participantes y resaltó la importancia del evento para plantear soluciones a la problemática que atraviesa la mujer indígena latino y centroamericana.

El presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas (CAOI) —una de las organizaciones que promueve el evento—, Miguel Palacín, informó que dentro de la Cumbre habrá un panel central para discutir el tema de los estados plurinacionales y se instalarán, luego, 60 talleres, distribuidos en 14 ejes temáticos, con la participación de panelistas nacionales y extranjeros.

La Cuarta Cumbre Continental de Nacionalidades Indígenas del Abya Yala culminará el domingo con la presentación de una Declaración con los aportes de los participantes y las conclusiones redactadas a partir de las mesas de trabajo.