SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

SAUL CANTORAL: 21 AÑOS DE IMPUNIDAD

INVITACION

Los familiares de Saúl Cantoral, el Sindicato de Obreros Mineros de Shougang Hierro Perú y la Coordinadora contra la Impunidad, en el marco de los actos de conmemoración por el 21 aniversario de su asesinato los invitan a participar de las actividades que se llevarán a cabo en las ciudades de Marcona, Nasca, Lima, La Merced y los centros mineros del país.

Contra la Impunidad y la Criminalización de la Protesta Social

SAÚL CANTORAL ¡PRESENTE!

LIMA

Fecha: 12 de Febrero

Lugar: Auditorio del Sindicato Único de Trabajadores de Telefónica del Perú - Av. Uruguay 335 (Alt.Cdra.13 Av Wilson)

Hora: 06:00 pm

Exposición fotográfica y proyección de video.

Conferencia y Acto Cultural

NASCA

Fecha: 12 de Febrero Lugar: Municipalidad de Vista Alegre

Hora: 06:00 pm.

Exposición fotográfica y proyección de video. Conferencia y Acto Cultural

Fecha: 13 de Febrero

Lugar: Iglesia Matriz de Nasca Hora: 08:00 am. Acto Litúrgico

Romería al Cementerio de Vista Alegre Acto de Homenaje en la tumba de Saúl

MARCONA

Fecha: 13 de Febrero Lugar: Monumento Saúl Cantoral Hora: 07: 00 am. Concentración Ofrenda floral

Lugar: Auditorio del Sindicato de Obreros de Shougang Hierro Perú

Hora: 06:00 pm. Exposición fotográfica y proyección de video.

Conferencia y Acto Cultural

Régimen policial es confuso y abusivo,Afirma congresista Juana Huancahuari

Lima, 10 de febrero de 2010

Al gobierno aprista le tiembla la mano para pasar a retiro a oficiales que con su conducta dañan la imagen de sus institutos, pero cuando son subalternos quienes reclaman por sus derechos, exigen que les caiga todo el peso de una ley abusiva y poco clara, afirmó la congresista Juana Huancahuari.

Mientras que a los oficiales no les pasa nada, al suboficial Richard Ortega se le suspende de sus labores sin justificación para abrirle proceso disciplinario en un claro abuso de poder y de insensibilidad.

La Ley 29356 del régimen disciplinario de la policía contiene artículos que vulneran los derechos fundamentales de los policías conferidos por la Constitución y los tratados internacionales”, remarcó.

Basados en este exceso jurídico se está tratando de sancionar y perseguir a Edward Casas, Ortega y Hallasi, por demandar mejoras salariales y haber convocado a una huelga para el 5 de abril.

Precisó que, de acuerdo al estudio elaborado por la Coordinadora de Derechos Humanos, la tabla de infracciones sanciona con el pase a situación de retiro al personal que “afecte de manera trascendental la disciplina (…)”, ¿cómo se afecta de manera trascendental la disciplina?, es algo tan confuso que permite cometer abusos en su interpretación, agregó.

Asimismo, se sanciona con el pase a retiro a quienes organicen, dirijan, promuevan o participen en huelgas, paros o marchas, cuando los policías como trabajadores cuentan con el amparo constitucional al derecho a la huelga.

La parlamentaria expresó su preocupación que en Ayacucho se haya desplegado una estrategia policial con el objetivo de aislar, amedrentar y expulsar de la PNP al SOT3 Richard Ortega Quispe, quien dirige el Sindicato Único de la Policía.

Despacho de la congresista Juana Huancahuari Páucar

Teléfono: 311 7658

Echaiz pide calma a PNP frente a anunciado paro y que reclamos sean por canales regulares

Miércoles 10 de febrero de 2010

Ideeleradio.- La Policía Nacional debería hacer sus reclamos a través de los canales regulares para evitar situaciones de intranquilidad y preocupación, que podría traer el anunciado paro policial del 5 de abril, manifestó la Fiscal de la Nación Gladys Echaiz Ramos.

“Llamo a la calma y a la reflexión a los miembros de la Policía Nacional, que siempre han demostrado su ponderación y profesionalismo cuando han tenido que actuar en diversos casos. Supongo que ellos van a saber analizar y evaluar la situación y hacer sus reclamaciones por el curso regular y no generar un poco de preocupación e intranquilidad, cuando son los llamados a apoyarnos y dar tranquilidad al pueblo”, mencionó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

Echaiz Ramos evitó, por otro lado, hacer mayores comentarios sobre la situación del el suboficial PNP Edward Casas, quien será procesado por los cargos de desobediencia y motín, al haber anunciado una huelga policial para exigir mejoras en los sueldos de los agentes del orden. Sin embargo, pidió que se le respete el debido proceso.

“Prefiero no intervenir, ni opinar en un tema de esta naturaleza que corresponde a una asociación que tiene sus propias normas, reglamentos y que están sujetos a ellos. Solamente pedir que se respete el debido proceso en el supuesto que lo exista en curso”, refirió.

Entrevistas de candidatos al TC deben ser públicas
En otro momento, se mostró a favor de que las entrevistas a los postulantes al Tribunal Constitucional (TC) sean públicas y no privadas, a fin de que se pueda evitar cualquier tipo de especulación que dañe el proceso mismo.

“Los exámenes de nosotros (los fiscales) son públicos. ¿Por qué (entonces) tendría que ser diferente el de otro magistrado que es del más alto nivel y de quienes son los llamados a sentar las bases jurisprudenciales en cuanto a la interpretación constitucional de las leyes?”, expresó.

“Creo que la publicidad es garantía de transparencia y para evitar mañana especulaciones (…) Sin embargo cuando se hacen a puertas cerradas, se genera especulaciones que dañan el resultado que pudo ser bueno. Por lo tanto debe hacerse con entrevistas públicas”, apuntó.

La titular del Ministerio Público invocó también a elegir correctamente a las autoridades judiciales, a propósito del proceso de selección de jueces y fiscales supremos y de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura por parte de los colegios profesionales y de las universidades públicas y privadas.

“Todos reclamamos y buscamos que los operadores de justicia tengan un buen nivel profesional que los ponga por el promedio nacional. Estas son las oportunidades de contribuir con un granito de arena a seleccionar a las personas adecuadas de competencia profesional, aptitudes y destreza para ocupar dichos cargos (…). Sabemos más o menos quiénes somos y por tanto cuando elijan que se escoja a los mejores y que se ayude al sistema y a los usuarios que somos los ciudadanos. Que se elijan ciudadanos capaces y responsables”, sugirió.

Caso Chacón
En otro momento se le consultó sobre la condena de cuatro años de prisión suspendida que impuso la Primera Sala Anticorrupción en contra de los familiares del ex general EP Walter Chacón por el delito de complicidad en enriquecimiento ilícito y corrupción de funcionarios y sobre el caso de la congresista Cecilia Chacón a quien no se le emitió sentencia por gozar de inmunidad parlamentaria.

Sostuvo que no conoce el expediente en concreto, pero estimó que los ciudadanos y sobretodo las personas que ocupan algún tipo de cargo importante en el país deberían de enseñar con el ejemplo a contribuir con la justicia

“Todos debemos contribuir (a la justicia), más si estamos siendo mirados desde nuestras posiciones y debemos un poco enseñar con el ejemplo. Creo que deberíamos analizarlo desde esa perspectiva y contribuir a en cualquiera de las formas, a que la justicia resplandezca”, declaró.

“A veces nos dicen a nosotros que nos demoramos o generamos impunidad, pero hay situaciones que hacen prolongar las investigaciones por las conductas procesales de las personas y luego se termina alegando demoras, violación de derechos. No conozco este caso concreto, ni he leído la sentencia y prefiero no opinar sobre este caso, pero digo cómo debemos actuar”, puntualizó.

Caso Nadine Heredia
Finalmente, comentó el caso de Nadine Heredia, esposa del ex candidato presidencial Ollanta Humala, quien según informa un diario local, viene postergando la entrega de copias de los informes que supuestamente elaboró para diversas firmas nacionales y extranjeras, por los que recibió altas sumas de dinero.

“Creo que son investigaciones a nivel administrativo. A todas las personas nos interesa contribuir al esclarecimiento de cualquier hecho, que se nos investigue sobretodo cuando es administrativo para evitar una investigación de otra naturaleza. No conozco la investigación, porque esto lo lleva el fiscal Eduardo Castañeda, pero sé que es una investigación reservada”, concluyó.

Artistas pintan murales en memoria de fallecidos en Putis


Ayacucho, 10/02/2010 (CNR) --
Un grupo de artistas plásticos pintará una serie de murales en el camposanto de Putis, con la finalidad de generar un espacio de reflexión sobre los hechos ocurridos en diciembre de 1984, cuando un grupo de militares ejecutó a más de 120 campesinos de dicha comunidad.

El proyecto, impulsado por la Dirección de Obras de la municipalidad de Huanta, está a cargo del artista Olfer Leonardo Fernández, de la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú.

Junto a él se encuentran los artistas Nelly Fernández y Gilberto Rimachi Cruz, quienes serán los responsables de ejecutar los murales, que servirán para rendir homenaje a los comuneros víctimas de la violencia política.

De igual manera, los murales permitirán mostrar, simbólicamente, la fuerza de la comunidad de Putis en la construcción de una nueva etapa en su vida, pero sin dejar en el olvido los hechos ocurridos.

En enero de 1983, un grupo de Sendero Luminoso ingresó a Putis y sus anexos, y asesinó a sus autoridades. Los lugareños, intimidados por los terroristas, se desplazan hacia los cerros llevando consigo sus pertenencias. Es a partir de ello que los militares empiezan a acusar a la población de ser subversivos.

Un año después, en 1984, se instaló una base militar en Putis. Cansados del abuso de Sendero Luminoso, y confiando en el ofrecimiento de los militares de brindarles protección, unos 200 comuneros llegaron a la base militar para afincarse cerca de ella y así vivir tranquilos.

La madrugada del 31 de diciembre, se separó a las mujeres de los varones para violarlas sexualmente; los militares ordenaron que los varones cavaran una fosa supuestamente para la construcción de una piscigranja, pero concluido el trabajo fueron matando a la gente sin importarles que entre ellos hubiera mujeres, ancianos y niños.

Saúl Montero - Radio Cultural Amauta

Cartavio: oprobiosos silencios que acusan

Por: Herbert Mujica Rojas

10-2-2010

Sin la menor hesitación, el recio líder que fue Manuel Arévalo, habría apostrofado a los dirigentes oficialistas del Apra de La Libertad y a los de Lima, por su actitud pro-patronal, complaciente, cómplice, traidora con respecto a los justos e irrenunciables derechos de los trabajadores de la empresa Gloria S.A. en Cartavio. La historia de las luchas pasadas, el sacrificio y sed de justicia, la fraternidad de los pobres y desposeídos, son hoy por hoy y para estos líderes de juguete, asunto anacrónico, recuerdo que no hay que mencionar y la claudicación muestra sus orejas proditoras sin ambages.

El trabajador Arévalo había llegado en representación de los cañeros, hombres y mujeres de La Libertad al Congreso Constituyente de 1931, padeció prisiones, deportación y fue de esos a quienes “había que desaparecer” tal como ocurrió el trágico 15 de febrero de 1937 en Cerro Colorado al norte de Lima. Con sus claros ojos frente al mar, como alguna vez dijera Manuel Seoane en discurso inolvidable en el viejo Estadio Nacional un 22 de febrero de 1946, Arévalo pagó caro su osadía de haber militado en un partido de trabajadores y por los trabajadores. Fue torturado cruelmente y asesinado.

En uno de los principales salones de Cartavio hay un cuadro con el retrato de Arévalo. Su mirada serena de horizonte combativo está allí a pesar de la desvinculación inverosímil del oficialismo aprista con los trabajadores. ¿Hay alguna expresión institucional de apoyo irrestricto y solidaridad con las clases oprimidas por parte del Comité Departamental que “lidera” Carlos Martínez Polo? No, es la respuesta y ese oprobioso silencio confirma la sinuosidad pro-patronal.

¿Es privativo de Martínez Polo esta mudez en su locuacidad acostumbrada? No parece ser así. Lo que sí es obvio es que aquél sigue órdenes y las cumple con obediencia sin chistar y en inadvertencia flagrante de todo un catecismo y décadas de historia y evidente trabazón militante.

Días atrás, en amabilísima entrevista en un diario limeño Armando Villanueva del Campo habló in extenso sobre la CTP y su imposibilidad de señalar delegados al próximo cónclave partidario de marzo. ¡Ni por casualidad emitió palabra en torno a la controversia entre Gloria S.A. y los obreros en Cartavio! La coincidencia no es una casualidad.

Más aún: ¿alguien de la plana oficialista del Apra, desde secretario general hacia abajo, ha dicho “esta boca es mía”? De ninguna manera. Ciertamente el jefe de Estado, tan ocupado en mil asuntos, no tiene un segundo para lo que ocurre en Cartavio. El designio soterrado, no escrito pero cumplido al pie de la letra es atender a la patronal Gloria S.A. y dejar a su suerte ignota a los trabajadores.

La empresa goza de respaldo policial que ha llegado en masa desde Trujillo y es casi seguro que siguen instrucciones que se dan por conductos regulares para apalear y “escarmentar” a quienes protestan. Hay que “citar” a comisarías a los trabajadores y botar a los líderes del sindicato para que no “hagan problemas”. Las autoridades del ministerio de Trabajo, señaladamente el señor Ferradas, guardan fidelidad sibilina con Gloria S.A. y no hay razón posible que pueda asistir a los obreros en sus justos reclamos salariales.

Hoy comienza, si así se ratificó en las últimas horas, la huelga general en Cartavio. Cualquier desmán, heridos o muertos, serán responsabilidad absoluta, vergonzosa y traidora de quienes han permitido que se llegue a estos extremos de conflicto. El gobierno puede ser acusado de violador de derechos humanos y laborales consagrados en múltiples tratados internacionales. ¿Tanta ceguera para qué?

Mi solidaridad con los trabajadores de Gloria S.A. en Cartavio.

Y si acontece: ¡qué viva el paro general!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

El futuro de Haití después de la tragedia

Miércoles 10 de febrero de 2010


Vicky Peláez (especial para ARGENPRESS.info)


Ocurra lo que ocurra, aún en el día más borrascoso las horas y tiempo pasan
William Shakespeare


La mayoría de las cámaras de televisión ya se retiraron de Haití y la información sobre este sufrido país se hace cada vez más escasa, pues su desgracia ya no constituye noticia para estos medios cada vez más deshumanizados por la globalización informativa. Pero el sufrimiento del pueblo, al igual como su indomable coraje sigue latente, así como lo demostraron los estudiantes y profesores de la escuela de música Sainte Trinité cuando llevaron su arte a un campamento de refugiados, superando el dolor por la perdida de sus compañeros y la destrucción de su local, durante el terremoto.

Decía Richard Wagner que "donde termina la palabra comienza la música". Unos 250 mil muertos, 300 mil heridos, un millón de desamparados y la capital en ruinas hacen perder el sentido de las palabras más sinceras, o las enmudecen mientras la música arrulla el espíritu roto, despierta la esperanza de un nuevo amanecer y da valor a la gente para sobrevivir. Por eso los tambores y los cantos se escuchan cada noche en los campamentos de refugiados para tener el valor de seguir adelante afrontando la incertidumbre del futuro marcado por calamidades pasadas.

Y no es para menos. La temporada seca ya acaba y a mediados de marzo vienen las lluvias y los huracanes que pueden destruir las pocas pertenencias de los que se quedaron sin techo, y aumentaría el peligro de epidemias. Las promesas del gobierno de trasladar a los desamparados al interior del país nadie las toma en serio, saben que no hay recursos ni capacidad para organizar la ayuda que está llegando de todas partes y que frecuentemente se pierden sin dejar rastro. Los países más poderosos pertenecientes al G-7 prometen perdonar la deuda, pero no dicen cuál de ellas. Un 40 por ciento de la deuda está en propiedad del Banco Mundial, el otro 40 % es con el Banco Interamericano de Desarrollo, y un 10 % es con el Fondo Monetario Internacional. Precisamente fueron ellos los que impusieron la "terapia de choque" y el modelo neoliberal a cambio de préstamos que convirtieron a Haití en un país mendigo.

Primero, los colonizadores franceses destruyeron los bosques de Haití para plantar caña de azúcar. Después, los curas católicos percibieron que la veneración a la naturaleza, en especial a los árboles, por la mayoría del pueblo, que pertenecía a la religión Vudú, era la adoración del diablo. Los árboles para los misioneros eran la "casa del diablo", y en su cruzada contra el Vudú hacían juntar a las comunidades y en su presencia, con el apoyo del ejército talaban los árboles más venerados y grandes como el roble, ceiba, pendantra y otros que posteriormente se convertían en mercadería para exportación.

Actualmente este país en bancarrota y devastado por el terremoto no necesita a los soldados norteamericanos o los de la ONU, ni promesas de préstamos sino una ayuda concreta como llevarán los países del ALBA dando apoyo financiero a través del Fondo Humanitario a las áreas de salud, educación, agricultura, transporte, energía, construcción y reforestación. Su consigna es no permitir a los globalizadores retornar a Haití al pasado sino enrumbarlo al futuro digno y soberano.

Foto: Haití, Terremoto - Pobladores del barrio Cité Soleil, en la capital haitiana Puerto Príncipe, esperan la distribución de alimentos. / Autor: Marcello Casal - ABR


Hacia la servidumbre por deudas: el desastre de Bernanke

10-02-2010




Si la economía se deteriora y la crisis sigue su curso en forma de L, según pronostican muchos economistas, ¿qué precio político pagarán el presidente Obama y los Demócratas por haber devuelto las llaves de las finanzas a los cargos republicanos designados por Bush que, los primeros, tiraron la casa por la ventana? Nombrar de nuevo a Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal puede terminar dañando por años no sólo a la economía, sino al propio Partido Demócrata. Percatándose de ello, los Republicanos hicieron piruetas populistas oponiéndose a este nombramiento en las sesiones de confirmación del Senado desarrolladas el pasado jueves, 27 de enero, el día siguiente al discurso de Obama sobre el estado de la Unión.

Una vez que los Republicanos tuvieron la certeza del sentido mayoritario de la votación, se avilantaron a dar algún que otro sonoro mordisco populista mirando de reojo a las elecciones de mitad de mandato del próximo noviembre. Jeff Sessions, de Alabama, y Sam Brownback, de Kansas, votaron contra la confirmación de Bernanke. Jim de Mint, de Carolina del Sur, advirtió de que volverlo a nombrar “podría ser el peor error que cometamos en mucho tiempo”. Y añadió: “confirmar a Bernanke es una continuación de las políticas que llevaron al desplome de nuestra economía”.

Entre los Demócratas que aspiran a la reelección, Barbara Boxer, de California, señaló que, al alimentar la inflación de precios de activos, la política pro-burbuja de la Fed (es decir, su política pro-deuda) hundió a la economía y aumentó el desempleo. Se supone que la Fed tiene que proteger a los consumidores, pero Bernanke es un expreso opositor a la institución de una Agencia de Consumo de Productos Financieros, aduciendo que la desreguladora Fed debería ser la única instancia reguladora de las finanzas.

Las sesiones del Senado se centraron en el papel de la Fed como desregulador y lobista mayor de Wall Street. A despecho de que su Carta fundacional comienza asignándole la tarea de promover el pleno empleo y estabilizar los precios, la práctica de la Fed ha sido de todo punto hostil al mundo del trabajo. Alan Greenspan, como es suficientemente conocido, llegó a decir que la causa de la pasividad de los sindicalistas a la hora de promover huelgas a favor de mejores salarios --o aun de mejores condiciones laborales— fue el miedo a ser despedidos y a ser incapaces de subvenir a los pagos de sus hipotecas y sus tarjetas de crédito. “Sin paga y sin techo”, o una degradación en la calificación del crédito personal –con la consiguiente suba de los intereses— se convirtieron en una fórmula coriente de gestión de las relaciones laborales.

En lo tocante al papel que tiene expresamente prescrito de promover la estabilidad de precios, la burbuja generada por el crédito fácil de la Fed lo que hizo fue convertir la inflación de los precios de los activos en vía de acceso a la riqueza, no a la inversión en capital tangible. Eso trajo buenas dosis de alegría y jolgorio a los departamentos de marketing, puesto que los propietarios de vivienda, los consumidores, los tiburones a la caza de empresas para comprar, los estados federados y los gobiernos municipales se fueron endeudando más y más, a fin de mejorar su posiciones sirviéndose de deuda apalancada. Pero la economía descuidó por completo su base industrial, y el empleo va con el sector manufacturero. La consigna que el maestro mayor burbujero de la Fed, Allan Greenspan, pasó a su sucesor Ben Bernanke fue ni más ni menos que ésta: “Inflación de precios de activos, bien; salarios e inflación de precios de las mercancías, mal”.

Obama sostiene a Bernanke, y su discurso sobre el estado de la Unión evitó cuidadosamente la mención de la Agencia de Productos de Consumo Financiero a la que otrora había atribuido el papel central en su programa de reforma financiera. Los lobistas de Wall Street le han dado la vuelta. Y su lógica se resume en el mismo mantra que el Senador y portavoz del sector de los seguros por Connecticut, Chris Dodd, repitió en las sesiones de confirmación: Bernanke ha “salvado a la economía”.

¿Cómo puede decirse que la Fed hizo tal cosa, si el volumen de la deuda sigue creciendo exponencialmente, más allá de toda capacidad de pago? “Salvar la deuda” rescatando a los acreedores –añadiendo mala deuda del sector privado a los balances del sector público— daña a la economía, no la salva. La política en cuestión no hace sino posponer la crisis, incrementando el volumen de una deuda destinada verse más y más desvalorizada, lo que hará más traumático el ineluctable proceso de desvalorización de la partida del Debe y llevará a anular el correspondiente volumen de ahorro en la partida del Haber (pues lo que de un lado son ahorros, del otro son deudas).

Lo que está realmente en cuestión es la filosofía económica que habrá de aplicar Bernanke en los próximos cuatro años. Desgraciadamente, los adversarios de la confirmación de Bernanke no acertaron a plantear las cuestiones pertinentes sobre su línea política y sobre la teoría económica que subyace a su enfoque básico de los problemas. Lo que había que haber cuestionado no era su actitud desregulatoria ante la economía de la burbuja y la explosión del fraude a los consumidores, ni siquiera su registro de errores. El Senador republicano Jim Bunning hacía sonrisitas maliciosas y ponía carita contristada mientras Bernanke estaba con la mano en la barbilla, como diciendo: “Voy a tener paciencia, y decid lo que os acomode”. Los demás Senadores rayaron en la apología.

Una descripción común (y de todo punto errada) de Bernanke, citada ad nauseam para promover su confirmación en el cargo, es que es un experto en las causas de la Gran Depresión. Si vas a crear un nuevo crash, te será, desde luego, útil estudiar el último. Pero los historiadores que han comparado los escritos de Bernanke con la historia real han encontrado que es, precisamente, su incomprensión de la Depresión lo que le llevó a repetirla.

Como teórico del derrame y apologista de las altas finanzas, el profesor Bernanke ha sacado conclusiones sistemáticamente erradas sobre las causas de la Gran Depresión. El prejuicio ideológico que nubla su vista es, ni que decir tiene, lo que le llevó al cargo, pues, como han destacado numerosos observadores, una condición necesaria para ser nombrado presidente de la Fed es no entender cómo funciona realmente el sistema financiero. En vez de reconocer que la deuda creciente, los bajos salarios y la inyección a chorro de riqueza a la cúspide de la pirámide económica eran las causas primarias de la Depresión, el profesor Bernanke atribuye simplemente el grueso de los problemas a una falta de liquidez causante del desplome de los precios.

Como ha escrito recientemente mi colega australiano Steve Keen en su DebtWatch Nº 4, los argumentos contra Bernanke deberían centrarse en su enfoque neoclásico, olvidadizo del hecho de que el dinero es deuda. Él ve el problema financiero como un problema de nivel precios de activos demasiado bajo como para sostener la colateralización en el préstamo bancario. Para Bernanke, “riqueza” es sinónimo de lo que los bancos prestarán en las condiciones del crédito existente.

En 1933, el economista Irving Fisher escribió un artículo, convertido en clásico –“The Debt-Deflation Theory of the Great Depression” (La teoría de la deflación por deudas de la Gran Depresión)—, en el que se retractaba del credo neoclásico que le había llevado a perder su fortuna en el desplome bursátil de 1929. Explicaba en ese artículo cómo la incapacidad para pagar las deudas traía forzosamente quiebras, con la consiguiente evaporación del crédito bancario y de la capacidad de gasto, el encogimiento de los mercados y la desaparición de los incentivos para invertir y contratar trabajadores.

Bernanke rechaza esta idea, o al menos la caricatura que de ella hace en sus Essays on the Great Depression (Princeton, 2000, p. 24), citada por el profesor Keen

“La idea de Fisher fue, sin embargo, menos influyente en los círculos académicos, debido al contraargumento de que la deflación por deudas no representaba sino una redistribución de un grupo (deudores) a otro (acreedores). A falta de diferencias implausiblemente grandes en las propensiones marginales al gasto entre los grupos, se objetó, la pura redistribución no debería tener efectos macroeconómicos significativos.”

Todo lo que hace un gasto por deuda es transferir capacidad de pago de los deudores a los acreedores. Bernanke recuerda aquí a Thomas Robert Malthus, en cuyos Principios de Economía Política se sostenía que los terratenientes (la clase social a la que él pertenecía) contribuían necesariamente a mantener el equilibrio económico con argumentos parecidos a los de los actuales teóricos del derrame o goteo del sobrante de riqueza, de los ricos a los pobres. ¿Qué sería del empleo inglés, decía Malthus, sin terratenientes que gastaran sus rentas en cocheros, finas telas, mayordomos y criados? Gracias al gasto del ingreso rentista de los terratenientes (protegido por los aranceles agrícolas ingleses, la Leyes del Grano, hasta 1846), podían trabajar bien los fabricantes de sillas de montar y otros proveedores. Idéntica lógica aplican hoy los financieros de Wall Street al dinero que ganan con préstamos que permiten hacerse ricos a los propietarios de viviendas y a los ahorradores merced a las ganancias de capital dimanantes de la inflación de precios de sus activos.

La realidad es que los financieros ricos de Wall Street que se hacen con remuneraciones en efectivo y bonos multimillonarios gastan su dinero en trofeos, arte, apartamentos de lujo o mansiones en barrios residenciales cerrados, yates, bolsos de fantasía, alta costura y fiestas de cumpleaños. (“Veo los yates de los intermediarios en el mercado de valores, pero ¿dónde están los de sus clientes?”) No es la clase de gasto que refleja el perfil productivo de la economía “real”.

Bernanke no ve aquí el menor problema, a menos que los ricos gasten una menor porción de sus ganancias en bienes de consumo y en los productos del trabajo que el promedio de los asalariados. Huelga decirlo, esa propensión al consumo tiene precisamente que ver con la tesis de John Maynard Keynes en su Teoría General (1936). Cuanto más rica se hace la gente, menor es la proporción de sus ingresos que destinan al consumo (y tanto más ahorran).

Esa decreciente propensión al consumo es lo que inquietaba a Keynes de cara al futuro. Se figuraba que, a medida que las economías ahorraran una parte cada vez mayor de sus crecientes ingresos, menor sería la proporción gastada en bienes y servicios. De modo que el producto y el empleo no serían capaces de mantenerse a la par, a menos que el gobierno interviniera para cerrar el hiato.

El gasto en consumo está, en efecto, cayendo, pero no porque las economías estén experimentando una tasa de ahorro neto más elevada. La tasa de ahorro de los EEUU ha caído casi a cero, porque, aun cuando el ahorro bruto sigue siendo alto (cerca de un 18%), el grueso del ahorro se presta y pasa a convertirse en deuda de otros. El resultado es, entonces, de tablas para el conjunto de la economía (18% de ahorro menos 18% de deuda es igual a ahorro neto cero).

El problema es que los trabajadores y los consumidores se han ido endeudando más y más, y ahorrando cada vez menos. Estamos, pues, en el extremo opuesto al pronosticado por Keynes. Sólo el 10% más rico de la población ahorra cada vez más, generalmente en forma de préstamos al 90% situado más abajo. Ahorrar menos, no obstante, va de la mano con consumir menos, a causa de la renta extraída por el sector financiero del flujo de la economía “real” (de los que ganan un salario y gastan su ingreso en la compra de los productos que producen) en forma de servicio de la deuda contraída. El sector financiero extiende su tentáculo alrededor de la economía de producción y consumo. Así que la incapacidad de consumir es parte del problema de la deuda. La base de la política monetaria hoy en todo el mundo debería consistir en salvar a las economías de un estrangulamiento dimanante del crecimiento exponencial de los gastos de deuda.

La apología bernankesca del capital financiero: las economías parecen necesitar más deuda, no menos

Bernanke piensa que las “caídas de la demanda agregada” constituyeron el factor dominante en la Gran Depresión (pág. IX, en la cita de Steve Keen). Eso es verdad en cualquier desplome de la actividad económica. En su interpretación, sin embargo, la deuda parece no tener nada que ver con la caída del gasto en los productos del trabajo. Adoptando una perspectiva de banquero, opina que el problema más grave es el de la demanda de acciones y de bienes raíces. Bernanke promete no volver a dejar caer la demanda de activos (y por lo tanto, los precios de los activos). Su antídoto pasa por inundar con crédito la economía, como viene haciendo en emulación de la política burbujera de Allan Greenspan.

El 10% más rico de la población lo que hace, en efecto, es ahorrar el grueso de su dinero. Prestan sus ahorros –y crean nuevo crédito— al 90% restante, o juegan con derivados financieros u otras actividades de suma cero en las que sus ganancias (si las tienen) hallan su contrapartida en las pérdidas de algún otro. El sistema se mantiene en funcionamiento, no merced al gasto público, al estilo keynesiano, sino a través de creación nueva de crédito. Eso sostiene al consumo y, en efecto, el préstamo para adquirir bienes raíces, acciones o bonos permite a los prestatarios pujar al alza por los precios, lo que posibilita a los propietarios conseguir ulteriores préstamos respaldados en unos activos más y más sobreapreciados. La economía se expande…, hasta que los ingresos corrientes no bastan a cubrir los gastos dimanantes de las deudas.

Eso trae consigo el desplome de la economía de la burbuja. La inflación de precios de los activos da paso al derrumbe de los precios y a la quiebra técnica (cuando el activo poseído llega a valer menos que la deuda contraída para comprarlo) en el sector inmobiliario, así como en buena parte de la deuda financiera apalancada. Por eso culpa Bernanke a la Depresión de la caída de precios. Cuando los precios de los bienes raíces o de otros colaterales caen, ya no pueden seguir usándose como colateral para seguir obteniendo préstamos a fin de mantener en movimiento el flujo circular del préstamo y la devolución de la deuda.

El flujo financiero circular es harto diferente del flujo circular estudiado por Keynes (y por la Ley de Say), la circulación en la que los trabajadores y sus empleadores gastaban, respectivamente, salarios y beneficios en bienes de consumo y de inversión. El flujo financiero circular se da entre los bancos y sus clientes. Y ese flujo circular va hinchándose a medida que detrae más y más gasto del flujo circular de la economía “real” entre el ingreso y el gasto. El capital financiero se expande en relación con el capital industrial.

Unos precios más elevados en la economía “real” pueden ayudar a mantener el flujo circular financiero, proporcionando a los prestatarios más ingresos corrientes para pagar sus hipotecas, sus préstamos estudiantiles y otras deudas. Agarrado a eso, Bernanke interpreta la devaluación del dólar practicada por Franklin D. Roosevelt como una medida tendente a rehinchar los precios.

En nuestros días, sin embargo, un dólar a la baja haría más costosas las importaciones (incluidas las materias primas, no menos que los bienes de consumo). Eso significaría la estrangulación del presupuesto de muchas familias, dada la creciente dependencia de sus importaciones de una economía norteamericana postindustrializada y financiarizada, Así pues, la política favorecida por Bernanke pasa por conseguir que los bancos vuelvan a prestar, no por que el gobierno gaste más en diespendios de déficit o en infraestructuras, servicios sociales u otros proyectos relacionados con el pleno empleo. El gasto público aceptado por Bernanke es el del rescate de los bancos, compañías de seguros, empaquetadores de hipotecas y otras instituciones de Wall Street, a fin de que puedan sostener los precios de los activos y, por esa vía, salvar los balances financieros de la economía, no sus niveles de empleo y de vida.

Así pues, en la perspectiva de Bernanke, la deuda no es el problema; es la solución. Y eso es lo que hace tan peligrosa su confirmación en el cargo.

La devaluación del dólar al estilo de Roosevelt hará más baratos para los inversores globales extranjeros los bienes raíces, las empresas y otros activos norteamericanos. Tendrá, pues, los mismos efectos “positivos” (si es que puede llamarse un efecto “positivo” a la construcción de viviendas y edificios de oficinas más caros para los compradores) que un aumento del volumen del crédito, y sin necesidad del servicio de la deuda, a detraer de la economía. Es una política similar a la de “estabilización” y a los programas de austeridad propugnados por el FMI, que tanto daño causaron en las pasadas décadas. Es la política que se quiere imponer a los Estados Unidos. Y eso es también lo que hace tan peligrosa la confirmación de Bernanke en el cargo.

El problema es una combinación de la peligrosamente ignorante interpretación que Bernanke hace de la historia económica con la perspectiva de banquero que determina su punto de vista: y esa amalgama acaba de ser promovida para el cargo de planificador central en el comité de la Reserva Federal. El apoyo de Obama al nombramiento sugiere que la retórica que le hemos venido oyendo recientemente a la Casa Blanca es falsariamente populista. El presidente promete que esta vez será diferente. Los cargos anteriormente nombrados por Bush –Geithner, Bernanke y los ejecutivos prestados por Goldman Sachs al Tesoro– estarán deseos de mantenerse firmes ante Goldman Sachs y los otros banqueros. Y esta vez los chicos de la era Clinton-Rubinomics no harán a la economía de los EEUU lo que le hicieron a la economía de la Unión Soviética.

Con una actitud así, no es extraño que los Demócratas de Obama estén regalando la carta populista anti-Wall Street a los Republicanos.

El albatros de Bernanke

Bernanke pasa por alto el problema de que las deudas han de ser honradas, o al menos mantenidas al día. Ese servicio de la deuda deprime a la economía “real” no financiera. Pero el análisis de la Fed se detiene precisamente en el umbral del crash. Es una teoría sólo consiente en procesar “buenas noticias” y que se limita a los buenos tiempos de la burbuja en expansión y los compradores de vivienda tomando más y más préstamos de los bancos para hacerse con ellas (o, más precisamente, con los emplazamientos de las mismas), que no paran de aumentar de precio. Eso fue, en suma, la burbuja Greenspan-Bernanke.

No necesitamos remontarnos a la Gran Depresión de los años treinta. El Japón posterior a 1990 es un buen ejemplo. Tras el estallido de su burbuja, los precios del suelo bajaron ininterrumpidamente, trimestre tras trimestre, durante 15 años. El Banco de Japón hizo entonces lo que está haciendo ahora la Reserva Federal. Rebajó los tipos de préstamo a menos del 1%. Los bancos “lograron salir de la deuda” prestando a especuladores internacionales que se servían de los préstamos en yenes para, tras convertirlo en moneda extranjera, comprar por doquiera activos que dieran mayores intereses –los bonos islandeses pagaban el 15%-- y embolsarse la diferencia por el arbitraje.

Esa constante conversión, por parte del dinero especulativo, de yenes a moneda extranjera mantuvo baja la tasa de cambio japonesa, lo que ayudó a sus exportaciones. Análogamente en nuestros días, la política de tipos bajos practicada por la Fed lleva a los bancos norteamericanos a tomar prestado aquí para darlo en préstamo a profesionales del arbitraje que compran bonos de alto rendimiento u otros títulos denominados en euros, libras esterlinas u otras monedas.

El problema del cambio de divisas extranjeras se plantea cuando esos préstamos han de ser devueltos. En el caso japonés, cuando los mercados financieros globales se desplomaron y los tipos japoneses de interés comenzaron a subir en 2008, los profesionales del arbitraje decidieron revertir su actividad. Para devolver los yenes, tomaron préstamos de los bancos japoneses, vendieron los bonos denominados en euros o en dólares y compraron moneda japonesa. Eso obligó a los japoneses a elevar la tasa de cambio del yen, lo que trajo consigo la erosión de su competitividad exportadora y el desjarretamiento de su economía. El Partido Liberal-Democrático, inveteradamente en el poder, perdió las elecciones cuando el desempleo se disparó.

En el caso de los EEUU de hoy, el régimen de tipos bajos impuesto a la Fed por su presidente, Bernanke, ha levantado una ola de comercio especulativo con divisas (carry trade) estimado en 1,5 billones de dólares. Los especuladores toman prestados dólares a bajo interés y compran bonos de elevados intereses denominados en moneda extranjera. Eso debilita la tasa de cambio del dólar en relación con las monedas extranjeras (cuyos bancos centrales ofrecen tipos superiores de interés). El debilitamiento del dólar lleva los gestores estadounidenses del dinero sacar más fondos de inversión de nuestra economía buscando ganancias en mercados de valores en las divisas extranjeras.

La perspectiva de un hundimiento de esa creación de crédito amenaza con precipitar a los EEUU en una trampa de tipos de interés bajos. El problema es que, en cuanto la Fed comenzara a elevar los tipos (por ejemplo, para desacelerar la nueva burbuja que Bernanke está tratando de hinchar), los especuladores globales devolverían sus deudas en dólares. En cuanto se ponga fin al comercio especulativo estadounidense con divisas, el precio del dólar se disparará. Eso es convierte en un sueño irrealizable la promesa de Obama de doblar las exportaciones norteamericanas en cinco años.

Los consumidores norteamericanos se enfrentan a la perspectiva de un golpe por partida triple. A medida que cae el dólar y las importaciones resultan más caras, tienen que pagar precios más altos por los bienes que compran. Y el gobierno pretende gastar menos en el flujo circular de la economía a causa del congelamiento por tres años del gasto público a que ha procedido el presidente Obama para desacelerar los déficits presupuestarios. Entretanto, los estados federados y las ciudades están elevando los impuestos para equilibrar sus presupuestos, menguados por la caída de ingresos fiscales. Los consumidores, y en verdad la economía toda, tiene endeudarse más profundamente todavía simplemente para mantener el umbral de rentabilidad (o ver cómo se desploman los niveles de vida).

Para Bernanke, la recuperación económica exige la resucitación de la calma de Goldman Sachs, debidamente protegida por la Fed. Los bancos prestarán más para mantener en crecimiento la pirámide de la deuda, lo que posibilitará a los consumidores, a las empresas y a los gobiernos locales escapar a la contracción.

Todo eso enriquecerá a los bancos, siempre y cuando las deudas puedan devolverse. Y si no, ¿volverá a rescatarlos una vez más el gobierno? ¿O “será diferente” esta vez?

¿Se mantendrá precariamente a flote nuestra economía cuando con la confirmación de Bernanke los ricos se hagan más ricos y las familias norteamericanas se vean sometidas a una creciente presión financiera, con ingresos decrecientes y deudas crecientes? ¿O serán más ricos los norteamericanos gracias a una nueva burbuja dimanante de la reinflación de activos puesta por obra por la Fed?

El camino hacia la servidumbre por deudas

La pasada semana, el Senador John Kerry, de Massachusetts, reconoció la indignación de muchos norteamericanos con los rescates de los grandes bancos: “Se comprende que haya un debate, que se cuestione, incluso que haya un sentimiento de indignación” con la confirmación de Bernanke. “Con todo”, añadió, “fuera de eso que rayó en la calamidad, creo que el presidente Bernanke ofreció un liderazgo que era urgente,ágil, robusto y vital a la hora de evitarnos un desastre todavía mayor”.

Desgraciadamente, lo que el Senador Kerry parece entender por “desastre” son pérdidas para Wall Street. Comparte con Bernanke la idea de que las ganancias dimanantes del incremento de los precios de los activos son buena cosa para la economía (porque permiten, por ejemplo, pagar jubilaciones con los fondos de pensiones y construir “riqueza” para los ahorradores norteamericanos.

Mientras que el equipo Bush-Obama espera rehinchar la economía, los 13 billones de dólares del rescate, gastados en el intento de alimentar la destructiva burbuja, cobra la forma de la teoría económica del derrame. No se ha manejado la deuda pública al modo keynesiano, con gasto público, salvo en el pequeño paquete de “estímulos” para aumentar el empleo y el ingreso. Y no se han proporcionado mejores servicios públicos. Se ha pretendido, simplemente, hinchar los precios de los activos, o, por decirlo más precisamente, prevenir su caída.

Esto es lo que significa la reconfirmación de Bernanke en el cargo: una política concebida para aumentar el precio de la vivienda a crédito, con el consiguiente incremento de la proporción de ingresos del consumidor destinada a pagar a los banqueros como servicio de la deuda hipotecaria.

Entretanto, el incremento de los precios de las acciones y los bonos aumentará el precio de la compra de un ingreso de jubilación. Un aumento del precio de las acciones significa menores dividendos. Lo mismo vale para los bonos. Así pues, inundar los mercados de capitales con crédito para empujar al alza los precios de los activos mantiene bajo el rendimiento de los activos de los fondos de pensiones, llevándolos al déficit. Eso permite a los ejecutivos empresariales amenazar, al estilo de General Motors, si los sindicatos no renegocian sus contratos de pensiones con la bancarrota de sus planes de pensiones o aun de toda la empresa. Y eso “libera” todavía más dinero para que los ejecutivos financieros paguen a acreedores situados en la cúspide de la pirámide económica.

¿Cómo puede superarse esa polarización financiera? La solución aparentemente obvia pasa por seleccionar administradores de la Fed y del Tesoro que no procedan de las filas de los ideólogos apoyados –en verdad, aplaudidos— por Wall Street. La creación de una Agencia para Productos de Consumo Financiero, por ejemplo, carecería por completo de sentido, si fuera a manejarla un desregulador como Bernanke. Pero eso es precisamente lo que él exige cuando declara que su Reserva Federal debería ser la única instancia regulatoria, con desprecio nulificatorio de los esfuerzos de otros en caso de que otra agencia de un estado, alguna agencia federal o algún comité del Congreso quisiera moverse para proteger al consumidor contra el préstamo fraudulento, las penalizaciones y los cargos extorsionadores y las tasas de interés usureras.

La pugnaz oposición de Bernanke a las propuestas de agencias regulatorias para proteger del préstamo predatorio a los consumidores es, así pues, una segunda razón para no confirmarle. ¿Cómo puede Obama hacer campaña en su favor y aceptar la propio tiempo la agencia de protección del consumidor? Sin echar a Bernanke y a Geithner, no parece importar mucho lo que diga la ley. Los Demócratas han aprendido de las administraciones Bush y Reagan que todo lo que tienes que hacer es nombrar a desreguladores en posiciones clave, y lo que diga la ley resulta irrelevante.

La independencia de la Reserva Federal es un eufemismo para la oligarquía financiera

Esto nos lleva a la tercera premisa aducida por los defensores de Bernanke: la muy alabada independencia de la Reserva Federal. Se supone que ella es una salvaguardia de la democracia. Pero la Fed debería estar sometida a la democracia representativa, ¡no ser independiente de ella! Lo correcto es que formara parte del Tesoro, representando el interés nacional, y no el de Wall Street.

Esto ha terminado por convertirse en un problema mayor del sistema político bipartidista de los EEUU. Como el equipo Republicano, la administración Obama también pone por delante el interés financiero fundándose en la premisa de que la riqueza fluye de las actividades crediticias, el marco temporal financiero tiende a ser cortoplacista y económicamente corrosivo. Apoya el crecimiento de los gastos de deuda a expensas de la economía “real”, adoptando así una posición políticamente hostil al mundo del trabajador, del consumidor y del deudor.

¿Y por qué narices debería ser independiente del proceso electoral lo que constituye el sector más importante de las economías modernas, el financiero?

Por encima y por debajo de la cuestión de la independencia, digámoslo todo, está el problema de que el propio gobierno ha puesto bajo el control del sector financiero. El Secretario del Tesoro, el presidente de la Fed y otros administradores financieros están, sobre todo, atentos al consejo y a la anuencia de Wall Street. El poder de los lobbies dificulta la defensa del interés público, como hemos tenido ocasión de ver con Paulson y Geithner. Yo no creo que Obama o los Demócratas (por no hablar de los Republicanos) estén para nada prontos resolver este problema.

Ligada a la cuestión de la “independencia” hay una cuarta razón para rechazar a Bernanke personalmente: el secretismo de la Fed, que ha impedido la supervisión del Congreso, como se vio emblemáticamente en su negativa a proporcionar a los representantes los nombres de los destinatarios de las decenas de miles de millones de dólares gastados por la Fed en rescates bancarios y compra de títulos basura

¿Importa?

Ahora que todos los argumentos en contra de la reconfirmación de Bernanke han sido rechazados, ¿qué significa de cara al futuro?

En el frente político, su persistencia en el cargo se ha invocado como una prueba más de que los Demócratas se preocupan más por los banqueros que por las familias norteamericanas y los trabajadores. Por consiguiente operará en un sentido que habría parecido imposible hace sólo un año: permitirá a los candidatos del GOP [Great Old Party, como se conoce al Partido Republicano; T.] darse un aire a lo Roosevelt, sabedores de la indignación de la cuitada clase media trabajadora. No ofrece dudas: otra década de abyectos yerros económicos del GOP volverían a hacer aparecer una vez más a los proempresariales Demócratas como una alternativa. Y así sucesivamente…, hasta que hagamos algo.

El problema no es solamente que Bernanke haya dejado de hacer aquello a lo que la Carta de la Fed le obliga, y es a saber: promover el empleo en un ambiente de precios estables. Los Republicanos –y algunos Demócratas— recitan la letanía de los abusos de Bernanke. La Fed podría haber elevado los tipos de interés para desacelerar la burbuja. No lo hizo. Podría haber frenado el fraude hipotecario. No lo hizo. Podría haber protegido a los consumidores limitando los tipos de las tarjetas de crédito. No lo hizo.

Para Bernanke, el actual sistema financiero (o más exactamente, el gasto en deuda) ha de salvarse, a fin de que prosiga la redistribución hacia arriba de la riqueza. El Servicio de Investigación del Congreso ha calculado que entre 1979 y 2003 el ingreso dimanante de la riqueza (rentas, dividendos, intereses y ganancias de capital) para el 1% más rico de la población se disparó del 37,8% al 57,5%. Esas rentas les han sido expropiadas a unos asalariados norteamericanos empujados al molturador de la deuda por unos salarios estancados.

Entretanto, el gobierno está permitiendo que las grandes empresas privadas levanten puestos de peajes por todo el país, y encima, desgravándoles los beneficios para que puedan capitalizarlos en forma de riqueza financiera y limitarse a pagar un 15% de impuestos sobre las ganancias de capital. Impuestos que se pagan, no a medida que crecen esas ganancias, sino sólo cuando las realizan. Y el impuesto ni siquiera ha de pagarse, ¡si la recaudación por ventas de esos activos se reinvierte! Así pues, la política financiera y la política fiscal vienen a reforzarse mutuamente de modo tal, que la economía se polariza entre el sector financiero y la economía “real”.

Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.

Traducción para www.sinpermiso.info: Miguel de Puñoenrostro

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3086

Del mal metafísico al bien público

10-02-2010


La Nación


En su novela El mal metafísico , de 1916, Manuel Gálvez describió la bohemia porteña de principios del siglo pasado. Esos bohemios, algunos de ellos estudiantes crónicos o periodistas a tiempo parcial, eran aspirantes a escritores, pintores o reformadores sociales. Vivían muy pobremente, en pensiones o cuartuchos miserables. Quien me recomendó la novela, un distinguido profesor de robótica, nada bohemio, me contó que medio siglo después vivió en un ambiente semejante en la ciudad de México.

Esos bohemios veinteañeros leían y discutían acaloradamente a Rubén Darío o Paul Verlaine, Kropotkin o Nietzsche, y otros innovadores o iconoclastas. Todos ellos creían tener ideas avanzadas, aunque no pasaban del descontento con el orden social que conocían. Y ninguno de ellos advirtió que Nietzsche era uno de los peores enemigos del progreso social que todos ellos anhelaban, pero ninguno conseguía definir.

Viel, uno de los personajes de la novela, les echa en cara a sus compañeros: "Ustedes, los artistas, los literatos, no tienen razón de ser en este país. Créanme, muchachos; son enfermos, inadaptados, enfermos del mal metafísico, la enfermedad de crear, de soñar, de contemplar".

Viel opinaba que "este país necesita hombres de acción, trabajadores, economistas?". El poeta Riga, en cambio, opinaba que los soñadores son indispensables, porque "poblaban el ambiente, fecundaban otras almas, creaban en la atmósfera social y moral del país un pequeño rincón de idealidad".

Yo apruebo a Riga, porque hay cosas inútiles, tales como la poesía, la cosmología, la arqueología, la matemática y la filosofía, que son la marca de la alta civilización. Y también porque no hay gran empresa sin gran visión.

Los viajes de descubrimiento, en particular los de Colón y Magallanes, fueron alentados por la ambición de "descubrir" mundo. La conquista y la colonización fueron alentadas principalmente por la codicia. En particular, a los Reyes Católicos el Nuevo Mundo sólo les interesó como fuente de dinero para derrochar en sus agresiones a los Países Bajos. Sólo hubo unos pocos misioneros, tales como el franciscano Fray Toribio de Benavente, a quien los indios mexicanos llamaban Motolinia ("el pobrecito", en náhuatl), que tuvieron la ilusión de convertir a los aborígenes y protegerlos de la brutalidad de conquistadores y encomenderos.

Los colonos que fueron a "poblar" las colonias americanas (como si hubieran estado despobladas) lo hicieron sólo por afán de lucro. Y fueron poquísimos: examinando los Archivos de Indias, Fernand Braudel y sus colaboradores encontraron que en el curso del siglo que siguió al "descubrimiento" del Nuevo Mundo viajaban de España a América solamente unas 1000 personas por año. O sea, menos de un vigésimo de los europeos que emigraron a Hispanoamérica entre 1860 y 1940.

Todos concordamos en que los grandes líderes de la emancipación americana tuvieron una visión original de sus respectivas patrias: las soñaron soberanas y, por lo tanto, capaces de desarrollarse en provecho de sus propios pueblos. Algunos de los patriotas no se proponían más que desmantelar el monopolio europeo sobre el comercio exterior. En cambio, unos pocos, en particular Thomas Jefferson y Simón Bolívar, tuvieron visiones grandiosas: el primero, de una gran nación moderna en un pie de igualdad con los países europeos, y el segundo, la visión de una Hispanoamérica unida.

Los visionarios norteamericanos realizaron su visión, aunque dos décadas después ella quedó obsoleta cuando Francia abolió la esclavitud y la servidumbre, mientras que los plantadores norteamericanos del Sur siguieron explotando a esclavos durante un siglo más.

Pasada la primera década de construcción de lo que se llamó una nueva y gloriosa nación (título de la película que los pibes del barrio mirábamos todos los 25 de mayo), los patriotas iberoamericanos se dedicaron a fusilarse entre sí, a medrar con la injusticia social y a hipotecar su país al extranjero. En cambio, los norteamericanos construyeron una nación moderna con una rapidez pasmosa, y se dividieron en dos recién cuando sus vecinos del Sur empezaban a sofocar las guerras civiles.

No opinaré sobre los grandes visionarios argentinos porque no quiero inmiscuirme en las querellas rosista/sarmientista ni gorila/peronista, que me parecen caducas y, por lo tanto, infructuosas. Me referiré, en cambio, a otro gran país latinoamericano: México, segunda patria de muchos argentinos.

México tuvo más suerte que la Argentina en un respecto y menos en otro. Produjo cuatro grandes líderes -Benito Juárez, Francisco Madero, Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas- que bregaron exitosamente por tres grandes causas: soberanía nacional, reforma agraria y educación moderna y universal. Dos de esos prohombres, Madero y Zapata, fueron asesinados por sicarios al servicio del gran triunvirato que detentaba el poder económico: los terratenientes, la Iglesia Católica (la principal terrateniente del país) y las empresas extranjeras, principalmente americanas, británicas, alemanas y francesas, que habían explotado las riquezas del país durante la larga noche de Porfirio Díaz.

Los gobiernos mexicanos fueron exitosos en la medida en que permanecieron fieles, al menos de palabra, a esa grandiosa visión del indio Juárez. Pero la realización parcial de esta visión costó más de un millón de muertos, sobre todo en la guerra de los llamados cristeros contra los gobiernos reformistas, en la que muchísimos indios tomaron las armas en favor de sus explotadores.

Terminado el sexenio del Tata Lázaro, como los indios solían llamar al General Cárdenas, empezó la ristra de gobiernos del famoso PRI. Aunque éstos no eran reaccionarios, beneficiaban principalmente a los nuevos ricos y a los políticos que esperaban ordeñar al Estado. Desde entonces se acabaron los partidos con grandes proyectos nacionales. Sin embargo, algo quedó, además de la retórica "revolucionaria institucional": la ayuda estatal a los indigentes y el apoyo a la educación y la cultura.

Obviamente, los ideales no bastan para reformar una organización moderna: también hacen falta conocimientos especiales que sólo pueden obtener las ciencias y técnicas sociales, tales como la sociología, la economía y el derecho. Sólo fuertes dosis de tales conocimientos pueden reemplazar el "mal metafísico", del que hablaba Manuel Gálvez, por la gestión responsable y eficaz del bien común.

Recordemos dos casos que, aunque muy diferentes, se parecen en que ponen en evidencia la necesidad de construir una visión inteligente del porvenir en lugar de dejarse arrastrar por la corriente o de escuchar los llamados de individuos aquejados de mal metafísico.

El primer caso es el de los autores de las dos revoluciones rusas de 1917. La primera fracasó porque los socialistas de Kerensky no ofrecieron lo que quería la gente: paz y pan. La segunda revolución, encabezada por Lenin, no fue guiada sino por dos objetivos: la paz y el desmantelamiento del orden semifeudal. Los bolcheviques no tenían una visión de la nueva sociedad porque creían que ella vendría espontáneamente. Siguiendo a Marx y Engels, creían que planear el futuro era sueño utópico.

Los dirigentes soviéticos tardaron un decenio en elaborar y poner en práctica los Planes Quinquenales que transformaron a una sociedad atrasada en una potencia moderna. Pero su visión estrechamente economista les impidió ver que la gente necesita mucho más que fábricas, centrales eléctricas y escuelas modernas. Todos sabemos lo que costó la estrechez de la visión comunista.

Mi segundo ejemplo es el del socialismo argentino de antes. Hace exactamente un siglo el neurocirujano Juan B. Justo publicó un libro notable, en el que exponía una visión moderna basada sobre las investigaciones sociológicas del propio autor: Teoría y práctica de la historia . El Maestro Justo, como solían llamarlo sus compañeros, no padecía del "mal metafísico": no soñó utopías, sino que estudió la realidad que tenía a su alcance y propuso maneras prácticas de mejorarla, tales como cooperación, educación laica y, sobre todo, sufragio universal. El Partido Socialista argentino se autodenominaba "el partido del sufragio universal", no "el partido de la justicia social."

La visión de Justo no se llevó a la práctica. Unos culparán al escaso desarrollo industrial; otros, a la Sociedad Rural; otros más, a la Unión Industrial Argentina, y casi todos al imperialismo inglés. Yo creo que la culpa fue de todos esos factores, así como del propio Partido Socialista, que se conformó con sacar muchos votos en la Capital Federal y con controlar a un puñado de sindicatos de la aristocracia trabajadora urbana. Guardó en su ropero la bandera de la justicia social.

En cambio, el general Perón tuvo una visión mucho más amplia y audaz, robó la bandera de la justicia social, fue más astuto, no tuvo escrúpulos, y gozó del apoyo de las Fuerzas Armadas y de... Pero ya metí la pata donde me había propuesto no meterla. Termino, pues, antes de que los gorilas y chimpancés despedacen a este mono Tití.

¿Usted se siente cómodo en la mediocridad y teme a quienes prometen o amenazan cambios? Apoye a los partidos sin otro programa que ganar las elecciones, o que padecen del "mal metafísico", o sea, el macaneo y la verborragia.

¿Usted anhela el progreso de la patria? Apoye a los partidos con una visión clara y fundada, que incluya menos pobreza y mayor riqueza cultural. Aunque para poder identificar a tales partidos, usted mismo tendrá que esbozar una visión promisoria. Pero, puesto que no lo logrará por sí solo, tendrá que juntarse con otros en un centro de estudios de la realidad a algún nivel: vecinal, provincial, o nacional. Primero conocer, luego programar y, finalmente, actuar.

Tomado de: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3078

Mujeres haitianas protestan por falta de asistencia

Miércoles 10 de Febrero de 2010

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Mientras la cifra de fallecidos en Haití tras el terremoto fue actualizada a 230.000, el periodista Reed Lindsay informa sobre la escasez de ayuda en la devastada Puerto Príncipe

    Haiti-grave

    Un mes después del terremoto en Haití, el recuento oficial de muertos alcanza ya los 230.000. El martes, el Primer Ministro haitiano Jean-Max Bellerive dijo que se tardarán otros 10 años en reconstruir Haití y admitió que el gobierno no tiene planes para reubicar al millón de haitianos que han quedado sin hogar a consecuencia del terremoto. Se comunica con nosotros desde la capital haitiana, Puerto Príncipe, el periodista Reed Lindsay.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Danny Glover, actor y activista: el ex presidente haitiano Jean Bertrand Aristide está “perplejo” ante la resistencia de EE.UU. a permitir su retorno

    Danny-glover-democracynow

    Danny Glover, actor, activista y presidente del foro TransAfrica, nos acompaña después de regresar de su viaje a Sudáfrica, donde se reunió con el ex presidente haitiano destituido Jean Bertrand Aristide. Glover cuenta que Aristide desea regresar a su país, de donde debió exiliarse hace cinco años tras ser depuesto por un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos, pero el gobierno de Obama no ha abandonado la postura oficial estadounidense de impedir el regreso de Aristide al hemisferio occidental.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • “Haití: la muerte de un sueño”: Emitimos un fragmento de este documental sobre los siglos de subversión de la soberanía haitiana por parte de los países occidentales

    Doc-haiti

    Para poner la historia de Haití en contexto, echamos un vistazo al documental de 1992 “Haiti: Killing the Dream” (Haití: la muerte de un sueño), producido por Hart y Dana Perry, de Crowing Rooster Productions, y narrado por Ossie Davis. En el fragmento que emitimos hoy, el documental repasa los casi 20 años de la ocupación de Haití por marines estadounidenses que tuvo lugar a partir de 1915.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Familias palestinas recurren a la ONU por la construcción israelí del “Museo de la Tolerancia” en el histórico cementerio Mamilla de Jerusalén

    Cemetary

    Familias palestinas presentaron una petición a las Naciones Unidas por los planes del Centro Simon Wiesenthal de construir un “Museo de la Tolerancia” sobre el histórico cementerio musulmán de Jerusalén. Los opositores al proyecto llevan tiempo preguntando cómo es posible que un monumento a la tolerancia sea construido sobre los restos mortales de generaciones de musulmanes palestinos. Hablamos con el escritor y profesor de la Universidad de Columbia Rashid Khalidi, uno de los firmantes de la petición, cuyos antepasados fueron enterrados en el cementerio Mamilla, y también con Michael Ratner, del Centro de los Derechos Constitucionales, que representa a las familias en su petición.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)