SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

MAS DE NOVENTA PAÍSES PIDIERON SOBERANÍA ALIMENTARIA

ROMA, Jueves 19 de Noviembre de 2,009
DECLARACIÓN FINAL DEL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL : SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS...YA
Nosotros y nosotras, 642 personas de 93 países representando 450 organizaciones de campesinos y campesinas, pequeños agricultores, pescadores a pequeña escala, pastores, pueblos indígenas, jóvenes, mujeres, movimientos urbanos, trabajadores agrícolas, ONG locales e internacionales y otros actores sociales nos encontramos en Roma del 13 al 17 de noviembre del 2009, unidos por nuestra determinación de trabajar por y exigir la soberanía alimentaria en este momento en que el número de las personas que sufren hambre ha traspasado los mil millones. La Soberanía Alimentaria es la solución real a la tragedia del hambre en nuestro mundo.

La Soberanía Alimentaria implica transformar el sistema alimentario actual para asegurar que aquellos y aquellas que producen los alimentos tengan un acceso equitativo a, y el control sobre, la tierra, el agua, las semillas, la pesca y la biodiversidad agrícola. Toda persona tiene el derecho y la responsabilidad de participar en la decisión de cómo se producen y distribuyen los alimentos. Los gobiernos deben respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentación, definido como el derecho a alimentos adecuados, disponibles, asequibles, culturalmente aceptables y nutritivos.

Los gobiernos tienen la obligación de proporcionar ayuda de emergencia. Pero no deben socavar la soberanía alimentaria y los derechos humanos. La ayuda de emergencia debe obtenerse lo más localmente posible y no debe ser utilizada para presionar a los países a aceptar los organismos genéticamente modificados (OGM). Los alimentos no deben ser usados jamás como un arma política.

Hacemos hincapié en la violación de los derechos de las personas y comunidades, tanto urbanas como rurales, que viven en zonas de conflicto armado u ocupación y en situaciones de emergencia. La comunidad internacional tiene que abordar, de manera urgente, las violaciones a derechos humanos relacionadas con los desplazamientos forzados, la confiscación y explotación ajena de la propiedad, la tierra y otros recursos productivos, la manipulación demográfica y las transferencias de población.

¿Quién decide?

Declaramos nuestro apoyo al renovado Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSAM) y resaltamos el compromiso hacia este importante órgano que han mostrado los Jefes de Estado presentes en la Cumbre de la FAO en su Declaración. Enfatizamos la importancia fundamental del renovado Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, como el principal órgano inclusivo para la formulación de políticas internacionales de la alimentación y la agricultura, dentro del sistema de la ONU y como un órgano fundamental donde el conocimiento y las perspectivas de aquellos y aquellas que, con su trabajo diario, han alimentado a la humanidad por generaciones, no sólo son escuchado sino también aplicados. Insistimos en el papel central del Derecho Humano a la Alimentación como principio para guiar todos los aspectos del trabajo del Comité Mundial de la Seguridad Alimentaria.

Expresamos preocupación porque el CSAM no está recibiendo el apoyo financiero apropiado para la pretensión de su programa de trabajo. Urgimos a los Estados miembros de la FAO para que su compromiso político sea respaldado con recursos financieros. Manifestamos que aún queda mucho trabajo por hacer en el CSAM para asegurar que habrá coherencia entre los diferentes órganos de la arquitectura global institucional de la alimentación y la agricultura. En este sentido, estamos muy preocupados por el programa global sobre agricultura y seguridad alimentaria que ha sido propuesto en el seno del Banco Mundial pues su mecanismo de gobierno parece ser no democrático ni trasparente y condenado en esa medida a repetir los errores del pasado. Mientras instituciones como la Organización Mundial del Comercio sigan privilegiando intereses comerciales por encima de las personas marginadas y malnutridas, el hambre continuará lacerando el mundo.

La sociedad civil ha jugado un papel fundamental en el proceso de la reforma del CSAM, abriendo un espacio crítico, que tenemos la intención de ocupar plenamente y de forma responsable y efectiva. En hacer esto, aseguraremos que las voces de los excluidos continúen siendo escuchadas en el corazón de la construcción de políticas alimentarias y agrícolas y la gobernanza a todos los niveles. Aunque valoramos el trabajo realizado, y tenemos grandes expectativas respecto a los futuros logros del CSAM, vamos a mantener un seguimiento atento del trabajo para asegurar que los Estados miembros cumplen con sus compromisos para crear un mecanismo efectivo, con fuerte capacidad de coordinación a todos los niveles, capaz de hacer rendir cuentas a sus miembros, y de realizar sus compromisos para desarrollar un Marco Estratégico Global para la seguridad alimentaria y la nutrición.

El suministro ecológico de alimentos

Reafirmamos que nuestro suministro de alimento ecológico actual alimenta la gran mayoría de las personas del mundo, tanto en las zonas rurales como en las urbanas (más del 75%). Nuestras prácticas se centran en alimentar a las personas y no en el beneficio de las corporaciones. Es un suministro sano, diverso, local que enfría el planeta. Nos comprometemos a fortalecer y promover nuestro modelo ecológico de suministro de alimentos en el marco de la soberanía alimentaria para abastecer a todas las poblaciones incluyendo aquéllas en zonas marginadas como las pequeñas islas y las zonas costeras.

Nuestras prácticas, puesto que priorizan alimentar localmente a las personas, minimizan el desperdicio y las pérdidas de alimentos, y no crean los daños causados por los sistemas de producción industrial. La agricultura campesina es resistente y puede adaptarse a y mitigar el cambio climático. De todas formas, insistimos en que la alimentación y la agricultura deben mantenerse fuera del mercado del carbono. Vamos a defender y desarrollar nuestra biodiversidad agrícola, pesquera y animal de la agresiva mercantilizació n de la naturaleza, los alimentos y el conocimiento, que ha sido facilitado por las «nuevas revoluciones verdes».

Llamamos a una moratoria global de los OGM. Los Estados tienen que proteger y regular adecuadamente los mercados nacionales de alimentos. Nuestras prácticas requieren políticas de gestión del suministro con el fin de asegurar la disponibilidad de alimento y garantizar sueldos dignos y precios justos. Estamos preparados para discutir nuevos marcos legales para apoyar nuestras prácticas.

Llamamos al replanteamiento de la investigación, usando métodos participativos, que apoyen nuestro modelo ecológico de suministro de alimentos. Somos los innovadores que construimos nuestro conocimiento y nuestras habilidades. Rehabilitamos las semillas locales y las variedades del ganado, pescados y especies acuáticas para un clima en cambio. Nos comprometemos a promover los descubrimientos de la Evaluación Internacional sobre el Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología Agrícola para el Desarrollo (IAASTD por sus siglas en inglés). Llamamos a la rendición de cuentas por parte de los investigadores. Rechazamos el control de la investigación por parte de las corporaciones y no vamos a implicarnos en foros que sean dominados por ellos. Vamos a promover nuestras innovaciones a través de nuestros medios y mediante programas de formación, educación y difusión de la información.

Vamos a fortalecer nuestras redes alimentarias rural-urbanas. Vamos a construir alianzas dentro de un Complex Alimentarius - vinculando pequeños productores, proveedores, procesadores, científicos, instituciones y consumidores - para reemplazar el enfoque reduccionista del Codex Alimentarius. Nos comprometemos a achicar las distancias entre los proveedores de alimentos y los consumidores. Vamos a fortalecer los movimientos urbanos por la alimentación y a promover la agricultura urbana y peri-urbana. Vamos a reclamar el lenguaje de la alimentación poniendo énfasis en la nutrición y la diversidad de las dietas que excluyen la carne que proviene de sistemas industriales.

Control sobre los recursos para producir alimentos

Hay que poner fin al acaparamiento de la tierra causado por el capital transnacional. El acaparamiento de la tierra y el problema de los sin tierra se ha intensificado, tras la crisis alimentaria global, la deforestación, y el secuestro de los órganos gestores del agua, tanto en las zonas continentales y en las costas. Actos de confiscación de tierras y aguas y aislamiento hechos por fuerzas de ocupación deben cesar. Los países y las compañías están colaborando en prácticas alarmantes de acaparamiento de tierras. En menos de un año, más de 40 millones de hectáreas de tierra fértil en África, Asia, América Latina y Europa del Este, han sido usurpadas mediante estos acuerdos, desplazando la producción local de alimentos por intereses de exportación.

En vez de promover las inversiones en industria agrícola a grande escala, urgimos a nuestros gobiernos y a la FAO a implementar los cambios estructurales implícitos en la declaración de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) y en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Aquí, el Comité Internacional de Planeación por la Soberanía Alimentaria (CIP) debe jugar un papel fundamental para asegurar la participación efectiva de los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil.

Exigimos reformas agrarias integrales que aseguren los derechos individuales y colectivos/comunale s al acceso y el control de los territorios. Todos los Estados deben implementar políticas públicas efectivas que garanticen el control comunal sobre todos los territorios. Hay que implementar fuertes mecanismos de rendición de cuentas para indemnizar las violaciones de esos derechos. La igualdad de género y los intereses de la juventud tienen que estar en el centro de las reformas agrarias y acuáticas genuinas. Las reformas deberán garantizar a las mujeres y a la juventud plena igualdad de oportunidades y derechos a la tierra y a los bienes naturales, y deberán compensar la discriminació n histórica y actual.

El acceso al agua es un derecho humano fundamental. El agua debe seguir perteneciendo al acervo común y no verse sujeta a mecanismos de mercado en su uso y gobernanza. Las reformas en este ámbito deben dar reconocimiento legal, protección y refuerzo de los derechos colectivos de las comunidades de pescadores de pequeña escala a acceder y utilizar los caladeros y recursos marinos.

Debe acabarse con la supresión de rutas de pastoreo y con la expropiación de tierras, riquezas naturales y territorios a las comunidades locales a través de concesiones económicas, grandes plantaciones, agricultura industrial y acuicultura, turismo, grandes infraestructuras y otros proyectos. La recolección también constituye una fuente importante de alimento para nuestras comunidades y merece por ello protección específica.

El derecho al territorio de los pueblos indígenas comprende una visión de la naturaleza como un ser vivo esencial para la identidad y cultura de las comunidades o pueblos. Tal y como lo establecen los artículos 41 y 42 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, hacemos un llamado a la FAO a que adopte una política para los pueblos indígenas, a que reconozcan los derechos territoriales de los pueblos indígenas y a que garanticen su participación en la toma de decisiones sobre los recursos. Instamos a la FAO y al FIDA a que creen un grupo de trabajo para los pueblos indígenas en el CSAM.

Rechazamos la propiedad intelectual sobre recursos vivos como semillas, plantas y animales. Deben prohibirse los monopolios biológicos de facto, en que la semilla o el animal se esterilizan. Debemos conservar las semillas en nuestras manos. Seguiremos intercambiando nuestras semillas y nuestros animales. Valoramos nuestro conocimiento tradicional de pescadores, ganaderos y agricultores y vamos a seguir desarrollándolo para poder alimentar a nuestras comunidades de forma sostenible. Nuestras canciones y cuentos expresan nuestra cosmovisión y son de vital importancia para mantener nuestra relación espiritual con la tierra.

Compromisos de la Sociedad Civil

Nos comprometemos a incrementar nuestro nivel de organización, construir alianzas fuertes y transversales y promover acciones conjuntas, articulaciones, intercambios y solidaridad para hablar con una sola voz fuerte en favor de nuestra soberanía alimentaria. Estamos convencidos que solo el poder de los pueblos organizados puede conseguir los cambios necesarios, y por ello nuestra principal tarea consiste en informar, concienciar, debatir, organizar y movilizar a la gente.

Las mujeres participantes en el Foro, señalando su opresión sistemática a través de los procesos de globalización y corporativizació n de la agricultura, opresión ésta que se ve exacerbada por el patriarcado, nos comprometemos a conseguir la igualdad en la representació n y la toma de decisiones. Exigimos justicia de género, paz y respeto de los derechos de las mujeres, incluidos los derechos comunes de la propiedad. Deben respetarse, valorarse y protegerse nuestros derechos sobre las semillas, los recursos de producción, nuestro saber y nuestras contribuciones para la mejora de la resistencia de ciertas especies.

Deben garantizarse condiciones laborales seguras y salarios justos a las trabajadoras del campo y sus comunidades.

Los jóvenes participantes en el Foro reiteramos que la juventud es clave para el desarrollo y la puesta en práctica de políticas agrícolas ecológicas y socialmente sostenibles. Todos los órganos de toma de decisiones deben garantizar la participación de los jóvenes. Insistimos en la necesidad de una educación agrícola, pesquera y ganadera (formal e informal) a partir de una edad temprana, incluyendo la capacitación y formación necesarias para satisfacer las aspiraciones de los jóvenes y las mujeres. Nuestro compromiso con la soberanía alimentaria incluye la petición de que el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial se rebautice y se transforme en el "Comité de Soberanía Alimentaria Mundial" y que se declare una moratoria a los agrocombustibles.

Nos comprometemos a asumir nuestras responsabilidades de forma colectiva para movilizarnos por la soberanía alimentaria a todos los niveles, desde lo local a lo internacional. Reclamamos el control y la autonomía de nuestros procesos de organización y alianzas y vamos a seguir mejorando el proceso de rendición de cuentas mutuo valorizando la riqueza de nuestra diversidad y desde el respeto de nuestra respectiva autonomía. Reconocemos el papel esencial del CIP en la facilitación de la creación de alianzas.


¡Queremos la Soberanía Alimentaria YA!

Carlos A. Vicente
Responsable de información para América Latina - GRAIN
Gianone 195
(1727) Marcos Paz
Buenos Aires
Argentina

Congreso de Honduras posterga votación sobre restitución de Zelaya

Miércoles 18 de Noviembre de 2009

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • EXCLUSIVO: la abogada de derechos civiles Lynne Stewart responde al fallo de un tribunal que confirma su sentencia y ordena que vaya a prisión

    Lynnstewart-web

    Luego de que un tribunal federal de apelaciones confirmara su sentencia el martes, se ha ordenado que la abogada de derechos civiles Lynne Stewart cumpla con su condena de dos años y medio de prisión. Lynne Stewart fue hallada culpable en 2005 de distribuir comunicados de prensa en nombre de su cliente encarcelado, el jeque Omar Abdel-Rahman, también conocido como el “jeque ciego", quien está cumpliendo una sentencia de cadena perpetua por cargos relacionados con terrorismo. El panel también consideró la sentencia de veintiocho meses de prisión para Stewart como una condena “sorprendentemente baja” y devolvió el caso al juez de primera instancia para determinar si merecía una pena de prisión más larga. En una emisión exclusiva de Democracy Now!, Lynne Stewart habla con nosotros desde Nueva York.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • En medio de la crisis fiscal y la paralización política en California, el activista y académico George Lakoff propone realizar un plebiscito para eliminar la cláusula de los 2/3 en la legislatura del estado

    Legislation-web

    Mientras California se enfrenta a un aburmador déficit de 21.000 millones de dólares, el profesor y activista progresita George Lakoff presentó una propuesta para realizar en 2010 un plebiscito para revocar la exigencia de conseguir una mayoría de dos tercios para aprobar el presupuesto y también, indica, terminar con la paralización política creada por la cláusula de la minoría.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • “El juego de las tarjetas”: Un nuevo documental investiga la historia de la industria de las tarjetas de crédito y las propuestas para reformarla

    Credit-web

    Anaizamos cómo la industria de los préstamos para el consumo continúa exprimiendo a sus clientes. El año pasado, la Junta de la Reserva Federal anunció nuevas reglas que obligan a los bancos a eliminar las prácticas abusivas relacionadas con las tarjetas de crédito. En mayo de este año, el Congreso aprobó una ley de “responsabilidad, rendición de cuentas y divulgación de información para la industria de las tarjetas de crédito” (Credit Card Accountability, Responsibility and Disclosure Act of 2009). En una investigación conjunta entre Fronline y el New York Times, “El juego de las tarjetas”, el experimentado periodista de investigación Lowell Bergman habló con empleados de la industria, lobbistas, políticos y defensores de los consumidores sobre cómo reformar la manera en que la industria de los préstamos para el consumo ha funcionado en las últimas decadas.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

Zelaya calificó de ''burla y fraude'' el pacto Tegucigalpa-San José

 El presidente constitucional, Manuel Zelaya, calificó de
El presidente constitucional, Manuel Zelaya, calificó de "burla y fraude" el acuerdo de Tegucigalpa-San José.
(Foto: teleSUR)

El Congreso de facto de Honduras señala que el tema sobre la posible restitución de Zelaya al poder será discutido el próximo 2 de diciembre, por lo que el mandatario legítimo afirma que "es totalmente difícil" un acuerdo con el Gobierno de facto de Micheletti



TeleSUR


El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, calificó de "burla y fraude" el pacto Tegucigalpa-San José y expresó su falta de "confianza" y "credibilidad" luego de que el presidente del Congreso de facto de Honduras, Alfredo Saavedra, dijo este martes que el legislativo se reunirá el próximo 2 de diciembre para decidir si el mandatario legítimo es restituido o no al poder.

Zelaya consideró que es "totalmente difícil" llegar a un acuerdo con el Gobierno de facto de Roberto Micheletti antes de las elecciones presidenciales, previstas para el próximo 29 de noviembre.


Asimismo, señaló que tanto él como sus seguidores han estado entretenidos "con un diálogo totalmente falso y que fue asfixiado" por la Organización de Estados Americanos (OEA) y por el Departamento de Estado de EE.UU., que terminó "en un juego tramposo y sucio".

"Hubo una conspiración de dos poderes contra otro poder del Estado. ¿Qué confianza podemos tener en que uno de esos poderes del Estado pueda revertir el golpe de Estado si ellos están implicados en el delito?", se preguntó Zelaya, quien se encuentra en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el pasado 21 de septiembre.

Zelaya afirmó que de su parte "ya no existen ni el menor ánimo, ni la menor oportunidad de sentarnos otra vez, después de cuatro meses de fracasos, con el régimen que dio el golpe de Estado". Igualmente, dijo que el Gobierno de facto puede seguir los procesos de diálogos con la comunidad internacional, pero "con nosotros ya no gozan de ninguna confianza, de ninguna credibilidad".

En la noche de este martes el mandatario constitucional insistió ante el subsecretario de estado adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Craig Kelly, sobre la necesidad de aclarar la postura del país estadounidense sobre su restitución al poder.

Durante la visita de Kelly a la embajada de Brasil en Tegucigalpa, Zelaya dijo que conversó con con el diplomático estadounidense sobre el tema de la contradicción de Estados Unidos frente a su restitución en el cargo presidencial.

"Hemos hecho un amplio análisis sobre temas del país como las elecciones y las contradicciones que se están dando con respecto a las relaciones de Estados Unidos con Honduras", subrayó Zelaya tras concluir la reunión con Kelly en la sede diplomática de Brasil en Honduras.

"Yo he planteado la necesidad de aclarar esas relaciones porque no se puede seguir teniendo una contradicción tan enorme como la que estamos en este momento manteniendo con Estados Unidos", agregó el mandatario.

El diplomático estadounidense también se reunió con Micheletti, a quien le expuso, según el ministro de la Presidencia del Gobierno de facto, Rafael Pineda, la preocupación de Estados Unidos por "algunos brotes de intranquilidad" en Honduras.

teleSUR-EFE/kg-PR

Argentina no puede desconocer la escala económica de Brasil, dice presidenta Fernández

 Lula anunció que aportará alrededor de mil millones y medio de dólares para el saneamiento y abastecimiento de agua para ambas naciones.(Foto: Archivo)
Lula anunció que aportará alrededor de mil millones y medio de dólares para el saneamiento y abastecimiento de agua para ambas naciones.(Foto: Archivo)

El mandatario brasileño y su homóloga argentina firmaron acuerdos de cooperación en diversas áreas como por ejemplo en turismo, viabilidad técnica, económica y ambiental para futuros desarrollos hidroeléctricos. Asimismo, Lula da Silva anunció que mil millones y medios de dólares están destinados a sectores prioritarios como gasoductos, saneamiento y abastecimiento de agua para ambas naciones






















TeleSUR

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, expresó este miércoles que su país no puede desconocer la escala económica brasileña y mucho menos dejar de mantener relaciones comerciales con su vecino, porque considera que la nación gobernada por su homólogo, Lula Da Silva, es "una de las economías más grandes del mundo".

La mandataria señaló en una reunión que sostuvo con su par en Brasilia, que Brasil ha mantenido un proceso sostenido de industrialización que le ha permitido tener el gran volumen económico que actualmente posee, mientras que Argentina tuvo en un momento un "sistema de devastación industrial (durante la dictadura) que nos alejó muchísimo de poder dar y poder ser".

Cristina Fernández reconoció que en toda negociación comercial existe "un socio mayor y un socio menor" de la economía y "Brasil es el destino principal de nuestras manufacturas industriales".

La jefa de Estado de Argentina dijo también que es cierto que las exportaciones de Brasil hacia su país "contribuyen en el proceso de manufacturas industriales de la Argentina" y consideró que la clave para una buena relación bilateral es exportar e importar productos de Brasil.

"La necesidad para nosotros es comprar a Brasil, tenemos que desarrollarnos, tener mano de obra porque la mano de obra genera la industria, por lo tanto ambos necesitamos sociedad, países donde tengamos trabajo y bien remunerado, para que podamos seguir manteniendo esta relación importante para ambos", expresó la mandataria.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, alabó, por su parte, que "en 2009 de cada 10 vehículos exportados por Argentina, llegaron nueve a Brasil" y continuó que "desde 2005 se desembolsó mil millones de dólares para proyectos de ampliación y modernización de la infraestructura argentina y de su parque productivo".

Asimismo, señaló que otros mil millones y medio de dólares están destinados a sectores prioritarios como gasoductos, saneamiento y abastecimiento de agua y destacó que nuevas operaciones están en análisis con 4 mil millones y medio de dólares.

En los últimos dos meses ambas naciones han tenido pequeños impases por los inconvenientes que provocó la decisión de Buenos Aires de imponer licencias para la importación de productos brasileños, medida rebatida con una iniciativa similar de Brasilia a 35 productos argentinos, adoptada el pasado octubre.

En la reunión que sostuvieron Lula da Silva y su homóloga argentina se firmó en presencia de ministros y asesores de ambos países un memorando sobre cooperación en diversas áreas. El memorando abarca la facilitación turística en la frontera Foz de Iguazú y también el fortalecimiento del Programa Control del Dengue.

Argentina y Brasil suscribirán también documentos relativos a la ejecución de un estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental sobre futuros desarrollos hidroeléctricos en el fronterizo río Uruguay.

teleSUR/kg-PR

Pueblo palestino tomará medidas si se continúa construcción de colonias israelíes

 El diplomático dijo que las acciones del gobierno israelí imposibilitan la creación de un estado democrático palestino. (Foto:teleSUR)
 El Comité de Planificación de Jerusalén aprobó la construcción de unas 900 viviendas en una colonia judía en esa ciudad. (Foto: teleSUR)
El Comité de Planificación de Jerusalén aprobó la construcción de unas 900 viviendas en una colonia judía en esa ciudad. (Foto: teleSUR)

En entrevista exclusiva a teleSUR, el embajador de Palestina en Venezuela indicó que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) iniciará en los próximos días una gira por Latinoamérica para pedir apoyo ante la ONU.





spacer


TeleSUR

El embajador de Palestina en Venezuela, Sarid Suwwan, indicó este miércoles que ante la política expansionista del gobierno israelí con la construcción de colonias en la Franja de Gaza, el pueblo palestino tomará medidas para evitar que se sigan violando los derechos internacionales.


En entrevista exclusiva a teleSUR, el diplomático dijo que las acciones del gobierno israelí a cargo de Shimon Peres, imposibilitan la construcción de un estado palestino democrático, por lo cual recomendó a este mandatario "aprender a hacer marketing" con las naciones que lo rodean para lograr acuerdos de verdadera paz.

El Comité de Planificación de Jerusalén aprobó la construcción de unas 900 viviendas en Guiló, barrio del sur de la ciudad situado al este de la Línea Verde, la frontera con el territorio palestino que Israel se anexionó en 1967durante la guerra, pese a las presiones de la comunidad internacional para que deje de expandir sus asentamientos.

Para Suwwan, Israel continúa con su política de expansión sin respetar los acuerdos bilaterales ni las manifestaciones de los gobiernos internacionales; ni siquiera los de sus aliados como Estados Unidos y algunas naciones de la Unión Europea, por lo que considera que "está enterrando la posibilidad de cualquier acuerdo de paz".

Indicó que en los próximos días, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, comenzará una gira por el continente latinoamericano empezando por Brasil, pasando por Argentina, y terminando en Chile, con la posibilidad de incluir a otros países para pedir apoyo ante la denuncia que podría ser introducida en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en contra de Israel.

"Queremos saber si el mundo y los cinco miembros permanentes de la ONU son capaces de apoyar el consejo palestino y votar esto en el Consejo de la Seguridad o permanecen en la misma postura y vetar a algún país contra cualquier solución futura para dejar a los palestinos a su destino y tomar sus decisiones lateralmente frente a la invasión israelí", dijo Suwwan.

Finalmente, el embajador de Palestina en Venezuela indicó que espera que el gobierno de Hammas firme el acuerdo que apoya al gobierno palestino frente a la comunidad internacional y asuma la responsabilidad para que todas las organizaciones internacionales puedan ir juntas para pedir definición de fronteras del estado palestino.

teleSUR /ve-PR

Indígena peruana expone al ALBA como solución al problema del hambre

 El ALBA fue calificado por a activista indígena como la puerta real del progreso. (Foto: Archivo)
El ALBA fue calificado por a activista indígena como la puerta real del progreso. (Foto: Archivo)

Conocjhul resaltó que sectores de poder intentan acusar al ALBA de ser una asociación de terroristas, ''cuando sabemos que es la puerta del progreso real''.












Como una gran oportunidad para el desarrollo, así como para la solución de los problemas del hambre en Latinoamérica, catalogó este miércoles en Roma la activista indígena peruana, Julia Marlene Conocjhul, a la Alianza Bolivariana de los pueblos de nuestra América (ALBA).

En el contexto de su participación en el Foro de la Sociedad Civil sobre Seguridad Alimentaria, que se realiza en la capital italiana, la representante de la Confederación Nacional de Agricultores (CNA) además señaló que el el ALBA es una iniciativa esperanzadora.

"La comunidad indígena valora mucho a los Gobiernos progresistas de Latinoamérica que como el de Bolivia han logrado espacio a nuestros hermanos, algo que lamentablemente no ocurre en el Perú", subrayó Conocjhul.

Resaltó que los pueblos originarios son privados de su derecho de acercarse al ALBA, al señalar que "nos quieren quebrar la voz y nos dicen que se trata de una asociación de terroristas, cuando sabemos que es la puerta del progreso real".

Conocjhul añadió que la oportunidad del ALBA es la necesitada por los desposeídos, los pobres y los indios expulsados de las tierras de sus ancestros.

La delegada de las organizaciones campesinas peruanas en el evento paralelo a la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), que termina este miércoles en Roma, subrayó que en el tema de la hambruna las comunidades indígenas son las más sufridas en su país.

"Queremos vivir en paz y armonía con todos, no entendemos de las razones de las guerras ni de los que usan los alimentos para presiones políticas. No estamos pidiendo auxilio, ni somos un adorno para los momentos de elecciones", apostilló.

Igualmente denunció a las trasnacionales y empresas privadas favorecidas por numerosos Gobiernos en detrimento de la tierra y de la actividad agrícola de los pequeños productores.

"Nos desilusiona la falta de compromisos más concretos en la Cumbre de la FAO, pero es cierto que no podemos rendirnos y es muy importante luchar y luchar hasta el día en que nadie muera de hambre en el mundo", concluyó.

teleSUR-Pl/MFD

Conferencia en San Marcos: Ecopolítica - padre Marco Arana

spacer
 La población de El Chaco es una de las más afectadas en Bolivia producto de la sequía. (Foto: pressenza.org)
La población de El Chaco es una de las más afectadas en Bolivia producto de la sequía. (Foto: pressenza.org)

Cambios abruptos del clima, que van desde sequías hasta fuertes heladas, afectan la nación sudamericana. Por lo que el Gobierno boliviano ha acordado con organismos internacionales, acciones para tratar de mitigar los efectos sobre la población y las tierras.


TeleSUR

El fenómeno climático conocido como "El Niño", ha originado sequías, lluvias, granizadas y heladas en Bolivia, dejando a su paso a unas 10 mil familias afectadas en toda la geografía del país andino.

Así fue confirmado este miércoles por el viceministro de Defensa Sociasl, Hernán Tuco, quien aseguró que hasta la fecha ocho mil 500 familias permanecen damnificadas por la sequía en 15 municipios de los departamentos de Chuquisaca y Tarija (sudeste) y Santa Cruz ( este ).

Informó que también unas mil 500 familias sufren las consecuencias del granizo que ha caído en Beni ( norte ), así como fuertes lluvias en toda la región entro-norte del país, específicamente en los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni, Cochabamba y el norte de La Paz.

El funcionario también agregó, que manejan reportes de heladas en algunas comunidades de los departamentos de Oruro y La Paz ( oeste ).

Entre tanto, el Gobierno y organismos internacionales acordaron la ejecución de acciones de emergencia para paliar los efectos de la sequía e intentar disminuir las cuantiosas pérdidas en el sector agropecuario.

"El Gobierno asumirá la atención a esos hogares , a través del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos, Atención de Desastres y Emergencias (Conarade)", destacó Tuco.

Señaló que la entidad que dirige tiene un presupuesto de 6,6 millones de dólares, de los que ya se están utilizando tres millones para la compra de alimentos destinados a poblaciones afectadas, cisternas de agua y alfalfa para el ganado.

Tuco precisó que a partir de este miércoles se inicia la distribución de 400 toneladas de forraje para el ganado de 15 municipios de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija afectados por la falta de lluvias desde agosto último.

La semana pasada, recordó, se entregaron en Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija(sudeste ), 108 toneladas de alimentos y 10 cisternas para las regiones de cuatro departamentos, en el marco de los acuerdos del gobierno boliviano con organismos internacionales.

Organismos de la comunidad internacional como Naciones Unidas también cooperan con Bolivia en la atención a familias damnificadas por los desastres naturales.

teleSUR-PL-ABI/sv-PR

AGUAS DE SILALA SON DE BOLIVIA

Aguas del Silala son de Bolivia, ratifica estudio

La Paz, 18 nov (ABI).- Un estudio aseguró que las aguas del Silala son de propiedad de Bolivia y no de otra nación y no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace en el territorio nacional.

La investigación fue realizada por el periodista y abogado Luis Antezana. Señala que en la era glacial del planeta, la región altiplánica del Silote estaba formada, aproximadamente por un lago de unos 200 kilómetros cuadrados, ubicado en territorio boliviano.

Al realizar un recuento que incorpora estudios técnicos, Antezana se refiere a los orígenes de este manantial y subraya que las aguas del Silala, inclusive las que pasan por territorio chileno, son de propiedad de Bolivia.

Antezana aseguró al periódico El Diario que "Chile utiliza sin pago alguno unos 50 millones de litros de agua del manantial boliviano cada día, o sea 50.000 metros cúbicos/día, sin pagar un peso a nuestro país".

El asunto forma parte de la agenda que analizan comisiones de los gobiernos de La Paz y de Santiago en busca de solucionar los temas pendientes.

Encuentro Nacional de Mujeres: Todas somos Micaela

Mariátegui
18/11/09


Nos convocamos y convocamos a todas las mujeres peruanas.
A nuestro Encuentro Nacional "Todas somos Micaela"
Asamblea Ciudadana Cono Sur. Lima, 19 de noviembre de 2009.

Sus guerras eran afirmaciones
Y ese SÍ, ese ADELANTE, ese SIGAN…
No se acabaron en una plaza
Llena de sombras
Llena de silencios
Completamente impropia…
Aún sobre este caballo será ella
La rayo
Aún con las manos atadas
La cóndor…•

Era “Coya”, señora importante, con autoridad, y “Ñusta”, princesa.
Iba “elegantemente vestida con ropas españolas e indias”, y era “mujer notable por su hermosura”.
Sus enemigos la llamaban la “zamba”, en razón de su ascendencia mestiza mulata.
Afro descendiente y española, por parte de su padre mulato, Manuel Bastidas. Indígena andina, por su madre, Josefa Puyukahua.

“Por la libertad… no veré florecer a mis hijos”. Dijo, antes de morir a golpes de puños y patadas de los “civilizados” europeos, porque el garrote no terminaba de asfixiar su fino cuello de princesa inka.

Palpitó su corazón al telúrico bramido del llamado de los “pututus”, trompetas de caracolas marinas. “Dando órdenes en dos lenguas”, fue organizadora, mando, combatiente y mártir en la epopeya de los pueblos.

Se llamaba Micaela Bastidas.

Y también Bartolina Sisa, y Tomaza Titu Condemayta, Úrsula Pereda, Cecilia Escalera, Gregoria Apaza, Marcela Castro, Margarita Condori, Manuela Tito, Antonia Castro, Agustina Ayma, Catalina de Salas y Pachakuti, Francisca Herrera, Manuela Beltrán.
Y tenía centenares de nombres más. Temibles batallones de mujeres. Indomables Warmipukaras.

Se llamaba Manuela Sáenz, generala siempre insepulta, lancera a caballo en el infinito Ayacucho, y Juana Azurduy, combatiente embarazada de siete meses en el cerro de Carretas. Hermanas “nacidas bajo la línea del Ecuador”, “con todo el continente de la América por patria”, rompiendo a lanza y espada las tradiciones injustas, los cinismos sociales, los matrimonios por conveniencia, los conventos sedantes, las supuestas supremacías europeas y de los hombres, los olvidos y negaciones sociales del indio, del negro, del mestizo, de la mujer.

Se llamaba Flora Tristán, hija de dos mundos, europea y nuestra americana, paria indómita y valiente tejedora de la ternura social. Y también Minerva Mirabal, dominicana, a quien llamaban “Mariposa”, cuyas alas libertarias no lograron romper con su cobarde asesinato a golpes. Y Tania, eternizada en Bolivia. Y Arlen, en la Nicaragua libre, preñada por Sandino. Y Ramona, en la Chiapas fértil sembrada por Zapata.
Y todas las mujeres sin presente ni pasado. Sinónimos de miseria, en su laberinto. En cada micro, en cada calle.
Metro treinta de fuerza, nueve años de pelea y 3 soles diarios.
Pobladora de todos los sueños, habitante de la nada, pulgarcita todo terreno.

Y tiene millones de nombres más.

Porque ella somos nosotras.

De pie.

Desde abajo y desde el Sur.

Nosotras, las que llevamos siglos por caminos históricos, culturales, económicos y jurídicos que nos excluyen o ponen en desventaja respecto del hombre.
Nosotras, las más pobres, las más analfabetas, las más afuera de la escuela primaria, 7 de cada 10 en el mundo.
Productoras de la mitad de los alimentos del mundo, apenas ganamos el 10% de los ingresos y somos propietarias de menos del 1% de la tierra, capital, información, nuevas tecnologías, recursos naturales, vivienda.

En Nuestra América, ganamos en promedio un 25 % menos que el hombre por un mismo trabajo. Somos las más desempleadas, 6 de cada 10, y recibimos un tercio menos de la pensión que logran los hombres.

Cargamos todavía la desigualdad. Desde el interior de los hogares hasta el gobierno de nuestros países. El pesado fardo de los supuestos roles que se nos atribuyen e imponen desde niñas como los únicos adecuados y aceptables, limitando nuestras capacidades y desarrollo.
Aunque somos la mitad del electorado, sólo alcanzamos a 1 de cada 5 de los altos cargos políticos públicos, con apenas 2 presidentas mujeres en 12 países de nuestra UNASUR, y ambas muy recientemente. Y claro, si obtuvimos el derecho al voto y a la universidad, dos siglos más tarde que los hombres.

Todavía nos miran prejuiciosamente como objeto sexual, o como mano de obra abusable, víctimas del acoso y las agresiones sexuales, la explotación laboral o el autoritarismo moral, por parte de esposos, empleadores, agentes de policía, curas arrogantes, y toda clase de personas con atribuciones de poder, casi siempre hombres.

Todavía en casi todos nuestros países se nos destina casi exclusivamente a las tareas domésticas de carácter reproductivo y de cuidado familiar, con sobrecarga de trabajo que no se ve, ni se valora, ni se paga.
Somos las invisibles de los campos y las ciudades. Las indias, las cholas, las negras, las pobres, las obreras, las campesinas, las cocaleras, las migrantes, las que abortan clandestinamente, las rebeldes, las que no obedecen.

Y seguimos, claro que seguimos.
Tejemos pacientemente la unidad de los hogares, las sociedades y los países, en el telar de nuestra propia mirada y nuestro propio saber de mujeres.
Construimos la plena igualdad de derechos, para alcanzar la armonía de hombres y mujeres.

Parimos el Perú nuevo, para un mundo nuevo, justo, responsable, plural y solidario, que se gesta imprescindible, urgente.

Desde todas partes del Perú, de la costa, sierra y selva, de los campos y ciudades, nos encontramos en Lima, en noviembre de 2009.
A 229 años de la profética sublevación de Micaela Bastidas y Tupac Amaru II.
Para subvertir roles, para rebelarnos y proponer.
Mujeres peruanas rumbo a la Asamblea de ciudadanas/os del Cono Sur, Iquique, Chile, 2010.

Capitaneamos esperanzas y sacrificios.

Todas somos Micaela
Coordinación Perú

http://www.asamblea-conosur.net
-----------------------------------

• Del Poema “Fuego de ella”, parte del “Coro contra colonial”, escrito en Lima en el año 2007, por Renato Pita Zilbert, poeta peruano. En: Revista Pensamiento Propio - RPP. Nº4. Editorial Ayun - Asamblea Ciudadana Cono Sur. Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Octubre 2009. Pág. 189.

--------------------

Todas somos Micaela
Encuentro Nacional de Mujeres
Mujeres del Perú hacia la Asamblea Ciudadana
Cono Sur Iquique 2010



Día: Jueves 19 de Noviembre del 2009
Lugar: Casa del Maestro. Paseo Colón 215. Cercado de Lima.
PROGRAMA
9:00 Hrs.: Inscripción de participantes y entrega de materiales.
9:30 Hrs.: Apertura y presentación del Encuentro Nacional de Mujeres "Todas somos Micaela" a cargo de Gony Sosa, Coordinadora de la Asamblea Ciudadana Cono Sur Perú.
9:45 Hrs.: Mesa “Ser mujer en el Perú de hoy. Un intento por ser ciudadana desde los movimientos sociales”

Participan:
• Janeth Cajahuanca. Congresista de la República.
• María Isabel Cedano - Abogada, directora del Estudios para la Defensa y Derechos de la Mujer - DEMUS
• Elsa Malpartida - Parlamentaria Andina y dirigenta del movimiento cocalero.
• Daysi Zapata - Dirigenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP, lidereza del pueblo indígena amazónico Yine.
• Susan Portocarrero - Sindicalista y Responsable Nacional de Coalición Andina de Mujeres y Jóvenes (CAMUJ).
Moderadora: Paloma Duarte - Ex Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria - FEUA
10:45 Hrs. Diálogo con el público y las panelistas.
11:30 Hrs. Café.
12:00 Hrs. Conformación de los grupos de trabajo
Grupos de trabajo:
Mujeres en las organizaciones sociales de base.
Mujeres, sexualidad y salud reproductiva.
Mujeres en los gremios.
Mujeres y proyecto de país. Un programa democrático para el país.
13:15 Hrs. Almuerzo
14:45 Hrs. Discusión de los grupos de trabajo
16:00 Hrs. Café.
16:30 Hrs. Exposición de los grupos de trabajo y plenaria.
18:00 Hrs. Discusión y aprobación de la Carta de Responsabilidades Humanas desde las mujeres peruanas, producto de lo dialogado en los grupos de trabajo.
18.30 Hrs. Velada cultural: Poesía, música y canto.
- Delfina Paredes. Destacada actriz nacional
- Vicente Mansilla. Cantor nacional
- Grupo de música latinoamericana Totora Perú.
19:30 Hrs. Brindis de cierre

Constantes históricas en el comportamiento vecinal de Chile

Por : Félix C. Calderón


El teorema geopolítico que los peruanos deben tener siempre presente es que Chile ha visto al Perú, históricamente, como su enemigo natural. Y hacen muy mal los panegiristas del entendimiento y la cooperación vecinal en olvidar, soslayar o edulcorar este hecho irrebatible que es, además, inconmovible, por lo menos mientras siga vigente la concepción del Estado-nación. No es esto, obviamente, un reflejo de perdedor, como se ha atrevido a decir un peruano de última hora, a causa sin duda de una reflexión indigesta provocada por su conocimiento superficial de nuestra historia. No. Ese teorema fluye fácilmente del análisis del comportamiento histórico de Chile con respecto al Perú y nos da la pauta de cómo es menester actuar, porque nunca es tarde, para que por fin podamos encarrilar las relaciones vecinales sobre un terreno común de mutuo respeto y ventajas recíprocas.

Antes y después de su existencia como república, Chile ha visto al Perú como una amenaza y, por lo mismo, ha sabido encontrar su razón de ser a sus expensas. Pero no ha sido el único. Simón Bolívar fue el primero en trazar un designio geopolítico avieso contra el Perú, epicentro ancestral de la gran nación andina (principalmente Perú, Bolivia y Ecuador), usurpando Guayaquil y creando luego Bolivia. De esta forma, fragmentó el espinazo andino y contrapuso por casi dos siglos a sus pueblos. Años más tarde, el comerciante de Valparaíso Diego Portales hizo el resto con un designio concordante, pero por el sur, a fin de mantener la dependencia del comercio peruano de los puertos chilenos. En suma, el Perú desde su nacimiento como república tuvo que hacer frente al embate de dos pretensiones geopolíticas adversas, por el norte y por el sur, además de la penetración amazónica del imperio brasileño. Situación altamente desventajosa de la que Chile supo aprovecharse con el tiempo para satisfacer sus propias ambiciones.

La usurpación territorial a resultas de la guerra victoriosa que libró Chile contra el Perú en 1879, con la interpósita acción de Bolivia y ayudado por el comportamiento claudicante, como en 1832, de gran parte de la casta política peruana, se tradujo en una serie de constantes en su comportamiento bilateral, cuyos resabios aún se notan hoy en día. Estas constantes en su comportamiento no son, por cierto, exclusivas de Chile. En puridad, son patrones comunes de comportamiento que sigue todo Estado agresor y usurpador, como se desprende de una rápida ojeada a la historia universal, en la medida que se trata de preservar lo usurpado y de erosionar cualquier intento de revancha. Es decir, están signadas por la codicia y el miedo, y su lógica subyace siempre en la fuerza, porque no hay otra forma de mantener lo ajeno. Por lo mismo, no estamos hablando de un comportamiento malicioso estático, sino dinámico, aunque en este caso siempre en función del Perú que representa el peligro a conjurar y mediatizar.

Antes de concluir la paz con Bolivia y obsesionado por su flagrante incumplimiento del Tratado de Ancón de 1883, Chile puso en marcha un reprobable proceso de chilenización en las provincias cautivas de Tacna y Arica con el deliberado propósito de expatriar o exterminar a la heroica resistencia de los peruanos ligados ancestralmente a esos territorios. Es decir, el usurpador efectuó el primer caso mundial de “political cleansing” en el siglo XX. Convergentemente, prejuzgó la solución al problema que generaban esas provincias cautivas, disponiendo de manera arbitraria el trazado del ferrocarril Arica-La Paz, sin parar mientes en usurpar para ese efecto una porción de la provincia de Tarata que no tenía por qué ser parte de la ocupación chilena, tal como lo revelo en mi libro “El Tratado de 1929. La otra historia.” En fin, para ser breve, instigó la rivalidad del Ecuador y Colombia hacia el Perú mediante la venta subrepticia de armas y acuerdos secretos con esos países, en su afán de debilitar el accionar diplomático del Perú que tenía, también, que hacer frente por el norte a pretensiones amazónicas desmedidas por obra de Bolívar, sin contar la competencia por el Acre.

Una vez que suscribió la paz con Bolivia en 1904, Chile se aprovechó del entredicho con el Perú que provocó Bolivia al rechazar el laudo arbitral del presidente argentino Figueroa Alcorta, para azuzar a ese país a la guerra e inclusive venderle armas. Por cierto, ayudaba indirectamente a esta manipulación interesada del vecino del sur el hecho que el Perú accediera al siglo XX con una casta política visiblemente mediocre e incapaz de poner fin al desgobierno y de acometer con resolución la solución definitiva de algunos de los diferendos limítrofes que se mantenía con los cinco países fronterizos.

Cuando el presidente Augusto B. Leguía, el único estadista que ha tenido realmente el Perú con prescindencia de sus maneras dictatoriales, zanjó definitivamente en setiembre de 1909 las fronteras con Brasil y Bolivia, tras una faena negociadora histórica de tres semanas, la diplomacia chilena buscó arrinconar al Perú exacerbando otra vez las pretensiones de Ecuador y Colombia, mientras se esforzaba inescrupulosamente por consolidar sus posiciones en Tacna y Arica. Basta traer a colación en abono de este aserto la tensión bélica que vivió el Perú en la segunda década del siglo XX, en el frente amazónico, con incidentes como el de “La Pedrera”, o la ruptura de relaciones diplomáticas y consulares con Chile, entre otros. Mas, fue otra vez Leguía quien logró romper la secular inteligencia colombo-ecuatoriana con el Tratado Salomón-Lozano, cuyo efecto inmediato fue malquistar entre sí a esos dos países que en 1916 se habían repartido a su regalado gusto la margen izquierda del río Marañón-Amazonas, disponiendo sin ir muy lejos de la precaria posesión peruana en Leticia. Asimismo, fue Leguía quien zanjó en 1929 de manera definitiva la dolorosa cuestión de las provincias cautivas, logrando el regreso de Tacna a la heredad nacional, aunque parcialmente mutilada por culpa de la propensión usurpadora de los chilenos, como lo prueban las azufreras de Tacora, ahora en poder de Chile y arrancadas al Perú en la hora undécima.

A partir de ese momento, 1929, reducidas las aristas de confrontación del Perú, el interés de la diplomacia chilena se centró, como es lógico suponer, en soliviantar al Ecuador, único país con el cual el Perú mantenía un diferendo limítrofe, como mejor manera de complicar el accionar diplomático de Torre Tagle que debía, además, procurar la plena y satisfactoria ejecución del Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín. Tras el conflicto del Zarumilla en 1941 y producido el cese de fuego, como lo detallo en mi libro “La negociación del Protocolo de 1942: mitos y realidades,” la diplomacia chilena buscó afanosamente con el apoyo del Ecuador, sumarse al trío de Estados (Argentina, Brasil y Estados Unidos) que por años venían ejerciendo sus buenos oficios para resolver la controversia limítrofe. No fue, dentro de este contexto, un gesto altruista ni desinteresado de Chile; sino una previsible maniobra, íntimamente ligada a sus pretensiones portuarias en el Pacífico (no obstante mediar condiciones geográficas adversas) que lo obligaban a poner cortapisas a la ejecución del artículo 5° relacionado con el muelle de atraque a favor del Perú para así reducir a la nada la ventaja arrancada por Leguía al final de la negociación en 1929. Por eso, la venta de municiones y armamentos que hizo Chile al Ecuador en 1995, en plena guerra del Cenepa, no fue un hecho casual o accidental. Nada de eso, fue una acción deliberada propia de quienes actúan con mentalidad usurpadora. Y si un japonés sin raíces peruanas no le dio en ese entonces la importancia debida, esto no inhibe de responsabilidad a quienes ejecutaron por esos días la política exterior del Perú. Porque si en el caso de Argentina se ha llegado a determinar que hubo una operación delictiva, conducida clandestinamente, de allí el juicio al que fueron sometidos los responsables; en el caso de Chile fue una acción consentida por su propio gobierno, y esto es lo grave, al punto que a nadie en ese país se le haya juzgado por ese hecho protervo y felón, una vez puesto en evidencia.

La vinculación de su ambiguo papel de garante con la plena ejecución del artículo 5° del Tratado de 1929 queda evidenciada cuando al año siguiente de haberse concluido la paz con el Ecuador, en 1999, Chile concluyó con el Perú un Acta de Ejecución destinada a cerrar la controversia portuaria que fue la que mayores dificultades creó durante la negociación del tratado entre noviembre de 1928 y mayo de 1929. Como era de esperarse, el Perú estuvo lejos de obtener en 1999 lo que Chile propuso originalmente al presidente Leguía, si se compara el imponente muelle atribuido al Perú que figuraba en el plano del desarrollo portuario de Arica entregado por el embajador chileno Figueroa Larraín al mandatario peruano, en mayo de 1929, con el inútil y dependiente mini-atracadero situado fuera del marco original de la bahía de Arica que hoy se considera como el “muelle” peruano (véase los anexos de mi libro sobre el Tratado de 1929).

Sin embargo, en honor a la verdad, no fue éste un logro reciente de la diplomacia chilena, pues ya en 1964 y más tarde en noviembre de 1985, Chile había sentado mañosamente las bases de esa nueva usurpación, una vez que el taimado Ríos Gallardo intuyó en la década de los cincuentas que el Perú había perdido el plano entregado a Leguía y, por lo tanto, la diplomacia peruana desconocía ese importante compromiso. Claro que lo mismo no puede decirse de quienes negociaron el Acta de Ejecución, por cuanto quien esto escribe exhumó literalmente dicho mapa del archivo central de Torre Tagle a fines de 1998, tras casi setenta años de haber sido ignorado. Ergo, hay responsabilidad histórica por parte de quienes en 1999 transigieron con la arremetida chilena a sabiendas de que hacía trampa. Es más, hay razón para preguntarse si no era mejor reabrir las negociaciones en materia de ejecución del artículo 5°, justamente porque existía, además, el problema colateral de la delimitación de la frontera marítima con Chile, en el cual la mentalidad usurpadora amenazaba inclusive con apropiarse del pequeño triángulo de playa situado al norte del arco que sigue la línea limítrofe y, por ende, peruano.

Para recapitular, ha sido la lógica implacable del teorema geopolítico enunciado al inicio de este artículo, la que explicaría la persistencia por parte de Chile en la observancia de esas constantes de comportamiento en su relación con el Perú. Aparte de ser muy redituable en términos territoriales, le ha permitido guardar coherencia en su accionar, al margen del carácter civil o militar de sus sucesivos gobiernos, dar continuidad a su diplomacia y ha hecho previsible su proyección geopolítica. Obsesionados como siguen con ese enemigo natural, algo que no ocurre en el Perú en que a un sector de la burguesía le gusta ver a Chile como su aliado, el miedo a la revancha es un fantasma omnipresente en los chilenos, como igualmente lo es la gran amenaza que supone la reconstitución de la gran nación andina.

De allí que la diplomacia chilena haga ahora todo lo posible por profundizar la división entre los pueblos andinos (echarle la culpa al Perú en la solución de la aspiración marítima de Bolivia, en virtud de la cláusula cerrojo de su autoría incluida en el Protocolo Complementario, es un ejemplo de ello), puesto que ha descubierto que si quiere mantener cierta supremacía en esta parte de mundo, vale decir asegurar su supervivencia, no tiene más remedio, ante la imposibilidad de nuevas guerras de conquista, que transformar al Perú y Bolivia, por lo menos en el corto y mediano plazo, en su hinterland vital habida cuenta de la clamorosa carencia que adolece su tripa territorial de recursos energéticos, hídricos y los limites asfixiantes de su diversidad biológica. Y es aquí cuando el Perú debe imaginar, concebir e implementar una política de respuesta y contención igualmente duradera, ambiciosa y agresiva en diferentes planos, sobre la base del principio rector que en los tratos con el usurpador es éste quien tiene que hacer las concesiones y no al revés.

Desde este punto de vista, el problema de la delimitación marítima debe involucrar a los Estados Unidos como árbitro por haber puesto Chile en tela de juicio el punto final de la frontera terrestre que es hacia abajo en el sentido del arco, y no del paralelo geográfico. Asimismo, se debe reglamentar de conformidad con las disposiciones constitucionales sobre seguridad y defensa la penetración chilena en el sector terciario, principalmente de los servicios, teniendo en cuenta los riesgos que entraña esa mentalidad usurpadora del hinterland. No deja de ser paradójico que Chile figure como un exportador mundial de maderas tropicales sin tener selva. Tampoco parece lógico que el Perú venda gas a Chile para atender las necesidades energéticas de los territorios que fueron usurpados, salvo que pague el doble o le vendamos, mejor, energía eléctrica. En fin, antes de poner una serie de etcs., se debe exigir a Chile que, sin mayor dilación, proceda a la rectificación histórica brindando las disculpas debidas y otorgando las reparaciones del caso por las atrocidades cometidas durante la invasión usurpadora de 1879 y con posterioridad hasta 1929, incluyendo la compensación a los peruanos de Arica y parte de Tacna por sus propiedades privadas arrebatadas, la edición de libros de historia que pinten los hechos tal como ocurrieron para escarnio de sus llamados héroes, la supresión del homenaje a sus glorias nacionales porque eso es una afrenta para el Perú (sobre todo en el Morro de Arica), y la devolución de lo robado. Pues no hay peor injuria que la subliminal, como lo ha demostrado ese infamante vídeo de Lan, obra de imberbes. En Europa solo se ha podido hablar de reconciliación una vez que los agresores han hecho propósito de enmienda y han reivindicado la dignidad de los pueblos ofendidos.

Por último, sin ser menos importante, en cuanto al objetivo de la reconstitución de la gran nación andina, que es lo que aterra a los chilenos, éste solo podrá ver la luz si los prolíficos pueblos andinos en los tres países involucrados ponen el sincretismo histórico al servicio del mandato telúrico. .............................................. Embajador, autor de los libros “El Protocolo de 1942: mitos y realidades.” (Academia Diplomática del Perú, 1997), “El Tratado de de 1929. La otra historia.” (Congreso de la República, 2000), y “Las veleidades autocráticas de Simón Bolívar.- Tomo I: La usurpación de Guayaquil” (Aleph, a publicarse este mes de junio), entre otros.

EL PERÚ Y LA TRAICIÓN DE GARCÍA







En artículo publicado por "El Diario La Prensa" de Nueva York la periodista peruana Vicky Peláez denunció el martes 17 de noviembre la traición generalizada en el Perú. En la segunda foto aparece el amostachado y amexicanado Enrique Cornejo, ministro de transportes alanista, uno de los implementadores de la traición, celebrando con los interesados la entrega de las rutas peruanas de transporte aéreo a la compañía chilena LAN. La participación del "charro" Cornejo en el ágape de los avioneros pinochetistas fue criticada duramente por el periodista César Hildebrandt. En la placa inferior –no comentada por Hildebrandt– aparece el rollizo felón García Pérez, el bigotón Cornejo y los felices representantes de los dueños chilenos de los cielos peruanos.


“Desgraciado el país que necesita héroes”
Bertolt Brecht



Todos los gobernantes del mundo recurren siempre al truco de buscar algo sensacional, frecuentemente preparado con anticipación, cuando su liderazgo va en bajada y necesitan desviar la atención ciudadana de los problemas reales que agobian su nación. El presidente del Perú, Alan García, es un indiscutible y taimado campeón en la tarea de confundir a su pueblo cuando su aceptación va en caída. Por eso no extraña que la captura en Lima del suboficial de la Fuerza Aérea del Perú Víctor Ariza, acusado de espiar para Chile, y presentada con bombos y platillos, sea uno de sus trucos hipnotizadores con el que se quiere tapar la descarada venta del Perú a los inversionistas chilenos, patrocinada por el mismo García, lo que ya estaba produciendo la indignación general.

¿Qué secretos podría vender este suboficial de inteligencia de la FAP a los chilenos, que ellos no sabían? Primero, Chile posee dos satélites –FASat-Alfa y FASat-Bravo– lanzados en los años noventa, y en febrero de 2010 será lanzado su satélite militar adquirido en Europa por 72 millones de dólares. Con esta tecnología saben de la ubicación de tropas, desplazamiento y armamento con mínimos detalles. Y segundo, Chile es seguro aliado de los Estados Unidos en América Latina, igual como ha sido de los británicos en la guerra de las Malvinas. La CIA, DEA, DIA etc., lo consideran país amigo y le pasan toda la información que necesita respecto a sus vecinos, en especial sobre Perú, cuyos inmensos e incalculables recursos naturales son imán para los chilenos. No olvidemos que las fuentes acuáticas y energéticas del Chile se agotan, y que sus tierras son insuficientes para sus necesidades alimenticias.

El Perú, cuya riqueza natural e infraestructura económica Alan García está tratando de rematar, siguiendo el ejemplo de sus predecesores, especialmente de la dupla Fujimori -Montesinos, representa una oportunidad única para aliviar los problemas económicos chilenos, cuyo gobierno facilita cómodo crédito financiero a los que quieren hacer negocio en Perú. La “chilenización” del Perú empezó aceleradamente con la famosa frase de Pinochet a los hombres de dinero: “compren en el Perú, está barato”. Ahora son dueños de cadenas de supermercados, hoteles, del aeródromo de Collique, terrenos de cultivo, construcciones de casas, minas, puertos y se apoderaron del transporte aéreo, marítimo y terrestre peruanos sin disparar un tiro, sólo ofreciendo un puñado de dólares al corrupto gobierno con la venia de los militares.

La supuesta traición del suboficial es nada comparada con la traición generalizada de todas las instituciones peruanas, en especial de sus Fuerzas Armadas. El espíritu de Vladimiro Montesinos sigue vivito y coleando en el alma nacional. De otra forma no se explica cómo el pueblo permite al gobierno la destrucción de la soberanía nacional. Héroes como Francisco Bolognesi, Miguel Grau, Velasco Alvarado, Hoyos Rubio ya no existen entre los militares. Los secretos de Estado son utopía en el Perú porque contrata a la empresa de Mossad –Global CST– para la preparación de sus fuerzas armadas, la que está haciendo el mismo trabajo en Chile, Colombia, Honduras y muchos otros países latinoamericanos, con la venia y control de la CIA y DIA (Servicio de Inteligencia Militar de EE.UU.). Ya no hay nada que ocultar, todo se sabe, solamente varía el precio.