SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

La promesa incumplida

César Lévano


César Lévano
Razón Social



Hoy, día de la patria, cabe esperar un mensaje presidencial nutrido de promesas que no se van a cumplir, de mentiras estadísticas y de silencios de peso: sobre la matanza de Bagua, sobre la realidad de la salud y la Educación (incluida la crisis universitaria), sobre el Desempleo, los salarios de hambre, el desamparo de los niños de Puno y de todo el sur frente a las heladas, la corrupción, el despojo en la selva, la venta del gas de Camisea a Chile.

Jorge Basadre es uno de los hombres que mejor estudió al Perú y que, como José Carlos Mariátegui, propuso soluciones de fondo para nuestros males.

Basadre ubicó los grandes males del Perú: el Estado empírico y el abismo social.

Aludió también a las tres dimensiones históricas de nuestro país: la etapa prehispánica, la colonial y la del futuro. Las más breves, dijo, son las dos primeras. La más prolongada es la del futuro. El filósofo alemán Martin Heidegger, de inclinación nazi por desgracia, escribió que el hombre es “un ser de lejanías”. Tiene un pasado extenso e inspirador, un breve presente y un futuro abierto. Basadre nos convoca a trabajar en esta dimensión esperanzada, para construir un país con justicia e igualdad.

En el número 7 de su revista Historia, en 1944, escribió Basadre: “Hemos gritado ‘¡Perú!’ como muchos otros, si bien aquí ese grito no es como el de aquellos capitalistas que cuando dicen ‘Dios’ están pensando ‘algodón’. Cuando gritamos ‘¡Perú! ¡Perú!’ no queremos decir ‘nuestros privilegios injustos’, así como tampoco ‘nuestros apetitos’ o ‘nuestros resentimientos’. Entendemos al Perú como raíz y como floración, como convivencia pero también como ‘promesa’. Insistimos en que no se le ve, si no se le ve como problema y posibilidad”.

El gran historiador, que fue uno de los más infatigables y severos trabajadores intelectuales que haya tenido el Perú, habló de “la promesa incumplida de la vida peruana”.

¿Cuál era esa promesa?

Para él, la promesa fundacional hablaba de desarrollo económico y creación de un mínimo de bienestar para cada ciudadano y de oportunidades para todos. Hubo lágrimas de gozo, rememora, el 28 de Julio de 1821, en la Plaza de Armas de Lima, cuando se juró la independencia.

Pero pronto se escucharon quejas y protestas, “voces de ira y desengaños, recitaciones vacías, loas serviles, alardes mentidos; y se ven, al mismo tiempo, encumbramientos injustos, pecados impunes, arbitrariedades cínicas y oportunidades malgastadas”.

Esta frase última puede parecer escrita para hoy, para fustigar al régimen de Alan García. Nada de eso. Figura en el libro de Basadre Meditaciones sobre el destino histórico del Perú, publicado en 1947, hace 63 años. Lo cual demuestra la penetrante visión del maestro.

Sigue incumplida la promesa de la vida peruana.

Mario Huamán: Alan no ofreció soluciones para los grandes problemas del país

El Secretario General de la CGTP manifestó que el mensaje presidencial solo estuvo cargado de demagogia, y careció de planteamientos para los principales problemas como la pobreza, energía (gas), corrupción y empleo digno.

Expresó que si bien, el gobierno, ha realizado obras importantes y la economía ha crecido, éstas mejoras no han beneficiado a la mayoría de peruanos por la inexistencia de políticas redistributivas y porque la riqueza se ha concentrado en pocas manos.

Mencionó que el gobierno se ha autocriticado sobre la corrupción, pero faltó que definiera un plan para erradicar este mal, que ante la falta de castigo, tan sólo favorece la impunidad. “La compadrería y el pacto de impunidad están en el Partido Aprista y en su alianza con el fujimorismo que afectan al Congreso, el Ministerio Público y el Poder Judicial”, señaló en tono severo el dirigente gremial.

No a la demagogia
Respecto al anunció sobre la renegociación del Gas, Mario Huamán, refirió que la central espera que éste no sea un nuevo anuncio demagógico y que el Gas de Camisea no se exporte y sirva para el desarrollo nacional. “El gaseoducto debe concretarse porque es una demanda de los pueblos del sur”, puntualizó.

Sobre lo mencionado por el Presidente García en el tema laboral, el dirigente preguntó sobre dónde se encontraban los 2 millones de puestos creados por el gobierno aprista y en todo caso lo que ha aumentado es el trabajo precario y sin derechos. “No es cierto que el Contrato Administrativo de Servicios (CAS) haya mejorado las condiciones de trabajo en el sector público. Por el contrario, se ha condenado a dichos trabajadores a ser ciudadanos de segunda categoría”, precisó.

Resaltó que en el mensaje presidencial no se abordaron temas urgentes como es el caso de la ola de frío que afecta a las poblaciones del sur del Perú; el aumento de sueldos y pensiones; las muertes por accidentes de trabajo por la desregulación laboral y la carencia de normas que regulen la seguridad y salud en el trabajo; sobre el fracaso de los Tratados de Libre Comercio; y el incremento de la represión y la persecución política, además de la violación de derechos humanos.

El baguazo y cuatro años de discriminación a los nativos

33 peruanos muertos y un desaparecido dejó el Baguazo provocado por gobierno de García.

“Las observaciones (a la Ley de Consulta) son discriminadoras, racistas y ratifican que para el presidente Alan García las comunidades indígenas somos de segunda categoría y que los nativos somos Perros del Hortelano. Se trataba de buscar un equilibrio y no lo ha logrado”, dijo Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI).

Una visión fallida del gobierno hacia nuestros hermanos de la selva y el Ande. Quisieron acabar la protesta a balazos y abrieron heridas profundas entre los peruanos.



Los cuatro años del segundo gobierno de Alan García se han caracterizado también por la visión discriminatoria del Ejecutivo hacia las comunidades indígenas y por el aumento de la persecución de dirigentes y los conflictos sociales; y ninguna medida concreta ha sido emitida para solucionar esta situación.

El gobierno realizó, entre los años 2006 y 2007, modificaciones al Código Penal bajo el argumento de “mantener la paz, la seguridad pública y el orden constitucional”. Las protestas pasaron a ser castigadas como delito de extorsión. Las condenas fueron aumentadas para quienes cometan disturbios y fue endurecida la pena para el delito de apología a la violencia.

Perro del Hortelano
El Decreto Legislativo 982 coronó las medidas adoptadas para frenar y acallar las protestas sociales. Esa norma determina que ningún miembro de la Policía y las Fuerzas Armadas puede ser enjuiciado por causar lesiones o muertes durante el cumplimiento de su deber. El gobierno acusó, además, a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y a algunos integrantes de la Iglesia Católica de azuzar los conflictos sociales.

García presentó su teoría de “El Perro del Hortelano”, mediante la cual pretendió justificar la entrega de gran parte de la selva y la sierra del país a capitalistas principalmente extranjeros, bajo el argumento que las comunidades indígenas son dueñas del suelo donde viven, mas no del subsuelo, donde existen recursos naturales como gas y minerales preciosos.

Emitió un paquete de normas legales y promovió la concesión de extensas áreas, sin haber consultado a las poblaciones, vulnerando así el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Esas normas produjeron protestas, más conflictos y violentas represiones.

El Baguazo
De todos los conflictos y enfrentamientos, el que dejó peor saldo fue el Baguazo, ocurrido el 5 de junio de 2009. Las comunidades nativas protestaron en toda la Amazonía contra las pretensiones del gobierno de entregar las tierras donde ellos viven, a transnacionales petroleras y mineras. En Bagua, los nativos bloquearon la carretera Fernando Belaunde, a la altura de la “Curva del Diablo”. Luego de casi 50 días de protestas, el gobierno decidió desbloquear la vía utilizando la fuerza desmedida en una operación improvisada y mal planificada.

La madrugada de aquel 5 de junio policías al mando de los generales Luis Muguruza y Javier Uribe iniciaron la represión, pese a que existía el compromiso de los nativos para desalojar la vía cuando amanezca. El saldo fue 33 muertos, entre policías y nativos. El mayor Felipe Bazán Caballero desapareció durante el Baguazo, y no aparece hasta el momento.

Persecución judicial
Las investigaciones y los juicios tras el Baguazo y otras manifestaciones han recaído sobre las cabezas visibles, apus, dirigentes de organizaciones sociales, periodistas e incluso religiosos, quienes son víctimas de hostigamiento y persecución judicial. Actualmente existen casi 2 mil dirigentes sociales enjuiciados por manifestarse en defensa de la naturaleza, la tierra y los derechos humanos.

El presidente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, salió del país. Permaneció asilado un año en Nicaragua. Regresó hace un mes y fue detenido, pero luego liberado y ahora afronta sus procesos en libertad condicional.

Ley de Consulta
Un año después del Baguazo, el Congreso aprobó la Ley de Consulta Previa para las comunidades indígenas, para obligar al Estado a implementar la consulta a las comunidades antes de permitir el inicio de las actividades de exploración o explotación y, en general, tomar cualquier medida política, económica y administrativa que las afecte. El Ejecutivo debía velar para que se llegue a un acuerdo, un consentimiento.

Sin embargo, el presidente Alan García observó la norma y la devolvió al Parlamento. Las comisiones de Pueblos Andinos y Amazónicos y de Medio Ambiente del Congreso insistieron en la ley, pero la Comisión de Constitución se allanó a las observaciones.

Está pendiente un nuevo debate de los informes de esas comisiones en el pleno del Congreso. Las comunidades nativas no pierden la esperanza de que la ley se apruebe, pero tampoco descartan realizar nuevas protestas para hacer respetar sus derechos.

Bloqueo de Ley Arizona puede permitir su anulación

El Gobierno de México expresó su beneplácito por el fallo de una jueza en EEUU que bloquea parcialmente la aplicación de la Ley SB1070, que criminaliza la inmigración indocumentada en Arizona. Agradeció la solidaridad de varios gobiernos, entre ellos al de Perú.

La canciller mexicana, Patricia Espinosa, dijo en un mensaje a los medios que la Secretaría de Relaciones Exteriores expresa el pleno reconocimiento del Gobierno de México por la decisión de la Corte Federal del Distrito en Arizona de suspender provisionalmente la entrada en vigor de algunas disposiciones de la ley.

"Es un primer paso en la dirección correcta" y consideró que es un primer paso para anularla, dijo Espinosa.

La suspensión provisional impedirá a la policía detener sin una orden de arresto a un individuo bajo sospecha de ser indocumentado o requerir que porte documentación que lo identifique como inmigrante, explicó la canciller.

También impedirá a las autoridades estatales (de Arizona) criminalizar el trabajo indocumentado.

La responsable de la política exterior de México dijo que su Gobierno expresa su reconocimiento a la determinación mostrada por el gobierno federal de Estados Unidos y las organizaciones civiles que entablaron demandas contra la ley SB1070, que entrará parcialmente en vigor mañana.

Solidaridad continental por los derechos del migrante

Dijo que México también agradece a los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú, que se sumaron a la moción de "Amigo de la Corte" presentada por México, en concordancia con su compromiso con la protección de los derechos de los mexicanos en el exterior, independientemente de su situación migratoria.

Aseguró que el Gobierno de México seguirá dando "seguimiento puntual" al proceso judicial que se derive de la decisión de la Corte del Distrito y en instancias superiores "hasta que se produzca la declaración de inconstitucionalidad de la ley SB1070".

También, apuntó, seguirá fortaleciendo acciones para prevenir violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes y para proporcionarles protección consular.

"Con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil activas en la defensa de los derechos humanos, identificaremos y registraremos posibles casos de violaciones de los derechos humanos de los mexicanos", dijo la canciller al señalar que los inmigrantes será informados de los efectos de la controvertida ley.

Según cálculos oficiales, en Arizona (fronterizo con el estado mexicano de Sonora) residen alrededor de 460.000 inmigrantes indocumentados, la mayoría de ellos mexicanos.

Arizona se ha convertido en los últimos años en un importante punto de cruce de miles de inmigrantes indocumentados después de que Estados Unidos levantó vallas en varios tramos de la extensa frontera con México, de 3.200 kilómetros.

Sin embargo, Arizona es un peligroso acceso debido al desierto y la existencia de animales ponzoñosos, además por la presencia de asaltantes de inmigrantes y bandas de narcotraficantes.

(Con información de EFE)

La victoria estratégica


Dentro de breves días será publicado el libro en el que, bajo el título de “La victoria estratégica”, narro la batalla que libró del exterminio al pequeño Ejército Rebelde.

Lo inicio con una introducción en la que explico mis dudas acerca del título que le pondría “…no sabía si llamarla ‘La última ofensiva de Batista’ o ‘Cómo 300 derrotaron a 10 000′” que parecería un cuento de ciencia ficción.

Incluye una pequeña autobiografía: “No deseaba esperar que se publicaran un día las respuestas a incontables preguntas que me hicieran sobre la niñez, la adolescencia y la juventud, etapas que me convirtieron en revolucionario y combatiente armado.”

El título que finalmente decidí fue “La victoria estratégica”.

Está dividido en 25 capítulos, contiene abundantes fotos de la calidad posible en aquellas circunstancias y los mapas pertinentes.

Finalmente, se presentan esquemas gráficos sobre los tipos de armas que utilizaron ambos contendientes.

En las páginas finales del capítulo 24 de la narración hice afirmaciones que resultaron premonitorias.

En el último parte que escribí para ser leído por Radio Rebelde el siete de agosto, al día siguiente de concluida la batalla final de Las Mercedes, expresé:

“La ofensiva ha sido liquidada. El más grande esfuerzo militar que se haya realizado en nuestra historia Republicana, concluyó en el más espantoso desastre que pudo imaginarse el soberbio Dictador, cuyas tropas en plena fuga, después de dos meses y medio de derrota en derrota, están señalando los días finales de su régimen odioso. La Sierra Maestra está ya totalmente libre de fuerzas enemigas.”

En el libro sobre “La victoria estratégica” se explica textualmente:

“La derrota de la ofensiva enemiga, después de 74 días de incesante combate, significó el viraje estratégico de la guerra. A partir de ese momento la suerte de la tiranía quedó definitivamente echada, en la medida en que se hacía evidente la inminencia de su colapso militar.”

“Ese mismo día redacté una carta dirigida al mayor general Eulogio Cantillo, quien dirigió toda la campaña enemiga desde el puesto de mando de la zona de operaciones, asentado en Bayamo. Le confirmé a Cantillo que se encontraban en poder de nuestras fuerzas alrededor de 160 soldados prisioneros, entre ellos muchos heridos, y que estábamos en disposición de establecer de inmediato las negociaciones pertinentes para su entrega. Tras complicadas gestiones, esta segunda entrega de prisioneros se efectuó varios días después en Las Mercedes.

“En el curso de esos 74 días de intensos combates para el rechazo y la derrota de la gran ofensiva enemiga, nuestras fuerzas sufrieron 31 bajas mortales. Las noticias tristes no amilanaron nunca el espíritu de nuestras fuerzas, aunque la victoria nos supo amarga muchas veces. Aún así, la pérdida de combatientes pudo ser muy superior, teniendo en cuenta la intensidad, duración y violencia de las acciones terrestres y los ataques aéreos, si no lo fueron se debió a la extraordinaria pericia alcanzada por nuestros guerrilleros en la agreste naturaleza de la Maestra y por la solidaridad de unos rebeldes con otros. Muchas veces, heridos graves salvaron su vida, en primer lugar, porque sus compañeros hicieron lo imposible por trasladarlos a donde pudieran asistirlos los médicos, y todo a pesar de lo abrupto del terreno y el silbido de las balas en medio de los combates.

“A lo largo de estas páginas he ido mencionando los nombres de los caídos, pero quiero relacionarlos de nuevo a todos aquí para ofrecer de una sola vez el cuadro completo de nuestros mártires, merecedores del eterno recuerdo de respeto y admiración de todo nuestro pueblo. Ellos son:

“Comandantes: Andrés Cuevas, Ramón Paz y René Ramos Latour, Daniel.

“Capitanes: Ángel Verdecia y Geonel Rodríguez.

“Tenientes: Teodoro Banderas, Fernando Chávez, El Artista, y Godofredo Verdecia.

“Combatientes: Misaíl Machado, Fernando Martínez, Albio Martínez, Wilfredo Lara, Gustavo; Wilfredo González, Pascualito; Juan de Dios Zamora, Carlos López Mas, Eugenio Cedeño, Victuro Acosta, El Bayamés; Francisco Luna, Roberto Corría, Luis Enrique Carracedo, Elinor Teruel, Juan Vázquez, Chan Cuba; Giraldo Aponte, El Marinero; Federico Hadfeg, Felipe Cordumy, Lorenzo Véliz, Gaudencio Santiesteban, Nicolás Ul, Luciano Tamayo, Ángel Silva Socarrás y José Díaz, El Galleguito.

“Colaboradores campesinos: Lucas Castillo, otros miembros de su familia, e Ibrahim Escalona Torres.

“Honor y gloria eterna, respeto infinito y cariño para los que cayeron entonces.

“El enemigo sufrió más de mil bajas, de ellas más de 300 muertos y 443 prisioneros, y no menos de cinco grandes unidades completas de sus fuerzas fueron aniquiladas, capturadas o desarticuladas. Quedaron en nuestro poder 507 armas, incluidas dos tanques, diez morteros, varias bazucas y doce ametralladoras calibre 30.

“A todo ello habría que añadir el efecto moral de este desenlace y su trascendencia en la marcha de la guerra: a partir de ese momento, la iniciativa estratégica quedaba definitivamente en manos del Ejército Rebelde, dueño absoluto, además, de un extenso territorio al que el enemigo no intentaría siquiera volver a penetrar. La Sierra Maestra, en efecto, quedaba liberada por siempre.

“La victoria sobre la gran ofensiva enemiga del verano de 1958 marcó el viraje irreversible de la guerra. El Ejército Rebelde, triunfante y extraordinariamente fortalecido por la enorme cantidad de armas conquistadas, quedó en condiciones de iniciar su ofensiva estratégica final.

“Con estos acontecimientos se abrió una nueva y última etapa en la guerra de liberación, caracterizada por la invasión al centro del país, la creación del Cuarto Frente Oriental y del Frente de Camagüey. La lucha se extendió a todo el país. La gran ofensiva final del Ejército Rebelde condujo, con la fulminante campaña de Oriente y de Las Villas, a la derrota definitiva del Ejército de la tiranía y, en consecuencia, al colapso militar del régimen batistiano y la toma del poder por la Revolución triunfante.

“En la contraofensiva victoriosa de Diciembre de ese año, se decidió el triunfo con alrededor de 3000 hombres equipados con armas arrebatadas al enemigo.

“Las columnas del Che y de Camilo, avanzando por las llanuras del Cauto y de Camagüey, llegaron al centro del país. La antigua Columna 1 de nuevo entrenó más de mil reclutas en la escuela de Minas del Frío, y con jefes que surgían de sus propias filas, tomaron los pueblos y ciudades en la carretera central entre Bayamo y Palma Soriano. Nuevas tanquetas T-37 fueron destruidas, los tanques pesados y la aviación de combate no pudieron impedir la toma de ciudades cientos de veces mayores que el pobladito de Las Mercedes.

“En su avance, a la Columna 1 se le unieron las fuerzas del Segundo Frente Oriental Frank País. Así ocupamos la ciudad de Palma Soriano el 27 de diciembre de 1958.

“Exactamente el 1ro. de enero de 1959 -la fecha señalada en carta a Juan Almeida antes de iniciarse la última ofensiva de la dictadura contra la Sierra Maestra-, la huelga general revolucionaria, decretada a través de Radio Rebelde desde Palma Soriano, paralizó al país. El Che y Camilo recibieron órdenes de avanzar por la carretera central hacia la capital, y no hubo fuerzas que hicieran resistencia.

“Cantillo, en reunión conmigo, con Raúl y Almeida reconoció que la dictadura había perdido la guerra, pero poco después desarrolló en la capital maniobras golpistas, contrarrevolucionarias y pro imperialistas e incumplió las condiciones pactadas para un armisticio. A pesar de ello, en tres días estaban a nuestra disposición las cien mil armas y los barcos y aviones que poco antes habían apoyado y permitido la fuga del último batallón que penetró en la Sierra Maestra.”

Un incansable equipo del personal de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, diseñadores del grupo Creativo de Casa 4, bajo la dirección de la ayudantía; con la cooperación del cartógrafo Otto Hernández, el General de Brigada Amels Escalante, el dibujante Jorge Oliver, el joven diseñador Geordanis González, bajo la dirección de Katiuska Blanco, periodista y escritora brillante e incansable, son los actores principales de esta proeza.

Pensaba que este libro tardaría meses en publicarse. Ahora sé que a principios del mes de agosto estará ya en la calle.

Yo, que trabajé meses en el tema después de mi grave enfermedad, estoy ahora animado para seguir escribiendo la segunda parte de esta historia que se denominaría, si el equipo no sugiere otro nombre, “La contraofensiva estratégica final”.

Fidel Castro Ruz

Julio 27 de 2010

11 y 20 a.m.

La temperatura tiene una influencia clave en la biodiversidad de los océanos, según científicos

El oeste del Pacífico es la zona del planeta donde conviven más especies costeras, y en las franjas oceánicas de latitud media se concentra un mayor número de especies distintas que viven en mar abierto.

Miércoles 28 de julio de 2010

Imagen
(Foto: AP)

Londres (EFE). La temperatura es una variable clave en la biodiversidad de los océanos, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature basado en el análisis de los hábitats de miles de especies marinas.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Dalhousie (Canadá), afirma que los cambios en la temperatura de los océanos, así como otros factores consecuencia de la actividad humana, podrían cambiar el mapa de la distribución de las distintas especies.

Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron la relación entre varios parámetros medioambientales y la distribución global de más de 11.000 especies marinas, entre las que se incluían zooplancton, plantas, invertebrados, peces y mamíferos.

Los investigadores concluyeron que la temperatura de la superficie oceánica está altamente relacionada con la diversidad de todos estos grupos de especies marinas.

Además, hallaron que el oeste del Pacífico es la zona del planeta en la que conviven una mayor diversidad de especies costeras, mientras que en las franjas oceánicas de latitud media es donde se concentra un mayor número de especies distintas que viven en mar abierto.

Estos hechos contrastan con la biodiversidad de especies terrestres, que suele ser mayor en las zonas cercanas a los trópicos.

Perú no es una fiesta

Miércoles 28 de julio de 2010


Por: Alberto Ampuero (especial para ARGENPRESS.info)

Cuando debería serlo. El gobierno de Alan García ha enfrentado condiciones externas muy favorables: los precios de las materias primas han sido muy altos. En ese contexto, las cifras de crecimiento económico han sido importantes. Pero eso no significa que los peruanos están mejor.

La evolución de la economía es un proceso que se nutre de la desigualdad social y la destrucción ambiental.

Un balance sobre los cuatro años de gobierno de Alan García realizado por el Comité Ejecutivo de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), recuerda que ellos tienen los salarios más bajos de América latina y laboran más de 12 horas diarias sin pago de sobretiempo; que carecen de estabilidad laboral y suelen ser despedidos cuando ejercen el derecho de sindicalización.

La tasa de desempleo trepó al 9% de la Población Económicamente Activa (PEA), frente al 8,8% del período febrero-abril del 2009, precisó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

¿Y cómo se han comportado los salarios en el periodo 1991-2009? Mal, porque su participación bajó del 30.1% del PBI en 1991 hasta 20.9% en el 2008. En el 2009 se han recuperado un poquito, llegando al 22% del PBI. Estas cifras son bajas en relación a América Latina, donde en todos los países medianos la participación salarial está entre el 30 a 35% del PBI, señaló el periodista Humberto Campodónico.

Es importante ver también que, en los años de fuerte crecimiento (del 2002 al 2008), los salarios no aumentaron.

Lo que hace que Lima ya no sea la capital de las oportunidades para los habitantes del interior del Perú.

Según una encuesta de la Universidad Católica del Perú, el 81% de consultados en 16 provincias urbanas del país respondieron que no emigrarían a Lima si pudiesen, porque la consideran caótica e insegura.

Este problema de seguridad ciudadana que hay en el país también tiene que ver con la desigualdad y la exclusión que han aumentado.

¿Cómo es posible esto?, porque el modelo primario-exportador dominante en la economía peruana escinde social y territorialmente al país, agravando las desigualdades y marginalizando a partes significativas de la población.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos sustenta el modelo neoliberal extractivista. Gracias al TLC se da esta ofensiva sobre los territorios indígenas para extraer el petróleo, los minerales, la madera, que está generando un efecto pernicioso.

Eso lo vemos en la minería, con los pobladores de La Oroya contaminados con plomo, con los campesinos de Cajamarca o del Valle del Tambo y otras zonas a los que les están quitando el agua, y eso ha generado una gran cantidad de conflictos sociales en defensa del ambiente.

Justamente, en medio de una atmósfera de tensión con los pueblos indígenas, el gobierno de Alan García ordenó la expulsión del país de un sacerdote británico (Paul Mc Auley) defensor de los derechos indígenas y del medio ambiente que en los últimos días había tenido duras palabras contra la petrolera argentina Pluspetrol por el derrame de 400 barriles de petróleo en el río Marañón, afluente del Amazonas.

El primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, acusó al sacerdote de agitador y lo atacó duramente por cuestionar las políticas gubernamentales. “No podemos permitir que un extranjero vaya contra el modelo de desarrollo. Nosotros defendemos las inversiones”, señaló.

En el Perú la apertura a la inversión extranjera pasa por la entrega de concesiones en las industrias extractivas, y forestal. Esto desemboca en el despojo de tierras en las que se encuentran los yacimientos mineros y de petroleo. Muchas de esas tierras son el hogar de pueblos originarios. La entrega de sus tierras a megacorporaciones es uno de los rasgos más violentos del "milagro" neoliberal peruano.

También ha sido importante el crecimiento de la conflictividad social.

La Defensoría del Pueblo estableció que en los seis primeros meses de 2009 hubo 273 conflictos sociales, siendo 47 por ciento relacionados con temas socioambientales, de los cuales 71 por ciento son conflictos relacionados con la actividad minera.

El caso del gas de Camisea es emblemático porque en él se encuentran claramente contrapuestos los intereses de un grupo de transnacionales y los intereses del consumo doméstico en el Perú.

Cada día crece el descontento por el manejo oficial del gas. El rechazo se debe no sólo a que se privilegia la exportación sin atender la demanda interna, sino también al precio ridículo con que se vende al exterior. (La postura del gobierno es que respetar convenios y leyes es la mejor manera de mantener el flujo de inversión extranjera).

Mientras que el precio de este combustible doméstico que llega a los hogares a través de balones de diez kilos es el más caro de América Latina. En el Perú ahora está a 12 dólares.

Sin mencionar la distribución de gas en casas de Lima y Callao que es un fracaso. El compromiso era que habría 70 mil conexiones de Gas Natural al 2010 y 108 mil al 2013, pero sólo hay 15 mil. Colombia ya tiene cinco millones y medio.

Que un producto sea vendido por centavos al exterior y mucho más caro en el mercado local, donde además escasea, es algo que ha empezado a indignar a cada vez más personas.

Para mediados de agosto se anuncian paros. Los Pueblos del Perú preparan gigantesca movilización hacia Lima para exigir que el gas de Camisea sea usado en beneficio de los peruanos.

La política social es una ausencia notoria en el gobierno, y no por falta de recursos que los tiene.(El Perú tiene hoy las reservas más elevadas de su historia). El problema es la falta de voluntad política para atender a la población más pobre.

La política fiscal peruana se rige por el dogma del presupuesto balanceado y como no hay que incomodar a los dueños del capital con impuestos para no afectar las inversiones, el equilibrio fiscal se logra recortando el gasto social.

Cuando la infancia es un tema prioritario que el Perú todavía no ha resuelto, dice Pedro Francke,catedrático de la U. Católica. Luego está la situación de las poblaciones afectadas por los desastres. Todos los años hay huaycos, inundaciones, terremotos, y todos los años parece que fuera la primera vez. Ahora vemos las muertes que está dejando el friaje, pero todos los años hay friaje y pasa lo mismo. No hay un mínimo de prevención. Es increíble. Otro tema importante es la atención a los adultos mayores, dice Francke. Casi todos los países vecinos tienen un tipo de pensión para ayudar a los ancianos; aquí no tenemos nada.

Alberto Ampuero es periodista radicado en Riverside, California.

Derrame de crudo de 800.000 galones en Michigan

Miércoles 28 de Julio de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Julian Assange, fundador de WikiLeaks: “Un gobierno transparente normalmente acaba siendo un gobierno justo”

    20100728_julian-assange

    Nos acompaña durante todo el programa de hoy Julian Assange, fundador de WikiLeaks, para hablar sobre la mayor filtración de documentos secretos de la historia de Estados Unidos: la publicación de más de 91.000 documentos e informes militares clasificados sobre la guerra de Afganistán. Mientras que el Pentágono anuncia que va a emprender una investigación penal para descubrir al responsable de haber filtrado los documentos, Assange propone que se investiguen los “crímenes de guerra” que figuran en los archivos militares filtrados. En la entrevista, Assange también habla sobre los medios de comunicación, explica por qué no va a viajar a Estados Unidos en el futuro cercano y nos comenta qué es lo que le da fuerza y esperanza. “Lo que nos hace seguir adelante son nuestras fuentes. Se supone que son personas que trabajan dentro de estas organizaciones y que quieren que las cosas cambien”, dice Assange. “Son personajes heroicos que asumen muchos más riesgos que yo, y están actuando por y demostrando que quieren un cambio. Algo que, de hecho, hacen de un modo tremendamente efectivo".

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)