SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Quién fue el Corrupto No. 1 del país y jefe de todos los clanes mafiosos de Bolivia



Gonzalo Sanchez de Lozada alias GONI


Goni y hermanos, hijos de enrique Sanchez de Lozada, empleado servil de Nelson Rockefeller, hijo de John D. Rockefeller.
El padre de Goni aprendió de Rockefeller rápidamente las prácticas de rapiña para destruir adversarios, utilizando el soborno de jueces y políticos, o también la fuerza bruta a quien "no queria entender razones".
Desde los años 50 con su hermano se hicieron de pertenencias mineras desde la COMIBOL, sirviéndiose de la información privilegiada que su hermano Antonio Sanchez de Lozada poseía en su calidad de Presidente de esta empresa estatal. Con la riqueza acumulada en aquella época fundó una empresa de prospección petrolera.

En el gobierno de Ovando, como la Bolivian Gulf Company no queria asociarse con la British Petroleum, GSL y su hermano provocaron la nacionalización de la GULF, haciendo que Quiroga Santa Cruz pise el palito de un falso patriotismo de estos dos esbirros de la petrolera BP.
A mediados de los setenta se opusieron a la construcción del gasoducto al Brasil porque así convenía a las grandes multinacionales petroleras a los que ellos servían, ya que Petrobras estaba empezando a incursionar en los grandes negocios del petróleo mundial. De tal forma GSL logró la caída de Hugo Banzer y gran parte de ese periodo de agitación golpista fue culpa de ambos siniestros personajes, que no dudaron un momento de acabar con el país con tal de lograr sus objetivos.
Finalmente el 85 logró manejar el Estado boliviano de acuerdo a sus premisas, obligando a Paz Estenssoro a aguantar al grupo de GSL, constituido por Alfonso Revollo, Guillermo Justiniano y todo un grupo de "notables" o "independientes", quienes estructuraron el campo adecuado para la liquidación de todas las riquezas del pueblo boliviano durante la década del 90.
GSL en aquella época con Gonzales Sfeir, entablaron contactos con la Enron para ofrecerle la riqueza hidrocarburífera de Bolivia. Rebecca Mark, la representante de esta empresa ideo que la mejor forma de apoderarse de YPFB era desahacerla en pedazos y así capitalizaron no solo la empresa sino las riquezas del subsuelo, mediante diferentes artimañas legales.

Como si eso no bastase en un juego de palabras convirtieron, pozos antiguos en nuevos, resultando una enorme sangria de recursos en contra de Bolivia.
También ha logrado apoderarse de Enaf con un valor 95, 3 millones de dolares que fue comprada por Comsur por la baratija de 6 millones de dólares.
Otras conexiones de GSL son las siguientes:
El es miembro del directorio del Instituto de las Américas fundación de la Universidad de San Diego California USA, cuyo objetivo es debilitar el papel del Estado en América Latina.Socio de Richard Flury de la petrolera AMOCO. En esta fundación también son socios James Bannatine de la Enron y William L. Friend de la Bechtel, empresas petroleras con amplia trayectoria de corromper países enteros.GSL es socio del Council of Americas organizado por los Rockefeller. En este consejo se encuentran los oligarcas chilenos Agustín Edwards, Edgardo Boeninger, Malú Edwards, Fernando Lens, Alvaro Salegh, Pepe Fanjul de la Repsol y Kenneth Lay de la defraudadora Enron.Su presidente es William Rodees vicepresidente del City Group, acusado de lavado de dólares, socio del City Trust de las Bahamas donde GSL depositó el 50% de las acciones de la capitalización.Otro bastión de la gran red mafiosa de GSL en los Estados Unidos, es la Corporación Financiera Internacional, brazo financiero del Banco Mundial, que compró hace 20 años 5% de las acciones de su empresa COMSUR.Comsur es socia de Rio Tinto Zinc, esta a su vez es socia con el 30% de las acciones de La Escondida, mina de cobre cuyos socios son Broken Hill Propietary (BHP), con el 57% Mitsubishi con el 10% y la IFC con el 2,5%. De donde interesa a estas compañias que el gas boliviano sea enviado al norte de chile con el pretexto de exportarlo a California.GSL es presidente de Orvana Minerals Corp. de Canadá, y es socio de George Hamilton de Ernest and Young con la cual explotan la mina Don Mario a la cual se le ha conectado un ramal del gasoducto a Cuiabá.
Este es un escueto resumen que demuestra que GSL es el corrupto número uno de Bolivia, además que no tiene el mínimo interés para la existencia del Estado boliviano, como demuestra la participación de su padre en la provocación de la Guerra, como esbirro de la Standard Oil.

GSL ha logrado tanto poder que sus negocios los tiene en Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Malasia, Tailandia y áfrica.

La Historia de la masacre de octubre del 2,003 en Bolivia




Movilización popular echó a Gonzalo Sanchez de Lozada


Por: Sergio Cáceres

El viernes 17 de octubre, al final de la tarde, Gonzalo Sánchez de Lozada huía de Bolivia dejando tras de sí más de 70 muertos y centenares de heridos y mutilados. Al no tener valor para enfrentar a la población y presentar su renuncia en el Congreso, a tiempo de escapar mandó una carta que fue leída en medio de silbatinas y feroces discusiones en el Palacio Legislativo. Posteriormente, asumió la presidencia Carlos D. Mesa, quien hasta ese día fuera su vicepresidente. Así se cerró uno de los episodios más trágicos que tuvo que vivir Bolivia desde su retorno a la democracia en 1982.

El fin del mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien debía gobernar hasta agosto de 2007, fue precipitado por un paro cívico-vecinal organizado en la ciudad de El Alto (muy próxima a La Paz, la sede de gobierno), que comenzó el 8 de octubre, en rechazo a las intenciones del gobierno de vender el gas natural a EEUU y México. Sánchez de Lozada, lejos de atender esta demanda popular, ordenó al ejército reprimir duramente todas estas movilizaciones.
La brutalidad con que el gobierno reprimía en El Alto devino en una masacre cuya cifra de muertos y heridos se incrementaba día tras día de manera escalofriante. Para el 15 de octubre, lo que había comenzado como una movilización vecinal en la ciudad más joven y más pobre de Bolivia, se convirtió en una rebelión nacional que exigía la renuncia inmediata del presidente. Bloqueos de caminos, manifestaciones y huelgas convulsionaban al país que comenzaba a sufrir los rigores de la movilización. Los mercados desabastecidos dejaron en zozobra a una población que poco a poco se fue sumando a las movilizaciones. Las organizaciones que salían a las calles eran la Central Obrera Boliviana, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, las Coordinadoras del Agua y del Gas, el movimiento cocalero, estudiantes universitarios, pero sobre todo el pueblo en general, los vecinos que salían a luchar organizándose en sus barrios.
Por toda respuesta, el gobierno intentaba confundir a la población declarando que todavía no existía proyecto para vender el recurso natural, mientras sumía al país en una escalada de terror que sólo se había visto en las más cruentas dictaduras : Atentados contra radioemisoras que difundían información sobre la masacre ; secuestros indiscriminados ; amenazas de muerte a periodistas y activistas de derechos humanos ; periódicos confiscados ; calles militarizadas ; masacres. Así vivió Bolivia los últimos días del régimen Sánchez de Lozada.

Lejos de controlar la situación, la violencia gubernamental despertó la indignación de todos los sectores sociales del país. El jueves 17 las clases medias, los intelectuales y artistas de las ciudades iniciaron piquetes de huelga de hambre, sumándose a la movilización general. Al mismo tiempo, campesinos y mineros se acercaban a la ciudad de La Paz enfrentándose al ejército de manera decidida aunque en condiciones desiguales. Salvo los empresarios privados, todo el país exigía la renuncia del presidente.


El poder y la caída
Pese a todo, Sánchez de Lozada seguía empeñado en no renunciar. En declaraciones realizadas a CNN calificó al movimiento nacional como un golpe de estado del «narco sindicalismo», minimizó los hechos llegando a afirmar que en los últimos días no hubo muertos ni héridos. Pero ya eran pataleos de ahogado. A esas alturas, incluso su vice presidente, Carlos Mesa, anunció públicamente que le quitaba apoyo.
El viernes 17 el país se encontraba totalmente paralizado e incomunicado. En la ciudad de La Paz una manifestación de aproximadamente 50 mil personas cercaba el Palacio de Gobierno todavía resguardado por tanques militares. Según el relato de periodistas de la radio Erbol, no se había visto una movilización tan grande ni siquiera en la Revolución de 1952. Arrinconado y abandonado decidió emprender la huída a EEUU mientras en el Congreso alistaban la sucesión presidencial en la persona de Carlos Mesa. Al igual que Fujimori, Sánchez de Lozada envió su renuncia por carta para que fuera leída en el Congreso, ya que no tuvo el valor de asumir la responsabilidad por los más de 70 muertos que dejaba en las calles de El Alto. Las multitudes que dominaban las calles de La Paz comentaban enfurecidas: "el gringo se fue a su patria".


¿Por qué le dicen gringo?
A Gonzalo Sánchez de Lozada le gusta ser llamado por el apócope de Goni (diminutivo de su nombre de pila), pero para la mayoría de los movilizados en las jornadas de octubre sólo era "El gringo", este denominativo se debe a su español deformado por el inglés que aprendió en EEUU, donde creció y vivió gran parte de su vida.


El ex presidente nació en 1930, en el seno de una acaudalada familia, propietaria de extensas plantaciones y vinculada al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que en 1952 impulsó la llamada Revolución del 52. Esta revolución tuvo entre sus principales logros a la Reforma Agraria, que devolvió las tierras expropiadas a los campesinos y la Nacionalización de las Minas.
Gonzalo Sánchez de Lozada debuta en la vida política como diputado del MNR de 1979 a 1980. Vuelve al parlamento de 1982 a 1985 y luego es elegido senador y Presidente de la Cámara Alta del Congreso boliviano. Al año siguiente, en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (MNR) ejerció el cargo de ministro de Planeamiento y Coordinación, desde dónde diseñó el decreto 21060, que paró la inflación, pero que acabó con todos los principios por los cuales había luchado su partido en 1952. Ese año de 1986 Bolivia entró a la economía neoliberal.
En 1993 asume por primera vez la presidencia, logrando un histórico 32 por ciento de los votos. Gracias a una alianza con otros partidos políticos logra lo que luego se conocería como "gobernabilidad" es decir la suficiente cantidad de parlamentarios como para no tener ninguna oposición que pueda frenar sus medidas. Gracias a esa mayoría es que pudo aprobar las, así llamadas por el pueblo "Tres leyes malditas" : Ley de Participación Popular, Reforma Educativa y la Ley de Capitalización. Por medio de esta última entregó al capital transnacional las empresas más importantes que poseía el Estado : ENDE (electricidad), ENFE (ferrocarriles), YPFB (hidrocarburos), ENAF (siderurgia), ENTEL (telecomunicaciones) y LAB (aerolínea). Los debilitados sindicatos de entonces intentaron oponerse, pero Goni Sánchez utilizó la fuerza militar para ahogar cualquier oposición.


De la silla presidencial al exilio dorado
El 2002 retorna al poder, esta vez con un 22 por ciento de votos, seguido muy de cerca por el Movimiento Al Socialismo, del dirigente cocalero Evo Morales. Para llegar a la silla presidencial nuevamente tuvo que recurrir a las alianzas pero esta vez no logró armar la misma mayoría parlamentaria y su accionar se vio limitado ; en parte también a que la fuerza opositora del parlamento estaba integrada por los movimientos sociales que el año 2000 protagonizaron algunas exitosas luchas en contra del modelo neoliberal.
Siguiendo el mandato del FMI, en febrero lanzó un impuesto a los ciudadanos. La medida fue rechazada por diversos sectores de la población y finalmente fue abortada por un motín policial y la acción de movimientos sociales organizados. Esta oposición fue violentamente reprimida y es conocida como "La masacre del 12 y 13 de febrero", en ella perdieron la vida al rededor de 30 personas.


La "masacre de febrero" puso en evidencia la debilidad del gobierno. Ya en esa época se comentaba que Sánchez de Lozada no llegaría al final de su mandato, sobre todo porque todavía le faltaba intentar llevar adelante una medida más, la más sensible de todas : la venta del gas natural. Este fue un proyecto secreto por el cual se cedía a la transnacional Pacific LNG la explotación del gas para exportarlo a EEUU y México.


Los desastrosos resultados que presentaron las empresas capitalizadas en su anterior gobierno, sumado a un despertar de la conciencia nacional en torno a la conservación de los recursos naturales crearon una fuerte oposición a esta medida. Meses de infructuosos intentos de diálogo y la soberbia con que el gobierno ocultaba la información y seguía adelante con esta venta provocaron que el 19 de septiembre comenzara la primera gran movilización contra la venta del gas. El resto es historia conocida. Ahora, el ex presidente ha fijado su residencia en EEUU donde recibió la solidaridad del Departamento de Estado.

El sucesor de Goni
Carlos Mesa, antes de asumir la vice presidencia el 6 de agosto de 2002, era un conocido y respetado periodista e historiador. Documentales y recuentos históricos como la serie «Detrás de las noticias» han marcado época en la televisión nacional. Junto a otros periodistas creó PAT (Periodistas Asociados Televisión), donde en más de una ocasión utilizó su tribuna para defender las «bondades» de la capitalización y las reformas que llevó adelante Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien también decía admirar.
El 17 de octubre fue posesionado presidente de la República. En su discurso anunció realizar un referendum para que la población defina el destino del gas, así como una revisión a la Ley de Hidrocarburos. Se comprometió en trabajar para llevar adelante una Asamblea Constituyente, mediante la cual todos los sectores sociales del país trabajen en el rediseño de la República y pidió al Congreso que su gobierno sea transitorio y que en poco tiempo se llame a nuevas elecciones para asegurar la transparencia y legitimidad de la presidencia. Por su parte, dirigentes de los movimientos sociales como Evo Morales y Jaime Solares (máximo ejecutivo de la Central Obrera Boliviana) respaldaron plenamente al nuevo presidente, aclararon que no van a formar parte del gobierno, pero enfatizaron que vigilarán el cumplimiento de las demandas que llevaron a la población a movilizarse y por las cuales han perdido la vida más de 70 ciudadanos.

¿Quién gana con el referéndum revocatorio?

Por: ECONOTICIASBOLIVIA


Evo Morales, su vicepresidente y los prefectos derechistas aceptan ir a un referéndum revocatorio. El primero tiene más que perder que los otros, aunque todo apunta a que las urnas ratificarán la existencia de dos gobiernos paralelos en BoliviaEl presidente indígena Evo Morales, su vicepresidente Alvaro García Linera y los prefectos (gobernadores) derechistas aceptaron ir en 90 días a un referéndum revocatorio de sus mandatos que apunta, en lo esencial, a mantener la dualidad de poderes que se da en Bolivia desde mediados del 2007. Ayer, a mediodía, el Senado, controlado por representantes de la derecha oligárquica, desempolvó un proyecto de ley propiciado inicialmente por el propio gobierno de Morales y aprobó la convocatoria para poner a votación del pueblo si el Presidente, Vicepresidente y los nueve Prefectos mantienen o no sus cargos.La decisión del Senado fue rechazada inicialmente por los parlamentarios oficialistas, pero después el propio Morales anunció su decisión de someterse al voto ciudadano.Con fuerte apoyo electoral en el Altiplano y el área rural para el presidente Morales y un sólido respaldo en las regiones del oriente y los valles para los prefectos derechistas, es altamente probable que Evo y sus principales opositores en Santa Cruz, Tarija y Pando sean ratificados en sus cargos, con lo que se mantendría inalterable la existencia de dos gobiernos en Bolivia, el de la izquierda indígena-campesino y el de la derecha oligárquica y fascista.
El primero, el legal, del presidente indígena Evo Morales, con masivo apoyo campesino y el control del altiplano (La Paz, Oruro y Potosí), con mando sobre el Ejército y la Policía y el respaldo de los sindicatos y las clases medias. El segundo, en los valles y llanuras del oriente y sur del país, donde pesa más el poder de la oligarquía latifundista y la burguesía financiera-comercial, que gobierna de facto y cuenta con la adhesión militante de las clases medias y la sumisión de los sindicatos y organizaciones cívicas y populares.
Expectativas
Con el referéndum revocatorio, la expectativa mayor del gobierno de Morales es recibir a nivel nacional la ratificación del apoyo ciudadano y lograr, en el mejor de los casos, derribar a uno o dos prefectos opositores (La Paz y Cochabamba). Queda fuera de la agenda gubernamental la posibilidad de derrotar en las urnas a los prefectos de Santa Cruz y Tarija, donde se concentra el poder de la oligarquía autonomista y separatista.Adicionalmente, Morales intenta lograr un masivo apoyo electoral que le permita alcanzar tres objetivos: i) recuperar la legitimitad popular menoscabada por dos años de gestión en la que prometió mucho y logró muy poco en beneficio de los más pobres, que hoy están peor que antes por el alza de los alimentos y la caída del ingreso real de los trabajadores, ii) unificar a los sindicatos y organizaciones populares y sociales en torno a su presidencia, aislando a quienes lo cuestionan desde la izquierda por desarrollar una política conciliadora con la burguesía, y iii) recuperarse de la derrota política sufrida con el referéndum del 4 de mayo y retomar la iniciativa política perdida frente a la arremetida de la derecha. Con un buen caudal de votos, Evo cree que podrá negociar con la oligarquía una salida a la crisis política, atenuando los alcances de la autonomía regional y avanzando en la construcción de un gran pacto nacional que una a la izquierda indigenista con la derecha oligárquica, en el marco del 'capitalismo andino', el respeto a la propiedad privada y el respoeto a los derechos de los pueblos indígenas. La expectativa de los opositores derechistas es igual o mayor y aspira a reducir el apoyo ciudadano a favor de Morales y, en el mejor de los casos, a lograr su revocatoria. Ellos también aspiran a unificar a todas las clases medias del país en torno a la oligarquía, para poder organizar un fuerte movimiento opositor nacional, con lo que su fuerza radicada hasta ahora casi exclusivamente en el oriente y los valles podría subir hasta el altiplano.En todo caso, por lo menos hasta que se realice el referéndum revocatorio, queda claro que el poder dual que se da en Bolivia se consolidará aún más, tanto por la previsible lucha electoral como por las realización de referéndums autonómicos revistos hasta fines de junio en Beni, Pando y Tarija, donde la oligarquía tiene todas las de ganar. Otros que hacen previsiones son los dirigentes de los sindicatos y organizaciones sociales que han comenzado a separarse del gobierno y creen que 'el revocatorio no resuelve nada'. Este es el caso, por ejemplo, de la Central Obrera de Oruro que considera que sólo con la expropiación de las tierras de los latifundistas y de las empresas de la burguesía agrofinanciera del oriente se podrá liquidar con la rebelión oligárquica separatista.'Que escuche el Presidente, queremos marchar a Santa Cruz para derrotar definitivamente a la oligarquía (…) Para aplastar a la oligarquía como en octubre (2003), tenemos que trazar una senda para que se cumpla la agenda de octubre y la recuperación total de todas las empresas para los bolivianos', dijo hace cuatro días el dirigente Jaime Solares de la Central de Oruro.
Confusión y temores
Anoche el presidente Morales aceptó someter su mandato a referéndum en el que tiene más que perder que ganar y pidió al Congreso le envíe 'cuanto antes la ley para promulgarla de inmediato'. 'Quiero reiterar mi posición de someternos al pueblo, que nos diga quién sirve y quién no para gobernar', dijo el mandatario, que no pudo ocultar las serias discrepancias al interior de su organización, el Movimiento al Socialismo (MAS). Morales presentó el 10 diciembre de 2007 el proyecto de ley sobre el referendo ante el Congreso Nacional, cuando el país vivía una tensa situación relacionada con el proceso constituyente; luego de su aprobación en la Cámara de Diputados (15 de diciembre) y remitida al Senado (17 de diciembre), permaneció durante cinco meses bloqueada, hasta que ayer, para sorpresa del oficialismo, fue tratada y aprobada sin ninguna modificación en detalle y sancionada. 'Están sitiando al presidente Evo Morales con una y otra maniobra. Sólo quieren boicotear este proceso de cambio y de solución de los problemas', manifestó ayer el vocero del gobierno, Iván Canelas, bastante contrariado por la acción de la oposición. El senador del MAS Antonio Peredo cuestionó a sus colegas por haber 'reflotado este asunto justo en este momento (...) Lo que quieren es darle una 'papa caliente' al Presidente para que promulgue una ley que no tiene ahora razón de ser', agregó.El rechazo al revocatorio también llegó a los dirigentes laborales vinculados al gobierno de Morales. 'Es un poco delicado; nos estamos reuniendo en este momento (...) digo que es muy delicado si pierde el Presidente y dónde nos vamos, por eso digo que es delicado', dijo Pedro Montes, de la Central Obrera Boliviana (COB), cooptada parcialmente por el Gobierno. Montes dijo 'no estar de acuerdo' con la determinación del Senado y explicó que esta propuesta no puede ser 'impuesta dictatorialmente y nos imponga al pueblo'.Otros dirigentes sindicales más independientes advirtieron que el referéndum era 'distraccionista y que no resolvía nada'.Voto popularPese a ello, el presidente Morales aseguró que 'el referéndum le devolverá al pueblo boliviano la facultad de pronunciarse por el proceso de cambio y justicia que lleva adelante su administración, o por el retorno al pasado', según difundió la agencia gubernamental ABI.'Hemos recibido con enorme satisfacción la aprobación del Senado Nacional para el Referéndum Revocatorio del mandato del Presidente, Vicepresidente y prefectos de los nueve departamentos', dijo.Según la norma aprobada por el Senado, en el caso de Morales y su vicepresidente, quedarían revocados si el 'no' a su continuidad es superior al 53,7 por ciento de apoyo que consiguieron en 2005 y a los 1.544.374 votos que cosecharon. Sin embargo, los prefectos tendrían que dejar su cargo de inmediato si su mandato no obtiene el apoyo suficiente y ser sustituidos por un gobernador interino designado por el Presidente de la República. Si el Presidente y el Vicepresidente son revocados, el Presidente convocará a nuevas elecciones en un plazo de 90 a 180 días y para un nuevo periodo constitucional.

41 millones de estadounidenses consumen agua contaminada con restos de medicamentos, según investigación periodística


En Estados Unidos, una investigación periodística que analizó durante meses los suministros de agua potable en el país descubrió que en el agua que consumen cada día 41 millones de estadounidenses hay restos de antibióticos, ansiolíticos, antidepresivos, antiepilépticos y hormonas sexuales, entre otros medicamentos.
La investigación estuvo conducida por un equipo de la agencia informativa Associated Press, que desde agosto del año pasado se dispuso a analizar informes y bases de datos, así como también realizaron entrevistas y visitaron plantas de tratamiento de agua. En total, los periodistas investigaron la calidad del agua en 62 grandes zonas metropolitanas, y descubrieron que en poco más de un tercio de los casos existía contaminación con medicamentos.
Jeff Donn, uno de los periodistas que trabajó en la investigación, explicó en la televisión pública estadounidense de qué forma se había producido la contaminación con medicamentos en el suministro de agua.
“Tomamos medicinas y nuestro cuerpo solamente absorbe cierta parte. El resto lo expulsamos. Y entra en la corriente de aguas residuales. Otra parte llega por vía veterinaria. A los animales se les dan también medicamentos”, señaló.
La investigación indica que pese a que el agua residual es tratada antes de ser destinada al consumo humano, esto no impide que restos de medicamentos se filtren a los suministros. Además, se estipula que el tratamiento con cloro puede incluso aumentar la toxicidad de ciertos medicamentos presentes en el agua potable.
Si bien las autoridades respondieron que las cantidades de medicamentos encontradas en el agua son mínimas y que por lo tanto no representan un riesgo para la salud, existe incertidumbre sobre cuáles son los efectos a largo plazo derivados del consumo del agua que se encuentra en estas condiciones, debido a que no existen estudios científicos que se hayan realizado sobre el tema.
Por otra parte, no existen regulaciones que obliguen a analizar el agua en estos términos; apenas poco más de un tercio de los centros de abastecimiento consultados por Associated Press realizaban pruebas para encontrar restos de medicamentos en el agua, y en la mayoría de ellos sólo se buscaban una o dos drogas. Además, incluso si se constata la presencia de medicamentos en el agua, la legislación no obliga a los suministradores a eliminarlos.
Algunos legisladores estadounidenses han solicitado que se informe al Congreso sobre el tema, y se le ha pedido a la Agencia de Protección Ambiental que cree un grupo de trabajo específico sobre esta materia. Mientras tanto, las compañías suministradoras defienden la calidad del agua, declarando incluso que el público se alarma porque en realidad no sabe interpretar la información.

Cumbre de Pueblos ya se vive en el Perú


Organizadores indican que buscarán integrar comunidades indígenas y defenderlas de abusos de transnacionales


“No habrá actos de violencia, sólo reclamaremos por los abusos”, advirtieron.

DATO:
Talleres
Los debates vendrán acompañados de actos culturales y talleres o foros respecto a las alternativas de bloques regionales que buscan justicia social, el agua como derecho humano, trabajos dignos y sobre microempresas.
“Una fiesta de los movimientos sociales, gremios campesinos y defensores de derechos humanos que debatirán la problemática de los pueblos indígenas de América Latina ante los abusos de las empresas transnacionales”, así definió el coordinador de Enlazando Alternativas 3, Miguel Palacín, lo que será la próxima Cumbre de los Pueblos a realizarse en el local de la Universidad Nacional de Ingeniería, del 13 al 16 de Mayo, en forma paralela a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).Según Rosa Guillén, del comité organizador, el objetivo es hacer oír sus críticas a la política neoliberal y al libre comercio estableciendo alternativas para la defensa de comunidades bajo valores como libertad, igualdad, justicia, solidaridad y paz. “El libre comercio permite que las transnacionales causen hambre, pobreza, contaminación y explotación laboral en lugar del desarrollo en zonas donde se extraen recursos”, afirmó.Seguimiento Palacín denunció que “el gobierno ha realizado un seguimiento sistemático a esta cumbre, creando miedo donde no existe”. Invitó al presidente Alan García, asegurando que si bien rechazan su política actual, “ésta no es una anticumbre sino un espacio democrático abierto”. “Queremos diálogo y no la violencia”, sostuvo.Los organizadores pidieron al Ministerio del Interior las garantías de seguridad para el 16 de mayo cuando se desarrollará la concentración de grupos sociales en la Plaza Dos de Mayo, junto a presidentes como el boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa, y el venezolano Hugo Chávez, además de una delegación cubana, faltando confirmar el mandatario electo de Paraguay, Fernando Lugo.Juzgarán transnacionalesTambién participarán organizaciones sociales de diversos países latinoamericanos y europeos. Destacará además la realización del Tribunal Permanente de los Pueblos que acusará a más de 20 transnacionales con capitales europeos que laboran en América Latina. La representante uruguaya del tribunal, Claudia Torrelli manifestó que “se buscará rescatar la riqueza de los recursos naturales y comunidades indígenas para evitar el saqueo y la violación de derechos humanos que hoy se da”.
Gianfranco Gonzales F.
Redacción

Gorilas en la niebla




César Hildebrandt


Es curiosa la celebración de la violencia y la adulación de la estupidez. Se celebra, por ejemplo, el predominio de la fuerza sobre la razón en el caso de los sesenta años de Israel y se adula la estupidez norteamericana aupada en la dirección general del planeta.Muy pocos hablan del holocausto palestino, del terrorismo de Irgun, de las palabras que Mahatma Ghandi dedicó a condenar el despojo que sufrieron los árabes que, mayoritariamente, poblaban la Palestina bajo dominio turco hasta la primera guerra mundial. Y menos son todavía los que se atreven a recordar la veintena de resoluciones de la ONU que Israel ha lanzado al tacho de la basura o de la cincuentena de armas atómicas que podría arrojar sobre sus enemigos en el momento que obtuviese la siempre ávida aprobación de los Estados Unidos.Y así como la fiereza de Israel es celebrada por el sionismo internacional y sus fanáticos a sueldo, del mismo modo la Europa que inventó la razón moderna y el humanismo como sustituto de la religión se pliega al mundo monocromático que Estados Unidos nos ha propuesto como escenario y encierro.Quién hubiera dicho, en mayo de 1968, que cuarenta años más tarde un palurdo evasor fiscal como Berlusconi gobernaría por cuarta vez la Italia que inventó el Renacimiento y creó la mirada con la que seguimos mirando los objetos del arte y lo que queda de bello de las ciudades. Quién hubiese imaginado por esos mismos años que un señor llamado Nicolás Sarkozy se sentaría, con toda su vulgaridad a cuestas, en el mismo sillón que alguna vez ocuparan Blum o De Gaulle, y miraría pasar el cadáver del socialismo francés mitad Lionel Jospin y mitad Ségoléne Royal.Y quién hubiese dicho, en la época en que Haya de la Torre leía el periódico del Labour Party inglés, que el laborismo británico terminaría en la sonrisa smithsoniana de Tony Blair y en la sencilla nada intelectual de su chofer, el señor Gordon Brown. O que aquel partido que Pablo Iglesias construyó para la contestación vararía en alguna playa de Mallorca con la cara de Felipe González y el programa de Carlos Solchaga.Pero así ha sido. Europa se ha ido difuminando como entidad cultural e intérprete del mundo. Y su norteamericanización –si es que tal término resulta aceptable– no sólo ha masacrado sus inteligencias, empobrecido su prensa, diezmado sus universidades, sino que la ha convertido, en muchos sentidos, en comparsa política de la locura imperial de los Estados Unidos.Estados Unidos quiere hacerle creer a los incautos que su apelación a la fuerza proviene del 11 de septiembre. Lo que parece más cierto es que el 11 de septiembre fue la horrorosa respuesta al horror cincuentenario que Estados ­Unidos había esparcido en el mundo que creyó suyo –sobre todo ese Medio Oriente que es la madre de todos los errores de la política exterior de Wa­shington–.Lo que ha sucedido con la democracia norteamericana, además, es que ha dejado de ser bipartidista –lo que ya era una manera raquítica de entender la democracia–. Basta escuchar a los tres candidatos vigentes para comprender que hoy Estados Unidos es un ejército en pie de guerra, una clase política que cree que el patriotismo consiste en sacrificar la democracia y unas corporaciones pletóricas de rufianes que tienen el encargo de reconstruir –con grandes sobreprecios– lo que la soldadesca imperial destruye preferiblemente desde el aire.Desde los tiempos de Arbenz y Trujillo, de Mogadesh y Somoza, el mundo no padecía tan simiesca exhibición de fuerza. Y con China empeñada en ser la potencia del siglo XXI, Rusia lamiendo sus heridas y Europa barrida por un Katrina de derechas que ha hecho del mariscal Petain casi un profeta, Estados Unidos impone su agenda de guerras, amenazas y devastación ambiental en nombre de la economía globalizada (para ellos) y reprimarizada (para nosotros).Estoy seguro de que en algunas partes del mundo hay ­equipos de científicos fascinados con este momento de la humanidad. Les debe parecer extraordinario que esta especie humana que prometía tanto se haya rendido, por fin, ante el gran adversario: la parte primitiva del mamífero cerebro que nunca dejó de poseer, la parte primordial del cerebro que esperó su oportunidad (que toleró a regañadientes el pensamiento abstracto, la filosofía, el arte) y que, con el rostro de Bush, hoy nos encara su éxito y se golpea el pecho.Hace poco, Noam Chomsky recordó de pasada al gran biólogo alemán Ernst Mayr, muerto en el 2005 a los cien años de edad. Pues bien, Mayr, considerado el Darwin del siglo XX y el evolucionista más grande de las últimas décadas, tenía una reflexión a la mano cada vez que le preguntaban si creía en la posibilidad de vida extraterrestre.Decía que no creía en esa posibilidad porque la vida se ­originó en la Tierra hace unos 3,800 millones de años, la estirpe simiesca de donde vino el hombre nació unos seis o siete millones de años y la inteligencia humana tiene apenas menos de trescientos mil años. Por lo tanto, añadía, las posibilidades estadísticas de que tal curso de procesos se repitiera en otros lugares del universo eran remotas. Pero Mayr agregaba a este discurso que proponía la soledad cósmica, un escalofrío que tiene que ver mucho con el mundo que hemos creado y padecemos: la inteligencia superior –reflexionaba– bien puede ser un error supremo de la evolución. Y lo que le hacía decir ­eso era lo que el hombre era capaz de hacer, en materia ambiental, con el planeta que lo había acogido y adoptado. La imagen de un simio alfa con un detonador atómico en una de sus garras puede ser la más pertinente para entender a Mayr y al mundo actual.