SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Proponen a Kirchner para liderar Unasur

BBC Mundo
Redacción

Los ministros de Relaciones Exteriores de los doce países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) propusieron al ex presidente Argentino Néstor Kirchner como candidato a secretario general del organismo regional.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, aseguró que la postulación de Kirchner al máximo cargo de la Unasur se acordó "por unanimidad" en la reunión del Consejo de Ministros de Exteriores, si bien la elección formal del secretario general se llevará a cabo este martes en la cumbre de Jefes de Estado que se celebrará en la localidad argentina de Los Cardales.

Ofensiva diplomática

La candidatura del esposo y predecesor en el cargo de la presidenta Argentina, Cristina Fernández, fue apoyada desde un primer momento por la mayoría de los países, pero fue vetada en primera instancia por Uruguay y Perú, mientras que Colombia mantenía una actitud reticente, lo que obligó al gobierno de Buenos Aires a lanzar una ofensiva diplomática.

Kirchner es actualmente diputado del oficialista Frente para la Victoria, fracción preponderante dentro del Partido Justicialista (peronista).

Según dice desde Buenos Aires Veronica Smink, de BBC Mundo, se desconoce hasta el momento si Kirchner dejará su banca de diputado nacional, para ejercer el nuevo rol.

Algunos analistas afirman que el liderazgo de la Unasur es un paso que da el ex mandatario en su camino hacia una nueva nominación como presidente de Argentina, en los comicios de 2011.

En tanto, otros observadores llaman la atención sobre un hecho contradictorio: a pesar de que el primer líder del bloque regional será argentino, ese país es uno de los que aún no ha ratificado el Tratado de Unasur.

Rechazo a Lobo en Honduras

Néstor Kirchner

Algunos analistas creen que Kirchner prepara el terreno para ser candidato presidencial en Argentina.

Por otra parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que hay consenso entre los miembros de Unasur para no reconocer el gobierno del presidente hondureño, Porfirio Lobo, "por haber resultado electo en unas elecciones inconstitucionales, producto de un golpe de Estado".

La crisis política de Honduras dejó el año pasado patente las tensiones en la Unasur, ya que mientras Perú y Colombia reconocieron al Gobierno de Lobo, Brasil y Venezuela lideraron el grupo que se opuso a reconocer unas elecciones sin Zelaya en el poder.

Además de la elección del nuevo secretario general y de la postura del bloque sobre la crisis en el país centroamericano, se espera que los jefes de Estado de la Unasur debatan este martes la situación en Haití y Chile después de los fuertes terremotos que sufrieron en los últimos meses ambos países.

Día Mundial de la libertad de prensa

lunes, 03 de mayo de 2010

Congresista Escudero destaca su importancia

Proclamado por la UNESCO, desde el 3 de mayo de 1993, como el “Día Mundial de la Libertad de Prensa”. Esta celebración busca sensibilizar los principios fundamentales de este derecho así como evaluar su cumplimiento en nuestra sociedad.
Image

Ante esta fecha importante el congresista liberteño Alberto Escudero, manifestó: “Esta es una gran oportunidad para destacar la importancia de la libertad de expresión, así como la libertad de prensa en nuestro país, derechos fundamentales consignados en el artículo 19 de la Declaración Universal del los Derechos Humanos”.

Así mismo instó a los medios de comunicación, a continuar con su ardua labor, de informar a la sociedad con responsabilidad y objetividad.

Hay que destacar que el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que todo individuo tiene derecho de “investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas.”

Si bien la mayoría lo asocia al derecho a solicitar y recibir información de entidades públicas, el derecho a la información va mucho más allá, e implica una comprensión más amplia de que la promoción de la libertad de información puede coadyuvar la participación democrática y el buen gobierno, además del cumplimiento de otros derechos humanos.

La utopía del desarme nuclear y los equilibrios de poder

Lunes 3 de mayo de 2010


Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

El desarme nuclear real solo es concebible a partir de los equilibrios de poder, y dentro de la cultura dominante de supremacía construida desde siglos coloniales, alcanzar un desarme sustentado en una reducción significativa de las diferencias de poder bélico entre las naciones, es probablemente una utopía.

Es válido conjeturar por lo tanto, si en un contexto donde predomina un desnivel de poderío bélico tan abismante entre las naciones, el discurso sobre la gobernabilidad, el ejercicio de ciudadanía y la formación de verdaderas democracias se sustenta sobre bases sólidas.
Al definir repúblicas, gobernabilidad y democracia, tres indispensables del discurso político occidental, no se incluye en el concepto la inmensa gravitación que ejerce la marcada diferencia de poder bélico entre las naciones. Es como si el ejercicio democrático local estuviese sustentado por un mundo global artificial. Las verdaderas democracias deberían construirse a partir de ese marco de equilibrios que ha sido desconocido globalmente hasta ahora. Lo que se observa insistentemente entre las naciones en la dimensión que fuere, es el discurso de la supremacía, velada o abierta según sea el caso de la urgencia.

Entonces, ¿Son realmente democracias los regímenes que conviven dentro de un ámbito internacional de naciones que rehúsan a reducir las diferencias de poder bélico con el desarme en mente? ¿Será posible concebir democracias desde bases estructuradas por la cultura de la supremacía y la carrera armamentista?
La profunda brecha de poder a nivel internacional induce en las democracias – particularmente en los países más expuestos a las diferencias de poder, que son aquellos más subdesarrollados- a un estado de efervescencia como si fueran sociedades atemorizadas bajo la amenaza permanente.

Es así que las claves del verdadero desarme no se discuten, porque tanto el sistema de equilibrios, como la calidad de esas democracias que lo sustentan, deberían formar el debate previo hecho con antelación

Desde la perspectiva de trazar un verdadero plan de desarme universal con metas claras y ratificadas por la mayoría de las naciones que componen la llamada “comunidad internacional”, la Cumbre Nuclear de los 47 países celebrada en Washington el 12 y 13 de abril, reveló la fragilidad del debate internacional sobre el desarme nuclear en relación a los equilibrios de poder, si alguna vez hubo algún debate de este tipo asumido con voluntad política.

Desnuclearización y equilibrios de poder no se cruzan y como que pertenecieran a dos esferas diferentes.

Si bien el objetivo de la reunión consistió en obtener el concurso de 47 países para eliminar el contrabando nuclear y la amenaza de redes terroristas con capacidad de ensamblar un dispositivo bélico nuclear, la ausencia de Irán en una reunión cuya urgencia estaba determinada por su desarrollo nuclear, expresa que la reducción de las diferencias de poder bélico entre las naciones y con el desarme como objetivo es marginal en la agenda.

La debilidad de un debate que no considera nivelar el poder bélico hacia el desarme definitivo, sirve de sustentación para que cualquier nación – no solo Irán- aspire a las armas nucleares, aunque sean para fines disuasivos y de paz.

Si “a tiro de cañón” existe el poderío nuclear para destruir Irán, ¿Cuál es el argumento para que Irán no aspire a poseer la capacidad bélica nuclear para disuadir frente a la amenaza de un ataque nuclear? Pakistán así lo sintió con India, y ésta nación con China, y lo debe sentir igualmente Irán con Israel.
La actual urgencia para desnuclearizar ciertas naciones, surge del rechazo especialmente de EEUU y Europa Occidental a regímenes catalogados de extremistas. ¿Quién determina que en el resto de los regímenes poseedores de capacidad bélica nuclear existan menos posibilidades de extremismo?

Esta Cumbre por el énfasis en la lucha antiterrorista, indica las dificultades para desprenderse de las determinantes de la doctrina Bush. No se constata un énfasis en debatir la nivelación del poder bélico con el desarme como objetivo, que para algunas naciones sería como renunciar a los principios de hegemonía. Aunque el gobierno de Barack Obama se ha orientado en el discurso a disminuir la confrontación y abrir los espacios de negociación, con la salvedad de la guerra en Afganistán, y la posición de sanciones contra Corean del Norte e Irán, EEUU no renuncia a la matriz conceptual que lo ha posicionado en la cúspide. Es poco práctico suponer que altere su perspectiva en función de reducir las diferencias de poder bélico, esta no ha sido su aspiración, y no lo será por el momento.
Otras potencias de Europa Occidental, o Rusia, China e India tampoco son proclives a renunciar a la cultura de supremacía en su propia dimensión. Por ejemplo, la disputa entre Francia y China en torno al conflicto en Darfur-Sudán, o la preocupación de Rusia en sus áreas de influencia e India en su circuito próximo.
El desarme universal se bloquea porque cada nación interpreta los equilibrios para su conveniencia. Desarme consistió en reducir los arsenales nucleares para alcanzar un punto 0 – el ideal- de posesión de armas nucleares. El uso del arma atómica se concibió originalmente para aniquilar el centro estratégico del enemigo e impedir la reacción (Daniel Ford). Al mismo tiempo, la justificación para poseer arsenal nuclear ha consistido en la capacidad de disuasión para mantener la paz, manteniéndose como una premisa (de la guerra fría) que la comunidad internacional no ha podido erradicar, debido a la ausencia de un debate internacional a fondo sobre las diferencias de poder bélico entre las naciones.

Una comunidad internacional que no ha conocido un sistema mundial de equilibrios, no generará la voluntad política para el desarme nuclear y detener la carrera armamentista. Ni Irán, ni Corea del Norte con sus regímenes y ambiciones nucleares claramente No constituyen el problema esencial. Es cuando con 47 no se hace el debate pendiente, especialmente el organismo multilateral por excelencia, Naciones Unidas.

Un Bicentenario con pocas palabras…

Lunes 3 de mayo de 2010


Por: Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS)

“Definir qué entendemos por comunicación, equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir”, sentencia Mario kaplun en la página 67 de su libro El comunicador Popular (1).

Kaplun acertadamente pareciera describir hace más de 20 años la realidad de este Bicentenario: “Así, en lugar de partir de las relaciones humanas, fueron la técnica, la ingeniería, la electrónica –y las poderosas empresas propietarias de los medios- los que impusieron la forma de concebir la comunicación (1)”.

Hoy hasta la Fundación Junior Achievement (2), el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), y Microsoft (3) aseguran estar preocupados por la educación.

Un bicentenario con pocas palabras…

El programa “Un alumno, una computadora” que recibió aplausos de “progresistas” e “intelectuales” asemeja repetir una lógica que Arturo Jauretche supo desvelar a su manera: “El gran desarrollo técnico del siglo XIX facilitó el error. Aprender la técnica y practicarla era civilizarse, culturizarse, considerando los términos como inseparables, lo que es incierto, como lo demostró Japón, que hizo suya la técnica de la civilización europea asimilándola a sus formas culturales. (También el Paraguay de los López lo intentó, y se lo “civilizó” a la fuerza para impedirlo) (4)

Quizás resulte anacrónico: pero para pensar se precisan palabras para comprender lo que nos pasa y no artefactos hiperconectados con información que nos ocultan quiénes somos.

El Cardenal Jorge Bergoglio (que muera en la cárcel si el poder judicial así lo dictamina por su comportamiento en la última dictadura cívico militar) expresa una verdad irrefutable que ni las investigaciones de Horacio Verbitsky pueden disimular: “Los chicos salen de la escuela y van a la esquina a comprar “merca”. (5)

“Nos preguntamos por qué si después del drama de Cromañon se movilizó la sociedad, lográndose cambios importantes en el control de lugares cerrados, se hace tan poco por los 210 pibes que se mueren mensualmente por el abuso de drogas en causas directas o indirectas”, subraya Eduardo Lovarro de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) (6).

Un bicentenario con pocas palabras…

Según la Asociación Civil Hay Otra Esperanza en los últimos cuatros años el consumo de drogas y alcohol aumentó un 500 % entre los jóvenes. Por cada 100 casos de violencia callejera; 75 involucran a pibes con adicciones (6).

Pero se ve que este otro crimen social y educativo para Don Verbitsky está en un segundo renglón. E insisto que Bergoglio (7) y/o quien fuere que perezcan en la cárcel si así lo determina la justicia terrenal.

Quizás – y disculpen mi atrevimiento- Verbitsky sea un profuso y profundo investigador que al narrar sobre quién fue Rodolfo Walsh al mismo tiempo lo niegue (8). En Carta a Rodolfo Walsh Osvaldo Bayer es categórico: “Vos, sin títulos, sin premios. Es que marcaste a fuego, sin proponértelo, al resto de los intelectuales argentinos (…) Con tu máquina de escribir te metiste en los intestinos del pueblo, en el dolor y la humillación de la pobrería, de los azuzados (…) Trascendías a todas las sectas de café y de cátedra. Estabas en la calle con los perros y los piojos, los jóvenes y los ilusos, eras el Agustín Tosco de las redacciones. Agustín Tosco ¿te acuerdas de ese muchachón de overol que hablaba de cosas como justicia e igualdad, dignidad y deber? Palabras que no figuran más: hoy todos nos empujamos por aparecer en tapa. Te tomaste en serio la palabra (9)”.

Vaciados, desocupados, narcotizados, escolarizados, atomizados, desesperanzados y digitalizados: así sobrevive la mayoría de los jóvenes del Bicentenario argentino. El resto –los que pueden- agraciados por la plutocracia son usuarios de los servicios del libremercado.

Un bicentenario con pocas palabras…

La Nación tituló el pasado 25 de abril: “Los bancos ya son cosas de chicos”. Tal artículo es terminante: “El Banco Central (BCRA) realiza el Programa de Alfabetización Económica y Financiera para chicos a través de dos canales: visitas a escuelas y un Stand en la Feria del Libro. Desde el BCRA explican que trabajan con distintos contenidos dirigidos a tres grupos erarios: los que recién aprendieron a leer, los que están terminando el primario, y quienes están por egresar del secundario. Para los últimos elaboran manuales con toda la información necesaria para su inminente bancarización”.

En definitiva: los jóvenes argentinos son el mejor referente de las nuevas subjetividades que configura la plutocracia imperante. Sujetos interconectados convertidos en objetos de una sociedad sin lazos que la defina como tal.

Ignacio Lewkowicz sostiene en Pensar sin Estado: “Llamaré lazo social a la ficción eficaz del discurso que hace que un conjunto de individuos constituya una sociedad. Y a la vez, a la ficción social que instituye los individuos como miembros de la sociedad (…) El ajuste (neoliberalismo) es también ajuste discursivo: se está retirando imperceptiblemente toda una serie de discursos que hacían lazo. Porque este ajuste discursivo, al retirar de circulación toda una serie de discursos y al instalar en el centro como hegemónico- y hasta como único- el discurso económico, nos presenta una realidad unidimensional, recortadamente económica. Así, la imposibilidad de percibir el ajuste discursivo es efecto del ajuste discursivo. Menos discurso, menos lazo: nuestros medio es la violencia (10)”.

Los asesinos de las palabras, los discursos, la ética, los vínculos humanos- en definitiva- se disfrazan de bien pensantes y mejor intencionados… Con sus nuevas tecnologías la equidad y la igualdad de oportunidades pronto llegarán a los jóvenes. Eso afirman.

La Directora del programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación Roxana Morduchowicz* asevera: “Los que tienen menos de 18 años nacieron en un mundo tecnológico que, si tomáramos separadamente cada medio de comunicación, muy pocos de ellos tienen que ver con nuestra infancia y adolescencia. Disponen de la pantalla de TV, el cine, el celular, la computadora, el ipod, el Mp3; es decir, viven y hacen todo en sus pantallas. Y eso los define (11)”.

Realmente muy lúcida la Master en Educación de la Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales (FLACSO) y doctorada en ¿Comunicación? en París *. Los jóvenes de hoy se mueven destrezamente entre las nuevas tecnologías; pero el pensamiento crítico languidece y los lazos sociales implotaron en violencia generalizada.

La plutocracia se ocupa permanentemente de crear otros mecanismos para conservar sus ingentes beneficios. Un Bicentenario con pocas palabras…

¿Qué será de nuestros jóvenes si la conciencia cae bajo la hegemonía de la percepción alocada?

Hay que tomarse en serio la palabra como hizo Rodolfo Walsh. Y educar es liberarnos y no otra cosa.

Caminemos juntos aunque muchos quieran obstaculizar nuestro andar emancipador.

Notas:
1) Editorial Lumen Humanitas. 1996.
2) Junior Achievement lanzó el Plan “La educación del Bicentenario”. La Capital. 17/04/2010
3) Un plan para alfabetizar digitalmente a 7,5 millones. La Nación. 28/04/2010
4) Citado en La colonización pedagógica y otros ensayos. Antología. Arturo Jauretche. Centro Editor de América Latina. Diciembre 2008
5) Bergoglio: “Los chicos salen de la escuela y van a la esquina a comprar “merca”. La Capital. 14/04/2010
6) Siete chicos adictos al consumo de drogas mueren por día en el país. La Capital. 29/04/2010
7) Bergoglio habla del pasado que lo condena. Operación cónclave. Horacio Verbitsky. Página 12. 11/04/2010.
8) La pasión según Rodolfo Walsh. Entrevista con Horacio Verbitsky. Por Hugo Montero e Ignacio Portela. Sudestada. Nº 10. Marzo 2010.
9) Carta a Rodolfo Walsh. Publicada en Página 12 el uno de abril de 1995. Fuente: Agencia Rodolfo Walsh.
10) Paidós. Tercera reimpresión. 2008.
11) “El docente tiene el extraordinario papel de que los chicos aprendan a analizar lo que encuentran en Internet”. Rosario3.com. 19/04/2010

Los que mandan sólo exigen un periodismo obediente

Lunes 3 de mayo de 2010



Eduardo Pérsico (especial para ARGENPRESS.info)

Falsa, disfrazada o cierta, nosotros vendemos credibilidad.
Natalio Botana, dueño del Diario Crítica, 1930.

Si el periodismo es serio, adusto, tilingo, rufianesco o simplemente canalla como es frecuente en la Argentina, eso no le interesa mayormente al Poder. Lo importante para los medios es cumplir con Obediencia Debida las decisiones del liberalismo económico, y si a eso los gremios llaman profesionalidad, periodismo independiente o como sea, a quienes Mandan no les incumbe. Ellos sólo indican los temas a tratar, de qué manera y la formalidad restante no les cuenta.

El principio de convencer o seducir es de manual en el juego informativo, pero en Argentina los escribas se engolan o crispan tanto que acaban manipulando el símbolo y no lo esencial del hecho a considerar. La parcialidad aliena a cualquier escriba y lo acerca al precipicio del panfleto increíble, - un deber de primer grado en el oficio- pero en la Argentina los empleados del multimedio Clarín y asociados despilfarran su decoro personal y el mínimo de objetividad contra una nueva ley de medios sancionada por las cámaras legislativas hace unos meses. Igual y pese a tanta chaplinesca demora judicial en convalidar lo sancionado, la ley tiene validez institucional y su aplicación es casi inminente, pero cierta perversión en la opinión y el debate; esencia del periodista; enrarece el clima algo que apunta a desmonopolizar y democratizar más nuestro hábito informativo. Esta innecesaria genuflexión ante el Poder olvida por la nueva ley de medios de paso liquida el lóbrego engendro de los militares todavía vigente, y tanta resistencia mecánica al gobierno de turno sería algo que podrían matizar en redacciones y estudios de televisión muchos periodistas. Al menos para ser más creíbles y cumplir un poco el objetivo final de todo monopolio dedicado a fabricar opinión: la credibilidad de la masa. No hay ninguna variable a esa razón de peso: ‘falsa, disfrazada o cierta nosotros vendemos credibilidad, pero si jamás entregamos una Verdad Cierta el negocio terminaría muy pronto’ completaría su pragmatismo el diestro Natalio Botana...

Cada editor bien puede criticar cuanto no entienda a su favor, algo no censurable, pero esa limitación no supone que el pensamiento del lector es un sistema de uso propio; eso tiene sus matices. Y ya resulta sospechoso que ningún medio, en ánimo de cuestionar, no la emprenda contra la tibia acción del gobierno en achicar la brecha gigantesca entre pobres y ricos, en no forzar mayor equidad en la repartición de la riqueza, la sanción penal para la fuga de capitales, el no pago del impuesto a las ganancias entre los magistrados del poder judicial por la intangibilidad del sueldo de los jueces, las inalcanzables jubilaciones de privilegio quienes nunca trabajaron, los legisladores que se ufanan de no asistir a una sesión de trabajo durante años, frenar las fabulosas evasiones impositivas en el negocio agroexportador, la prisión domiciliaria para los genocidas y demás tratos casi monárquicos. Esas más la lucha en serio contra la corrupción oficial serían muy válidas exigencias del periodismo, que ni se atreve a cuestionar la demora en identificar de una vez a los chicos adoptados o apropiados por la señora de Noble, - principal del multimedio Clarín- y concluir con una opereta jurídica.

Si ya mismo todo eso tan serio para la convivencia se ventilara en los diarios y pantallas de televisión, los hacedores de la opinión deberían abandonar esa idea en la cual el lector-sujeto es un ente incapaz de la menor abstracción intelectual. Solamente por esa valoración tan confusa difusa que los medios hacen de la sociología, la psicología de masas y la realidad; una más de sus temeridades sin sustancia. .

Por naturaleza cada ‘periodista independiente’ cumple un mandato del Poder, y ese no entender que el imaginario social y colectivo es algo que ellos desconocen, - por inasible y misterioso- los confunde. Deberían aceptar que ‘eso’ que anda por ahí existe y son personas, gente, población, ustedes elijan el nombre. Pero es tal el despiste que el diario La Nación de Buenos Aires dedicó en los últimos años cientos de artículos contrarios al gobierno actual, sin estimar que tanta falta de objetividad elevaría a su ‘enemigo’ en el favor popular. Un pequeño detalle muy sustantivo no tomado en cuenta por los escribas, que más tarde advirtieron los encuestadores del mismo diario. Ese efecto inverso devino de la inmodificable realidad, tan categórica con quienes inauguran teorías caseras demasiado originales. Se sabe que la intención de voto a favor del gobierno sube levemente, pero quizá dentro de poco golpeará en lo medular y resulte algo equiparable a otra aseveración ya caída en desgracia: la de creer que en la Argentina ningún gobierno soportaría diez tapas de los diarios ‘serios’ en contra de su gestión, sin capitular. Una premonición propia de una sobremesa con buen Merlot en algún barrio privado, muy demorada quizá porque ‘estos tipos que gobiernan ni leen los diarios’ o algo parecido. A no engañarse, el mundo ha cambiado y la situación de la Argentina también; hoy los principales negociadores internacionales con el país son Brasil y China y no USA ni Europa Occidental; pasaron sesenta años, el peronismo sigue existiendo y su último reunión general ocurrió en la CGT; y si de pronto reapareciera su líder máximo en el balcón a gritar ‘que se calle el del bombo’, se callarían más de uno.

Argentina sigue estando en el planeta y aunque ciertos borroneos la confunden, a esa realidad ni de lejos la puede cambiar el palabrerío de los medios peleados con el gobierno.

Eduardo Pérsico nació en Banfield y vive en Lanús, Buenos Aires, Argentina.

Lugo viajará mañana a Cumbre de UNASUR

03 de mayo de 2010

Asunción, 3 may (PL) El presidente paraguayo, Fernando Lugo, viajará mañana a la reunión de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en Buenos Aires, Argentina.

Una nota de la Presidencia de la República indica hoy que el mandatario partirá a las 5:30 horas de la madrugada desde el Grupo Aerotáctico de la Fuerza Aérea y se prevé su regreso en horas de la tarde del mismo día.

El texto señala que el inicio de la cita está prevista para las 10:30 hora local y a la misma asistirán los presidentes, cancilleres, y coordinadores Nacionales del bloque regional, cuya presidencia protempore es ocupada por el dignatario ecuatoriano, Rafael Correa.

Entre los temas a discutir por los jefes de Estado de las 12 naciones de UNASUR están la situación en Honduras después del golpe de Estado de junio pasado y el apoyo ofrecido a Haití luego del devastador terremoto que dejó más 200 mil muertos, 300 mil heridos y alrededor de millón y medio de damnificados.

Otro asunto a tratar será la designación del Secretario General de UNASUR, cargo para el cual se maneja el nombre del ex mandatario argentino Néstor Kirchner.

lgo/jcd

Crisis financiera, las seis etapas del desastre

03-05-2010


De las subprimes al hundimiento de los dominós europeos

Le Monde diplomatique

Traducido para Rebelión por Caty R.


El martes 27 de abril la agencia de calificación Standard&Poor’s degradó la deuda soberana griega al rango de dudosa y rebajó la de Portugal. Al día siguiente España entró en el punto de mira. ¿Quién viene después?

En los tres casos la agencia dijo que basa su apreciación en las perspectivas macroeconómicas de los países afectados: un crecimiento débil no les permitirá cumplir sus compromisos. Pero, ¿qué factores nublan así sus horizontes económicos? Es fácil identificar uno de ellos: los recortes presupuestarios puestos en marcha bajo la presión… de los inversores y las agencias de calificación.

Así se cierra el círculo. En perspectiva, las piezas dispersas de los sucesivos cracs económicos de los tres últimos años componen poco a poco la figura de un puzzle bien conocido. Su marco: la oleada de desregulación financiera de los años 80. Su nombre: frente a crisis del mercado, remedios del mercado.

Primera etapa: en 2007 los hogares estadounidenses, cuyos ingresos se estancaron especialmente bajo los efectos de la competencia internacional, se vieron incapaces de reembolsar los préstamos inmobiliarios concedidos sin ninguna garantía por los bancos ávidos de dinero. Desde el estallido de la «burbuja de Internet» en el año 2000, la Reserva Federal estadounidense mantenía, en efecto, tipos de interés muy bajos que fomentaron las aventuras de los inversores.

Segunda etapa: en septiembre de 2008 la crisis de las subprimes degeneró en una crisis bancaria, los balances de las entidades financieras aparecieron atiborrados de créditos inmobiliarios insolventes esparcidos por los cuatro puntos cardinales del planeta en forma de sofisticados productos financieros. Lehman Brothers se hunde; se impone el pánico; los bancos dejan de conceder préstamos: la economía está al borde de la asfixia.

Tercera etapa: en vez de colocar íntegramente el sector financiero en bancarrota bajo control público, los gobiernos aceptan reflotarlo dejándolo como está. Los Estados se endeudan fuera de toda proporción para salvar a los bancos y reactivar la economía. Pero tras veinte años de descenso continuado de la fiscalidad, los ingresos no acompañan. Entre finales del año 2008 y mediados de 2009 la crisis de las finanzas privadas se convirtió en un inflamiento de la deuda pública y en una crisis social. En los países occidentales se dispara el desempleo.

Cuarta etapa: renovados por la afluencia de dinero público y el remonte de las Bolsas, estimulados por tipos de interés casi nulos, los bancos y fondos de inversión reanudan sus actividades habituales. Durante la tormenta bursátil muchos trasladaron sus activos del mercado de acciones (percibido como incierto) hacia el de las deudas públicas (considerado seguro). Pero éstas se hinchan peligrosamente y sólo proporcionan una pequeña tasa de interés. Hay que hacerlo crecer: la consecuencia es el «ataque» especulativo a las deudas soberanas de los países «periféricos» de Europa emprendido tras la revelación del maquillaje del déficit griego –carambola efectuada con la ayuda del banco de negocios Goldman Sachs-

Quinta etapa: desde que los poderes públicos se niegan a frenar la especulación por ley y por una ayuda inmediata a Grecia se desencadena un círculo vicioso: hay que pedir préstamos para pagar la deuda; reducir el déficit para pedir préstamos; recortar el gasto público para reducir el déficit; bajar los salarios, las prestaciones sociales y «reformar» las jubilaciones para reducir el gasto público. Otras tantas medidas que empobrecen los hogares, nublan las perspectivas económicas e incitan a las agencias de calificación a degradar los títulos de la deuda soberana...

Presentada en primer lugar a los Estados, la factura enviada por los bancos para pagar el precio de su propia incompetencia cae después sobre su destinatario final: los trabajadores.

Sexta etapa: el hundimiento de los dominós europeos. Ahí estamos. Espejo de la desunión europea, el plan de ayuda a Grecia ratificado el 11 de abril intenta tardíamente conciliar todos los antagonismos: la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el salvamento de las apariencias comunitarias; la puesta bajo tutela de Atenas y el principio de soberanía nacional; el interés bien incluido de los bancos franceses y alemanes, duramente expuesto a la deuda griega, y el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, que prohíbe la solidaridad financiera con un Estado miembro (artículos 123 y 125); el monto de los préstamos previsto inicialmente (45.000 millones de euros, 15.000 por el FMI) y las sumas que ya se consideran necesarias para encauzar la actividad especulativa (dos o incluso tres veces más); el modelo económico alemán que comprime los salarios para dilatar las exportaciones y los balances comerciales negativos de sus vecinos; la agenda política de la Cancillera alemana Angela Merkel, enfrentada a un importante escrutinio regional el 9 de mayo, y la de los dirigentes de los países más endeudados que ven el huracán especulativo abordando sus costas.

Según este arreglo Grecia podrá pedir prestado a tasas menos elevadas que las del mercado (pero infinitamente superiores a las prácticamente nulas de las sumas desbloqueadas sin limitaciones por el Banco Central Europeo a favor de las entidades privadas en 2008 y 2009). En contrapartida Grecia deberá reducir en cinco puntos, o incluso en seis, un déficit presupuestario estimado en el 14% del PIB. Una violenta sangría que se operará prioritariamente en los gastos sociales pero que todavía no es suficiente a los ojos de Berlín. Menos de diez días después de su anuncio las manifestaciones de protesta se suceden en las calles de Atenas, el fantasma del impago planea sobre la Acrópolis, la crisis de la deuda soberana se extiende por la Península Ibérica y los rumores del estallido de la zona euro se propagan.

Consecuencia de la improvisación, el miedo y la resignación frente a las imposiciones de las finanzas, la reacción de los Estados, de las instituciones europeas y del FMI se caracteriza por la ausencia de una estrategia conjunta: se limitan a imponer la coacción de los mercados mientras juran que resistirán. Dicha ausencia de estrategia común incita a los países miembros a desmarcarse unos de otros con la esperanza de salvarse de las apuestas de los inversores. Una vez colocados los «socios» en situación de competencia se trata de quién exhibirá el plan de austeridad más drástico. En Lisboa como en Atenas, en Dublín como en Madrid, resuena una única consigna: «apaciguar a los mercados» -hace un año los dirigentes del G20 prometieron domarlos-. Al fondo la dinámica refracta involuntariamente la lógica real de la Unión Europea, que se prometió a todos como un espacio de solidaridad y al final se entrega al dumping social, salarial, fiscal, y ahora especulativo… Sin embargo se ofrecen otras soluciones a elección de los gobernantes (1).

Como el mar cuando retrocede la crisis descubre la fragilidad de una construcción (la Unión Europea, N. de T.) que desde su origen se basa en una apuesta: la unión aduanera y monetaria conllevaría la unión política y popular. Huelga decir que esa apuesta se ha perdido.

Nota:

(1) «La ‘régulation financière’, entre contresens et mauvais vouloir», Frédéric Lordon, Le Monde diplomatique, 21 de abril de 2010: http://blog.mondediplo.net/2010-04-21-La-regulation-financiere-entre-contresens-et

Bolivia nacionaliza cuatro compañías de energía

Lunes 3 de Mayo de 2010

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • El derrame de la British Petroleum empeora y no hay solución a la vista; casi 795.000 litros de crudo se escapan por día en el Golfo de México

    Oil-slick

    Las autoridades federales han prohibido la pesca comercial y recreativa en una gran franja de las aguas del Golfo de México debido al enorme derrame de petróleo provocado por una plataforma operada por BP que explotó hace casi dos semanas. Se calcula que unos 795.000 litros de petróleo se están escapando por día en el Golfo, lo que podría ser el peor desastre medioambiental industrial de la historia de Estados Unidos. Hablamos con Riki Ott, toxicóloga marina y ex pescadora comercial de salmón de Alaska que sufrió directamente los efectos del derrame de petróleo del Exxon Valdez.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • La escritora chilena Isabel Allende habla sobre su nueva novela “La isla bajo el mar”, desde el levantamiento de los esclavos en Haití hasta la Nueva Orleans del siglo XIX

    Isabel-allende-dn

    La famosa novelista chilena Isabel Allende nos acompaña en el estudio para hablarnos sobre su nuevo libro, “Island Beneath the Sea” (La isla bajo el mar) – su primera novela en cuatro años. La historia retrotrae a los lectores 200 años al levantamiento de los esclavos que condujo a la creación de la primera república negra independiente del mundo, Haití. Allende también habla sobre la nueva ley de inmigración en Arizona, el nuevo presidente chileno Sebastián Piñera, el terremoto en Chile y el surgimiento de líderes de izquierda en Latinoamérica.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)