SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Expertos aseguran que la respuesta chilena al terremoto fue ejemplar

04:16 PM Santiago de Chile. - Michelle Bachelet deja la presidencia el jueves con parte del país en ruinas y su popularidad por las nubes.

Por más que mucha gente diga que la respuesta del gobierno al devastador terremoto del 27 de febrero fue lenta e ineficiente, expertos en desastres naturales afirman que, por el contrario, el desempeño de las autoridades chilenas fue tan bueno que debería ser usado como modelo para el resto del mundo, dijo AP.

Una encuesta dice que la mayoría de los chilenos piensa que la respuesta fue un tanto lenta y que las víctimas del terremoto pasaron varias noches a la intemperie mientras sus casas eran saqueadas. La popularidad de Bachelet, quien entregará el gobierno a su sucesor Sebastián Piñera el jueves, sigue intacta. Y eso no le sorprende a los expertos.

Los entendidos en estas cuestiones admiten que la armada y las oficinas de emergencias no emitieron a tiempo un alerta de tsunami que pudo haber salvado vidas y que Bachelet tal vez se demoró un poco en sacar a los militares a la calle para controlar los saqueos.

Pero agregan que, como contrapartida, se hicieron muchas cosas bien. Elogian en particular el que se haya insistido en que la ayuda internacional respondiese a las necesidades específicas del país, el que restaurasen rápidamente las carreteras y el que se encomendase a los militares el manejo de la logística. Todas estas medidas hicieron posible que se distribuyesen 12.000 toneladas de ayuda en tan solo diez días.

Y a pesar de los grandes daños sufridos por los hospitales, se registraron pocas muertes desde que las aguas del tsunami se retiraron. El total de muertes es de 497 personas, relativamente bajo para un terremoto de semejante magnitud, aunque hay cientos de desaparecidos.

La vital carretera que recorre el país de norte a sur fue reparada en un día. Se colocaron gruesas placas de metal en las fisuras, se rellenaron huecos con grava y se limpiaron pronto los escombros de una docena de puentes peatonales destruidos. Las rápidas reparaciones hicieron posible el paso de una caravana de 100 camiones con ayuda que partió de la capital hacia los sectores más afectados.

"Estuvimos donde había que estar de inmediato'', expresó Bachelet en una entrevista televisiva previa a la entrega del gobierno al millonario conservador Piñera.

La presidenta indicó que fue frustrante tener que tomar decisiones sin tener toda la información necesaria, pues los sismógrafos dejaron de funcionar al interrumpirse el suministro de electricidad, la armada dio datos confusos sobre el tsunami y en un principio no se percibieron indicios de saqueos. Bachelet dijo que el país necesita mejorar sus sistemas de alarmas y de comunicaciones en emergencias.

Veteranos de otros desastres naturales, no obstante, están impresionados con la respuesta chilena.

"No hay nada más frustrante que hacer llegar con ayuda a un sitio y ver que no es entregada a la gente que la necesita. Aquí nada es retenido. Todo es distribuido en el acto'', manifestó el coronel Julio López, comandante de un escuadrón de la fuerza aérea estadounidense que ha estado transportando ayuda y personas en aviones de carga C-130 entre Santiago y Concepción, la ciudad grande más cercana al epicentro del temblor.

Diez días después del terremoto, más del 90% de las viviendas de la zona afectada tienen electricidad y agua, y medio millón de sobrevivientes reciben agua en camiones. Una cantidad de voluntarios asisten a 14.000 soldados que colaboran en las tareas de reconstrucción y ayuda y un exitoso teletón recaudó 60 millones de dólares, que permitieron construir refugios de emergencia para la mayoría de las personas humildes que se quedaron sin techo.

Los entendidos dicen que es normal que las personas de las zonas afectadas, que quedaron aisladas, se hayan quejado inicialmente y se hayan sentido abandonadas. Pero los expertos resaltan que la respuesta de las autoridades fue más que adecuada ante una tragedia que hubiera desbordado a la mayoría de los gobiernos.

El terremoto de magnitud 8,8 fue 500 veces más fuerte que el de magnitud 7 que estremeció a Haití recientemente. Fue tan intenso que cambió la órbita de la Tierra y desplazó a Concepción unos tres metros (diez pies) hacia el oeste, según los científicos.

Sin embargo, la infraestructura de Chile y los edificios más modernos, construidos para soportar temblores de magnitud 9, resistieron y la mayoría casi no sufrieron destrozos de importancia. Chile registró un saldo de muertos que fue ínfimo comparado con el de Haití, donde fallecieron unas 230.000 personas.

2La realidad es mucho mejor de lo que se pensó inicialmente'', expresó Raúl Rivera, presidente del Foro Innovador, que promueve el desarrollo económico de Chile.

Piñera ha hecho llamados a la unidad y la solidaridad, pero al mismo tiempo criticó al gobierno saliente.

"Cuando hay un terremoto de esta magnitud, que uno sabe que va a interrumpir servicios básicos como electricidad, agua potable y va a generar temor, y va a generar también conductas de vandalismo y pillaje, el orden público tiene que garantizarlo desde el primer día'', sostuvo Piñera en declaraciones a la radio ADN. "Aquí perdimos mucho tiempo en establecer el estado de catástrofe. Yo pedí públicamente al gobierno que estableciera el estado de catástrofe la mañana del domingo'', dijo Piñera.

Una encuesta encargada por el diario El Mercurio, que apoya a Piñera, señaló que el 72% de los chilenos estima que la respuesta del gobierno fue tardía e ineficiente, y que el 60% cree que la distribución de la ayuda también fue demasiado lenta e ineficiente. En la encuesta fueron consultadas 600 personas en Santiago y el margen de error fue del 4%.

No obstante, una consulta más grande hecha antes y después del terremoto, indicó que el índice de popularidad de Bachelet del 84% sigue intacto.

La mayoría de los chilenos responsabilizan a la armada y a los servicios de emergencia por no haber emitido un alerta de tsunami. Y mientras que el 59% desaprueba la forma en que Bachelet respondió a los saqueos, más del 90% la respeta y considera que la presidenta se preocupa por ellos, de acuerdo con una encuesta de Adimark/GfK entre 1.100 personas de todo el país, con un margen de error del 3%.

Los chilenos resolvieron pronto los problemas de coordinación que tantas dificultades causaron en Haití y en ocasión del huracán Katrina en el 2005 en Estados Unidos, según López.

En el caso de Katrina, dio la impresión de que durante los primeros nueve días nadie tenía el control de la situación, lo que generó un caos y puso en peligro muchas vidas, expresó López. Agregó que "cada uno hacía lo que le parecía. Todo el mundo quería ayudar y nadie dirigía el tráfico''.

También en Haití reinó el caos al comienzo. En ese país no había un gobierno efectivo y cuando los aviones llegaban con ayuda, nadie sabía qué hacer, señaló López. Las organizaciones no gubernamentales extranjeras se peleaban porque les diesen prioridad y muchos alimentos, medicinas y agua no fueron distribuidos con prontitud.

Bachelet, en cambio, ordenó un análisis de la situación y, en cuestión de horas, solicitó a otros países que aportasen hospitales de emergencia, teléfonos satelitales, puentes flotantes y centros de diálisis, equipo especializado que complementó los esfuerzos de los chilenos.

"En este caso se observó una respuesta efectiva y bien ejecutada'', declaró Mark Ghilarducci, un estadounidense que tiene 25 años de experiencia en tareas de asistencia luego de desastres naturales. "He visto gobiernos que se toman mucho más tiempo para establecer un plan de acción y con una coordinación y comunicación mucho más deficientes''.

"Es asombroso que haya habido tan pocas muertes con un terremoto tan fuerte'', dijo Ghilarducci. "La espera no fue larga. Hubo una respuesta muy rápida y efectiva. Los equipos de búsqueda y rescate y los bomberos estaban donde tenían que estar''.

"El gobierno se demoró 36 horas en sacar a los militares a la calle, pero eso no es mucho tiempo cuando se habla de un desastre de esta magnitud'', acotó.

Chuponeo la otra cara de la corrupción

Miércoles, marzo 10, 2010

Raúl Alfredo Wiener Fresco
www.rwiener.blogspot.com


Como dijo el caricaturista Heduardo, lo mejor de toda la historia de los petroaudios es que quienes eran escuchados eran gente del gobierno, y quienes los chuponeaban también.

Esta ha sido la semana del chuponeo. Y como pasó con los petroaudios lo que tenemos por un lado son congresistas bien intencionados tratando de explicar cómo es eso que se chuponea en el país, versus miembros del gobierno que lo único que quieren es tapar su relación con los delitos y se defienden con eso de que las acusaciones son “políticas…”, miembros de Unidad Nacional que parecen del partido de gobierno y fujimoristas que se lavan la manos porque nunca encuentran pruebas. Y así nos vamos a otra impunidad consagrada, con la jueza Martínez estableciendo que la víctima aquí ha sido el presidente que también fue chuponeado; Villa Stein creyendo que toda crítica a sus jueces es con su persona; y los medios resignándose a que esto es el Perú donde pasa todo y no pasa nada.

Pero, hagamos la pregunta mínima: ¿qué es el bendito chuponeo? El mandato que le fue entregado a la comisión Luizar trataba de establecer la existencia de una posible red de intercepciones telefónicas, determinar los mecanismos utilizados para este fin y hacer recomendaciones legales al respecto. De acuerdo a la Constitución, el chuponeo es una violación del derecho al secreto de las comunicaciones de las personas. La ley pena la interferencia y escucha de conversaciones privadas, pero a la vez otorga autorización fiscal para intervenir comunicaciones para la investigación de una larga lista de delitos. Esta ambigüedad lleva a que Mantilla y otros digan que sí hay equipos para estas labores, que se realizan regularmente en el Estado, y otros la nieguen. Todo entendemos que la Comisión, por su composición, o las limitaciones de sus miembros, no haya podido ser capaz de establecer qué está pasando en el Estado alrededor de este delicado asunto y se haya quedado en la hipótesis que la tecnología que se compró en la época fujimorista y en los años siguientes, fue a manos de BTR y otras empresas, nadie sabe cómo. .

Si algo es particularmente oscuro en el Informe Luizar es la falta de móviles, probablemente porque como en el caso de los petroaudios, el presidente creyó que enumerando hechos sería más fácil lograr que otros suscriban el documento. Es por falta de una acusación directamente política, que los culpables pueden hacerse los distraídos con frases a lo Cabanillas: yo no sabía, no conocía, los contraté porque me dijeron, los dejé entrar en la madrugada porque no conozco de aspectos técnicos; o a lo Giampietri: y a usted que le importa lo que yo hablaba con mi amigo Ponce Feijóo.

Veamos algunas cosas obvias: (a) estamos ante un delito eminentemente político, es decir no hay evidencia de que se trate de espionaje industrial y venta de información entre empresas, y si hubieran estos casos serían secundarios al objeto principal de las interceptaciones que ha sido seguir actividades que ocurren dentro o alrededor del Estado; (b) los chuponeadores no actuaban por cuenta propia, es decir para obtener una información de valor para luego ponerla en el “mercado”, eran más bien trabajadores por encargo, con algún grado de autonomía, sobre todo en las rutinas de autoprotección (información de los mismos que los contrataban); (c) el chuponeo era una prolongación como actividad privada de una labor que se desarrollaba dentro del Estado, en este caso en la Marina de Guerra, de donde provienen los “especialistas”, algunos de los cuales estaban en actividad y hacían la conexión con los actúale miembros de Inteligencia de esa institución.

¿Para qué se chuponea? Aunque la Comisión no lo pueda decir es casi elemental decir que se hace para poder manipular escenarios políticos y personas, disponiendo de información secreta y anticipada de las acciones de otros; controlar las actividades de los propios por elemental desconfianza entre personas que saben que están actuando en forma corrupta; prevenir respuestas en contra de los que chuponean y de sus jefes, guardando información de todo el mundo. En resumen el chuponeo no es gratis; es político; es especializado; forma parte de las actividades de gobierno clandestino que subsisten en el país y que se exacerbaron en la época de Fujimori; es un trabajo cerrado y hermético (nadie reconoce que lo realiza o que tiene vínculos con él); los involucrados se protegen y la red se corta si es descubierta.

Las pistas

Nunca se ha aclarado como fue que la policía antidrogas, al mando del general Miguel Hidalgo, favorito de Alan García, llevó adelante una investigación especial para el presidente, paralela a las oficiales, y le echó el ojo precisamente a una empresa que tenía innumerables contactos con el Estado, cuyos gerentes se telefoneaban con los más altos miembros del régimen, que no sabían a lo que realmente se dedicaba. Pero, de pronto, plaf, el general de los pischtacos, les cayó a los bandidos. Ciertamente que cabe ahí la hipótesis de que quién ordenó esta investigación supiera adonde debía apuntar y que hubiese decidido descabezar y eliminar la red antes que pudiera haber un mal mayor. La Comisión, por supuesto, no se plantea este problema. Y es que si 124 llamadas de Mercedes Cabanillas en un año, con un supuesto proveedor de servicios al que antes no conocía, le parece lo más normal a apristas, castañedistas y fujimoristas, qué escándalo habrían hecho si se sugiriera preguntar al presidente porqué orientó la investigación hacia el amigo íntimo de su vicepresidente y el confidente nocturno de su ex presidenta del Congreso.

Vamos, si en el Perú nunca nada puede probarse, de qué vamos a extrañarnos. Pero hay más: (a) Ponce fue integrante de Inteligencia Naval durante el primer gobierno de García, bajo órdenes del almirante Manuel Arriarán y sostuvo vínculos con el Comando Rodrigo Franco, como han indicado ex integrantes de esa organización en sus confesiones; (b) en condición de subdirector de Inteligencia, Ponce protegió a Montesinos en el caso de los cupos que cobraba a Vaticano, que habían sido detectados por su institución y mintió ante la justicia, con lo que le devolvió el favor de haber sido cubierto por el asesor durante el proceso que se le entabló por la desaparición y muerte del estudiante de la Universidad del Callao, Martín Roca; (c) por sus deudas de derechos humanos, el presidente Paniagua anuló el ascenso de Ponce a contralmirante en el año 2000, pero García, teniendo a la vista los informes, lo restituyó al cargo en noviembre del 2006, cuando ya estaba en retiro, lo que nunca se había hecho para nadie, revelando una fuerte complicidad; (d) la relación Ponce-García, es mencionada en el 2003, por ex miembros del comando Rodrigo Franco ante la Comisión Herrera, como un riesgo para su seguridad; € el periodista Gorriti indica en su libro “Petroaudios” que Ponce Feijóo trabajó para Alan garcía en la campaña del 2006; (f) en enero del 2009, luego de ser detenido, García anula el ascenso ilegal de Ponce, sin ninguna explicación.

Toda esta información no es trabajada por la Comisión de los chuponeos. Por ello quedan en el aire los vínculos de unos personajes con otros. ¿Qué clase de amistad es la de Giampietri con Ponce, que el almirante ha dicho que durará hasta la muerte?, ¿qué papel cumple Kouri que primero contrató a BTR para chuponear al anterior presidente de la región del Callao, y que luego le dio un supercontrato a Ponce cuando ya era presidente de región?, ¿quién le indicó a Cabanillas que BTR debía ingresar al Congreso?, ¿quién podía tener interés en controlar las actividades de Rómulo, Bieto y Canaán, donde se jugaba tanto dinero?

Hay otras decenas de preguntas sin respuestas. Pero todas apuntan a la misma responsabilidad. El resultado a medias de la Comisión Investigadora y el descarado boicot de la alianza APRA-UN-Fujimorismo, está dentro de lo previsible. Lo que resta es persistir en la lucha contra la corrupción.

El happy hour de Alan García

Por: Herbert Mujica Rojas


10-3-2010

La genialidad mercantilista de los gringos inventó el happy hour: two for one, es decir, dos por el precio de uno en lo que fuere. En Perú el presidente García acaba de demostrar que eso también rige para la política –digo turbamulta- que fue su cónclave partidario de hace muy pocos días: los asambleístas votaron a mano alzada, por consenso y lista única por un conjunto de representantes, entre ellos el ultra-vulnerable Jorge del Castillo y el fabricado Omar Quezada. Pero, los que llegaron, según dijo el mandatario, a la cita, también “eligieron” a “la mejor carta aprista” para las elecciones del próximo año. Es decir, un paquete electoral interno y externo. Y las circunstancias que deberán afrontar son las mismas: postulaciones para terminar de destruir el partido de Haya de la Torre y de desbaratar en el 2011 cualquier aspiración. Sólo se trata de negociar, a como dé lugar, la gran impunidad.

La historia, madre y maestra insustituible, dicta lecciones que de no ser aprendidas y aprehendidas desbarrancan a quienes pretenden hacerla. Y los resultados son, muchas veces, tragicomedias desopilantes.

En 1979, una convención aprista, a pocos meses de la muerte de Víctor Raúl, “eligió” como candidato a la presidencia para el comicio de 1980, a Armando Villanueva del Campo. Era, hasta el propio personaje en entrevista reciente ha admitido de sus desventajas, el peor cuadro posible ante la ciudadanía. Es decir, el naufragio, antes del maremoto y tsunami respectivo, estaba cantado desde la génesis misma. El señor Alan García Pérez le confesó, años después a Andrés Townsend Ezcurra que él había trabajado y logrado el triunfo de Villanueva. Lo dicho por don Andrés ante la televisión jamás fue desmentido por García y él mismo, ante un grupo de dirigentes, nos dijo que eran nuevos tiempos y que había que enterrar el pasado. Ciertamente, el pretérito del cual García fue fabricante especializado para limpiar su camino por encima de los líderes veteranos.

Los resultados de 1980 no mienten y Fernando Belaunde sacó de ventaja algo más de 600 mil votos a Villanueva y redujo la influencia aprista a sólo tres departamentos: Cajamarca, Lambayeque y La Libertad. Todo el resto fue la contabilidad desastrosa de un yerro que presagió la división infraterna, aunque de muchos réditos, para quien ya trabajaba para sí mismo y en detrimento de la organización aprista.

Expulsado Townsend del partido, Villanueva en la Unión Soviética por larguísimos meses, cosechó García Pérez los frutos de su siembra: se hizo de la secretaría general, de la candidatura presidencial y en 1985 ganó holgadamente y previa renuncia expresa de Alfonso Barrantes, alcanzó la primera magistratura.

El lustro entre 1985-1990 constituye un largo túnel de incoherencias, improvisaciones, aventuras con nombre y apellido y casi hay acuerdo en catalogar ese quinquenio como uno de los peores que pueda haberle ocurrido al Perú. García dejó la presidencia en medio de escándalos y sospechas de dineros mal habidos y tampoco nunca pudo explicar los desbalances patrimoniales de que fue acusado. En lugar de quedarse aquí a pelear, se fue, primero a Colombia, y luego a Francia.

La prescripción conveniente que le regaló el gobierno del mediocrísimo Valentín Paniagua permite la reincorporación de Alan García que pierde el 2001 y en el 2006 gana en segunda vuelta. Desde esa fecha a hoy rige su mandato y, para variar, como en 1985-1990, los nubarrones sobre las acciones de su administración inundan los medios, las cuitas y las explicaciones inexplicables que siempre se encargan de construir los asesores de imagen.

En el 2010 un congreso “elige” como secretarios generales a dos personas sumamente vinculadas no a la lucha del pueblo en cualquiera de sus frentes o con valía intelectual o política propia. No es así. Del Castillo y Quezada guardan una trabazón muy fuerte con aspectos muy cuestionables de este gobierno. Cuando el escándalo de los “petroaudios”, llamado a declarar Rómulo León hijo hizo mención del “tío George”. La traviesa imaginación del ex ministro de Transportes del primer gobierno de García, Augusto Valqui Malpica, ha hecho una juguetona combinación: Tío George Petroaudios del Castillo y le ha lanzado un cuestionario de muy alto calibre.

En buena cuenta el descalabro de esa candidatura para el 2011 está más que cantado. El happy hour que regaló García a los asistentes al congreso partidario un hecho imbatible que ningún nuevo escándalo o arrepentimiento tardío puede disimular, no obstante que hay poca diferencia entre los psico-sociales de Montesinos y los de hoy en día. Con la pérfida diferencia que entonces se vivía una dictadura delincuencial. Y hoy a esto le llaman democracia.

¿Será que en democracia hay que perseguir o hacerles Acciones de Seguimiento No. 1 a los periodistas que hablan de frente y con verdades a los episódicos habitantes de Palacio? Con la verdad no temo ni ofendo decía Artigas. No debieran olvidarlo los fautores de esta clase de barbaridades.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!



Veamos juntos los "Oscars"...¡ahora mismo!

10-03-2010

MichaelMoore.com/Rebelión

Traducción de Susana Merino


Amigos:

La mejor película que vi este año no va a ganar ningún premio en los Oscars de esta noche. No fue nunca nominada por nada. En realidad tampoco fue nunca exhibida en los EEUU. Estoy seguro de que si ustedes tienen la suerte de verla, estarán de acuerdo conmigo de que se trata de un film brillante, una rara gema.

Se llama “Trouble water” (Agua turbulenta) (y no debe confundirse con la soberbia película documental sobre el Katrina “Trouble the water”). Trouble Water es una película noruega, una obra de arte y una hermosa historia desde el principio hasta su fusión en el negro final. Cuenta la historia de un joven que luego de haber pasado un tiempo preso es puesto en libertad condicional y encuentra trabajo como organista de una iglesia. El insiste en su inocencia en el ahogamiento de un chico, pero la madre del chico lo persigue.

Cuando la película termina, me quedé sentado, asombrado y preguntándome “¿Porqué no puedo ver siempre películas como esta?” ¿Cual es el problema con la filmografía de Hollywood?¿ Porqué la mayoría de las películas son siempre las mismas, viejas, aburridas secuencias montadas en cadena, reposiciones, viejos shows de televisión pasados al cine, argumentos previsibles e historias lineales… “El que ve el avance, ya ha visto la película”

Pero “Trouble water” es diferente – y por lo tanto su distribución en los cines de los EEUU, está esencialmente condenada.

Esto no quiere decir que ya no hacemos más ninguna película buena. Me gustan “Avatar”, “District 9”, “Inglorius Basterds”, “Up in the air” y “Up” entre muchas otras.

Algunas críticos han visto con simpatía “The Hurt Locker” porque el film “no toma partido en la guerra de Irak” lo que me pregunto es si eso es algo admirable. ¿Qué hubiera pasado si hubiera habido críticas durante la Guerra Civil sobre libros u obras que, para equilibrar, simpatizaran con la esclavitud o películas que fuesen elogiadas durante la Guerra Mundial “por no tomar partido”? Me quedo con la idea de que la taquilla de los films sobre la Guerra de Irak no fue exitosa debido a que aquellos no tomaban partido (es decir anti bélico)

La verdad es que “The hurt locker” (El daño armado) es muy política. Dice que la guerra es estúpida, sin sentido e insana. Nos hace pensar en porqué tenemos actualmente un pueblo que participa voluntariamente en ella. Es por eso que la derecha ha atacado esa película. No son estúpidos – saben bien a lo que apunta Kathryn Bigelow. Nadie se va después de ver esa película pensando. “¡Estupendo! ¡Sigamos con esta guerra siete años más!”

James Cameron también ha dado en el clavo. Porque – y Fox y Rush están también en lo correcto – porque Avatar es una alegoría sobre los EEUU de América – una tierra robada a la masacrada población indígena, una nación que no solo permite a las corporaciones generar las contiendas sino que las deja privatizar nuestras guerras (guerras en lugares distantes cuyo objetivo es controlar los recursos energéticos (en disminución) y a gente diabólica, destruyendo su habitat.

Cameron es un cineasta atrevido y valiente, un expulsado del colegio que se convirtió en camionero y un buen día decidió hacer películas. “Avatar” es una idea que tuvo en su cabeza desde que era adolescente –y que de algún modo sus sueños y su creatividad no fueron devorados por la maquinaria. Gracias a Dios.

Hay mucho más aún que quiero decir acerca de la situación actual de nuestro cine, pero ustedes tendrán muchas mejores cosas que hacer en este hermoso domingo. Amo este arte y esta noche es noche para ¡celebrarlo!

Los Oscars están por comenzar. Trataré de “piar” con ustedes durante el show.

Finalmente déjenme dejarlos con la lista de las 20 mejores películas que he visto en el 2009 que tuvieron poco o ningún reconocimiento o distribución en los EEUU. Servirá para que sean conocidas en esta noche tan importante y espero que las encuentren en algún lugar, algún día (unas cuantas están ya en DVD). Ellas constituyen mi esperanza de que las películas sean la fuerza inspiradora en la que siempre he creído

Que lo pasen bien – y nada de excesos en la sal o el azúcar en vuestro “popcorn”

Suyo

Michael Moore

MichaelMoore.com - Twitter.com/MMFlint

PS.: He aquí las 20 “mejores películas” que ví en el 2009

1. "Troubled Water" (ver en el texto anterior)

2. "Everlasting Moments" - Una esposa gana una cámara a principios del siglo XX, que le cambia la vida. (de Suecia)

3. "Captain Abu Raed" – Esta primera obra de Jordan cuénta la historia de un guardia de aeropuerto que los chicos del vecindario creen que es piloto.

4. "Che" - Un brillante e inesperado mega film de Steven Soderbergh acerca del Che Guevara.

5. "Dead Snow" - El film más escalofriante que he visto sobre los zombies nazis abandonados en la desolada Noruega después de la guerra Mundial.

6. "The Great Buck Howard" – una tierna mirada sobre la vida de un ilusionista basado en la vida del Extraordinario Kreskin interpretada por John Malkovich.

7. "In the Loop" – Una rara e hilarante sátira, acerca del choque entre los Brits y los Americans y sus ilegales persecuciones bélicas.

8. "My One and Only" - ¡Quién iría a pensar que una biografía basada en un año de la vida de George Hamilton cuando era adolescente podría convertirse en uno de los films más atrapantes del año!

9. "Whatever Works" –Este es un MUY buen film de Woody Allen, interpretado por Larry David, completamente soslayado.

10. "Big Fan" – Una divertida película negra acerca de un obsesivo fanático de los New York Giants con una gran actuación del comediante Patton Oswald

11. "Eden Is West" – La última gema del legendario Costa Gabras, tan ignorada como su último y brillante film de hace cuatro años “The Axe”.

12. "Entre Nos" – Un fuerte drama de una madre y su hijo abandonados a su propia suerte en la ciudad de Nueva York

13. "The Girlfriend Experience" - Es la segunda película genial del año de Steven Soderbergh ubicada en la era del post crash de Wall Street sobre una prostituta de lujo al servicio de los hombres que destruyeron el país.

14. "Humpday" – Dos tipos normales se desafían entre sí a entrar en una competencia gay, pero ¿la llevarán ellos a cabo?

15. "Lemon Tree" - Una mujer palestina ve cortar su limonero por el ejército israelí y decide que esa es la gota que colma el vaso.

16. "Mary and Max" – Una chica australiana y un viejo judío se convierten en compinches en Nueva York en un film ágil e interesante.

17. "O'Horten" – Otro noruego ganador acerca del último viaje de un conductor de trenes que se jubila.

18. "Salt of This Sea" – Un palestino-estadounidense regresa a su hogar eh el West Bank para encontrarse atrapado en las luchas entre dos culturas

19. "Sugar" – Un jugador de béisbol dominicano encuentra la oportunidad de ir a los EEUU y la encuentra en las grandes ligas.

20. "Fantastic Mr. Fox" – Un inteligente film animado para adultos que finalmente consiguió dos nominaciones de la Academia

Chile: el trágico fin de un mito

10-03-2010

MARIO AMORÓS

03-10.jpgHan transcurrido ya casi dos semanas desde el cataclismo que resquebrajó una extensa franja del sur de Chile, arrebató la vida a cerca de 500 personas, destruyó más de un millón de viviendas, arrasó numerosas localidades costeras y ciudades tan importantes como Concepción, Talcahuano o Constitución y arruinó un sinfín de infraestructuras, incluso en Santiago. El seísmo y el posterior tsunami, seguidos por sus incesantes réplicas, devastaron las regiones del Maule y el Biobío, pero también han dejado al descubierto la falacia del mito chileno, proyectado por el poder político, mediático y económico, alimentado por los medios de comunicación y los gobiernos de Occidente, jaleado recientemente con su ingreso en el exclusivo club de la OCDE o con sus relaciones comerciales privilegiadas con Estados Unidos y la Unión Europea.
Como en tantas otras ocasiones a lo largo de su historia republicana, las élites chilenas intentan presentarse como la excepción en una América Latina supuestamente atrapada hoy entre el autoritarismo y el neopopulismo. Se trataría de un país con un sólido desarrollo democrático, confirmado aparentemente por la victoria de la derecha en las elecciones presidenciales de enero. Y de una nación que se habría anticipado, debido a la mano dura de la dictadura militar, en la aplicación de las recetas que conducirían al éxito: la privatización de la sanidad, las pensiones, la educación y los principales servicios (electricidad, agua, transportes, carreteras…), la laminación de los derechos de los trabajadores y los sindicatos y la sacralización del poder económico y financiero.
El terremoto tuvo su epicentro también en las entrañas de este mito. En los últimos días hemos podido contemplar el hiriente desamparo de centenares de miles de ciudadanos de un país que carece de una red pública eficaz de asistencia, a pesar de la persistente amenaza de estas catástrofes naturales, y cuyo Gobierno decretó tempranamente el despliegue de miles de efectivos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros y el toque de queda para restaurar el orden y proteger la propiedad privada.
En cambio, el Ejecutivo que preside Michelle Bachelet tardó unas interminables 72 horas en lograr repartir alimentos en Concepción (la segunda ciudad más populosa del país), por lo que muchas personas no tuvieron más remedio que recurrir al pillaje para sobrevivir, en un escenario dramático en el que, a la ausencia durante días de luz eléctrica y agua potable (servicios en manos de compañías privadas), se sumaba la carencia de equipos humanos suficientes para rescatar a las personas atrapadas por los derrumbamientos o atender a los heridos. Estos sucesos han sido utilizados para sustituir el debate sobre el modelo de sociedad que se derrumbó el 27 de febrero por los retóricos llamamientos en pro de la unidad nacional para la reconstrucción del hermoso sur del país, simbolizados en el “Fuerza Chile” de la presidenta y en el larguísimo telemaratón conducido por el inefable Don Francisco entre el viernes y el sábado.
José Luis Ugarte, profesor de Derecho de la Universidad Diego Portales, reflexionaba estos días: “¿Por qué en Chile apenas el orden se retira –cuando el brazo armado de la ley deja de atemorizar– los sectores más pobres se sienten con el legítimo derecho de saquear y tomar aquello que de otro modo –legalmente– no alcanzan? Porque la sensación de injusticia y de exclusión altamente extendida entre los pobres hace que nuestra sociedad esté pegada con el mismo pegamento que esos edificios nuevos que hoy se derrumban. El terremoto ha desnudado al capitalismo chileno, mostrando vergonzosamente sus pies de barro. Ni nuestra mejor propaganda ni la de los organismos financieros puede esconder que a la hora de repartir entre todos nuestros beneficios nos parecemos más a los países africanos que a los del Primer Mundo, con los que nos gustaría compararnos”.
La historia de Chile está marcada también por los terremotos. El 24 de enero de 1939, un seísmo de 8,3 grados en la escala de Richter con epicentro en Chillán (a 112 kilómetros de Concepción) destruyó prácticamente la misma región ahora devastada y segó la vida de casi 6.000 personas. Eran las primeras semanas de Gobierno del Frente Popular y el presidente Pedro Aguirre Cerda impulsó la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para coordinar los trabajos de reconstrucción.
En muy poco tiempo, la CORFO se convirtió en uno de los ejes del desarrollo económico y social al promover el crecimiento de la industria y las infraestructuras públicas. Mascarones de proa como la Empresa Nacional de Electricidad, la Compañía de Aceros del Pacífico, la Industria Azucarera Nacional o la Empresa Nacional de Telecomunicaciones nacieron bajo su alero y nos remiten a un tiempo histórico en el que el Estado, legitimado por la sociedad democrática, ejercía un papel preponderante del que le despojaron, para reemplazarlo por el dios Mercado, la dictadura de Pinochet y sus políticas neoliberales, cuyas directrices principales han mantenido los cuatro presidentes de la Concertación a lo largo de estos últimos 20 años.
Mañana, la socialista Michelle Bachelet traspasará la banda presidencial al derechista Sebastián Piñera, cuyo consejo de ministros estará integrado por un elenco de empresarios, economistas adscritos a la ortodoxia monetarista y políticos conservadores afines al Opus Dei y otros grupos integristas. Ante esta perspectiva, el presidente del Partido Comunista y diputado electo, Guillermo Teillier, ha llamado a la constitución de un gran frente político y social por “la reconstrucción de Chile”, pero no sólo por la reparación de los daños causados por el terremoto y el tsunami, sino también por la “reconstrucción democrática de Chile”.

Mario Amorós es doctor en Historia y periodista. Autor de ‘Compañero Presidente. Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo’

Ilustración de Mikel Casal

Activista Doris “Granny D” Haddock falleció a los cien años

Miércoles 10 de Marzo de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • 7 años después de su muerte, la familia de la activista por la paz estadounidense asesinada Rachel Corrie se dirige a Israel para presentar una demanda por homicidio culposo contra el gobierno israelí

    Rachel-corrie-double

    Hace siete años, Rachel Corrie, una estudiante de veintitrés años de edad de la universidad Evergreen College en Olympia, Washington, murió aplastada por una excavadora del ejército israelí en Gaza cuando permanecía de pie frente a una casa palestina que iba a ser demolida. Hoy se inicia en Israel un juicio contra el gobierno israelí, que sigue la demanda presentada por la familia de Rachel. Se espera que los testigos oculares refuten la versión de los sucesos que plantea Israel, confirmando las pruebas de que la pacifista estaba perfectamente a la vista de los soldados, de pie frente a la excavadora con una chaqueta naranja fluorescente. Nos acompaña durante todo el programa de hoy la familia de Rachel Corrie: su padre Craig, su madre Cindy, y su hermana Sarah.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)