SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

SOUTHER SE SIENTE PODEROSO EN EL PERU, COMO EN SU TIEMPO LO HICIERON ANACONDA Y KENNECOT EN CHILE

LA GRAN MINERIA HACE LO QUE LE DA LA GANA CON GOBIERNOS Y POLÌTICOS CORRUPTOS.
Por : Luis Ignacio Aquije Hernández
==============================
¿QUIEN ES EL RESPONSABLE DE LOS ENFRENTAMIENTOS
ENTRE LAS REGIONES DE TACNA Y MOQUEGUA? PUES MUY SIMPLE: EL NEO-COLONIALISMO.
LAS NUEVAS GENERACIONES DEBERÍAN INVESTIGAR, ¿ CUAL ES EL PODER DEL COBRE ?
ESTA RIDÍCULA " NEGOCIACIÓN " EN EL PREMIERATO PERUANO AHORA EN EL 2,008 PARA FIJAR MIGAJAS MAS, MIGAJAS MENOS CUANDO LA SALIDA ES DE UNA VEZ VIABILIZAR UN IMPUESTO A LAS SOBREGANANCIAS MINERAS ,TIENE QUE HACERNOS ACUDIR A LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS DE AMERICA LATINA.
QUEREMOS COMPARTIR CON NUESTROS LECTORES DE PERU Y EL MUNDO, COMO ES QUE SIEMPRE LAS EMPRESAS MINERAS HAN HECHO SU REGALADA GANA CON LOS GOBIERNOS DE AMÉRICA LATINA.
TODOS AQUELLOS QUE NO HAN PROFUNDIZADO COMO ES QUE CAE SALVADOR ALLENDE EN CHILE DE 1,973 TIENEN LA EXCELENTE OPORTUNIDAD DE DARSE CUENTA AHORA QUE EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LAS REGIONES DE TACNA Y MOQUEGUA , ES OTRA CORTINA DE HUMO PARA METER MIEDO A LOS QUE TUVIERON LA DIGNIDAD DE PONER EL DEDO EN LA LLAGA.
DEFINITIVAMENTE, TENEMOS DOS RESPONSABLES, UNO LA EMPRESA SOUTHERN QUE EXPLOTA 6,500 TONELADAS POR HORA EN CADA UNA DE SUS FAJAS TRANSPORTADORAS, CONSUMIENDO DIARIAMENTE INCONTABLES LITROS DE AGUA QUE SE REQUIEREN PARA EL CONSUMO HUMANO DE AMBAS REGIONES Y PARA POTENCIAR SU AGRICULTURA.
LOS OTROS ESTÁN PALACIO DE GOBIERNO Y EL PARLAMENTO.
REVISEMOS LA HISTORIA Y VERIFIQUEMOS COMO LA PRENSA PERUANA TRADICIONAL , OCULTA LOS GRANDES ENTRETELONES DE LAS TRASNACIONALES,HACIENDO " DESPACHOS " DIRECTO EN DIRECTO, PERO " EXIGIENDO" REPRESIÓN, SIN MIRAR U OBSERVAR QUE LOS CULPABLES DE LA IRA POPULAR SON LOS ACTORES POLÍTICOS QUE ACTUALMENTE NOS DESGOBIERNAN.
ALLENDE EN CHILE TUVO EL CORAJE QUE PORSUPUESTO NO TIENE ALAN GARCIA, DE DECIRLE AL EQUIVALENTE DE SOUTHERN, (LAS PODEROSAS ANACONDA Y KENNECOT QUE DESDE ESTADOS UNIDOS SE ALIARON A LOS CONSPIRADORES PARA
DERROCARLO )QUE PRIMERO ERA EL INTERÉS DE CHILE.
AL INSIGNE GOBERNANTE QUE LATINOAMÉRICA SIEMPRE RECORDARÁ , LE COSTÓ LA VIDA, PERO SU MENSAJE ESTÁ ABSOLUTAMENTE VIGENTE PARA SEÑALAR EL PODER DE SOBORNAR QUE TIENEN LAS MINERAS.
REVISEMOS JUNTOS CUAL ERA EL ARGUMENTO DE ALLENDE PARA NO PERMITIR QUE SU COBRE SALGA DE MANERA PRIMARIA DE SU TERRITORIO Y SAQUE SUS CONCLUSIONES.
I. Est es el vibrante mensaje de Salvador Allende al Congreso Nacional acompañando el Proyecto de Reforma Constitucional para la Nacionalización del Cobre.
El Mensaje de Salvador Allende, señala que por tratarse de la principal riqueza básica del país y porque la nacionalización del cobre daba paso a la `Segunda Independencia Nacional', la Nacionalización del Cobre debería estar consagrada no en una simple ley, sino que en la Constitución Chilena o Carta Magna. Textualmente en el Mensaje se dice: "Al presentar al Congreso Nacional esta reforma constitucional, estamos afirmando que no estamos dispuestos a tolerar más esta situación y que de ahora en adelante en nuestra propia Carta Fundamental, quedará establecida nuestra decisión de que las riquezas chilenas sean de los chilenos y para los chilenos, que basados en ella construirán una nueva vida y una nueva sociedad. Sabemos que todos los pueblos libres del mundo nos acompañarán en esta tarea"*1 Enfatizando y acentuando lo anterior, Allende agrega: "No podrá escapar a la percepción de los señores parlamentarios las circunstancias de que sólo por muy justificados motivos debe haber optado el Gobierno por recurrir a la vía de la Reforma Constitucional para lograr la nacionalización del cobre. Efectivamente, poderosas razones de orden político y jurídico convencieron a la Unidad Popular de que esa era la vía necesaria y conveniente.En primer lugar, la importancia que para la existencia libre, independiente y soberana del país tiene esta nacionalización, exige que ella sea solemnizada con la adopción de una decisión al más alto nivel jurídico concebible, aquel nivel en que es el propio soberano, el pueblo, actuando como Poder Constituyente, quien expresa su voluntad. Así, queremos enfatizar, poner de relieve, en los planos nacional e internacional, que tenemos clara conciencia de lo que la nacionalización significa, y sí el nacimiento de la independencia política está marcada por una Carta Fundamental, creemos indispensable que el nacimiento de Chile a la independencia económica sea también registrado en la Constitución".
II. Resolución de Naciones Unidas 1.803 (XVII): Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales (14 de diciembre de 1962) De la Introducción de esta Resolución transcribimos algunos apartados: "Teniendo presente lo dispuesto en su Resolución 1.515 (XV), del 15 de diciembre de 1960, en la que ha recomendado de que se respete el derecho soberano de todo Estado a disponer de su riqueza y de sus recursos naturales"."Considerando que cualquier medida a este respecto debe basarse en el reconocimiento del derecho inalienable de todo Estado a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales en conformidad con sus intereses nacionales, y en el respeto a la independencia económica de los Estados""Asignando especial importancia a la cuestión de promover el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo y de afianzar su independencia económica""Tomando nota de que es provechoso el ejercicio y robustecimiento de la soberanía permanente de los Estados sobre sus riquezas y recursos naturales, con ánimo de cooperación internacional en la esfera del desarrollo económico, sobretodo en los países en vías de desarrollo". Declara lo siguiente: "El derecho de los pueblos y de las naciones, a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado"."La exploración, el desarrollo y la disposición de tales recursos, así como la importación del capital extranjero para efectuarlos deberá conformarse a las reglas y condiciones que esos pueblos y naciones libremente consideren necesarias o deseables para autorizar, limitar o prohibir dichas actividades"."En los casos en que se otorgue la autorización, el capital introducido y su incremento se regirán por ella, por la ley nacional vigente y por el derecho internacional. Las utilidades que se obtengan deberán ser compartidas en la proporción que se convenga libremente en cada caso, entre los inversionistas y el Estado que recibe la inversión, cuidando de no restringir por ningún motivo la soberanía del Estado sobre sus riquezas y recursos naturales". De las otras declaraciones, seleccionamos las dos últimas: "La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la cooperación internacional y a la perseveración de la paz." "Los acuerdos sobre inversiones extranjeras libremente concertados por Estados soberanos o entre ellos deberán cumplirse de buena fe; los Estados y las organizaciones internacionales deberán respetar estricta y escrupulosamente la soberanía de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales de conformidad con la Carta y los principios contenidos en la presente resolución".
III. Salvador Allende: Contrapunto entre el interés nacional y el interés de las empresas extranjeras. En el Mensaje, Salvador Allende hace un contrapunto entre los intereses de las empresas estadounidenses,- Anaconda y Kennecot-, que eran propietarias de la gran minería del cobre en Chile y los intereses de Chile. De ellas nosotros enumeramos las siguientes: "A Chile le convienen precios altos para sus materias primas. A los monopolios les conviene precios bajos para abaratar los costos de sus fábricas elaboradoras." "A Chile le conviene una mayor elaboración en el país, para integrar la economía nacional, lograr mayor ocupación, más procesos industriales, más salarios, más tributación, más compras en el país. A los monopolios les interesa no industrializar en Chile para que el gran valor que agrega al precio del metal su elaboración, que significa inmensa actividad industrial y comercial y altos salarios, quede en la metrópoli." "A nosotros nos interesa cuidar nuestra reserva y sacar el máximo provecho de ella, a medida que la necesitemos. A ellos les interesa llevarse fuera la mayor cantidad de cobre, al precio más bajo y en el menor tiempo posible."
IV. La nacionalización del cobre aprobada por el Congreso Pleno. El clamor nacional por la nacionalización del cobre, fue un proceso de décadas, paralelo a muchos cambios en la legislación que expresaban el interés de Chile, por obtener mayores recursos para el país por la explotación del cobre. Este clamor nacional llegó al más alto nivel en la sociedad chilena. De hecho, era una de las medidas principales contenidas en el Programa Presidencial de Salvador Allende y en el Programa Presidencial de Radomiro Tomic. Este clamor de la Nación se plasmó con la aprobación de la Nacionalización del Cobre por la unanimidad del Congreso Nacional en Pleno, el 11 de julio de 1971. Salvador Allende se refería al 11 de julio- entre otras atribuciones características-, como el `Día de la Dignidad y de la Solidaridad Nacional'. `Dignidad' porque Chile rescataba como correspondía la principal riqueza básica del país que quedaba férreamente incorporada en la Constitución en una perspectiva histórica.
V.- `Solidaridad', porque sus recursos junto con permitir la `Independencia Económica Nacional', estaría orientada en parte significativa a mejorar las condiciones de vida del pueblo chileno, en salud, educación, vivienda y previsión social, así como para enfrentar desastres naturales. También el 11 de julio debía ser el día de la `Dignidad y Solidaridad', porque Allende planteaba que la nacionalización del cobre debía servir, no sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras generaciones de chilenos. V. El inicio de la desnacionalización del cobre por una simple ley en Dictadura. Con una simple ley, aprobada por los cuatro miembros de las Fuerzas Armadas que constituían el cuerpo legislativo, en 1981, con consulta al Tribunal Constitucional, designado por el propio Pinochet y con su firma, entregaron en propiedad privada los yacimientos mineros. La nacionalización del cobre, ha sido sin duda, lo más trascendente desde el punto de vista político, económico y social en el siglo XX en Chile Sin embargo, con esta simple ley en Dictadura, se echaron por tierra, al menos, cuatro aspiraciones fundamentales que se habían concretado con la nacionalización del cobre: Primero. Con este acto dictatorial se desprecian las décadas de lucha del pueblo chileno por la nacionalización del cobre; Segundo. Con este acto dictatorial se pretende borrar la figura de Salvador Allende y su Mensaje para que la nacionalización de la principal riqueza básica del país quedara consagrada en la Constitución; Tercero. Con este acto dictatorial se pretende anular la soberanía popular que quedó solemnizada al más alto nivel jurídico concebible. Es decir, el nivel en que es el propio soberano: el pueblo, que actuando como Poder Constituyente, dejó plasmado en la Constitución, por unanimidad del Congreso Nacional en Pleno la Nacionalización del cobre. Cuarto. Con este acto dictatorial se entregan en propiedad privada los yacimientos mineros, desconociendo a través de disposiciones anticonstitucionales la propia Constitución que señala que "el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas". La ley 18.097 llamada `Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras', -que como hemos dicho es anticonstitucional e impuesta en Dictadura-, fue elaborada por José Piñera y Hernán Büchi Con ella, se transforman las Concesiones Mineras en `Concesiones Plenas'. Definiéndose las `Concesiones Plenas' con las mismas características de la propiedad privada. De esta manera, los yacimientos mineros de cobre, oro y otros recursos naturales -agua-, pasan a ser propiedad privada de quien obtiene esas Concesiones. Quienes obtienen esta propiedad privada de los yacimientos no pagan nada por el valor de los recursos en el yacimiento. La diferencia con la propiedad privada, consiste en que la propiedad de los yacimientos termina cuando se agota el yacimiento. Esta propiedad privada que otorga la "Concesión Plena', permite y ha permitido la venta y compra de dichos yacimientos mineros. Uno de los principales ejemplos, fue la venta de "La Disputada Las Condes" por la EXXON, -una de las principales empresas estadounidenses-, en que parte importante del precio de venta estuvo constituido por el valor de los yacimientos. La ley anticonstitucional que entrega en propiedad privada los yacimientos es el incentivo fundamental para las grandes mineras mundiales. Las empresas extranjeras con este incentivo tienen la posibilidad de obtener no sólo las ganancias normales del capital, sino que también la renta minera, o el valor del cobre y del oro en el yacimiento, que se transforma en ganancia extraordinaria. También la legislación tributaria les permite rebajar las ganancias a través de varios ítems, con lo que en definitivas pagan impuestos muy reducidos. Durante los años ochenta, las empresas mineras extranjeras realizaron muy pocas inversiones, ya que el riesgo era muy grande si la Dictadura llegara a ser derrotada por las fuerzas anti dictatoriales. Las empresas mineras mundiales tenían presente las declaraciones de Radomiro Tomic, quien en la Revista Hoy -en septiembre de 1983-, escribió lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true'. Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. ¡No durarán en Chile!. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno". Como veremos más adelante, las grandes inversiones extranjeras en el sector minero chileno se realizaron durante los gobiernos de la Concertación.
VI. El Programa de la Concertación: Autonomía y Soberanía Nacional en el Cobre. El `Programa Fundacional' del Gobierno de la Concertación de 1989, afirmaba todo lo contrario de lo que se ha hecho en los gobiernos de Alywin, Frei, Lagos -y hasta ahora-, lo hecho por Michelle Bachelet. El `Programa Fundacional de la Concertación' señala: "El derecho y el deber de aplicar una política chilena del cobre para el desarrollo del sector", y el obtener "mayores recursos fiscales preservando la autonomía y soberanía nacional en el manejo de los recursos".Con la garantía de este `Programa Fundacional' y las propuestas de Autonomía y Soberanía Nacional sobre el cobre, la ciudadanía votó en contra de la Dictadura y apoyó a la Concertación y su `Programa Fundacional' en las elecciones. Como planteamientos específicos el `Programa Fundacional de la Concertación' señala lo siguiente: 1. La defensa del patrimonio minero nacional.2. Preservar la autonomía y soberanía nacional en el cobre3. La regulación del ritmo de la expansión de la producción chilena de cobre4. Estabilización del precio del cobre en los mercados externos5. La búsqueda del grado de elaboración más adecuado de los productos mineros.6. El desarrollo dinámico de CODELCO7. El reforzamiento de ENAMI [Empresa Nacional de Minería] para atender a pequeños y medianos mineros.8. La inversión extranjera debe ser adecuada a los requerimientos del desarrollo nacional.
VII. Los Gobierno de la Concertación y la Desnacionalización del Cobre En los gobiernos de la Concertación se ha hecho lo opuesto en cada uno de los puntos señalados en el `Programa Fundacional'. En forma sistemática en muchos documentos sobre el cobre, - a partir de mediados de los noventa-, hemos desarrollado con cierto detalle y con la documentación estadística necesaria las siguientes conclusiones: 1. En vez de la defensa del patrimonio minero nacional, los gobiernos de la Concertación no sólo han aplicado la ley anticonstitucional de la Dictadura sobre el cobre, -reconociendo la propiedad privada de los yacimientos-, sino que han perfeccionado la `Concesión Plena' y otros aspectos de la legislación minera que favorecen con nuevos incentivos a las empresas extranjeras. En los primeros gobiernos de la Concertación se aprobaron disminuciones de impuestos a las empresas mineras y modificaciones que disminuyen la base tributable. También durante los primeros gobiernos se dictaron leyes que facilitaban la venta de los yacimientos entre empresas privadas y autorizaciones a CODELCO para traspasar a las empresas privadas los yacimientos no explotados y que permanecen como reservas futuras de CODELCO. En el Tratado de Libre Comercio Chile–Estados Unidos se perfeccionó los textos del TLC con Canadá, reconociéndose como parte de la inversión extranjera, los yacimientos chilenos de cobre, oro y otros minerales. Ellos pueden descontar como desgaste de capital, el desgaste del yacimiento para bajar las utilidades tributarias. Estos tratados son tan ignominiosos, que se establece que si Chile por razones superiores de utilidad pública procede a nacionalizar las empresas, debe pagar los yacimientos según los valores de mercado. La discusión de este tratado se inició en el gobierno de Aylwin, continuó en el gobierno de Frei Ruiz Tagle, se aprobó por el Congreso en el gobierno de Lagos, y finalmente fue promulgada por el Presidente Lagos a mediados de su mandato. En 2004 y 2005, la sociedad mayoritariamente planteaba la necesidad de un royalty para captar parte de la renta minera o del valor del recurso natural en los yacimientos. El gobierno de Lagos sucumbió a las presiones de las empresas extranjeras y de la derecha, y presentó un proyecto consistente en un simple impuesto adicional a las utilidades de 5%. Este impuesto se presenta para engañar como un `royalty'. En realidad se reconoce una vez más la legislación anticonstitucional de Pinochet, ya que este falso `royalty' asegura la propiedad privada de los yacimientos de cobre en manos de las empresas extranjeras. Pero además, para la aprobación del impuesto adicional de 5 %, se disminuyó el impuesto anterior en 7 puntos porcentuales. Ambos, sobre bases tributarias diferentes. Es muy probable que en la práctica, la recaudación fiscal global que reciba el Estado chileno por el cobre de parte de las empresas privadas extranjeras, incluyendo el mal llamado `royalty', sea menor ahora que en el régimen tributario anterior. Este falso `royalty' nos causó tanta indignación que nos llevó a señalar que el Presidente Ricardo Lagos pasará a la Historia como el Presidente que coronó la desnacionalización del cobre que había nacionalizado el Presidente Salvador Allende. En vez de la defensa del patrimonio minero nacional que planteaba el `Programa Fundacional de la Concertación', gran parte del patrimonio minero nacional ha sido entregado en propiedad privada, mayoritariamente a grandes empresas extranjeras mineras mundiales. 2. En vez de preservar la autonomía y soberanía nacional en el cobre, los gobiernos de la Concertación incentivaron y promovieron las inversiones extranjeras en el sector minero, de tal manera que este sector concentra la mayoría de las inversiones extranjeras. Además, las inversiones extranjeras en minería, se realizaron en un gran porcentaje durante los gobiernos de la Concertación Desde 1974 a 2004, se realizaron grandes inversiones mineras por 19.155 millones de dólares, de los cuales 16.755 millones de dólares ser realizaron en el período 1990-2004. Es decir cerca del 90% de las inversiones extranjeras en minería, ser realizó durante los gobiernos de la Concertación. En vez de "autonomía y soberanía", con las grandes inversiones extranjeras en el cobre se desnacionalizó la principal riqueza básica del país. El Estado chileno con la Nacionalización del Cobre controló casi el 100 % del cobre chileno. Actualmente, cerca del 70 % es controlado por las empresas privadas, particularmente extranjeras. Chile pierde autonomía y soberanía, incluso para decidir qué cantidad de cobre producir. 3. En vez de la regulación del ritmo de la expansión de la producción chilena de cobre, con la incorporación de la producción de los proyectos mineros de las empresas extranjeras, la producción de cobre creció en forma espectacular. Chile tardó 90 años para llegar a producir 1.581.000 toneladas métricas de cobre. En 6 años, desde 1990 a 1996, la producción de cobre se incrementó a más de 3.100.000 toneladas de cobre. Es decir, en sólo 6 años se incrementó la producción de cobre en un nivel similar al que Chile había logrado en 90 años. A partir de 1995 y hasta el año 1999, el incremento de la producción de cobre en Chile fue de 1 millón 894 mil toneladas. Por otro lado, el aumento del consumo mundial de cobre – consumo de más de 140 países-, fue 1 millón 750 mil toneladas de cobre. Las importaciones mundiales se incrementaron sólo en 1 millón 285 mil toneladas. Chile incrementó la producción en 148 % en relación al incremento de las importaciones mundiales de cobre. Chile con su incremento de la producción de cobre, cubre el 100 % del incremento de las importaciones mundiales, y adicionalmente produce una cantidad de cobre que excede en 48 % las necesidades de cobre a nivel mundial. Esta sobreproducción, incrementó el stock mundial de cobre hasta el 2003, cobre que permanece en diferentes bodegas sin poder ser vendido. 4. En vez de estabilización del precio del cobre en los mercados externos, los gobiernos de la Concertación, son responsables porque incentivaron la sobreproducción mundial de cobre creada desde Chile por las empresas extranjeras, que provocó un derrumbe muy prolongado de los precios que duró aproximadamente 8 años. Desde 1996 a 2003, el precio del cobre fue de 82,4 centavos de dólar la libra, y en varios de esos años, el precio fue cercano a 70 centavos de dólar la libra de cobre. Las pérdidas para Chile por exportaciones y por la drástica disminución de los excedentes que CODELCO entregó al Estado en el periodo 1996-2003, han sido enormes, si tenemos presente que el precio promedio del cobre del año 2005 fue de 167 centavos de dólar la libra. El precio promedio anual al 30 de junio de 2006, es de 275,3 centavos de dólar la libra. También debe tenerse presente que el precio promedio anual desde 1960 a 1995, -en dólares de 2005-, fue 183,6 centavos de dólar la libra. El derrumbe de los precios del cobre por algunos meses se acercó a 60 centavos de dólar. En esas circunstancias se reconoció la sobreproducción creada desde Chile y fue necesario disminuir la producción de cobre, y CODELCO adicionalmente tuvo que formar un stock regulador. 5. En vez de la búsqueda del grado de elaboración más adecuado de los productos mineros, en los gobiernos de la Concertación se ha producido una involución de las exportaciones de cobre. En efecto, se ha involucionado desde exportaciones de cobre refinado a exportaciones de concentrados de cobre. En todos los gobierno de Chile, antes de la Dictadura, se planteó como una gran tarea nacional disminuir las exportaciones de concentrados de cobre y avanzar hacia las exportaciones sólo de refinados de cobre. Los concentrados de cobre sólo contienen alrededor del 30% al 31 % de cobre, un poco de oro, plata y molibdeno. El porcentaje restante superior al 66 %, es simplemente tierra o material estéril. En cambio, el cobre refinado contiene un 99,9 % de cobre. De 1990 a la fecha, las exportaciones de cobre refinado de CODELCO son aproximadamente el 90 % de las exportaciones totales de cobre de CODELCO. Sin embargo, las empresas extranjeras tienen un comportamiento completamente diferente. En 1990 las empresas privadas, particularmente extranjeras, exportaban 413 mil toneladas de cobre. En 2004, sus exportaciones de cobre aumentaron a 3 millones 637 mil toneladas, de las cuales la mayor parte – 1 millón 907 mil toneladas-, son concentrados de cobre, constituyendo por tanto los concentrados de cobre el 52,4 % de las exportaciones totales de estas empresas. Esta involución desde refinados hacia concentrados de cobre,- por las exportaciones de concentrados de cobre de las empresas extranjeras-, queda más de manifiesto aún si se analiza la participación de estas empresas y la participación de CODELCO en el total de las exportaciones de concentrados de cobre desde Chile. En los últimos años, las exportaciones de concentrados de cobre de las empresas privadas, particularmente extranjeras, constituyen el 90,5% de las exportaciones totales de concentrados de cobre desde Chile. 6. En vez del desarrollo dinámico de CODELCO, en los gobiernos de la Concertación CODELCO pierde presencia no sólo en la producción chilena, sino que también en el mercado mundial del cobre. CODELCO que controlaba cerca del 95 % de la producción y de la exportación chilena, con la desnacionalización del cobre, la participación de CODELCO baja a niveles cercanos al 30 % en los últimos años. En relación a la pérdida de presencia en el mercado mundial, en el documento del año 1996, "La sobreproducción mundial de cobre creada desde Chile y su impacto en la economía nacional", señalábamos: "En Chile se produce una situación paradójica y trágica. Como país aumenta su participación como productor y exportador de cobre. Sin embargo, las empresas de su propiedad CODELCO y ENAMI pierden participación y las extranjeras la ganan, como queda de manifiesto con las cifras presentadas anteriormente" Estas estimaciones del año 1996 se han confirmado. Las exportaciones totales chilenas de cobre en 1990 eran el 26% de las exportaciones mundiales de cobre. En 2005, las exportaciones chilenas de cobre representan un 47,5% de las exportaciones mundiales. Las exportaciones de CODELCO en 1990 eran el 18,7% de las exportaciones mundiales y en 2005, baja a 14,7%. Las exportaciones de cobre desde Chile de las empresas extranjeras en 1990 correspondían sólo al 6,9% de las exportaciones mundiales. En 2005 las exportaciones de cobre de las empresas que operan en Chile han aumentado en forma tan extraordinaria que en 2005 representan el 31,5% de las exportaciones mundiales. En vez del desarrollo dinámico de CODELCO, se apoyó desde Chile el aumento del poder y de la capacidad competitiva de las grandes empresas mineras mundiales que compiten con CODELCO. 7. El reforzamiento de ENAMI para atender a pequeños y medianos mineros. En vez de reforzar a ENAMI y a la pequeña y mediana minería, estas fueron muy impactadas por la drástica disminución de precios desde 1996 hasta 2003. En los años 1996 y 1997, el precio cayó en torno a 100 centavos de dólar la libra de cobre. Muchas empresas pequeñas y medianas quebraron porque sus costos eran superiores a 100 centavos de dolar. De 1998 a 2002, los precios promedio anual fueron cercanos a 70 centavos. En esta situación, la crisis se generalizó. El cierre de las empresas pequeñas y medianas se generalizó. Desde 1990 a 1998 la ocupación global en el cobre disminuyó en 26%. La pequeña minería del cobre fue la más impactada y allí la ocupación disminuyó en un 65%. En los años previos a 2003, ENAMI, -como resultado de los bajos precios del cobre-, por primera vez ha tenido grandes pérdidas. Para resolver los problemas financieros, ENAMI se vio obligada y forzada por el gobierno, a vender la refinería de cobre de Ventanas a CODELCO. Con los precios de los últimos años, la pequeña y mediana minería y también ENAMI se han reactivado. Sin embargo, esto no es resultado de una política estatal de reforzamiento para ENAMI. 8. La inversión extranjera debe ser adecuada a los requerimientos del desarrollo nacional. Todos los puntos anteriores, desde el punto 1 al punto 7, muestran categóricamente que en vez de que la inversión extranjera sea adecuada a los requerimientos del desarrollo nacional, como estaba formulado en el `Programa Fundacional de la Concertación', en la realidad, las inversiones de las grandes mineras mundiales en la industria del cobre en Chile, han causado grandes daños a la economía y a la sociedad chilena. Se apropian de los yacimientos de cobre; crearon desde Chile la sobreproducción mundial de cobre que provocó una caída profunda y prolongada de los precios; han generado una involución desde refinados de cobre a concentrados de cobre; con el apoyo de los gobiernos de la Concertación han fortalecido desde Chile su participación en la producción y en el mercado mundial de cobre, en tanto CODELCO ha disminuido su participación; han afectado a la pequeña y mediana minería y a ENAMI en forma drástica; generan muy poco empleo en los nuevos proyectos y como desplazan a empresas medianas y pequeñas, el empleo neto en el cobre disminuye. VIII. Las empresas extranjeras las más beneficiadas con los elevados precios actuales del cobre. Cuando crearon la sobreproducción, los precios bajos del cobre como materia prima, beneficiaron a las filiales en el exterior de las empresas extranjeras que explotan el cobre en Chile. Ahora, las empresas extranjeras son las más beneficiadas con los altos precios del cobre, obteniendo fabulosas ganancias en Chile. Con los altos precios actuales del cobre y con la política económica del gobierno de libre mercado, el dólar baja llevando a la quiebra a empresas exportadoras y a empresas que producen para el mercado interno, agravando el desempleo y los problemas sociales. Por otro lado y al mismo tiempo, paradójicamente la expropiación del sueldo de Chile y los elevados precios actuales del cobre, a quienes más beneficia es a las grandes mineras privadas, mayoritariamente extranjeras. En trabajos anteriores, -ver `El Siglo', 8 al 15 de junio-, hemos estimado que las ganancias de las empresas extranjeras serán en 2006 de alrededor de 18.000 millones de dólares, que equivalen al 15% del PIB chileno; al 70 % del presupuesto del Estado; a 4 veces el presupuesto del Ministerio de Educación; y, equivalen a 2 a 3 veces los ya elevados excedentes de CODELCO. Las ganancias de las empresas extranjeras en 2006 son superiores al total de las inversiones extranjeras realizadas en el sector minero durante 15 años desde 1990 hasta 2004. Las ganancias futuras seguirán siendo muy elevadas porque existe una escasez relativa por muchos años de energéticos y de metales en el mercado mundial. IX. Chile no necesitaba ni necesita capital extranjero en la minería del cobre La nacionalización del cobre así lo demostró por muchos años. A pesar de la desnacionalización, CODELCO y ENAMI demuestran que no es necesario el capital extranjero en el cobre. En estos últimos meses, todos los políticos y los economistas dan opiniones acerca de cómo invertir los excedentes del cobre que capta el Estado. La gran mayoría de esos excedentes provienen de CODELCO. Sin embargo, mientras todos ellos dan opiniones de cómo usar esos excedentes, ninguno recuerda que estos recursos están disponibles para el Estado chileno, porque Salvador Allende nacionalizó el cobre. Asimismo, ninguno de ellos se refiere en absoluto a la desnacionalización del cobre, ni a las grandes ganancias o expropiación de gran parte del sueldo de Chile que están obteniendo las empresas mineras extranjeras que operan en Chile. El `silencio cómplice' es una forma de la corrupción actual, no sólo de personas, sino que es una corrupción a nivel político y social. Las legislaciones que han permitido la desnacionalización del cobre, unen en un todo las infamias del Chile de la Dictadura de Pinochet, de los partidos de la derecha y de la Concertación. En los recientes eventos de la UDI, de Renovación Nacional, así como el Conclave de la Presidenta Bachelet con sus ministros, con parlamentarios y dirigentes de los partidos de la Concertación, las grandes ganancias de las empresas extranjeras en el cobre no estuvieron presentes. X. La LOCE y la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras. Tanto la LOCE, legislación que privatizó la educación en Chile, así como la' Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras', que permitió la privatización y desnacionalización del cobre, están íntimamente unidas. Ambas fueron creadas en Dictadura, recogen los fundamentos de los principios del neoliberalismo y del modelo económico y social impuesto en Chile. El `pecado original' de ambas es haber sido impuestas por la fuerza de las armas, la represión y el asesinato de muchos chilenos. Se dijo que este `pecado original' sería redimido cuando quienes se opusieron a la Dictadura y al modelo económico neoliberal lo aceptaran. Actualmente no sólo lo han aceptado, sino que las fuerzas que se opusieron lo administran. Sin embargo, el `pecado original' de la Dictadura, junto a los que han pretendido redimirlo en democracia, más temprano que tarde serán sancionados. La LOCE y la `Ley de Concesiones Mineras', serán derogadas por la presión de los movimientos sociales. La frase de los estudiantes "El cobre por el cielo. La educación por el suelo", une necesariamente la lucha por la derogación de la LOCE con la lucha por la derogación de la `Ley de Concesiones Mineras' y la lucha por la renacionalización del cobre. *** Para finalizar, rendimos un Homenaje a todos los compañeros que fueron asesinados por la Dictadura por haber encabezado la Nacionalización del Cobre. Recordándolos a todos ellos, una vez más, en la Conmemoración de los 35 años de la Nacionalización del Cobre, en los nombres de: David Silberman, Carlos Berger, Arnoldo Cabrera, Ricardo García y Benito Tapia.

Fallece Hernán Barahona, destacado periodista chileno‏

Por: Eduardo Andrade Bone (especial para ARGENPRESS.info)

En la ciudad de Santiago y junto a su familia, después de una larga enfermedad terminal falleció el destacado periodista chileno Hernán Barahona Muñoz, quien fuera director de Radio Nuevo Mundo de Santiago.Cumpliendo funciones profesionales en Radio Magallanes (1973), tuvo el privilegio de haber rescatado la cinta magnetofoníca con la última alocución del presidente Allende, en los momentos trágicos del golpe fascista del 11 de septiembre de 1973.Hernán Barahona producto de su labor profesional tuvo además la oportunidad de tener los últimos contactos con el presidente Salvador Allende, en los momentos en que éste se dirigía al país, cuando las hordas fascistas llevaban a cabo el golpe de Estado, que depusiera el gobierno de la Unidad Popular. El periodista que militara en las filas del Partido Comunista de Chile hasta el momento de su muerte, antes que la jauría fascista allanara los locales de Radio Magallanes, en un gesto de audacia, logro salvar el documento histórico en donde había quedado grabada la voz del presidente Allende, y que luego una vez entregado a la Dirección del Partido Comunista ya en la clandestinidad, fue sacado fuera del país y puesto a disposición de la prensa internacional, y conocido por los pueblos del mundo.Ante los hechos acaecidos posteriormente Hernán Barahona escribió el libro 'Chile acusa y advierte', en donde plasma sus propia crónicas sobre todos los entretelones relacionados con el golpe de Estado, su contacto con el Palacio de Gobierno y los intentos del presidente Allende por mantener el contacto con el medio de comunicación, para a través de la 'Voz de la Patria' poder dirigirse al país en esos días aciagos.Una vez en el exilio en lo que era Checoslovaquia, Barahona, se incorporó a la redacción internacional de Radio Praga, desde donde jugó un importante papel en denunciar todos los excesos de la dictadura del criminal y ladrón Augusto Pinochet, además de impulsar la solidaridad internacional con la lucha del pueblo chileno, por derribar la dictadura pinochetista.El presidente del Partido Comunista chileno, Guillermo Teillier en el prólogo a la segunda edición del libro antes mencionados, expresa 'que Hernán Barahona contribuye a ordenar los hechos que nos llegan de nuevo, como en aquellos tiempos en que nos eran tan necesarias las palabras que escuchábamos en el silencio de la clandestinidad o en el campo de concentración y que nos permitía afirmarnos en nuestra decisión de luchar. Palabras lejanas, pero que nos acercaban a la realidad que a veces ni nosotros mismos conocíamos, sometidos a la deformación noticiosa de la dictadura'.Hernán Barahona desarrollo su actividad profesional en innumerables medios de comunicación, entre ellos medios escritos, radiales, agencias de noticias, en los canales 9 de la Universidad de Chile, 13 de la Universidad Católica y también fue académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Fue dirigente del Colegio Regional de Periodistas, director de Radio Nuevo Mundo, y de una amplia trayectoria como comunicador en los medios radiales chilenos, en donde sus primeros comienzos los hizo en radio Agricultura de Santiago, además la oficio de asesor de la Federación de Trabajadores del Cobre y candidato a diputado por su agrupación política.Barahona se caracterizo por ser un profesional de primer nivel, gran comunicador social, de una gran humanidad, profundamente comprometido con los anhelos de su pueblo y con una línea de consecuencia con sus ideas, con su Partido, y con los sueños de los chilenos, que no es otra cosa que vivir en un mundo sin injusticia y desigualdades sociales.Su pluma, su maquina de escribir, sus alocuciones radiales y luego el computador, lo puso a disposición de la denuncia antes las violaciones a los derechos humanos que cometía de forma sistemática la dictadura de Pinochet. En los gobiernos de la Concertación, que para desgracia y decepción del pueblo chileno ya llevan 18 años en el poder, no hizo otra cosa que denunciar todas las iniquidades sociales que ha generado el capital neoliberal en Chile, impuesto por la dictadura y continuamente administrado por la Concertación.En octubre de 2003, tuve la oportunidad de hacerle una entrevista que estaba relacionada con la situación de los medios de comunicación en la “democracia heredada de Pinochet”. Su preocupación central, estaba centralizada en las serias dificultades económicas en que se desarrollaba el trabajo de los pocos medios de prensa al servicio de la causa popular. Pues a través de diversas políticas desarrolladas por la Concertación y sus gobiernos, ya habían logrado asfixiar a la prensa que había logrado jugar un papel de denuncia de todos los excesos de la dictadura de Pinochet (Análisis, Cauce, Fortín Mapocho, etc.).Pero no solo eso, el destacado ex director de Radio Nuevo Mundo, nos contaba además como la Concertación vía avisos publicitarios estatales, financiaba al órgano oficial de la CIA en Chile, el diario golpista El Mercurio y la cadena Copesa que también ha formado parte del golpismo y la defensa de los intereses del 10% más rico del país.Barahona, también destacaba la alta mediocridad en que está sumida la llamada 'prensa nacional', en donde no existe el debate político serio, pluralista, diversos e informado. En un país de semi analfabetos en donde lo fundamental es el circo-show, la farándula, los escándalos de políticos, artistas y futbolistas, el sexismo, el tráfico de influencias y la corrupción en los más diversos niveles de la sociedad chilena.Es ha lo que nos han llevado las políticas económicas neoliberales, la institucionalidad de la dictadura que reina en gloria y majestad en el país, la falta de inclusión, participación y debate de los grandes problemas que afectan al país y los chilenos.Por ello, el fallecimiento de Hernán Barahona es una pérdida irreparable para el movimiento popular chileno, para la izquierda, más aún cuando se trata de un periodista ejemplar, de amplia trayectoria profesional, alegre, acogedor con gran sentido del humor, honesto y sencillo, que creía en la construcción de la utopía al servicio de los desheredados de Chile y del planeta. Hasta siempre Hernán Barahona, que no te quepa ninguna duda que la clase trabajadora y el pueblo chileno volverán a reencontrar su cauce, que permita avanzar en la convergencia unitaria necesaria, para forjar una nueva mayoría que este al servicio de la clase trabajadora y el pueblo chileno, de manera que de paso a la construcción en Chile de una sociedad más justa e igualitaria para todos lo que han sido golpeados por las políticas criminales del capital neoliberal.

¡El G8 tiene que solucionar la crisis que han creado!‏

Los representantes de los 8 países más ricos del mundo se reunirán del 7 al 9 de Julio del 2008 en Hokkaido, Japón. Estos gobiernos han impuesto políticas que son la causa original de la crisis de los alimentos y de la agricultura. Esta crisis mundial empezó a surgir en los años 70 y dejó a 852 millones de personas en la extrema pobreza, la mayoría de ellas viviendo en las áreas rurales. La reciente crisis de los precios de los alimentos ha llevado la crisis a las ciudades, donde la gente ya no puede comprar suficiente comida. La crisis climática originada por el abuso de los combustibles fósiles en los países industrializados y la deforestación masiva por las compañías transnacionales, golpeará especialmente a los países pobres del Sur.La reacción de la OMC, del Banco Mundial así como de los gobiernos del G8, ha sido desastrosa: simplemente impulsan las mismas políticas que han sido las causas de la crisis actual: más liberalización, más apoyo a los fertilizantes y semillas industriales, la revolución verde en África, más ayuda alimentaria y una rápida expansión de los agrocombustibles. Debido principalmente a la actitud de los países del G8, no se ha producido un avance en la conferencia de alto nivel organizada por la FAO y las compañías transnacionales recibieron un apoyo total para su iniciativa desastrosa de los agrocombustibles.¡Ya basta! ¡Es irresponsable que ustedes y las instituciones multilaterales continúen destruyendo nuestra producción de alimentos y que nos dejen a la merced de un puñado de compañías transnacionales y de los mercados internacionales que no son capaces y no están interesados en alimentar al mundo!Tenemos que detener el apoderamiento por parte de las grandes compañías, de la agricultura y el sector pesquero. La respuesta a la crisis climática y a la crisis de los alimentos es la producción de alimentos por parte de los campesinos y pequeños productores basada en recursos los locales y dirigida al consumo local.Queremos que el G8 asuma su responsabilidad para dar los pasos adecuados para evitar una profundización de esta crisis potencialmente explosiva:- Que detengan la producción de agrocombustibles dirigida por las grandes compañías.- No más liberalización de los mercados agrícolas y pesqueros, que suspendan las negociaciones de la OMC, ALC y EPA- No más fallos y arreglos rápidos. Necesitamos un análisis profundo sobre la crisis y el desarrollo de políticas a nivel internacional y nacional que protejan y refuercen la producción de alimentos basada en los campesinos y los pequeños productores.Los gobiernos del G8 y las empresas transnacionales tienen que asumir la responsabilidad total por la crisis climática y de los alimentos. A través del poder económico, ellos controlan el sistema de la ONU (la FAO, el programa mundial de alimentos, IFAD…), la OMC, Banco Mundial, FMI y las negociaciones de los acuerdos de libre comercio.Los gobiernos del G8 tienen que tomar decisiones para solucionar la crisis y tendrían que permitir a otros países adoptar las medidas necesarias. El G8 en este momento crucial será decisivo para el destino de cientos de millones de personas en el mundo. El G8 tiene que tomar decisiones para solucionar el desastre que ha creado.¡Movilízate, ven a Hokkaido!La producción de alimentos basada en los campesinos y los pequeños productores y la agricultura ecológica para abastecer los mercados locales, es la mejor respuesta a la crisis climática y de los precios de los alimentos.¡Ha llegado la hora de la soberanía alimentaria!Julio 4 al 9 - Días de acción de los pueblosPrograma de acción en Hokkaido durante la cumbre del G84 de Julio Día de la Soberanía alimentaria. Movilización por los movimientos sociales internacionales.5 de Julio Debate sobre la crisis climática y movilización.6 de Julio Acciones de las mujeres.7 de Julio Movilización de los movimientos sociales de Asia. 9 de Julio Conferencia de Prensa.

Un presentador de TV asesinado en el norte de Irak

Un grupo de individuos armados no identificados asesinaron hoy a un presentador de la cadena de televisión estatal de Irak en la ciudad de Mosul, capital de la provincia Nineveh, reveló una fuente de la policía provincial.'Un grupo de individuos armados no identificados mataron a disparos a Muhielddin Abdul-Hameed Al Naqeeb, presentador que trabajaba para la empresa nacional de radiotelevisión Nineveh, cerca de su vivienda en el barrio Al Ziraee en el norte de Mosul', dijo la fuente.
Naqeeb, de 50 años, fue asesinado a las 08:00 hora local ( 0500GMT) mientras se dirigía a su puesto de trabajo en la ciudad de Mosul, unos 400 kilómetros al norte de Bagdad, señaló la fuente.
La organización internacional Reporteros Sin Fronteras calificó a Irak como el país más peligroso del mundo para los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación, con unas 235 bajas en el país desde el inicio de la guerra encabezada por EEUU en marzo de 2003.

Las estadísticas del Sindicato Iraquí de Periodistas muestran que más de 270 de sus miembros y trabajadores de los medios de comunicación han perdido la vida durante ese periodo.

Muere un soldado estadounidense en la explosión de una mina en el sur de BagdadUn soldado estadounidense perdió la vida en la explosión de una mina cerca de la ciudad de Hilla, la capital de la provincia de Babel, anunció hoy el Ejército de Estados Unidos.Un soldado de la División Multinacional Centro (MND-C, siglas en inglés) murió el lunes en la explosión de una mina en el sureste de Hilla, a unos 100 kilómetros al sur de Bagdad, indicó un comunicado del Ejército sin revelar más información sobre el incidente.La MND-C, también conocida como Fuerza Especial Marne, se encarga de mantener la seguridad en las zonas del sur de Bagdad y en los tramos desde la frontera con Arabia Saudita hacia el oeste y desde la frontera con Irán hacia el este.Esta última baja eleva el número de soldados estadounidenses muertos en Irak a más de 4.100 desde la invasión encabezada por Estados Unidos en marzo de 2003, según cómputo de la prensa basado en cifras del Pentágono.

COMO EN EL PERU, TAMBIEN EN COSTA RICA SE HACEN NEGOCIOS BAJO LA MESA ENEL TEMA DEL AGUA.

La Defensoría de los Habitantes dio la razón a los pobladores de Sardinal que han dado la lucha en defensa del agua, al afirmar que es un negocio como si el agua fuera un bien privado y no público, utilizando figuras de contrato privado con cláusulas de confidencialidad que impiden dar a conocer los detalles del fideicomiso.Así lo dio a conocer el defensor adjunto de los Habitantes, Daniel Soley, quien detalló que la operación y construcción del acueducto en disputa se manejó mediante la figura de fideicomiso privado, lo cual permitió evadir todos los procesos de contratación administrativa.En este momento el fideicomiso se encuentra en poder del Banco de Costa Rica, y entre las cláusulas se indica que ninguna de las partes puede hacer público los detalles del documento, que debería ser público porque AyA, una entidad estatal, es una de las partes, además, el agua es un bien público.En caso de que el Estado dé a conocer los detalles del fideicomiso los 32 empresarios que en este momento forman parte de él pueden cobrar al Estado daños y perjuicios, de manera que desde el primer momento se entró al juego perdiendo. Ni siquiera se pueden hacer públicos los nombres de los 32 empresarios que componen el fideicomiso a menos que ellos así lo acepten, algo poco común al tratarse de una negociación gubernamental, donde están obligados a la transparencia.“Aquí los temas de confidencialidad son solo los que se refieren a la seguridad nacional, no podía utilizarse para un acueducto, menos que el agua es un bien público... el pueblo de Sardinal tiene razón en su lucha”, afirmó Lisbeth Quesada, defensora de los Habitantes.Ante este panorama, la Defensoría de los Habitantes solicitó a la Contraloría General de la República entrar a conocer el caso y analizan la posibilidad de acudir también a la vía contenciosa administrativa para sentar las responsabilidades, ya que todos los habitantes salen perdiendo con este proceso, pues en caso de una demanda contra el Estado el pago de la indemnización saldrá del bolsillo de todos los costarricenses.El mismo contrato establece que en caso de discrepancias entre las partes, incluido AyA la instancia para resolverlas es el arbitraje, de manera que están excluyendo los tribunales comunes.La Defensoría recordó que la Sala Constitucional no ha dado respuesta a los recursos de amparo interpuestos hace ya un mes, en los cuales tanto la comunidad como la Defensoría solicitan la suspensión de las obras ante la falta de estudios que garanticen que hay agua suficiente en los acuíferos, y entre más tiempo pase, más avanzadas estarán las obras y por ende, en caso de que los estudios determinen que no hay agua suficiente para cumplir con el fideicomiso, será mayor el monto a indemnizar a los inversionistas.¡Negociazo con las pajas!Serán precisamente los habitantes comunes y corrientes los que se verán afectados en caso de escasez de agua, sea porque no haya suficiente o porque ante los problemas de salinización cada vez sea menos el líquido disponible para consumo humano, porque el fideicomiso garantiza prioridad a los firmantes del fideicomiso.Incluso les da la propiedad sobre entre 8 y 10 mil pajas de agua, las cuales ellos podrán vender, administrar o utilizar como lo deseen, y tienen garantía para el abastecimiento de agua, ya que AyA renunció en el fideicomiso a ejercer sus potestades, lo cual a criterio de la Defensoría, violenta normas de rango legal y constitucional.Esto significa que en caso que AyA deba hacer racionamientos los afectados serán los pobladores de Sardinal, El Coco y Ocotal porque primero debe cubrirse el agua de los propietarios del fideicomiso -estas 8 mil o 10 mil pajas- y con lo que quede se suplirán las necesidades del resto de la población.A menos claro, que el interesado compre una paja de agua, las cuales al inicio del proyecto se vendían en mil dólares y hoy ya van por $3.500, cerca de ¢2 millones cada paja, y estas son prioritarias para suministrar agua, no importa el uso que se les dé.De manera que quienes no puedan pagar esos ¢2 millones por paja de agua deberán hacer cola para recibir el líquido cuando se den problemas de suministro.Los propietarios del fideicomiso por la donación del acueducto están recibiendo una ganancia de $35 mil solo con la venta de las pajas de agua, recursos de los cuales AyA ni las comunidades percibirán ninguna ganancia.

Se adelantará el traspaso del mando presidencial‏

El presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, anunció anoche que dentro de una semana renunciará al cargo para asumir el cargo de Senador nacional vitalicio el venidero 1 de julio.'Dentro de una semana presento mi renuncia y espero que sea aceptada', manifestó Duarte Frutos en rueda de prensa.El mandatario Duarte Frutos recordó que 'jamás interferí ni en el proyecto de (Fernando) Lugo ni de (Lino) Oviedo, yo les facilité la competencia. espero racionalidad'. Antes de asumir el cargo de Senador Vitalicio - con voz pero sin voto en el Parlamento - Duarte Frutos entregará el mando al vicepresidente Francisco Oviedo, quien el 15 de agosto será el encargado de entregárselo a Lugo.Duarte renunciará casi dos meses antes de la investidura del mandatario electo, el ex obispo Fernando Lugo, prevista para el 15de agosto, para su juramento del 1 de julio próximo como legislador, ya que la Constitución impide ejercer dos cargos públicos a la vez.

PETROBRASS YA NO INVERTIRÁ EN VENEZUELA

Por: Diego Mansilla (IADE - MORENO)
Fecha publicación: 17/06/2008
La transnacionalización en los 90Estas no fueron las únicas transformaciones que sufrió Petrobras a partir de la década de los noventa. Desde la segunda mitad de la década, Petrobras comenzó a utilizar las privatizaciones y desregulaciones de los países de Latinoamérica para cambiar su estrategia de transnacionalización. La brasilera aumentó su inversión internacional (aunque siempre más pequeña a la realizada en Brasil) y la concentró en la región, al tiempo que sumaba nuevos segmentos (como la refinación, petroquímica, comercialización de combustibles, generación eléctrica o distribución y transporte de gas natural). El crecimiento fue tan importante que se transformó en la octava transnacional del mundo perteneciente a un país en desarrollo, la tercera de América Latina y la primera de Brasil, con operaciones en los 5 continentes.De esta manera, las inversiones de Petrobras en el exterior en general, y en América Latina en particular, comenzaron a crecer año a año. Pero a diferencia de las inversiones externas previas en asociaciones y concesiones petroleras (contando en 1997 con operaciones en 9 países entre ellos Argentina, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido y Angola), Petrobras comenzó a adquirir empresas en diferentes sectores de la cadena energética. Así fue como compró activos en distribución de gas natural en Uruguay y Bolivia, o petroquímica en Argentina.Sin embargo, la posición de Petrobras en Latinoamérica cambió drásticamente entre 1999 y 2002, transformándose de esta manera en la principal empresa transnacional integrada en la región, superando a Repsol y a las grandes petroleras internacionales.En Bolivia, Petrobras intervino en la privatización de las dos refinerías bolivianas, la red de poliductos y de distribución. Además adquirió participación en los megayacimientos de San Alberto y San Antonio, siendo operador en ambos casos. Estos yacimientos son los que extraen la mayor parte del gas natural que se exporta a Brasil (4).En el año 2000, Petrobras realiza su entrada como agente importante en el mercado argentino. Mediante un intercambio de activos con Repsol (que debía disminuir su participación en el mercado para recibir la autorización de comprar YPF S.A.), adquirió la red de estaciones de servicio EG3 (700 estaciones) y una refinería en Bahía Blanca a cambio del 10% del yacimiento brasilero de Albacorta Leste, el 30% de una refinería y 250 estaciones de servicio en Brasil. De esta manera, Petrobras obtuvo el 12% del mercado argentino de naftas.Finalmente en el año 2002, consolida su posición internacional al comprar el 59% de Pecom Energía del conglomerado Pérez Companc(5). Pecom era, a esa altura, la principal empresa independiente de Latinoamérica con actividades tanto en hidrocarburos como en transporte y distribución de gas y generación de electricidad. Pérez Companc había utilizado las privatizaciones para adquirir a precios irrisorios los activos estatales, como el resto de la ´patria contratista´, en tanto socio de compañías extranjeras y bancos internacionales. A diferencia de otras, no solo conservó esta posición sino que participó activamente en las privatizaciones de los países latinoamericanos. Así es como, por ejemplo, fue parte de la 'capitalización' de YPFB boliviana.La capitalización fue el modelo elegido para entregar a manos privadas, sin costo alguno, los activos de la petrolera estatal boliviana divididos en dos empresas (Andina y Chaco). La ley de capitalización ordenó valuar estas dos empresas y entregar el 50% de las acciones a las empresas que comprometan inversiones por igual monto. El restante 50% pasó a manos de las administradoras de fondo de jubilación (manejadas por bancos internacionales).Con esta compra Petrobras se transformó en una gran participante en todos los sectores del mercado energético argentino: es 3º petrolera por reservas de petróleo y gas, tiene el 25% del mercado de naftas (con 2 refinerías y el 50% de otra), es una de las principales petroquímicas, tiene el 6,5% de la generación eléctrica por la central Genelba y las hidroeléctricas Piedra del Aguila y Pichi Picún Leufú, el 25% del transporte de electricidad (que vendió este año a Enarsa) y una importante participación en TGS (Transportadora Gas del Sur) y en la distribuidora Edesur.En el año 2005, Petrobras compró parte de lo activos de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell (que se retiró de gran parte de Latinoamérica). Gracias a esto, la brasilera obtuvo operaciones en Colombia, Paraguay y Uruguay. Recientemente, se quiso hacer con los activos de Repsol en Chile y es una de las más firmes oferentes para la red de comercialización de Esso en Argentina.En el 2007 Petrobras firmó con Repsol y la estatal Enarsa la concesión de dos áreas de exploración offshore (ENARSA 1 y ENARSA 2) en el mar argentino, manteniendo el 30% de la primera y el 35% de la restante (siendo además el operador). A diferencia de las concesiones en suelo brasilero, estos contratos se firmaron sin licitación alguna y la estatal argentina mantiene la minoría accionaria en ambos (6). Además, Petrobras ganó una licitación para los yacimientos gasíferos de Glencross y Estancia Chiripa en la provincia de Santa Cruz.Sin embargo, según el plan de inversiones de los próximos años, América Latina no es la principal receptora de capital ya que será superada por las mismas que se concentrarán en Estados Unidos.Como se observará, Petrobras ha llevado adelante una verdadera estrategia de internacionalización de sus negocios. Pero esta estrategia se realizó sin descuidar su mercado interno y su objetivo del autoabastecimiento. Así es como a pesar de su gran expansión internacional, las inversiones fuera de Brasil apenas superan el 20% del total de las inversiones de la empresa. Si bien existieron adquisiciones en casi todo el mundo (sobresalen la compra de una refinería en Japón a Exxon y del 50% de otra en Pasadena, Texas y operaciones de extracción en Africa Occidental), sus operaciones se centraron en diversificar sus activos en toda América Latina. Cuando se observa su comportamiento en cada una de esas empresas, su actuación no dista mucho del resto de las transnacionales que funcionan en cada país (7).Por ejemplo, Petrobras Energía S.A. (su subsidiaria que agrupa las operaciones en Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) acumuló un aumento de su utilidad entre 2003 y 2006 del 265%. En el mismo período, Petrobras apenas aumentó su ganancia un 45%, a pesar de haber ampliado su valor de mercado un 164% en el mismo período. Sin embargo, en Argentina, de donde Petrobras Energía extrae el 60% del petróleo y el 83% del gas, las reservas de petróleo cayeron un 30% desde 2003 a 2006. En este período, según datos de la Secretaría de Energía, la empresa realizó 256 pozos de explotación para aumentar la extracción de las reservas existentes, mientras que perforó apenas 5 pozos de exploración para buscar nuevas reservas. Es decir, a pesar de lograr gran aumento de sus utilidades, Petrobras no realizó inversiones de riesgo para garantizar el abastecimiento futuro sino que se limitó a aumentar la extracción de las reservas que habían sido descubiertas por YPF. Todo esto considerando que es la extracción de petróleo y gas lo que genera las ganancias de la empresa (que compensa las pérdidas de otras áreas).En Ecuador, además de adeudar impuestos por casi 100 millones de dólares, Petrobras fue la principal empresa en oponerse a la decisión del gobierno de aumentar la participación estatal en las ganancias extraordinarias de las petroleras. Hasta intervino en el caso el canciller brasilero, Celso Amorim, para comunicar la 'preocupación del presidente Lula Da Silva'. Una acción como ésta no fue realizada por las petroleras norteamericanas, francesas, españolas y chinas que operan en Ecuador.Es en Bolivia donde pueden encontrarse diferencias en el comportamiento de Petrobras con respecto al resto de las petroleras que operan en el país. No porque en este país la estatal brasilera privilegie la integración sino que sus operaciones están dirigidas a asegurar gas natural al mercado interno brasilero. Más allá de la compra de las dos refinerías bolivianas (que fueron recompradas por YPFB a valores mucho mayores a los abonados por Petrobras, por lo que ésta obtuvo cuantiosas ganancias), todos sus activos están orientados al mercado brasilero. Si bien no tiene mayoría accionaria de las reservas, conserva el control operacional de los megayacimientos que garantizan la exportación así como también participa de la propiedad de los gasoductos internacionales que unen Bolivia y Brasil. Tal es así que Petrobras se mantuvo ajeno a los planes de buscar mercado a las reservas bolivianas en Norteamérica. A pesar de que los proyectos de exportación de GNL (gas natural licuado) vía Chile o Perú (con sinergias con sus operaciones en dicho país) quizás hubieran significado mayores ganancias, Petrobras privilegió el abastecimiento del mercado brasilero por sobre la rentabilidad. Luego del decreto de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, Petrobras amenazó con no realizar nuevas inversiones, revirtiendo su posición por gestión personal del presidente Da Silva. Sin embargo, en varias oportunidades la empresa ha planteado que el objetivo de sus inversiones es abastecer con gas a Brasil.Venezuela: El gigante petrolero en busca de mercadosLa historia petrolera moderna de Venezuela se remonta a 1912(8), fecha en que fue perforado el primer pozo y desde un comienzo se convirtió en una potencia mundial. Para 1928 Venezuela era el primer exportador de petróleo del mundo, desplazando a México y el segundo extractor después de Estados Unidos. Recién fue superado como mayor exportador en 1970 por Arabia Saudita, Irán e Irak, manteniéndose como uno de los mayores comercializadores del mundo (8º en el mundo con el 4% de la extracción mundial) y miembro fundador de la OPEP. Es, por lejos, la mayor potencia energética de Latinoamérica. Además, es el país que más depende de la industria petrolera de la región (representa cerca del 75% de las exportaciones y 50% de los ingresos fiscales).Desde el principio, la industria petrolera estaba en manos extranjeras (mayormente norteamericanas) y el Estado obtenía una limitada porción de la renta. La primera gran reforma fue en 1943, fecha en que se sanciona la Ley de Hidrocarburos donde se otorga más poder al gobierno y un reparto de las ganancias del 50:50. En 1975 el petróleo venezolano fue nacionalizado, en el marco de la nacionalización de las reservas petroleras que realizaron los países de la OPEP en la década del 70. El 1º de enero de 1976 fue creada Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) como empresa comercial con el Estado como único accionista, para operar el monopolio petrolero. PDVSA exporta la mayor parte del petróleo extraído, refinando una parte y exportando los subproductos. El consumo interno representa una parte muy menor de las operaciones de la estatal y del que casi no obtiene ganancias, vendiendo las naftas internamente a precios de costo.PDVSA no fue una 'clásica' empresa estatal ya que en varias oportunidades mostró cierto grado de autonomía en sus decisiones, con problemas de coordinación con el gobierno venezolano. Por ejemplo, durante la década del 80, la petrolera decidió no mantener reservas líquidas y gastar todo el dinero disponible para evitar ganancias que serían 'apropiadas' y 'despilfarradas' por el gobierno. En ese plan se puede comprender la primera internacionalización de PDVSA con la compra del 50% de la refinería alemana Veba Oel. En parte esta 'autonomía relativa' se explica porque la línea jerárquica de PDVSA se mantuvo luego de la nacionalización (con la cual nunca estuvo de acuerdo)(9).En 1989, luego de la crisis de la deuda que sufrió Venezuela, el presidente Andrés Pérez firmó con el FMI y el Banco Mundial la primera tanda de 'ajustes', al igual que el resto de los países de la región. PDVSA fue uno de los primeros objetivos de las reformas neoliberales. Como mejor ejemplo de esto, no hace falta más que remarcar que al frente de la petrolera estatal fue puesto un empresario y ex senador ampliamente contrario a la administración estatal de los recursos. Según el presidente de PDVSA, Venezuela debía abandonar la OPEP y unirse a la AIE (agencia energética de los países desarrollados importadores de energía)(10).A partir de 1990, se rompe el monopolio estatal mediante una ´nueva interpretación´ de la Ley de Nacionalización, permitiendo a PDVSA formar asociaciones con empresas privadas. De esta manera se firmaron hasta el año 2000, treinta y seis 'Convenios de Servicios Operativos' en campos en explotación con una extracción de 500 mil barriles por día (un 17% de la extracción total). A medida que avanzó la década, los convenios resultaron meras concesiones con derecho a comercializar el crudo, aun cuando seguían figurando como convenios operativos. Se crearon además Asociaciones Estratégicas para la explotación en la Franja de Orinoco (extrayendo un 14% del total) y contratos de exploración de nuevas reservas. De esta manera se logró disminuir el poder de decisión estatal en la industria petrolera, permitiendo el ingreso de empresas extranjeras y bajando a su vez la participación estatal en la renta petrolera. Nuevamente es importante recalcar el papel de parte de la alta dirigencia de PDVSA como propulsora de las reformas pro-petroleras extranjeras. Sin ir más lejos, Luis Giusti presidente de PDVSA durante 1994-1999, actualmente es director de Shell y asesor energético de George W. Bush.Sin embargo, a partir del año 2002 esta política de privatización indirecta de PDVSA empezó a revertirse. En enero de 2002 entró en vigencia la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Esta ley presenta un retroceso de las medidas neoliberales implementadas desde 1989, ya que exige que en todas las actividades primarias del sector petrolero, la estatal PDVSA cuente con el control operativo y la mayoría accionaria. De un máximo del 35% en las asociaciones y convenios operativos, PDVSA deberá poseer, por lo menos, el 51% de las empresas mixtas que operan en suelo venezolano. Se cambia además la conformación de la recaudación petrolera, aumentando las regalías y bajando los impuestos sobre las ganancias, por lo que se restringen las posibilidades de evadir o eludir impuestos mediante 'contabilidad creativa' (tanto para las petroleras privadas como para PDVSA). No se reniega de la inversión extranjera, pero se la ubica en un lugar complementario a la inversión estatal, siendo PDVSA quien toma las decisiones.En el año 2005 se declararon ilegales los 32 convenios operativos, migrándolos a empresas mixtas con mayoría de PDVSA. Lo mismo se realizó en el 2006 con las asociaciones estratégicas de la Faja del Orinoco. En ambos casos, la mayor parte de las petroleras internacionales aceptaron la transformación y las condiciones de PDVSA. Sólo la italiana Eni, la francesa Total y las norteamericanas Conocco y Exxon Mobil rechazaron esta migración (las primeras de convenios operativos y las restantes de asociaciones estratégicas) por lo que PDVSA debió indemnizarlas y tomar el 100% de las actividades.Estas reformas no fueron ´fáciles´ en absoluto sino que debieron afrontar grandes rechazos y confrontaciones políticas. En el año 2002, el gobierno de Chávez decidió realizar un cambio en la cúpula de PDVSA para garantizar que la empresa responda a los intereses del gobierno nacional, que como se ha mencionado no siempre ocurría. El 11 de abril de ese año, en el marco de una serie de paros nacionales en rechazo a los cambios en PDVSA, Venezuela vivió un golpe cívico-militar que destituyó a Chávez y fue rápidamente respaldado por Estados Unidos y España. El gobierno de facto anuló la Ley Orgánica de Hidrocarburos y nombró al frente de PDVSA al antiguo gerente, removido de su cargo por oponerse a dicha ley del gobierno venezolano. Finalmente, gracias al fuerte reclamo popular y la presión internacional, el 14 de abril Chávez fue liberado y repuesto como presidente de Venezuela.En diciembre de 2002, la lucha por el control de PDVSA entre el gobierno y la gerencia de la empresa llegó a su punto culmine con la paralización casi total de las operaciones por casi tres meses. Más que un paro, se trató de un lock-out patronal (o Sabotaje Petrolero, como se lo llamó en Venezuela). La recuperación del 'estado de emergencia' recién fue declarada el 31 de marzo de 2003, con la renuncia o expulsión de gran parte de los empleados, incluyendo a casi la totalidad de los mandos gerenciales. Sin embargo, PDVSA debió pasar mucho tiempo antes de poder recuperarse realmente del duro golpe recibido (y serán necesarias décadas en el caso del capital humano en las gerencias profesionales). Dada la dependencia de la economía venezolana al petróleo, este paro petrolero generó una pérdida del PBI del 15,8 % durante el cuarto trimestre de 2002, y de 24,9%, durante el primer trimestre de 2003(11).La 'nueva PDVSA' conjuntamente con sus subsidiarias, además de reportar directamente al gobierno, mantiene un importante rol social, tal como indica la propia Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2002. Según lo informado por PDVSA, la empresa ha aportado al desarrollo social de Venezuela más de 7.200 millones de dólares en salud, educación, transporte público, vivienda e infraestructura. Las principales herramientas fueron el Fondo para el Desarrollo Económico y Social del País (Fondespa), y las 'misiones sociales' que incluyen planes de alfabetización, de educación superior, alimentación, desarrollo de minería y tecnología, entre otros.De la transnacionalización por mercados a la integración regionalPara explicar algunas decisiones de PDVSA, son necesarias ciertas consideraciones sobre las características del crudo venezolano. El petróleo no es una sustancia homogénea sino que se trata de una ´solución de hidrocarburos´ con diferentes propiedades. El petróleo de Venezuela es ´pesado´ por su elevado grado de viscosidad y alto contenido de azufre. Esto provoca que para su eficiente destilación sean necesarias inversiones específicas y mayores costos que en el caso de los petróleos más ´livianos´ y con bajo azufre (o ´dulces´), como los de Arabia Saudita o el Golfo Pérsico. Esos mayores costos son la razón por la cual el petróleo venezolano tiene un precio menor al WTI de Estados Unidos o al petróleo de Arabia Saudita. La diferencia de precios y costos se hace más evidente con los volúmenes de petróleo ´extra-pesado´ extraídos de la Franja del Orinoco (donde Venezuela espera certificar las mayores reservas petrolíferas del mundo).Por tanto, las refinadoras que quieren operar con crudo venezolano tienden a necesitar contratos de largo plazo para garantizarse un abastecimiento que permita amortizar las inversiones necesarias para la destilación eficiente de crudo pesado. Asimismo, PDVSA realiza la mayor parte de sus operaciones de venta por contrato y no acude al mercado ´spot´ (es decir de corto plazo) ya que no todas las refinerías están preparadas para recibir su crudo.Con reservas abundantes y dificultades para la realización del crudo extraído, PDVSA optó desde la década del 80 llevar adelante una estrategia de extranjerización en busca de mercados, además de aumentar fuertemente la capacidad interna de refinamiento para superar las restricciones del crudo venezolano mediante la exportación de subproductos.De esta manera, en 1986, PDVSA compra el 50% de la norteamericana CITGO. En 1990, realiza la compra del resto, siendo desde entonces el único propietario de la petrolera. Por intermedio de CITGO, PDVSA opera en Estados Unidos 8 refinerías y 13.500 estaciones de servicio, lo que representa el 10% del enorme mercado norteamericano de combustibles y es el mayor proveedor de la petroquímica. CITGO además de garantizar el acceso al mercado norteamericano, genera cuantiosas ganancias al participar en el rentable negocio de la refinación (en el 2006 repartió dividendos a PDVSA por 870 millones de dólares más 1.400 millones por la venta de una refinería).Gracias a las inversiones en busca de mercados seguros para colocar su crudo, PDVSA actualmente tiene apenas el 45% de su capacidad de refinación en Venezuela, estando la mayor en el exterior. Además de Estados Unidos (que representa el 25% de su capacidad de refinación) la estatal venezolana opera en el Caribe (20% de la capacidad de refinación) en Islas Vírgenes y Antillas Holandesas con destino al mercado norteamericano. Dentro de Europa, tiene el 50% de Ruhr Oel en Alemania, en sociedad con la BP, con 4 refinerías (10% de su capacidad de refinación). Sin embargo, las refinerías europeas no reciben crudo venezolano sino ruso, por menores costos.La inversión de PDVSA hacia los países desarrollados fue, según la CEPAL, de 6.500 millones de dólares entre 1983 y 2002, transformándose en uno de los mayores flujos internacionales de capital en dirección sur-norte (12).En América Latina, la presencia de PDVSA es totalmente distinta. Hasta la llegada a la presidencia de Hugo Chávez, Latinoamérica no figuraba como uno de los objetivos de la petrolera que había centralizado sus operaciones en los países desarrollados (principalmente en Estados Unidos). Luego del año 2000, PDVSA se transformó en parte importante de los planes de integración energética de la región, comandados por el gobierno venezolano. Así es como se planteó la creación de 4 empresas regionales para promover la integración en América Latina: Petrocaribe, Petroandina, Petrosur y Petroamérica como proyecto unificador de las otras tres en el marco del ALBA. Lo mismo puede decirse del Gasoducto del Sur que uniría Venezuela, Brasil y Argentina. Sin embargo, por diversos problemas de orden más político que técnico, la única de estas iniciativas regionales que tiene una existencia real, más allá de declaraciones firmadas, es Petrocaribe. Esta experiencia puede ejemplificar los objetivos de integración de PDVSA para con el resto de Latinoamérica.Petrocaribe es, según la propia PDVSA, 'un Acuerdo de Cooperación Energética con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña' (13). Creada en 2005, actualmente la forman 16 países del Caribe que dependen del petróleo importado y, por su pequeño tamaño, no representan un mercado para la producción venezolana. Uno de los objetivos del acuerdo es permitir el acceso del petróleo venezolano directamente a estos países sin la intermediación de petroleras internacionales (lo que genera un ahorro en divisas importante). De acuerdo a las necesidades energéticas, PDVSA se compromete a entregar un monto fijo a cada país. Además, se brindan grandes beneficios financieros sobre el importe de la deuda petrolera (financiando a largo plazo desde el 5% al 50% de la factura con un interés del 1%), permitiéndoles a los países el pago del petróleo con bienes y servicios.Mientras Petroamérica termina de tomar forma, PDVSA cuenta con operaciones en diversos países de Latinoamérica, manteniendo como base el abastecimiento del mercado interno. Así es como PDVSA firmó acuerdos con Paraguay, Uruguay y Cuba que incluyen la reforma de las antiguas refinerías de las petroleras estatales (Villa Elisa, La Teja y Cienfuegos, respectivamente) para permitirles la destilación de petróleo pesado, garantizando el abastecimiento futuro con producción venezolana. Mientras tanto, se venden subproductos a un menor precio.En Argentina, el gobierno venezolano y PDVSA tienen varios acuerdos firmados (fundamentalmente con la estatal Enarsa) que incluyeron la construcción de barcos petroleros, el fomento de exportaciones argentinas (maquinaria agrícola, alimentos, etc.), el abastecimiento de fuel-oil venezolano, el intercambio de tecnología en GNC (para incentivar el reemplazo de nafta por gas natural vehicular) y el proyecto conjunto de ingresar en el mercado de distribución argentino. Asimismo, Enarsa opera como socia de la venezolana en la exploración del bloque Ayacucho 6 de la Franja del Orinoco. Actualmente, PDVSA controla la Petrolera del Cono Sur (en sociedad con la uruguaya ANCAP) que cuenta con el 2% del mercado de distribución de naftas y apenas existen 2 estaciones de servicio con bandera 'Enarsa/PDVSA'.En Brasil, luego de una serie de complicaciones políticas, se está construyendo una refinería en sociedad con Petrobras. La nueva destilería, ubicada en Pernambuco en el nordeste brasilero, estará preparada para destilar crudo pesado y recibirá por lo menos el 50% de sus necesidades de petróleo venezolano. A cambio, Petrobras participa en la Franja del Orinoco(14). En Bolivia, además de brindar asesoramiento técnico a la nueva YPFB y comprometer el envío de crudo y diesel, se creó una empresa mixta entre la estatal boliviana y la venezolana para la búsqueda de reservas en suelo boliviano.Como se observa, PDVSA carece de una estrategia de transnacionalización hacia América Latina ya que sus activos externos se encuentran ubicados en los países desarrollados (principalmente Estados Unidos). Como se mencionó, al contar con grandes reservas de petróleo pesado, la empresa debió garantizar la demanda para su producción. Si bien en los últimos años las filiales externas reportan dividendos a su casa matriz, anteriormente PDVSA no recibió ganancia alguna de estas operaciones. El objetivo primordial era la entrada directa al mercado norteamericano para colocar el crudo extraído.En vez de realizar inversiones comprando empresas (toda la inversión contabilizada por PDVSA en Latinoamérica se trata de los montos financiados de la factura petrolera), Venezuela ha apostado a la integración energética para ingresar en el mercado latinoamericano. Mediante acuerdos entre gobiernos y otorgando facilidades, Venezuela ha logrado encontrar mercado a la producción de PDVSA como parte de su política exterior. Esto sólo pudo ser posible luego de la alineación de la conducción de la empresa estatal con los objetivos del gobierno venezolano. Si bien en la actualidad los volúmenes involucrados en este comercio entre petroleras estatales es bajo con respecto a la extracción de PDVSA, la intención de la empresa es aumentar estos intercambios. Hace falta mucho camino para que Latinoamérica reemplace a Estados Unidos como principal mercado del petróleo venezolano.Es claro que en las iniciativas como Petrocaribe o los acuerdos con Uruguay y Argentina (que permiten el ingreso de Enarsa y ANCAP a las reservas venezolanas, sin ninguna necesidad ni económica ni financiera) no buscan maximizar la rentabilidad de la empresa. Esto no significa que Venezuela no recibe nada, sino que la contrapartida no se traduce en ganancias de PDVSA, como la tecnología de gas natural vehicular o los médicos que envía Cuba para mejorar la atención sanitaria. Paralelamente, la petrolera obtiene mercados a largo plazo, lo que le permite bajar la dependencia de la demanda norteamericana y la adopción de gas natural vehicular permitirá aumentar las rentables exportaciones de naftas.ConclusionesEn este trabajo se describió rápidamente la historia y actualidad de las dos mayores petroleras estatales latinoamericanas y su relación con el resto de la región. Se descubre que, si bien ambas experimentan una estrategia de transnacionalización (sobre todo después de la década de los 80), los objetivos son totalmente distintos. En una primera etapa, mientras que PDVSA sale a garantizarse mercados para su petróleo pesado en los países centrales, Petrobras busca reservas en países petroleros tradicionales y en Latinoamérica, para abastecer a su deficitario mercado interno. Luego, a partir del cambio de siglo, Venezuela comienza a retirar fondos de los países centrales para su desarrollo interno al tiempo que apuesta al diálogo entre gobiernos para avanzar en la integración energética y conseguir mercados para PDVSA como parte de su política exterior. Petrobras, en cambio, realiza una integración vertical de sus operaciones internacionales mediante compras de empresas energéticas latinoamericanas en sectores tan diversos como la generación eléctrica, la petroquímica y la distribución de domiciliaria de gas y electricidad al tiempo que aumenta su posición en el mercado de naftas. Sin desestimar su inversión interna (que le permitió encontrar grandes reservas y lograr el autoabastecimiento en 2006), Petrobras se transformó en poco tiempo en una empresa transnacional integrada altamente rentable, cuyo accionar difícilmente se diferencie del resto de las petroleras internacionales.Estas diferentes estrategias no son casuales, sino que dependen de diferencias estructurales, históricas, económicas y políticas. Mientras que Brasil es la gran potencia industrial de Latinoamérica, donde el petróleo es sólo un insumo estratégico, en Venezuela la economía entera depende de la industria petrolera. Además, la voluntad política del gobierno de Chávez es avanzar en procesos de integración como el ingreso de Venezuela al MERCOSUR y la creación del ALBA.Esta política de integración trae aparejada una serie de problemas. PDVSA realiza acuerdos sólo con petroleras estatales pero en la región, la mayor parte de los países carecen de una petrolera fuerte. Argentina no es dueña de YPF (Enarsa carece de existencia real) y Bolivia recién está en vías de recuperar YPFB. Por tanto, Petrobras es vital para las intenciones de integración energética de Venezuela. Sin embargo, este tipo de acuerdos no es el principal objetivo de la brasilera que, fronteras afuera de su país, se comporta como las mismas empresas internacionales que esta integración busca desplazar.Bibliografía:* Campodónico, H. La gestión de la industria de hidrocarburos con predominio de empresas del Estado. CEPAL,División de Recursos Naturales e Infraestructura Nº 121, 2007.* CEPAL. La inversión extranjera en América Latina y el Caribe – 2005.* Mansilla, D. 'Hidrocarburos y política energética. De la importancia estratégica al valor económico: Desregulación y Privatización de los hidrocarburos en Argentina'. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2006.* Mommer, B. Petróleo global y estado nacional, Comala.com, 2003.* BP (British Petroleum) Statiscal Review of World Energy, 2006.Notas:4) En el año 2004 una comisión técnica boliviana confirmó que el campo de San Alberto (operado por Petrobras junto con Repsol y Total) y que cuenta con el 24% de las reservas bolivianas fue descubierto por YPFB en 1990. A pesar de esto, por la 'letra chica' de la ley de privatización de YPFB fue declarado 'reserva nueva', privatizándose a un precio considerablemente menor. La comisión calculó el desfalco al estado boliviano en el 50% de las reservas de dicho yacimiento.5) Petrobras compró el 59% de Pérez Companc S.A. (que tomó el nombre de Petrobras Energía Participaciones) cuyo único activo era el 70% de Pecom Energía S.A. Actualmente Petrobras mantiene el 59% de Petrobras Energía Participaciones (el resto se encuentra en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York), controlando el 76% de Petrobras Energía, además del 23% de participación directa de la brasilera.6) Cabe aclarar que los detalles del contrato ENARSA 3 sólo se conocen por medios periodísticos ya que no fue publicado el contrato.7) Sin ir más lejos, actualmente es parte del directorio de Petrobras en Argentina Roberto Monti y fue director de la empresa y preside una de sus subsidiarias Oscar Vicente, ambos activos privatizadores vinculados con el grupo Pérez Companc.8) Los primeros indígenas de la región conocían y utilizaban el petróleo, al que llamaban 'mene'.9) Ver Mommer, B. 'Petróleo Global y estado nacional'.10) Ver Mommer, Ibíd.11) Sitio Web de PDVSA, www.pdvsa.com12) CEPAL, La inversión extranjera en América Latina y el Caribe - 2005.13) Sitio Web de PDVSA, www.pdvsa.com14) Sin embargo, recientemente los medios de comunicación informaron que Petrobras desistirá de invertir en Venezuela para concentrarse en la explotación de otras regiones como Nigeria.

* Diego Mansilla es Licenciado en Economía (UBA), becario del Area de Investigaciones Interdisciplinarias del CCC y miembro del MORENO.