SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

CADA TRES SEGUNDOS MUERE UN NIÑO EN ALGUN LUGAR DEL PLANETA.

El siguiente informe se dio a conocer hace tres años , el 7 de setiembre del 2,005 ; sin embargo tres años después esas estadísticas siguen teniendo plena vigencia.
=====================================


Cada tres segundos, en algún lugar de planeta, muere un niño como resultado de la pobreza, lo que totaliza unos 1.200 infantes cada hora, según reveló el informe anual de desarrollo humano que publica la Organización de Naciones Unidas.
El estudio correspondiente al 2005, además resaltó que un total de 1.200 millones de personas viven con menos de un dólar al día.
De acuerdo a la información presentada por Kevin Watkins, quien dirigió la investigación efectuada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, "estamos ante una encrucijada".
El funcionario se refiere a la necesidad de que los gobiernos tomen acciones inmediatas para detener el retroceso en materia de desarrollo.
De acuerdo al informe 2005, 50 países con una población combinada de 900 millones de personas registraron retroceso en el camino para lograr las metas del milenio fijadas por la ONU para reducir la pobreza.
Watkins hizo un llamado para que los gobiernos ataquen este flagelo.

El PNUD calcula que de no cumplirse los objetivos trazadas para reducir la mortalidad infantil, unos 41 millones de infantes adicionales podría verse en peligro de muerte.
El índice se calcula en base a tres factores para el desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación, y mantener un nivel de vida digno.
AMERICA LATINA

POBREZA EN BOLIVIA
El informe anual de desarrollo humano resalta el problema de la desigualdad en Latinoamérica, como uno de los factores que impide el desarrollo humano.
Un ejemplo es Brasil -registrado como el más desigual en la región- en donde 10% de la población reúne el 0,7% del ingreso nacional, mientras que el 10% de las clases más adineradas acumulan 47% de lo que se registra en el país.
En Bolivia: dos millones de personas trabajan unas cinco millones de hectáreas en el país, mientras que unas 100 familias son propietarias de 25 millones de hectáreas.
Bolivia fue incluído en el paquete de condonación de deuda del Grupo de los Ocho para los países más pobres del mundo, junto con varios países africanos, Nicaragua y Honduras.
El PNUD, en su último informe, estima que la tasa de mortalidad infantil de los niños bolivianos rurales es casi el doble de los infantes urbanos.
En general, el problema de la pobreza refleja el informe, en cuanto a América Latina es impactante: si los países ricos dejaran de crecer en este momento y los latinoamericanos mantuviesen las tasas de crecimiento actuales, sería en el año 2177 que se igualaría la situación entre ambos.
Casos como el de Argentina, son reflejo de este paralelismo: entre 2000 y 2003 la población en extrema pobreza en este país se triplicó, de acuerdo al informe del PNUD.
Asimismo, más de 10 millones de brasileros en áreas rurales viven con un ingreso menor a un dólar diario.
Hay casos, además como el de Colombia, que en vista del conflicto armado interno, hay registrado un retroceso de dos puntos porcentuales en su crecimiento económico desde 1992, es decir hace más de 10 años.
LOS INDÍGENAS

Los indígenas están entre los sectores más desprovistos.El índice de desarrollo humano no sólo describe lo que se refiere a ingresos, pues países como Guatemala han logrado un alza en sus exportaciones de más de 8% anual en la última década, sin que ello haya mejorado su posición en el estudio anual de la ONU.
Por ello, el indicador pretende describir un panorama más general de la situación en que viven las poblaciones, que apunta hacia otros factores que afectan a los ciudadanos.
Por ejemplo, en América Latina sólo el 40% de los trabajadores están protegidos por las legislaciones laborales y tienen garantizada una seguridad social.
Además, en materia de comercio, los productores rurales pierden terreno ante las grandes cadenas de supermercado. Durante los años ochenta, el 20% de las ventas de alimentos se realizaban en estos enormes establecimientos comerciales, mientras que actualmente esta proporción ha aumentado a un 60%.
En Brasil, el país más grande de la región, cuatro empresas, o en algunos rubros menos, son las encargadas de más del 40% de las exportaciones de soya, jugo de naranja, aves de corral y carne.
POSICIONES
En la lista del índice de desarrollo humano, Noruega, Islandia y Luxemburgo se encuentran en los tres primeros lugares. Estados Unidos en el décimo, Italia en el decimoctavo y España en el vigésimoprimero.
En cuanto de los latinoamericanos, Argentina repite como el país con mayor desarrollo humano en la región, en el puesto 34, el mismo del año pasado.
Lo sigue Chile en el 37, que subió seis puestos en el último año, mientras que luego se ubican Uruguay (46), Costa Rica (47), Cuba (52) y México (53), que mantuvieron este año sus lugares en el indicador.
Panamá subió del puesto 61 al 56, como lo hizo Brasil al subir del 72 al 63 entre 2004 y 2005. Colombia, fue otro que ascendió desde el 73 al 69, igual que Perú que escaló del 85 a la posición 79.
Pero quizás el avance más notable fue el de Ecuador en el estudio del PNUD, que pasó del puesto 100 al 82 en los últimos 12 meses.
La caída más abrupta entre los latinoamericanos la registró Venezuela que bajó del escalón 69 hasta el 75, seguido por República Dominicana que bajó hasta el 98 después de haberse ubicado en el 95 el año pasado.
Bolivia en el puesto 113 -incuso por debajo de los territorios palestinos- y Haití (153) son los últimos en la región en cuanto a desarrollo humano.

DESIGUALDAD : MOTOR DE LA POBREZA


Cuando los líderes de los países ricos hablan sobre la lucha contra la pobreza, hacen énfasis en cómo mejorar el crecimiento económico en los barrios más pobres.
Pero según el nuevo informe de la Organización de Naciones Unidas, ONU, el crecimiento por sí solo no es la clave para generar una significativa reducción de la pobreza.
En vez de esta política, señala el documento, los países tienen que enfocarse en reducir la desigualdad entre ricos y pobres, hombres y mujeres y entre regiones.
Por otro lado, los países poderosos deberían entregar más ayuda y mejorar la calidad de la misma, plantea la ONU.

LOS QUE HAN EMPEORADO

Para 450 millones de personas, las condiciones de vida se han deteriorado en los últimos 15 años. Todos los años el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanza su Informe sobre Desarrollo Humano, que incluye indicadores sobre calidad de vida en los países y no las tradicionales mediciones sobre poder económico.
Desde 2000, también incluye el nivel de avance de las naciones en relación a las llamadas "Metas del Milenio", como disminuir la pobreza a la mitad, reducir la mortalidad infantil y mejorar el acceso al agua potable, entre otras.
El informe de este año muestra que para 450 millones de personas, las condiciones de vida se han deteriorado en los últimos 15 años.
De los 18 países que fueron clasificados en esa categoría, 12 están ubicados en África subsahariana, área donde la pandemia de SIDA golpea duramente.

DESARROLLO DESIGUAL .
Lo que está claro es que la pobreza es parte del ciclo que crea y mantiene la violencia y esos conflictos violentos alimentan y refuerzan la pobreza
Informe de Desarrollo HumanoEl informe de la ONU señala que la desigualdad es el factor clave en el logro de las Metas del Milenio.
En un nivel, las desigualdades internacionales juegan un rol importante, con el 40% de la población mundial compartiendo sólo el 5% del ingreso global.
Pero el autor del informe, Kevin Watkins, asegura que las desigualdades al interior de los países son un problema tan grave como el anterior.
"Cualquiera que ponga en duda si la distribución del ingreso es importante, debería reflexionar sobre el hecho de que el 10% más pobre de los brasileños es más pobre que el mismo grupo en Vietnam, un país que tiene un ingreso promedio mucho menor que Brasil".
Brasil está en el lugar 63 del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Vietnam ocupa el lugar 103.
POBREZA Y VIOLENCIA
También recomienda el informe que los países pobres trabajen con más ahínco en para combatir flagelos como la corrupción, y que los ricos dirijan sus esfuerzos a hacer efectivas las promesas.
La ayuda también debería ser mejor dirigida, más predecible, y con mayor coordinación entre los donantes.
En otro ámbito, el informe señala que hay mayores posibilidades de que los países pobres sean víctimas de guerras civiles.
"Lo que está claro es que la pobreza es parte del ciclo que crea y mantiene la violencia y esos conflictos violentos alimentan y refuerzan la pobreza", establece el informe.
En este sentido, hay un incentivo directo a los países ricos para que ayuden a romper este ciclo: evitar la creación de campos de cultivo para extremistas y grupos criminales.

Cobre peruano en manos chinas‏



Con 4.600 metros de altura, el Monte Toromocho -a casi 140 kilómetros de Lima- es como un toro sin cuernos.
Su nombre deriva precisamente de su forma, que sugiere la figura de ese animal. Y está compuesto casi completamente de mineral de cobre: casi 2.000 millones de toneladas de él.
En el futuro, podría transformarse en la mina de cobre más productiva del mundo. Y ahora, en efecto, pertenece a China.
Cuando dentro de tres o cuatro años comience la extracción a cielo abierto del Toromocho, una empresa china -Chinalco- enviará el cobre a ese país asiático para transformarlo en cables de electricidad.
El plan de Chinalco es que esos cables se usen para poder llevar electricidad a todo el territorio chino.
Barato
El gobierno peruano está satisfecho con los US$3.000 millones que Chinalco invertirá en las minas de Toromocho.
Pero los chinos están aún más felices. Hicieron un negocio histórico.

Algunos habitantes de Morococha no dudaron en aceptar la oferta china.
A Chinalco, cada tonelada que extraiga del Toromocho le costará US$420. Hoy, el precio del cobre en el mercado de metales de Londres es de US$8.255, unas 20 veces más que el costo de extracción.
Así, Chinalco aspira lograr unas ganancias de 2.000%.
Pero hay un problema. Para poder extraer el mineral de cobre, la empresa deberá transferir a los habitantes de un pueblo de un lado del valle al otro.
Morococha -ese pueblo- es un lugar muy pobre. Muchos de sus habitantes llevan una vida muy básica.
Y eso los predispone a aceptar la indemnización que Chinalco les está ofreciendo.
Dos mil dólares sumados a la promesa de una casa o apartamento es un aliciente poderoso cuando uno está acostumbrado a vivir en una vivienda pequeña y paupérrima, con sólo una fogata.
En un referendo que se llevó a cabo el año pasado, más de la mitad de los habitantes aceptaron la oferta china.
De la minoría que votó en contra, algunos sólo querían que los dejen vivir donde siempre habían vivido.
Otros sentían que Chinalco estaba, efectivamente, haciendo un negocio demasiado beneficioso para los intereses de la empresa.
Lo que nos están ofreciendo por nuestras casa es irrisorio
Poblador de Morococha
Que -en otras palabras- el pueblo de Morococha se estaba vendiendo a un precio bajo.
"Lo que nos están ofreciendo por nuestras casa es irrisorio", me dijo uno de los organizadores de la campaña por el "no".
Según él, se debería buscar un acuerdo más beneficioso para los pobladores de la zona.
Quizás, intentando buscar armonía, los chinos ofrecerán más a los pobladores.
Pero no mucho más. No hay otros posibles compradores. Chinalco tiene la mina toda para sí.
Ése, en cierto sentido, es el problema para los países como Perú.
Oferta en efectivo
Por supuesto, a estos países les gustaría obtener más dinero por sus materiales crudos.

China está comprando materias primas en todo el mundo, incluyendo América Latina.
Muchas veces, les gustan poco los métodos de negociación chinos y la manera calificada de arrogante en la que muchas compañías chinas operan en el extranjero.
Pero no hay una alternativa seria. China está comprando todos los materiales crudos alrededor del mundo, pagando con sus vastas reservas de moneda extranjera.
A menudo, como con Toromocho, los chinos tienen éxito porque ponen el efectivo en la mesa. Tres mil millones de dólares es una enorme cantidad de dinero para un país relativamente pobre como Perú.
Durante su desastroso primer mandato desde 1985 a 1990, el presidente Alan García buscó desafiar a los países más ricos del mundo y al poder de las corporaciones multinacionales.
Fue un desastre. Perú terminó sumergido en un caos económico.
Hace dos años, García sorprendió a muchos al ser reelecto, aunque con un perfil muy distinto: ahora da la bienvenida a la inversión extranjera.
China le ofrece a Perú dinero en efectivo y está preparada para apoyar políticamente a García. Uno puede imaginarse por qué está interesado.
De la misma manera que algunos que critican la oferta de Chinalco al pueblo de Morococha, algunos peruanos creen que García debería hacer negocios que resulten en mayores beneficios para los peruanos.
Pero Perú no es un país rico. García está satisfecho con el negocio que se logró.
Y, obviamente, también lo están los chinos.

SECUENCIA DE LA INFORMACION DE CONTENIDOS EDUCATIVOS‏

Alerta Educativa Nº 339
Del 31 de mayo al 6 de junio de 2008
Gratuidad de la educación universitaria
El proyecto de ley que establece que las universidades estatales cobren el 50% de pensión a los alumnos provenientes de colegios particulares, sigue causando polémica.
Esta semana, luego de un debate de más de tres horas, el Congreso pospuso la aprobación de la propuesta legislativa luego de que la Comisión de Educación del Congreso decidiera extender la discusión para pedir aportes a organizaciones e instituciones especializadas.
Por su parte, Javier Sota Nadal, ex ministro de educación, se mostró de acuerdo con limitar la gratuidad de la educación universitaria sólo para aquellos que no cuentan con recursos económicos, y establecer una pensión mensual para quienes provienen de instituciones particulares.
De otro lado, Iván Rodríguez Chávez, Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, consideró que la propuesta no debería afectar la gratuidad de la enseñanza en las universidades, sino funcionar como una medida complementaria.
Carlos Malpica Faustor, Asociado de Foro Educativo y ex ministro de Educación, sostuvo que la propuesta debatida, tendrá que ser vista también por la Comisión de Constitución del Congreso, pues ”es una ley ordinaria que no puede recortar los derechos que la Constitución reconoce”. Agrego que atenta no solo contra la constitución sino también contra el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.
Finalmente, el especialista sostuvo que ni modificando la Constitución se puede imponer normas discriminatorias que afecten el acceso a las universidades públicas a miles de jóvenes solo por el hecho de haber culminado su educación secundaria en colegios privados.
Notas
Más de tres mil docentes pasaron a etapa final de nombriento Un total de 3,337 profesores obtuvieron el puntaje aprobatorio en la prueba complementaria del Concurso Público de Nombramiento Docente realizada el domingo pasado en todo el país y que generó gran discusión en el gremio magisterial.
Al respecto, Constantino Carvallo refirió que los resultados no reflejan necesariamente el real desempeño de los maestros y que la alta cantidad de notas sobresalientes puede significar, que las preguntas fueron más simples o que, en todo caso, los docentes adquirieron cierta habilidad para responder un examen de ese tipo.
En tal sentido, Ricardo Cuenca, Presidente de Foro Educativo, indicó que no se ha tenido mucha información en relación a la elaboración del examen, como para indicar que se ha seguido la línea de la prueba tomada anteriormente. Sostuvo que existen puntos por analizar y que no se puede evaluar el nivel de dificultad dado que la prueba no ha sido publicada.
Cuenca Pareja mencionó que las plazas docentes a cubrir eran más de 24.000 por lo que el Ministerio de Educación debería ir evaluando qué hará con aquellas que no sean adjudicadas.
José Chang, Ministro de Educación, informó que la próxima evaluación para nombramiento docente se realizará en enero o febrero de 2009, y anunció que enviará un pedido al Congreso para que en el presupuesto del próximo año se incluyan las plazas que no sean cubiertas.
La etapa final del proceso se realizará en quince días en las instituciones educativas, en las que los directores y padres de familia evaluarán el desempeño del postulante. Culminada la etapa en mención, las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) emitirán una resolución para que la adjudicación de las plazas se realice a más tardar el 1 de agosto.
Municipalización de la educación
Cinco distritos de Lima y tres del Callao se sumarán este año al plan piloto de municipalización informó el Ministerio de Educación.
Luciano Chang Tarazona, Jefe de la oficina de coordinación regional del Ministerio de Educación, señaló que en principio, la competencia de los municipios solo abarcaba los niveles de inicial y primaria. Sin embargo, desde este año se incorporó el nivel secundario.
Asimismo, Chang Tarazona informó que este año 80 distritos se sumarán a los 48 gobiernos locales que forman parte del Plan Piloto de Municipalización en todo el país.
En tal sentido, Manuel Iguiñiz, miembro Directivo de Foro Educativo, indicó que por ser tan pequeños, los municipios no pueden asumir el conjunto de funciones que trae consigo la municipalización y que algunos alcaldes hacen mal en aceptar esa responsabilidad, porque no podrán cumplir con las exigencias de calidad y equidad para mejorar la educación.
Crean base de datos para incorporación docente a Carrera Pública Magisterial
Tomado de Agencia de Noticias Andina
El Ministerio de Educación creó una base de datos relacionada con la implementación y aplicación del Programa de Incorporación Gradual a la Carrera Pública Magisterial, a fin de mantener actualizada la información estadística referida a los docentes.
Dicha base de datos debe contener el número de docentes por área de desempeño, nivel educativo, modalidad y especialidad, precisa un decreto supremo publicado hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
También debe incluir la cifra de profesores por niveles magisteriales acumulada por Institución
Educativa (IE), Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y Dirección Regional de Educación (DRE).
Asimismo, contendrá el número de docentes por cargo, turno y niveles magisteriales acumulado por IE, UGEL y DRE; así como la cifra de maestros por tiempo de servicio agrupados por quinquenios.
El dispositivo legal establece que las DRE y UGEL suministrarán la información de la base de datos, de acuerdo con las normas que para tal efecto se expidan, debiendo estos organismos mantener actualizados los diferentes sistemas de información.
Igualmente, las DRE y UGEL están obligadas a remitir en setiembre de cada año al Ministerio de Educación la información de los docentes para actualizar la mencionada base de datos, que tendrá carácter de declaración jurada del director que la suscriba.
El Ministerio de Educación queda facultado para dictar las medidas complementarias necesarias para el mejor cumplimiento de la disposición legal.
El citado decreto está rubricado por el Presidente de la República, Alan García Pérez; y por el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo.
La escuela puede aumentar las desventajas de los niños desfavorecidos, según un estudio de la UNESCO
Comunicado de prensa de la UNESCO
París/Montreal, 28 de mayo - Un estudio reciente del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) pone de relieve la gran repercusión de las desigualdades sociales en los sistemas de enseñanza primaria de diversos países, así como el problema que supone ofrecer a todos los niños las mismas oportunidades para que aprendan.
En ese estudio, titulado A View Inside Primary Schools [Una mirada al interior de las escuelas primarias], se presentan los resultados de una encuesta, única en su género, efectuada en 11 países de África del Norte, América Latina y Asia,[1] que participan en el Programa Indicadores Mundiales de Educación (WEI). Esos países han contribuido activamente a la elaboración y realización de la encuesta, que tenía por objetivo examinar los factores determinantes de la calidad y equidad de la enseñanza primaria.
Maestros de cuarto grado de primaria y directores de más de 7.600 escuelas respondieron a cuestionarios minuciosos sobre el funcionamiento de sus centros docentes, la forma en que el profesorado enseña, las condiciones de la enseñanza y los apoyos de que dispone el personal encargado de la docencia y la administración.
"La riqueza de los datos de esta encuesta es muy considerable. Por una parte, nos muestra hasta qué punto muchas escuelas carecen de equipamientos básicos como agua corriente y electricidad, que se dan por descontados en los países desarrollados", ha dicho el Director del IEU, Hendrik Van der Pol, antes de agregar que "por otra parte, los datos acopiados muestran cómo influyen en las posibilidades de aprendizaje de los niños las desigualdades sociales, contra las que ningún país, ya sea rico o pobre, está inmunizado".
El informe muestra, en primer lugar, las importantes disparidades que se dan entre las escuelas de zonas urbanas y las de comarcas rurales. En la India,[2] solamente 27% de las escuelas rurales están conectadas con la red eléctrica, mientras que en las ciudades, grandes o pequeñas, ese porcentaje asciende a 76%. Sólo una mitad aproximadamente de las escuelas rurales cuentan con servicios higiénicos suficientes para las niñas y menos de 4% tienen teléfono. En Perú, menos de la mitad de las escuelas de los pueblos disponen de electricidad, biblioteca o retretes para las niñas y los niños. Sin embargo, en las zonas urbanas prácticamente todas las escuelas cuentan con electricidad, 65% poseen servicios higiénicos y 74% poseen una biblioteca.
Los edificios de las escuelas rurales necesitan en general reparaciones importantes, según los resultados de la encuesta. En Perú y Filipinas, por ejemplo, los directores de los centros escolares rurales señalan que más o menos 70% de los alumnos acuden a escuelas que necesitan una refección importante, o incluso su reconstrucción total. En Brasil, 50% de los alumnos de pueblos y aldeas estudian en aulas deterioradas, mientras que en las ciudades sólo 30% de los escolares se hallan en ese caso.
"Es inquietante comprobar que los alumnos disfrutan de más o menos recursos materiales en función del lugar donde viven, pero esto es lo que ocurre precisamente", dice Yanhong Zhang, uno de los autores del estudio. "La encuesta ha mostrado que los niños de las escuelas de zonas rurales tienen más probabilidades de pertenecer a familias desfavorecidas. Las desigualdades en materia de recursos escolares guardan relación con los recursos económicos del alumnado. Los niños de esas escuelas sufren los inconvenientes de una doble desventaja, ya que carecen recursos suficientes tanto en sus hogares como en las aulas".
En la encuesta se pidió a los maestros y directores de escuela que determinasen el origen social de sus alumnos basándose en una serie de indicadores: desde los ingresos de las familias y el grado de instrucción de los padres de los niños hasta la frecuencia con que éstos se quedaban sin comer. La información obtenida ha servido de base para elaborar un índice que se utiliza para examinar los vínculos entre la condición socioeconómica del alumnado y el estado de la escuela, incluido su contexto del aprendizaje.
Uno de los factores más importantes en la configuración del contexto del aprendizaje es el grado de motivación de los docentes y los alumnos. Según el estudio, los maestros y los directores de las escuelas que prestan servicios educativos a los niños socialmente desfavorecidos tienden sobre todo a señalar los escasos niveles de motivación del alumnado, así como los frecuentes problemas de conducta que presenta. Esa tendencia resultó ser especialmente acusada en los países de América Latina y en la comparación entre las escuelas privadas y las públicas.
Este resultado del estudio se basa en percepciones subjetivas, y por consiguiente debe interpretarse con cautela. Hay que preguntarse si los niños desfavorecidos tienen realmente una escasa motivación para aprender, o si son las difíciles condiciones de trabajo de los maestros las que influyen en las ideas que se hacen de sus alumnos. Para los autores del estudio, es difícil dilucidar esta cuestión. Las visiones negativas pueden desembocar en un círculo vicioso, en el que las expectativas depositadas por los maestros, alumnos y padres en la escuela mengüen, trayendo consigo una merma en los resultados.
El estudio sobre la escuela primaria del Programa WEI arroja alguna luz sobre la manera en que ese ciclo de reducción de las expectativas puede configurar el contexto de la enseñanza y el aprendizaje. En efecto, proporciona información detallada sobre una amplia gama de
cuestiones, que van desde el grado en que las escuelas se esfuerzan por conseguir que todos
los alumnos desarrollen al máximo su potencial escolar, hasta el nivel de interés de los padres
por los estudios de sus hijos.
Los datos del estudio indican que las condiciones de trabajo se consideran más difíciles en las
escuelas que atienden primordialmente a alumnos de medios sociales desfavorecidos. En
esas escuelas, los maestros suelen estar descontentos de sus sueldos, del grado de apoyo
prestado por los padres, del número de alumnos por clase y de las posibilidades de obtener
material pedagógico.
La encuesta incluyó también un cuestionario específico para averiguar en qué medida se
ofrecen realmente a los escolares posibilidades para aprender a leer bien. En la mayoría de
los países, los maestros de las escuelas con alumnos motivados y pertenecientes a medios
sociales acomodados muestran una mayor propensión a utilizar material pedagógico y realizar
actividades más innovadoras, así como a recurrir a métodos pedagógicos más creativos. En
cambio, los maestros de las escuelas frecuentadas por alumnos de familias desfavorecidas
señalan que sus métodos de enseñanza son menos exigentes y suelen basarse a menudo en
la repetición memorística.
Los autores del estudio señalan que es apremiante destinar más recursos a las escuelas que
prestan servicio a las comunidades desfavorecidas. Sin embargo, no basta con reparar los
edificios de las escuelas, o instalar bibliotecas en ellas, para ofrecer a todos los niños la
oportunidad de que desarrollen al máximo sus posibilidades en el plano escolar. También es
necesario adoptar medidas específicas para mejorar el contexto en el que aprenden, así como
las condiciones de trabajo de los maestros y directores de las escuelas. Aunque la
desigualdad se debe a todo un conjunto complejo de problemas que da a la sociedad su
configuración general, las escuelas pueden ofrecer más oportunidades a todos sus alumnos si
cuentan con un apoyo adecuado.
Hechos y cifras del estudio sobre las escuelas primarias del Programa WEI:
En Filipinas, Paraguay y Sri Lanka uno de cada cinco alumnos de primaria van a escuelas que
carecen de agua corriente.
Ninguno de los países encuestados ha conseguido que haya una biblioteca en cada escuela
primaria. En Filipinas, la India, Paraguay, Perú y Túnez la mitad de los alumnos van a escuelas
que carecen de teléfono.
Más de la mitad de los alumnos que han sido objeto de la encuesta del Programa WEI acuden
a escuelas primarias en las que hay un ordenador destinado a usos administrativos. No
obstante, en la India, Paraguay, Sri Lanka y Túnez son pocos los alumnos escolarizados en
Page 5
5
centros docentes que disponen de este recurso. En Chile, es impresionante el número de
escuelas equipadas con ordenadores destinados al uso de los alumnos y provistas de acceso a
Internet.
En Túnez, los padres de una tercera parte de los alumnos tienen que pagar los libros de texto.
Lo mismo ocurre en Argentina (24% de los alumnos) y en la India (casi 10%). Sri Lanka es el
único país que proporciona libros de texto gratuitos a todos los alumnos prácticamente.
Dos tercios o más de los alumnos de primaria de Argentina, Brasil, Malasia, Túnez y Uruguay
están matriculados en escuelas donde menos del 70% de los maestros han ejercido la
enseñanza en ellas durante cinco años por lo menos. Esto indica la existencia de un problema
de estabilidad del personal docente.
El promedio de horas lectivas anuales oscila entre 754 en Paraguay y más de 1.000 en Chile,
Filipinas, la India y Malasia. Las disparidades en el horario lectivo anual son muy acusadas en
Chile, Filipinas y la India, donde se han observado diferencias de 440 horas o más entre los
alumnos de distintos centros escolares.
Según la encuesta del Programa WEI, el perfil característico del docente de cuarto grado de
primaria es el del maestro que trabaja 23 horas semanales en una sola escuela. La carga
global de horas lectivas de los maestros de ese grado que enseñan en una sola escuela oscila
entre 14 horas (Malasia) y 31 horas (Chile y Filipinas).
Si se exceptúan la India, Malasia y Sri Lanka, en los demás países se ha observado que es
muy escaso el grado de satisfacción de la mayoría de los docentes con respecto a sus sueldos.
La India y Sri Lanka fueron, asimismo, los únicos países en los que más de la mitad de los
alumnos tienen maestros que consideran su condición profesional más elevada que la de otros
profesionales con títulos académicos análogos.
Educación: La respuesta acertada al Trabajo infantil
Fuente: CESIP – Cusco
Cada día más de 200 millones de niños y niñas de todo el mundo, y según cifras del INEI casi
dos millones de niños y adolescentes entre 6 y 17 años en el Perú, dedican su tiempo a
trabajar haciendo tareas difíciles y a veces peligrosas para que ellos y sus familias puedan
sobrevivir. En el Perú, 2 de cada 7 niños y adolescentes entre 6 y 17 años trabaja. Alrededor
de 1 millón 200 mil niños y niñas trabajadores se encuentran distribuidos en Cajamarca, Lima,
Puno, Cusco, Ancash y Piura que representan el 60% del total de niños, niñas y adolescentes
trabajadores.
Muy preocupante es que más de un millón 200 mil niños tienen entre 6 y 13 años. Ellos solo
deberían dedicarse a sus estudios, sin embargo el 81% de estos niños trabaja en el sector
agropecuario. Esta realidad se agudiza en las zonas rurales, donde el 92% de los niños
trabajadores se dedica a la chacra y pastoreo.
A nivel mundial, las formas más extremas de trabajo infantil implican a niños y niñas
esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves peligros y enfermedades,
explotados sexualmente y abandonados en las calles de las ciudades donde tienen que
arreglárselas por sí solos.
El 12 de junio, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Centro de Estudios Sociales y
Publicaciones (CESIP) llama la atención sobre esta masiva violación de los derechos de
cientos de millones de niños y niñas de todo el mundo, incluido nuestro país y nuestra región
del Cusco. Este Día Mundial sirve como punto de concentración del movimiento mundial contra
el trabajo infantil. CESIP es integrante de la Alianza Ruta del Sol que con otras siete
instituciones promueven el fortalecimiento de la educación en áreas rurales de la región del
Cusco, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. CESIP, con un enfoque de los derechos de niños,
niñas y adolescentes, promueve la prevención del maltrato, el abuso sexual y el trabajo infantil
desde las Instituciones Educativas.
Page 6
6
El responsable de CESIP en Cusco, Ernesto García, señaló que cuando los niños y niñas son
forzados a trabajar y se les limita su derecho a la educación, a menudo son condenados al
desempleo y la pobreza en la edad adulta porque no desarrollan las capacidades necesarias
para desempeñar empleos que les permita mantener a sus futuras familias. Hoy más que
nunca, los niños necesitan de una educación y formación de calidad para adquirir calificaciones
necesarias para tener éxito en el mercado laboral. En nuestra región, las escuelas a las que
tienen acceso las familias pobres no disponen de recursos suficientes y no están adaptadas a
sus necesidades. Instalaciones deficientes, falta de recursos materiales y carencia de
profesores oportunamente, que estén bien capacitados y actualizados, son algunos de los
elementos que contribuyen a un nivel de educación bastante bajo.
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el 12 de junio, es un día crucial en el calendario para
niños y niñas trabajadores, docentes y la comunidad en general. El tema de este año tiene el
siguiente mensaje: La Educación es la respuesta acertada al trabajo infantil.
Conferencia de Educación Superior
Tomado de Boletín Digital CINED Nº 125
En la conferencia del Cres abogarán para que la educación superior sea un bien público
Delegados de 20 países de América Latina y el Caribe abogarán para que la educación
superior sea asumida como un bien público, durante la Conferencia Regional Cres 2008 que se
celebrará entre mañana y el viernes en la ciudad colombiana de Cartagena, y será inaugurada
por el presidente Álvaro Uribe.
En la cita participarán, entre cerca de 3.500 delegados, 25 ministros y viceministros de
Educación, rectores y dirigentes de instituciones de enseñanza superior, investigadores y
técnicos y representantes de organismos internacionales y de agencias de acreditación y
evaluación.
La conferencia tiene invitados especiales de Alemania, Australia, Estados Unidos, India, Nueva
Zelandia y España.
También, integrantes de redes universitarias, ONG y estudiantes de toda la región, según los
organizadores.
La reunión se distribuirá en 10 sesiones temáticas, cinco mesas redondas, tres grandes
conferencias, dos muestras (de Ciencia y Tecnología e Innovación, y de Libros Universitarios),
una mesa de ministros de Estado y la redacción de la Declaración Cres 2008.
También participarán en la sesión inaugural de la Conferencia el director general adjunto de la
Unesco, Márcio Barbosa, y de ese mismo organismo multilateral, entre otros, su director de
Educación, Nicholas Burnett y el director de la División de Educación Superior, Georges
Haddad.
La conferencia de Cartagena es patrocinada por el Ministerio de Educación de Colombia y los
Gobiernos de Brasil, Venezuela, México y España.
Los países que participan en la CRES 2008 son Alemania, Argentina, Aruba, Australia,
Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España,
Estados Unidos, Francia, Guatemala, Haití, Honduras e India.
Asimismo, Italia, Jamaica, México, Nicaragua, Nueva Zelandia, Panamá, Paraguay, Perú,
Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Masiva protesta contra la LGE termina con incidentes*
*Tomado de diario La Nación de Chile
Page 7
7
Con carros lanzaaguas y gases lacrimógenos comenzaron a ser dispersados, pasadas las
13:20 horas, los varios cientos de manifestantes que, luego de participar en el acto central de
estudiantes y profesores contra la Ley General de Educación (LGE), bloquearon el tránsito en
la Alameda.
El grupo, formado principalmente por escolares, fue duramente reprimido por los efectivos de
Fuerzas Especiales al intentar marchar hacia el Ministerio de Educación desde el Paseo
Ahumada, a donde llegaron al término de la concentración organizada por el Colegio de
Profesores en la Plaza de Armas.
La ocupación de la calzada, y la consiguiente intervención de los uniformados, provocó
interrupción del tránsito en la principal arteria capitalina que luego, frente a la Casa Central de
la Universidad de Chile y del Instituto Nacional, se convirtió en escenario de sucesivas
escaramuzas.
Detenidos en la UTEM
Poco antes, y mientras los cerca de 3 mil estudiantes y profesores se concentraban en el
centro de la ciudad, al menos 12 personas eran detenidas por los violentos disturbios y
enfrentamientos con Carabineros en las inmediaciones de la sede de la Universidad
Tecnológica Metropolitana (UTEM) al sur de la Alameda.
Estos incidentes comenzaron cuando unos 30 encapuchados levantaron barricadas, lanzaron
artefactos incendiarios y se enfrentaron con efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros
en el sector de Eleuterio Ramírez con San Ignacio, en el centro de la capital.
Tras la intervención de la policía para poner orden, los sujetos, al parecer alumnos de la UTEM,
se enfrentaron violentamente y luego ingresaron a la sede de Arquitectura ubicada en las
inmediaciones.
Mundos virtuales sirven a los niños*
*Tomado de BBC Mundo, Sección Ciencia y tecnología
Los mundos virtuales ayudan a los niños a prepararse para la vida real, revela una
investigación patrocinada por la BBC.
El universo virtual, afirman los investigadores, puede ser también una alternativa más poderosa
y atractiva que otras actividades pasivas como ver la televisión.
La investigación fue llevada a cabo con niños que han usado "Adventure Rock", un juego
interactivo de la BBC en internet dirigido a niños de entre 6 y 12 años.
El estudio, llevado a cabo por los profesores David Gauntlett y Lizzie Jackson de la Universidad
de Westminster, evaluó y entrevistó a los niños que se encargaron de probar la página antes
de ser lanzada.
El mundo virtual de "Adventure Rock", que es una isla, fue diseñado por la compañía de
videojuegos belga Larian.
En éste, los niños exploran el mundo solos, pero utilizan tableros de mensajes para compartir
lo que han descubierto y lo que han hecho en cada uno de los estudios creativos esparcidos en
el espacio virtual.
La investigación analizó las varias formas en que los niños utilizaban este mundo virtual y,
posteriormente, los niños expresaron sus reacciones sobre los aspectos positivos y negativos
del juego.
El estudio reveló que los niños podían asumir uno de ocho roles cuando exploraban el mundo
Page 8
8
virtual, utilizando las herramientas que estaban a su disposición.
Los papeles incluían el de exploradores, arribistas, combatientes, consumidores, cultivadores o
creadores de sistemas de vida.
Los investigadores descubrieron que los niños podían ser en algún momento exploradores y en
otro arribistas deseosos de conectarse con otros jugadores.
Algunos se convertían en usuarios sofisticados del juego analizando la información para
conocer el funcionamiento detallado del espacio virtual.
Estrategias
Según el profesor Gauntlett, los mundos virtuales son un espacio de entrenamiento muy útil
donde los niños pueden tratar todo tipo de cosas sin las consecuencias que sufrirían en el
mundo real.
"Por ejemplo -dice- los niños que jugaron con "Adventure Rock" aprendieron muchas
estrategias sociales y pudieron jugar con su identidad como no hubiera sido posible hacerlo en
la vida real".
Los investigadores afirman que lo que más gusta a los niños de los mundos virtuales es la
posibilidad de crear contenidos como música, tiras cómicas y video.
Así como las herramientas con las que pueden medir su prestigio en el mundo y compararse
con los demás.
"Los mundos virtuales pueden ser una alternativa más poderosa y atractiva que otros medios
de comunicación pasivos", afirma el profesor Gauntlett.
El investigador insta a la BBC y a otros diseñadores de espacios virtuales a involucrar a los
niños en la creación de estos juegos desde las primeras etapas.
"Porque los niños pueden contribuir con muy buenas ideas y pueden ser críticos muy buenos",
agrega.
Un programa peruano de TV para jóvenes gana premio
Tomado de Boletín electrónico de CONCORTV Nº 5
La versión para la blogósfera de No Apto para Adultos o NAPA, un semanario para televisión
exclusivo para los más jóvenes, fue galardonada a principios de este mes con dos premios
internacionales otorgados por la Red de Noticias para Niños (Kids News Network): al mejor
reportaje y a la mejor página web de noticias para niños y jóvenes.
"NAPA pertenece a esta red de programas infantiles y adolescentes, promovida por la ONG
holandesa Freevoice, junto con otros cinco programas de Indonesia, Afganistán, Zambia,
Sudáfrica y Surinam. A principios de mes se realizó un congreso de editores en jefe de estos
programas, y aprovechando la coyuntura se realizó una competencia entre los programas y
nosotros ganamos", relata Bernardo Cáceres, director del proyecto.
El reportaje con el que ganaron la Cámara de Oro fue uno sobre dos jóvenes de las islas
flotantes de los uros (Puno) y el Mouse de Oro lo ganaron por su blog www.napa.com.pe.
En los Juegos Olímpicos
Page 9
9
Cáceres comentó que tal como sucederá con los otros programas miembros de la red KNN,
NAPA enviará a dos reporteros a cubrir las incidencias de los Juegos Olímpicos en Beijing,
pero siempre desde la mirada de los más jóvenes.
"No tenemos derechos para transmitir las competencias, pero se cubrirán las actividades que
suceden alrededor de los Juegos Olímpicos, así como la vida cotidiana de los niños y jóvenes
en China. Ya tenemos funcionando un espacio para esas notas. Todos los días se colocarán
los mejores reportajes. Esto, además de las ediciones semanales de siempre", explica.
Sin embargo, todo este trabajo podría quedar trunco debido al poco apoyo con el que cuenta el
proyecto por parte de la empresa privada. Según Cáceres, solo cuentan con fondos para
continuar con NAPA hasta setiembre de este año y de no conseguir auspiciadores se verían
obligados a abandonarlo.
"Trabajamos para tener un producto de calidad, único en su tipo, dirigido a los jóvenes, pero no
hay apoyo pese a haber ganado otros premios de Transparencia Internacional, la Defensoría
del Pueblo y en festivales iberoamericanos. Nuestro programa se emite en 37 ciudades el Perú
en señal abierta. En Lima se ve en el canal de Villa El Salvador. Por eso invitamos a otros
canales de señal abierta o canales de cable que quieran tener a NAPA en su parrilla de
programación que se pongan en contacto con nosotros", concluye.
Institucionales
Tertulia Mensual
El 6 de junio se realizó la tertulia mensual en Foro Educativo. En la reunión analizaron los
temas sobre la Ley del Consejo Nacional de Educación y la propuesta de ley que plantea el
pago de pensión de hasta un 50% a los alumnos provenientes de colegios particulares al
ingresar a universidades estatales.
El conversatorio estuvo a cargo de León Trahtemberg y participaron en esta oportunidad los
asociados Gloria Helfer, Ana Ayala, Gretel Inti, María Isabel Santillana y Teresa Arellano.
HABLAEDUCACIÓN: LEY DEL CNE
El integrante del Consejo Nacional de Educación (CNE), Edmundo Murrugarra, comenta la Ley
del CNE que el Congreso de la República aprobó hace pocos días.
En el segmento Opinión de Asociados, Luis Sime desarrolla el tema "Educación Vial".
Finalmente, el presidente del Núcleo Educativo Regional (NER) de Arequipa, Alberto Ojeda, se
refiere a la evaluación a los docentes el domingo último.
Para descargar el programa completo, dele click a
http://www.foroeducativo.org/site/index_detalle.php?v_codigo=166&v_codigo_menu=79
Opinión de Asociados
Aula Precaria. Cultura y ministerio ambiental
Luis Jaime Cisneros
Repetictio mater studiorum est. Sí, la repetición es arma a la que los docentes solemos recurrir
para derrotar a la ignorancia. La escuela tiene que tenerla a la mano en esta batalla destinada
a salvar a la cultura. Para que el hombre pueda hoy acceder a la cultura (y gracias a ella logre
Page 10
10
realizarse) necesita la escuela ayudarlo a perfeccionar su condición humana. Y no acudo a una
graciosa manera de evadir responsabilidades, sino que se trata de una declarada proposición
de estrategia pedagógico-cultural. Cuando tanto joven se deja seducir por el suicidio o la
drogadicción, o se entrega a las filas de la subversión terrorista, no nos hallamos frente a
situaciones que afectan a los dominios del ministerio del Interior ni al de Salud, sino que
hacemos frente a una situación que nos afecta a todos, universitarios o no, en tanto que
comporta un daño radical al mundo cultural. Comporta un daño social, porque cualquiera de las
situaciones aludidas denuncia que la vida para estos jóvenes ha dejado de tener sentido. Y es
explicable que eso ocurra si la escuela no les ha infundido a estos muchachos la certidumbre
de que son seres libres y responsables.
Es tarea pedagógica de la escuela evitar que los estudiantes terminen su instrucción
completamente desarmados frente a la vida. En la escuela hay que salvar a los jóvenes del
descreimiento. Hay que ayudarles a ver (y comprender) cómo son herederos de una tradición
(que no se inventa, porque estamos insertos en ella) que necesita recrearse, perfeccionarse y
enriquecerse. La educación no puede relegar a nuestros estudiantes a ser tristes testigos de
‘estar en el mundo’. Estas comprobaciones son las que necesariamente nos obligan a
reconocer cuán necesario es una revolución en el campo pedagógico. Se impone, así, una
revolución que permita a los jóvenes reencontrarse con la humanidad del hombre. La escuela
tiene que ser obligada monitora de esa empresa. Recuperar a los jóvenes para su
autorrealización implica interesarlos más en el ser-en-el-mundo de la cultura que en estarse-
ahí, como estafermos, absurdos testigos y a la expectativa. La cultura no es un lujo del espíritu:
es un ingrediente vital. Por eso no hay tarea más hermosa para un humanista que pensar y
repensar la juventud.
Digo estas cosas para celebrar la creación de un ministerio del Ambiente y, sobre todo, para
cuánto debemos celebrarlo quienes trabajamos en el campo de las humanidades. Es bueno
reconocerlo en alta voz: todo lo vinculado con el ambiente, pertenece al campo de las
humanidades. Nos lo enseñaron los griegos. Cuando hoy incorporamos la ecología a nuestro
discurso cultural no solamente mejoramos nuestra imagen anterior de la cultura, sino que
certificamos la estrechez en que habíamos venido subsistiendo. Por lo menos, ahora admitimos
la certidumbre de la necesidad del cambio. No es la estética de ayer mejorada: es una estética
distinta, nueva, que apenas necesita, si fuera necesario, los escombros de la estética de la
víspera. Si los universitarios no acertamos a darnos cuenta de esto, es porque nos está
alcanzando la esclerosis y porque necesitamos ojos nuevos para el nuevo escenario e ideas
muy renovadas para la nueva respiración y la vida nueva.
Si reconocemos cuánto hemos progresado con sólo haberle reconocido al ambiente la
importancia cultural que hasta ayer habíamos ignorado, debemos pensar ahora, muy
seriamente, en asignarle a la propaganda su justo y necesario valor, tras reconocer cuánto ha
ayudado a desfigurar la realidad, inventora hiperbólica de famas y triunfos efímeros y
favorecedora de esa vana ilusión que ha sido el triunfo sin esfuerzo. La cultura nos exige cada
día ser realistas, y nuestra necesidad de realismo no proviene de una meditación teórica sino
de la imposición de una hora de claro pragmatismo. No el pragmatismo de que ahora hacen
gala, gloriosamente obnubilados, los promotores de una enseñanza lucrativa. Estoy en más
esmerados niveles del discurso. Sin los filósofos, sin los arquitectos, sin los hombres de todas
las disciplinas, físicos y artistas, técnicos y eruditos, no tenemos cómo compartir el mundo
venidero. Pero sin los jóvenes, tengámoslo bien presente, no tenemos nada que compartir. Así,
sin adjetivos, claramente, porque se trata, en verdad, de las esencias.
Para mí la creación de este nuevo ministerio nos convoca obligadamente a reflexionar. Nos
urge mentalidad crítica para comprender que nos hallamos en plena liquidación de valores
políticos, sociales, científicos, y que ha llegado el momento de reformular los nuevos (y viejos)
valores culturales. Por lo pronto, debemos admitir que nuestros ideales de lengua y de cultura
necesitan revisión: ahora nos interesan menos las lenguas impuestas por el poderío económico
y la ambición militarista. La República, 01Jun08
El triunfalismo en educación
José Rivero
Page 11
11
La propuesta de que Lima dispute con Tokio, Madrid o Chicago la sede de las olimpiadas del
año 2016 más que expresión de “pensar en grande” representa un triunfalismo cuestionable.
Ese espíritu presidencial triunfalista influye en otras iniciativas públicas.
La reciente Cumbre ALC-UE motivó el auspicio de avisos sobre los principales logros del
sector educativo, destacándose acciones como la distribución de computadoras a alumnos y
docentes, el programa de alfabetización o la evaluación de docentes.
La voluntad modernizadora del programa “Una laptop para cada docente” contrasta, siete
meses después de iniciado, con denuncias de muchos maestros a quienes el Banco de la
Nación les está descontando cuotas a pesar de no haber recibido equipos y que éstos carecen
del programa Microsoft Office.
La convicción presidencial, con eco en varios ministros, de que se han alfabetizado 600 mil
personas y que pronto regiones como Huancavelica y Ayacucho estarán “libres de
analfabetismo” se contrapone con razonables dudas sobre el Programa Nacional de
Alfabetización. “Cuarto Poder” en marzo presentó datos e imágenes alarmantes que no han
merecido aclaración oficial: personas “alfabetizadas” que luego de tres meses apenas pueden
escribir su nombre; material audiovisual arrumado sin haber sido utilizado; videos del programa
con imágenes y audios cubanos en los que se especifica que “están destinados a
venezolanos”; acusaciones sobre mal uso de dinero público y centralización excesiva del
programa con escasa participación regional.
Ayer 1º de junio se ha realizado el concurso de plazas vacantes para profesores que obtuvieron
notas aprobatorias menores a 14. La evaluación de marzo generó muchas y serias dudas
sobre la idoneidad del proceso y de la elaboración de una prueba con efectos devastadores en
la autoestima magisterial: el 95% de los 183 mil maestros evaluados fue desaprobado. Los
severos cuestionamientos no merecieron respuesta del MED ni de la Universidad ESAN. Los
costos de esta segunda fase se pudieran haber evitado sin la inflexibilidad de la nota 14 como
parámetro. Se ha encomendado a la propia ESAN estar a cargo de esta prueba y, como la
anterior vez, no ha habido una validación de campo que confronte los ítems en laboratorio con
la realidad docente. Ha primado el cumplir plazos sin importar los efectos de un proceso que
exigía severos reajustes.
La suma de medidas aisladas que se ha publicitado no es equivalente a lo que plantea y
demanda el Proyecto Educativo Nacional. A propósito del PEN, este documento significa
bastante más que la calificación recibida por el presidente García a poco más de un año de
haberlo oficializado: “un documento de 26 páginas genéricas”. Su proclamada opción
pragmática obvió esta vez que son 143 las páginas del PEN y que en ellas hay precisiones
para poner en marcha la transformación educativa requerida. Esta implícita devaluación
contradice su oficialización y puede explicar el porqué de su no vigencia. Ayudar a superar esta
contradicción podría constituir tarea prioritaria del Consejo Nacional de Educación en su
segunda fase. Perú 21, 02Jun08
Dos preocupaciones en materia educativa (*)
Manuel Iguiñiz
Dos cuestiones vuelven a preocuparnos en materia educativa. Uno, cómo se responsabiliza al
Estado cuando recién a fin de mayo el Ministerio de Educación transfiere los recursos financieros al
Gobierno Regional del Cusco para la contratación de docentes que deben atender a 30 mil
estudiantes. Hay que delimitar las responsabilidades del Gobierno Regional, el Ministerio de
Educación y el de Economía y Finanzas, para que se llegue a esta pérdida de clases. Ya son más
de dos meses perdidos y simplemente el caso va quedando diluido y en consecuencia sin ninguna
responsabilidad en el daño que sufren los estudiantes.
El segundo caso también en cierta forma de reiterar un viejo estilo en la política peruana, es la
propuesta de grabar a los estudiantes que provienen de escuelas privadas en las universidades
públicas con una pensión mensual. Es algo planteado hace mucho tiempo y se replantea sin ningún
estudio que permita saber cuánto y dónde se pretende recaudar.
Page 12
12
La UNI, hoy día tiene más de la mitad de su presupuesto en el rubro de recursos propios, ese
ejemplo nos lleva a decir que no es posible legislar sobre la materia de gratuidad de la educación,
sin saber cuanto ya las familias gastan en las universidades. Así el gasto de las familias en las
universidades privadas, probablemente se acerca a la mitad de lo que se gasta en total educación
superior en el Perú.
También hay que considerar cual es el ingreso propio de las universidades públicas.
Probablemente se acerca al 40% del gasto público. Habría que legislar sabiendo pues, cuanto se
pretendería recaudar por cada universidad pública en el Perú, si aplicamos el criterio de que la
mensualidad en ellas sea la mitad de la pensión que se paga en la escuela privada.
Estamos ante una legislación que vuelve a plantearse sin ningún estudio respecto a qué cosa
quiere hacer el Estado con este ingreso nuevo y sin saber cuánto quiere invertir en investigación de
ciencia y tecnología. En consecuencia seguimos debatiendo una norma sin ningún esclarecimiento
de lo que el Estado pretende hacer como política con la educación superior pública del país. IDL,
03Jun08
Consejo Nacional de Educación
Mercedes Cabanillas
La transformación educativa que el país reclama debe reflejarse en una mejora significativa de
la calidad de educación de todos los niños y adolescentes que asisten a las diferentes escuelas
de nuestro país.
Esto requiere del compromiso de todos los actores sociales, así como la garantía para cumplir
los objetivos estratégicos y ejecución de las políticas aprobadas en el Proyecto Educativo
Nacional.
Esta tarea no puede ser fruto del trabajo de un solo gobierno sino que se plantea como una
política de Estado que debe ser aplicada durante tres períodos de gobierno sucesivos. Por ello
se hace evidente la necesidad de contar con un Consejo Nacional de Educación (CNE) que
realice un trabajo especializado y que genere los consensos necesarios para la formulación de
políticas que permitan alcanzar el logro de los objetivos propuestos.
Para que el Consejo Nacional de Educación pueda cumplir con la misión descrita en la Ley
General de Educación, se requiere que el diseño de su organización y conformación sea
garantizado por una ley específica. En tal sentido, propuse tal iniciativa legislativa ante el
Congreso de la República, la misma que ha sido aprobada por el Pleno, producto del consenso
entre los diferentes grupos parlamentarios y hoy se encuentra para la promulgación por el
Presidente de la República.
La ley aprobada recoge características fundamentales del CNE, entre ellas: el carácter
especializado de sus miembros que se garantiza con la integración de un grupo
multidisciplinario y especializado en la diversas facetas que la educación del siglo XXI
demanda. Este grupo requiere de una pluralidad ideológica, cultural y profesional para poder
cumplir con sus funciones, tomando en cuenta la diversidad de ángulos que supone la
problemática educacional.
El Consejo Nacional de Educación se ubica en el escenario de la política de Estado, en el
mediano y largo plazo. Por tanto la ley garantiza la autonomía e independencia de los
consejeros respecto a las autoridades de turno. Esa es la condición necesaria para tener la
distancia adecuada que le permita orientar la política educativa sin necesidad de inmiscuirse en
la cotidianeidad de la gestión educacional, ya que esta le corresponde al Ministerio de
Educación.
El Consejo Nacional de Educación no tiene funciones de gestión, implementación o ejecución
de políticas educativas. Su primera función es aconsejar al ministro de Educación en las
políticas educativas de mediano y largo plazo. Expreso, 06Jun08
La miseria de la educación
Page 13
13
León Trahtemberg
Cada año asistimos al mismo espectáculo al inicio del año lectivo. No se completa el
nombramiento de los docentes en todos los centros y, por lo tanto, hay niños que no tienen a
su maestro cuando llega el primer día de clases. En ciertos casos, la ausencia se prolonga
semanas. Algunas escuelas están aún en reparación, lo que las hace inadecuadas para que
los niños pasen allí el tiempo que requiere la jornada escolar. Pero estas dos fallas, que una
gerencia ejecutiva medianamente buena podría resolver, están lejos de agotar el horizonte de
dificultades por las que atraviesa la educación nacional.
Se necesita también una gerencia estratégica que parta del principio de que no hay educación
de calidad sin maestros de calidad y que, por lo tanto, es deber del Estado priorizar la inversión
en la formación y capacitación docente. Se necesitan líderes, vendedores de sueños, que
motiven a sus colegas e inspiren confianza al abordar situaciones de conflicto, pues es
necesario trabajar conjuntamente mientras la reforma avanza. En vez de eso, la realidad del
docente nos muestra un rosario de deficiencias profesionales que no son sólo de conocimiento,
sino también de actitudes inapropiadas; el desgreño administrativo que se eleva a la categoría
del delito de corrupción; y los gremios, siempre listos para mostrar los dientes y proclamar un
paro. ¿Cómo podrá salir la educación de esta terrible miseria? ¿Y los políticos? Bien, gracias...
¿Les suena familiar? Todo lo escrito líneas arriba es la trascripción conjugada, título incluido,
del editorial del diario panameño Panamá América del 06-03-2008.
Nuestros lectores podrían haber supuesto que estaba refiriéndome al Perú. Si es así, significa
que los problemas de la educación peruana no son únicos sino repetibles. De hecho, leer las
columnas de opinión sobre educación escolar en los diarios argentinos, venezolanos,
ecuatorianos, colombianos, chilenos, etc. lleva a la misma confusión respecto del país del que
se habla, como en este caso ocurre con Panamá.
En otros términos, hacer lo que todos están haciendo en la región no nos llevará muy lejos.
Ellos invierten más que nosotros per cápita, pero están estancados en los mismos problemas
que nosotros por décadas. Insisto, por tanto, en hacer notar que si no hay una revolución
educativa que tome distancias de los paradigmas “reformistas” convencionales, no saldremos
del hoyo. Solamente si tuviéramos propuestas atrevidas, creativas, innovadoras –que el
gobierno aún no ha planeado– podríamos salir de la cola mundial. Correo, 06Jun08
Impaciencia
Luis Guerrero Ortiz
Intranquilidad producida por algo que molesta o que no acaba de llegar. Así define la
impaciencia el diccionario de la Lengua Española de la Real Academia. Falta de respeto a las
ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Así
define el mismo diccionario a la intolerancia. Curiosamente, el 25% de profesores de Apurímac,
una región andina de 400 mil habitantes ubicada en el centro meridional del Perú, han
divulgado hidalgamente que el principal defecto que les han atribuido sus propios estudiantes
es la impaciencia. Mientras que un 28% ha admitido que es su intolerancia lo que señalan
como el rasgo que más lamentan. A juzgar por las definiciones se podrá notar sin dificultad la
fuerte complementariedad de ambas actitudes, pues del disgusto y la intranquilidad producida
por una conducta o una manera de ser que contraría nuestras expectativas, es muy fácil dar el
breve paso que las separa del manifiesto irrespeto por cada una de ellas.
Ocurre que el Gobierno Regional de Apurímac, a través de su Dirección Regional de
Educación, ha efectuado en noviembre pasado y por segundo año consecutivo, en los 900
colegios de primaria y secundaria ubicados en su territorio, una consulta masiva a 130 mil
estudiantes respecto de las bondades y deficiencias de sus maestros, de sus escuelas y de sí
mismos. Y en ambos casos ha mantenido con inmenso tino y respeto la discreción necesaria
sobre sus resultados, limitándose a entregárselos en la mano a los propios docentes de cada
centro educativo para que sean ellos mismos los que reflexionen y decidan su mejor respuesta.
En la consulta del 2007, sin embargo, tuvieron la buena idea de encuestar a los profesores
Page 14
14
para que compartan voluntariamente y en sus propias palabras lo que sus alumnos dijeron
sobre su desempeño en las aulas.
Es entonces que aparece ante nuestros ojos este interesante fenómeno. Sumadas las cifras,
es poco más de la mitad de niños y adolescentes apurimeños los que lamentan, sobre todo,
que sus maestros no les tengan paciencia ni mayor tolerancia a lo que hacen, dicen o piensan
a lo largo del año escolar. Una lectura simplista de las cosas podría llevarnos a lamentar el
hecho y a apresurarnos a recomendar a los profesores de la región que asuman su rol con
mayor serenidad y a pedir a los niños que cumplan con sus obligaciones para no impacientar a
sus profesores con justa razón. Creo, sin embargo, que sería mejor ensayar explicaciones algo
más profundas de este fenómeno o las sucesivas consultas estudiantiles en Apurímac van a
reiterar esta preocupación hasta el cansancio.
Para empezar, no hay que perder de vista que muchos docentes, cuando no lo sustituyen por
un libro de texto, siguen dando al currículo escolar actual, en principio orientado al desarrollo
de capacidades y competencias, el mismo tratamiento que le daban al antiguo currículo
orientado a contenidos: lo reducen a información y lo fragmentan en pedacitos que dosifican
bimestre a bimestre hasta completar lo programado para el año. Tal como se hacía antes de la
reforma curricular, asumen que la prioridad es cumplir con enseñar todo lo planificado.
Esto, por cierto, no tiene nada que ver con los aprendizajes. Que los estudiantes estén
comprendiendo, madurando sus habilidades y formando nuevas convicciones sobre lo
aprendido es una preocupación que numerosos maestros no se echan encima, pues asumen
que su rol es dictar y cumplir con su programa. Si a consecuencia de eso los estudiantes
aprenden, que bien por ellos, pero muchos piensan que si eso no ocurre, el maestro no tiene
por qué perjudicarse atrasándose con el programa. Ahora que hay evidencias, además, de que
la mayor parte de profesores no enseña todo lo que pide el currículo –salteándose lo que no
entiende o lo que prejuzga que sus alumnos no entenderán- la preocupación por «completar»
todo lo que el currículo prevé para cada grado se ha traducido en mayor presión sobre los
docentes por «avanzar hasta acabar».
La consecuencia es que se refuerza la tendencia a priorizar la enseñanza sobre el aprendizaje,
el cumplimiento de las demandas formales de la autoridad sobre las necesidades de tiempo de
los estudiantes, los intereses y conveniencias del profesor sobre los del alumno. En ese
contexto, cuando el 52% de los estudiantes de Apurímac demanda más paciencia y tolerancia
a sus maestros, podrían estar pidiéndoles que por favor los esperen, que no los dejen atrás,
que tomen más en cuenta sus necesidades, que les concedan el tiempo que requieren para dar
un paso antes de apresurarlos a dar el siguiente, aún al precio de tener que rehacer el
programa del año, ajustándose con más sensatez a las posibilidades de los estudiantes que a
las prisas normativas de la administración educativa.
La impaciencia por avanzar hasta terminar las clases planificadas implica para el profesor,
como es lógico suponer, intranquilidad y desazón por todos los factores que lo retrasan. Por
ejemplo, las necesidades de los estudiantes. Es decir, sus preguntas, sus dudas, sus errores,
sus comentarios, sus ocurrencias, sus iniciativas, sus dificultades, sus conflictos, sus
emociones. Si la clase estuviera callada y atenta sería ideal, pues el profesor enseñaría sin
interrupciones –ciertamente desde un enfoque de la enseñanza que le concede todo el
protagonismo al maestro- y el tiempo le alcanzaría. Pero si los estudiantes toman la palabra,
ahí empiezan los problemas.
Es así que cuando el docente toma la opción pragmática de no concedérsela o de hacerlo sólo
de manera formal, para que lo dejen avanzar y cumplir con su planificación (o con la del libro
que sigue al pie de la letra), luego los niños empezarán a cultivar la ilusión por un maestro al
que no le moleste que sus estudiantes quieran aprender, ni que el aprendizaje no llegue en los
tiempos estandarizados que el calculó en base a sus conveniencias. Y si alguna vez son
preguntados acerca de aquello que más lamentan del desempeño de sus maestros,
responderán «la impaciencia» con toda naturalidad.
Pero ¿Qué pasa con la intolerancia? Recordemos la definición de la Real Academia: falta de
respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a
las propias. No es difícil suponer que cuando los estudiantes empiezan a expresar ideas
Page 15
15
distintas a las que espera escuchar su profesor, independientemente de que sean acertadas o
erróneas, la mortificación del profesor puede ser doble: por que desafían osadamente el saber
del maestro y porque jalan la clase para atrás, haciéndole perder más tiempo. Enseñar bajo la
noción de que la verdad es una sola y es la que posee el docente no sólo es conveniente para
reforzar la autoridad intelectual del profesor, sino que es además muy útil, pues así no habría
necesidad de discutir nada y bastaría con aprender a repetir el dogma sin detenerse en
mayores controversias.
Es así como impaciencia e intolerancia, al menos en el espacio del aula, se vuelven dos caras
de la misma moneda. Pero es interesante anotar a propósito que en una encuesta aplicada en
Mayo por el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica en 31 distritos de la Capital,
el 65% de los encuestados ha destacado la tolerancia como el valor más importante a formar
en los niños. La pregunta, sin embargo, es ¿Cómo educar en la tolerancia sin que ésta sea una
virtud del educador?
Pero hay otra explicación, muy complementaria a la anterior. Silvia López, de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, nos recordaba hace
poco la etimología de la palabra «infancia»:
IN
y
FARE
significan, en sentido estricto, «el que no
habla». Si revisamos la historia, podríamos entender que si es el que «no habla» es porque
desde edades muy antiguas de la humanidad, el niño ha sido considerado también como el que
no piensa o, peor aún, un portador de maldad innata. Como sostendría más adelante el propio
Descartes, la infancia era apenas un estado de «debilidad del espíritu».
Estas ideas que florecieron en el siglo XV, como lo reconocen los propios juristas
especializados en los derechos de la niñez, mantienen su vigencia y continúan justificando el
que niñas y niños, más allá de lo que digan las leyes actuales, tanto en la esfera privada como
en la pública, sigan siendo considerados objetos de protección, control y coacción, y en última
instancia, objetos de propiedad de los adultos. Los pedagogos alemanes del siglo XVIII lo
tenían claro y recomendaban educarles sobre todo y desde muy tierna edad en la virtud de la
obediencia e impedir a toda costa que sientan que pueden hacer prevalecer su voluntad sobre
la de sus mayores. Luego, darles la palabra a los niños no sólo podría ser considerado un
ejercicio inútil sino inconveniente y hasta peligroso.
Es por eso que la experiencia de Apurímac debe ser difundida, protegida e incentivada. La
osadía de formular una pregunta abierta a los niños y adolescentes de las 900 escuelas de esa
región sobre el desempeño de sus maestros y de su propia institución podría irritar o poner
nervioso a más de uno. Se está rompiendo una tradición de más de dos siglos, pues las
escuelas y los sistemas educacionales no se fundan sobre la palabra y el protagonismo de los
niños, sino sobre su invisibilidad. Y todos sabemos que cuando se lucha contra la corriente,
cuesta un enorme esfuerzo avanzar un centímetro y ninguna dificultad retroceder un kilómetro.
Tuve el privilegio de comentar la presentación de los resultados de esta segunda consulta
estudiantil en la Casa de la Cultura de la ciudad de Abancay, capital de Apurímac, a inicios de
Mayo. En esa ocasión, la niña Mariana agradeció públicamente a todos los que pusieron «las
manos al fuego» por ellos. Pude decirle, también en público, que hace 200 años, un educador
francés llamado Michael de Montaigne, sostuvo que educar no era como llenar un vaso sino
como encender una antorcha. Y que, en ese sentido, su frase fue muy lúcida: devolverle la voz
a los niños en las escuelas y hacer de este ejercicio de autoevaluación un sano hábito de las
instituciones, es empezar a pensar la educación como el extraordinario arte de encontrar y
encender el fuego escondido en la mente y los corazones de los niños y los adolescentes, más
llenos de sagacidad, sensibilidad y perspicacia de lo que suelen encontrar los ojos usualmente
prejuiciosos y arrogantes de los adultos.01Jun08
Crecer con deporte
Idel Vexler
Las actividades físico-deportivas coadyuvan a la conservación de la salud física y mental, así
como a la formación integral de los estudiantes. Esto es así porque los niños y adolescentes,
cuando practican ejercicios corporales y deportes individuales y colectivos, ponen en acción el
organismo como una unidad física, socioafectiva y cognitiva.
Page 16
16
Y, además, porque se establecen mecanismos altamente coordinados entre la percepción
sensorial de los estímulos del medio, los procesos del sistema nervioso y las respuestas
motoras que ejecutan las estructuras óseo-musculares. Todo ello en el marco del desarrollo de
la inteligencia cognitiva cinestésica que se expresa con los movimientos del cuerpo. Por eso
tiene sentido mejorar la calidad de las clases de Educación Física en las diversas modalidades
y niveles de la educación básica, mediante actividades de menor a mayor complejidad y de
acuerdo con el grado de estudios, entre otros, sobre psicomotricidad, educación orgánica,
recreación y deporte. Naturalmente, integrando de manera dinámica en el desempeño físico-
deportivo conocimientos, habilidades mentales y motrices, así como valores y actitudes. Es
importante seguir fortaleciendo los Juegos Deportivos Escolares Nacionales, que durante los
últimos años han movilizado a cerca de un millón de niños y adolescentes, de primaria y
secundaria, de las 26 regiones de nuestro país y, que, desde luego, han permitido que surjan
deportistas calificados.
En el marco de la política nacional de promoción y valoración de la cultura física y deportiva,
que desarrollan conjuntamente el Ministerio de Educación y el Instituto Peruano del Deporte, se
ha lanzado el programa Crecer con Deporte, el cual tiene una visión de presente y futuro. El
programa busca contribuir a la formación integral de los escolares del nivel de Educación
Primaria; identificar niños y niñas talentosos para ampliar un equipo de deportistas con
condiciones físicas y técnicas para el alto rendimiento; y, por supuesto, desarrollar la práctica
de valores y actitudes en las actividades deportivas. En esta experiencia piloto, que durará 8
meses y que es liderada por el IPD, participan 12 mil niños y niñas de 10 a 12 años de 50
centros educativos de Lima y Callao, llamados Colegios de Iniciación Deportiva (CID),
adecuadamente acondicionados y equipados con material deportivo específico y a cargo de
100 profesores y entrenadores especializados. Cada plantel desarrollará una disciplina:
atletismo, gimnasia, minibásquet, minifútbol o minivoleibol.
Los alumnos recibirán atención educativa y deportiva, y salud y nutrición, desde un enfoque
multisectorial. Perú 21, 31May08
Pero es que los padres piden
Luis Guerrero
Juan es un maestro inquieto e innovador, pero también muy entusiasta y no pierde ocasión
para motivar a sus colegas y amigos a dar algún paso adelante, por modesto que fuese, en su
anquilosada manera de enseñar. Forma grupos, le dice a Gisela, para que los chicos se
acostumbren a discutir y argumentar ideas y a hacer cosas juntos de común acuerdo. Yo lo
haría, responde Gisela, pero es que los padres piden que avancemos con el programa y el
trabajo en grupos me quita mucho tiempo, además de fomentar desorden, algo que a los
padres de mi salón tampoco les gusta.
Por qué no propones a tus niños que elijan un tema para investigar y luego se asocien según
su interés, formando equipos de investigación en el aula, le sugiere a Jaime, pues eso es
sumamente motivador para ellos. Yo lo haría, responde Jaime, pero es que los padres piden
que todos sus hijos tengan las mismas cosas en el cuaderno. Imagínate lo que me dirían si
después comparan y encuentran que todos tienen temas distintos.
No tiene sentido que mandes a diario tantas tareas a tus alumnos, le dice a Silvia, pues los
saturas y aburres, se van a cansar y le van a agarrar fastidio al estudio. Yo lo haría, le
responde Silvia, pero es que los padres piden que les mande tareas porque si no están
ocupados se ponen a molestar en la casa, me dicen siempre. Y cuando mando pocas me
reclaman.
Saca a tus alumnos a hacer observaciones fuera del aula y de la escuela, le dice a Rodrigo,
llévalos a conocer y a entrevistar vecinos interesantes, a averiguar qué hacen, a conocer sus
historias, por qué los tienes encerrados entre cuatro paredes todos los días del año mirando
una pizarra. Yo lo haría, le responde Rodrigo, pero es que los padres piden que se trabaje de
Page 17
17
preferencia en el aula, pues cada vez que sales lo toman como paseo y se quejan. Por qué
tanto relajo, me dicen
Dales a tus niños la oportunidad de producir sus propios textos, le dice a Sonia, que saquen
ideas de su cabeza, de su vida, de su imaginación, por qué los haces sólo copiar del libro o la
pizarra. Yo lo haría, le responde Sonia, pero es que los padres piden que los textos de sus
hijos estén bien escritos y si yo dejo que cada uno ponga lo que quiere voy a tener que corregir
treinta veces. Es más práctico que copien un modelo y así llevan algo bien hecho a su casa.
Juan está curtido de tanto interpelar en vano la pedagogía de sus 5 amigos, pero no deja de
sorprenderse igual. El sabe que en el fondo, Gisela, Jaime, Silvia, Rodrigo y Sonia no hacen lo
que él les sugiere no porque los padres de familia de su escuela le pidan algo distinto, sino
porque ellos mismos no quieren modificar sus hábitos. Se sienten bien así y no desean
complicarse las cosas, aún si el precio de su comodidad fueran los aprendizajes. La tarea de
Juan ahora es demostrarles que la motivación por aprender y los logros de sus niños pueden
ser para ellos una fuente de bienestar aún más formidable que sus viejas rutinas de
enseñanza. Juan sabe que si se convencen de eso, las desenfocadas expectativas de sus
padres dejarán de ser un pretexto y sabrán hallar el modo de ganarlos a mejores formas de
educar. Hasta pronto. CNR, 06Jun08
Tribuna Abierta
Para salir de la pobreza
Francisco Miró Quesada Rada
Ha sido de suma importancia el anuncio del INEI sobre la reducción de la pobreza, un informe
avalado por el Banco Mundial y por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD),
entidad francesa.
Sin embargo, todavía se mantienen fuertes focos de pobreza en siete importantes
departamentos de la sierra, sobre todo en el campo, situación que nos obliga a todos a
contribuir con el crecimiento y el consecuente desarrollo de estas regiones.
En este contexto cabe destacar el esfuerzo que viene realizando Susana Pinilla a cargo del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Ella ha propuesto cinco grandes ejes de políticas
sociales: atacar la desnutrición, asegurar el acceso de los más pobres a los servicios básicos
de salud, educación y saneamiento, aplicación de los programas relacionados con las
transferencias condicionales, inclusión productiva en los sectores menos favorecidos e
igualdad de oportunidades.
Una comisión sobre el desarrollo y el crecimiento, promovida por el Banco Mundial e integrada
por un heterodoxo grupo de veintiún miembros, entre los que se encuentran expertos peruanos
y los premios Nobel de Economía Michael Spence y Robert Solow, han llegado a la conclusión
de que el mejor camino para lograr el desarrollo y superar la pobreza consiste en la
combinación de medidas liberales y socialistas. Una síntesis de ambas propuestas, que si bien
es cierto puede llamar la atención, en el fondo no es más que la reedición del Estado de
Bienestar, pero con una concepción más flexible respecto de la tradicional.
Del modelo liberal capitalista la comisión rescata, en primer lugar, el crecimiento económico. No
se puede salir de la pobreza sin crecimiento económico, esta es una verdad universal. Al
respecto Michael Spence explica que el crecimiento económico no es un objetivo en sí mismo,
pero es importante, además de esencial, para alcanzar aquellas cosas que preocupa a la
mayoría de las personas: reducción de la pobreza, empleo digno y productivo, educación,
sanidad y la oportunidad de ser creativos. En segundo lugar, de este modelo se rescata la
importancia del mercado, la movilidad laboral y la globalización económica. Del modelo
Page 18
18
socialista, con mayor precisión del socialismo democrático, se destaca que el crecimiento tiene
que ser inclusivo, la extensión de la educación, acabar con la desigualdad de sexos, consolidar
la seguridad económica y el buen gobierno.
El éxito de la aplicación de este modelo combinado, y que ha sido practicado en los países
emergentes, se debe a que han explotado la apertura de la economía mundial manteniendo la
estabilidad macroeconómica, tienen altas tasas de ahorro e inversión, pero sobre todo
gobiernos comprometidos con el desarrollo inclusivo, que son creíbles y capaces en la gestión
de políticas sociales.
Precisamente el desarrollo inclusivo es fundamental en la lucha contra la pobreza. Este
planteamiento no solamente tiene una base científica, sino sobre todo ética, no puede haber un
desarrollo a medias, en donde unos sean incluidos y otros queden excluidos.
Es cierto lo que afirmó Jorge del Castillo, presidente del Consejo de Ministros, que la
gobernabilidad está en juego si no se acelera la inversión social. Si ahora existen condiciones
para alcanzar este objetivo relacionado con la inversión social, en buena hora, se debe seguir
en esta dirección. En consecuencia, el desarrollo inclusivo ya no debe ser una esperanza, sino
una política de Estado.
La educación sentimental
Augusto Álvarez Rodrich
Sería una lástima que la Comisión de Educación del Congreso no apruebe el proyecto de ley
que busca modificar las condiciones de la gratuidad de la educación en las universidades
públicas, pues se trata de un buen proyecto con una naturaleza redistributiva.
La iniciativa -presentada por la congresista Martha Hildebrandt- plantea que los estudiantes
que provienen de colegios particulares paguen en las universidades públicas la mitad de la
pensión que tenían en su escuela de origen durante su último año de estudios, a menos que se
demuestre que su capacidad económica familiar ha disminuido considerablemente.
A primera vista, el proyecto puede producir temor en algunos por la posibilidad que abriría para
que la universidad pública deje de ser gratuita. Sin embargo, por el contrario, puede generar las
condiciones para ayudar a que los alumnos pobres se beneficien por el pago que harían los
que sí pueden hacerlo.
Hoy en día, la educación es gratuita en las universidades públicas. Para todos, desde aquellos
alumnos que apenas tienen ingresos para alimentarse, hasta para los que tienen una situación
económica muy cómoda. En el extremo, se benefician de esta gratuidad tanto el que va a la
universidad en auto del año con chofer, hasta el que apenas le alcanza para la combi.
El subsidio generalizado no suele ser una buena idea porque acaba favoreciendo a un grupo
de personas que no lo requiere y, en cambio, disminuye los recursos disponibles para quienes
verdaderamente lo necesitan.
En este sentido, la propuesta que votará la Comisión de Educación constituye una avance en la
dirección correcta con el fin de establecer condiciones más favorables para los alumnos de
menores recursos.
El proyecto quizá podría ser afinado en aspectos como el porcentaje específico a pagar en
relación con la pensión escolar, o la manera de dirigir el fondo que se genere con el dinero de
los que paguen, con el fin de que verdaderamente se use en beneficio de los alumnos más
necesitados. Pero la dirección general que establece es correcta: la universidad pública no
debe ser gratuita para los que sí están en condiciones de pagar por ella, y debe ayudar más a
los que de verdad lo requieren. Perú 21, 3Jun08
La Universidad en debate
Page 19
19
Zenón Depaz
Por iniciativa de la congresista Hildebrandt la Comisión de Educación del Legislativo debate
mañana la posibilidad de establecer el pago de pensiones en las universidades públicas, para
estudiantes provenientes de colegios privados. Con ello –se aduce– estas universidades
contarán con más fondos para la investigación.
Ciertamente, las universidades públicas requieren mayores fondos (Las 36 existentes no
reciben del Tesoro Público ni el 10% de lo que recibe la UNAM) y es urgente impulsar en ellas
la investigación. En un mundo en que la capacidad de producir conocimiento define la cuota de
poder y, por tanto, la viabilidad de los países, los discursos sobre el desarrollo que no van
acompañados de definiciones sobre qué hacer con la educación superior para ponerla en
condiciones de formar profesionales competentes a escala internacional y producir
conocimiento que incorpore valor agregado a nuestra producción, son falaces.
Ningún país se ha desarrollado sin un fuerte impulso de la educación superior, y la nuestra, en
ausencia de políticas de Estado para ello, se halla en severa crisis, con universidades públicas
en virtual abandono (el Ministerio de Educación apenas es un ministerio de la educación
básica) y aquellas otras “con fines de lucro” que han pauperizado la calidad académica a
niveles surrealistas, como ocurre con sus filiales que, en número imprecisable, otorgan “a
nombre de la Nación” grados –y postgrados- y títulos deleznables (la CAFME, que evaluaba y
acreditaba las facultades de medicina, fue suprimida con rúbrica del actual Ministro de
Educación, cuya universidad posee sendas filiales con facultades de medicina sobrepobladas).
No son pues, medidas aisladas las que urgen en la educación superior, sino la definición de
políticas de Estado y una reforma integral. En la tensión con el SUTEP, el Presidente García
suscribió el año pasado el Proyecto Educativo Nacional, presentado por el CNE, cuyos
lineamientos abarcan la educación superior. En recientes y desafortunadas declaraciones, con
su habitual aire despectivo, lo calificó como “un documento de 26 páginas genéricas…”
Además del desconocimiento que dichas palabras revelan, muestran que la educación no se
halla en su real horizonte de intereses; menos aún la educación superior. En ese panorama, la
discusión de una nueva Ley Universitaria se perdió de vista. La primera, 03Jun08
La Universidad: encrucijada
César Levano
El debate sobre la gratuidad de la enseñanza en la universidad pública exhibe en toda su
desnudez la pobreza de las ideas en juego, y arroja luz sobre la institución universitaria.
La discusión se inició debido a un proyecto de Martha Hildebrandt que propone que los
estudiantes que provengan de colegios particulares paguen una pensión mensual equivalente a
la mitad de lo que abonaban en su plantel de secundaria.
La iniciativa no resuelve nada. En primer lugar, porque los verdaderamente ricos no envían a
sus hijos a las universidades del Estado. Encuestas antiguas y recientes en San Marcos, por
ejemplo, indican que la abrumadora mayoría de los alumnos son de hogares de capas medias,
y de sectores aún más pobres.
Si algún porcentaje de ese alumnado estudió previamente en colegios privados, éstos deben
de haber sido de nivel modesto. Los fondos consiguientes serían, pues, exiguos. Los trámites
investigatorios y administrativos para establecerlo resultarían costosos y burocratizantes.
Recordemos, además, que muchos padres recurren a los colegios privados debido a la mala
calidad de los públicos. Lo hacen a costa de grandes sacrificios.
¿Atenta la propuesta Hildebrandt contra la Constitución? Sí. El artículo 17 expresa: “el Estado
garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de
Page 20
20
educación.”
El dispositivo no condiciona el ingreso de los jóvenes a la universidad. Habla de quienes
mantengan rendimiento satisfactorio; es decir, que estén ya estudiando y rindiendo pruebas.
El debate arroja una lección: las universidades públicas padecen clamorosas insuficiencias. No
tienen aulas suficientes ni adecuadas, carecen de bibliotecas y laboratorios puestos al día, no
otorgan becas para estudios en el exterior (Chile envía este año 2,500 jóvenes a
perfeccionarse en Europa y Estados Unidos). Los profesores universitarios del Perú están muy
mal pagados.
La gratuidad de la enseñanza en todos los niveles es una conquista que se debe respetar.
Forma parte del movimiento mundial por el avance democrático, la igualdad y la justicia.
Como se sabe, Europa, a diferencia de Estados Unidos, considera deber del Estado la
educación gratuita. En Alemania, verbigracia, los estudiantes universitarios sólo pagan una
suma modesta para seguro de salud.
En Finlandia, el país de mejor nivel educativo en el mundo, la gratuidad es absoluta. Los
maestros de primaria y secundaria tienen buenos sueldos y los alumnos, desde libros hasta
lápices gratuitos. Todos los estudiantes tienen derecho a una comida caliente.
La gratuidad de la enseñanza, desde el jardín hasta la universidad, es emblema de civilización.
Hay que reforzarla. La primera, 05Jun08
El Zorro de Abajo. Los pobres no son estadísticas
Artículo de Sinesio López
Una aplanadora que masifica, uniformiza, nivela y cosifica a la humanidad. Los hombres y las
mujeres dejan de ser personas para convertirse en cifras estadísticas. Ya no actúan, solo se
comportan.
Ese es el terreno fértil en donde germinan, crecen y florecen las CCSS (sociología, economía,
etc.) y las estadísticas como disciplina académica. Esta es la crítica más radical, profunda y
pesimista que Hannah Arendt, una de las filósofas más importantes del siglo XX, ha hecho a la
modernidad. El debate actual sobre el porcentaje de reducción de la pobreza parece confirmar
la crítica pesimista de Arendt. Los pobres son tratados como meras cifras estadísticas. Ellos
han perdido su calidad de seres humanos. Los políticos y los técnicos discuten si son más o
son menos. Más aún: se manipulan las cifras, se apela a supuestas metodologías
técnicamente fundadas, se fijan ridículos límites monetarios para contar el número de pobres y
muy pobres. El pobre tiene un precio: vale menos de 229 soles. El muy pobre vale la mitad.
Como si eso fuera poco, el gobierno añade un maltrato más a los pobres estadísticamente
cifrados: las políticas sociales asistencialistas, que supuestamente reducen el número de
pobres, los tratan como cosas. Ellos no piensan, no opinan, no expresan sus deseos, sus
preferencias y sus prioridades. El gobierno, sus técnicos y sus burócratas les han expropiado
esas capacidades y derechos. Una política que considere a los pobres como seres humanos
(que exigen, por eso mismo, ser tratados con dignidad) requiere un doble enfoque: Por un lado,
es necesario analizar la pobreza como una situación que genera una serie de vulnerabilidades
y, por otro, hay que examinar las capacidades y potencialidades que, pese a ello, logran
conservar los pobres para participar activamente en la solución de sus graves problemas.
La pobreza destruye, sin duda, al ser humano: vulnera su inteligencia, afecta su autoestima,
limita su libertad, restringe su capacidad de acción, silencia su voz y mengua sus
potencialidades de realización. Los pobres, además, son muy vulnerables y están
permanentemente sometidos a amenazas y a riesgos que no pueden enfrentar con éxito. El
pobre tiene férreas limitaciones para domesticar el azar. La pobreza es, sin embargo, algo
relativo. Ni siquiera la pobreza extrema es absoluta. Los pobres, que la sufren, conservan
Page 21
21
algunas potencialidades que les permiten superarla. Sobre ellas pueden operar tanto las
agencias externas como las capacidades mismas de los pobres para luchar. Este doble
enfoque ha sido realizado por Nora Bonifaz, Decana del Colegio de Sociólogos de Lima, a
pedido de PROPOLI, institución que, a su vez, encargó al INEI el 2005 la realización de un
censo en 10 distritos pobres de Lima.
Nora Bonifaz hizo un mapa de vulnerabilidades: individuales (discapacidades, vulnerabilidad en
el empleo), familiares (vulnerabilidad familiar, vulnerabilidad en la vivienda y sus servicios) y del
contexto y entorno (vulnerabilidad en salud) e hizo igualmente un mapa de empoderamientos
(disculpen la palabreja) o de capacidades que conservan los pobres (capital cultural, capital
social y activos físicos). Construyó dos grandes índices, uno de vulnerabilidades y otro de
empoderamientos o capacidades, los cruzó e hizo algunos hallazgos que pueden sorprender:
unos distritos más que otros presentan más vulnerabilidades y algunas de éstas (las de empleo
y las familiares) son más graves que otras.
Lo mismo pasa con el mapa de las capacidades. Sorprende que el capital cultural (nivel de
educación y capacitaciones) sea tan bajo. En realidad, el capital de los pobres es el capital
social (organizaciones, redes, etc.). Pero sorprende también el índice de activos físicos que no
son nada desdeñables. Aunque el hallazgo fundamental es el siguiente: salvo en tres distritos,
los pobres de los otros siete tienen más capacidades y empoderamientos que vulnerabilidades.
En las escalas de vulnerabilidades y empoderamientos existe, sin embargo, una pequeña
franja de pobres en una situación de indigencia muy grave. Ellos tienen altas vulnerabilidades y
muy bajos empoderamientos. Sería interesante replicar este mapa en todo el país, sus
regiones y sus gobiernos locales.
Mi hipótesis es que en las regiones de la costa se pueden encontrar mapas similares al de los
10 distritos pobres de Lima. En la sierra y en la selva, en cambio, los mapas de
vulnerabilidades y empoderamientos pueden ser muy diferentes y que, en esos casos, las
vulnerabilidades sean mayores que los empoderamientos. Cualesquiera sean las formas que
asuman los mapas de los pobres, lo importante es que ellos sirvan para desplegar políticas
sociales que los consideren como seres humanos, teniendo en cuenta que las mejores políticas
sociales son las buenas políticas económicas, como no se cansa de decirlo Efraín Gonzales de
Olarte. Sin empleo de calidad y sin salarios dignos no se resuelve el problema de la pobreza.
Las políticas sociales para ser eficaces, además, deben desplegar medidas de desarrollo de
capacidades, lo que se logra a través de una educación y de una salud de calidad. La
república, 06Jun08
Síntesis Noticiosa
Viernes 6
La bancada de Unidad Nacional pedirá la revisión del sistema público de subsidio universitario
con la finalidad de identificar sus limitaciones, deficiencias y buscar mejorarlo, afirmó el vocero
de ese grupo, el legislador Luis Galarreta. Andina/ El comercio
Por unanimidad, el pleno del Congreso aprobó esta tarde con 88 votos a favor, cero en contra y
ninguna abstención, la norma que faculta entregar títulos universitarios a los estudiantes de la
Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, del Conservatorio Nacional de Música y
de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco. Andina
El viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, y la comisión organizadora de
la IV Reunión de Ministros de Educación, informarán hoy sobre la reunión de Ministros de
Educación de las 21 economías que conforman el Foro Económico Asia Pacífico (APEC), a
realizarse en Lima del 10 al 12 de junio próximo. En dicha reunión se elaborará el documento
base de Educación para la reunión de APEC prevista para noviembre en nuestro país. Andina
La alerta del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la acción de control de la Contraloría
General de la República han permitido detectar que entre el 2006 y el 2007 diversas
Page 22
22
autoridades y funcionarios de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) cobraron viáticos fuera
de la ley por un total de S/.265.576,50. El comercio
Una Comisión Especial del Ministerio de Educación en la fecha investiga el mal uso de los
dineros de Directores de Planteles Educativos de Cusco, destinados por el Gobierno Regional
para mantenimiento de instituciones. Radio Universal
Jueves 5
El presidente de la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil,
Luis José Jacobs, advirtió que la problemática del trabajo infantil, en nuestro país, no sólo está
relacionada a la pobreza sino también a la falta de acceso a la educación. CPN
A partir de agosto, el Ministerio de Educación funcionará en el distrito de San Borja: en la sede
de la Biblioteca Nacional del Perú, el Museo de la Nación y en un terreno cercano donde antes
funcionaba Centrominperú, informó ayer el titular de ese sector, José Antonio Chang
Escobedo. El peruano/ Andina
Los rectores de las universidades Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Cayetano Heredia, y
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, viajaron a Washington, Estados Unidos, para
participar en la Cumbre sobre Educación Superior para el Desarrollo Global. Andina
Respuesta inmediata. A pocas horas de que el Sindicato de Trabajadores de la Dirección
Regional de Educación de Apurímac (Sitadrea), solicitara la investigación a tres consejeras
profesoras por cobros indebidos, voceros del gobierno regional dieron a conocer el inicio del
proceso de reorganización del citado sector con el visto bueno del Ministerio de Educación.
Correo
El alcalde de la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, Amilcar Huancahuari Tueros, señaló
que como parte de las celebraciones por su octavo aniversario realizaron el lanzamiento de un
documento denominado “proyecto Educativo Local”, con la finalidad de analizar de una manera
objetiva la situación educativa de nuestro entorno. Jornada
Malversación de fondos cometen instituciones educativas al utilizar dineros designados para
infraestructura en construcción de tribunas para losas deportivas, adquisición de equipos de
sonido y computadoras, las presuntas irregularidades son de investigación en el Órgano de
Control Interno OCI de la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Cusco. Correo Cusco
Miércoles 4
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) generaron en los peruanos
sentimientos encontrados. Por un lado, alegría en torno al 5,2 % en promedio de reducción de
la pobreza en el país, sorpresa por los índices de disminución obtenidos en algunas regiones y
escepticismo en los estimados del ente oficial. IDL
La pobreza que vive el departamento de Huancavelica, donde el índice de ese flagelo supera el
80 por ciento, tendrá una “respuesta política” del Gobierno con el fin de cambiar esa situación
en los próximos años, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo. El
peruano/ El comercio/ RPP/ Andina/ La república
El ministro de Educación, José Antonio Chang, informó que su portafolio lleva adelante 13
medidas judiciales contra empresas que no cumplieron con la refacción de colegios en el
marco del shock de inversiones. Andina/ La primera/ El peruano/ Perú
La bandera más grande del Perú recibe honores en los colegios del distrito de Comas, en el
marco de las actividades por el Día de la Bandera, que viene organizando esa comuna. RPP
El gerente regional de Educación, Ángel Manrique informó que los docentes contratados en
marzo para plazas por nombramiento, continuarán laborando hasta el mes de julio. Refirió que
estos maestross suscribieron un contrato con la gerencia regional de educación de marzo al 31
de mayo, es por ese motivo que continuarán laborando hasta la designación de los
nombramientos. Correo Arequipa
Page 23
23
Los profesores de provincias podrán acceder a un programa de capacitación que promueve el
Ministerio de Educación, en convenio con Intel, para ingresar a dictar sus cursos teniendo
como principal material de trabajo, una computadora y hacer que el niño pueda tener un
elemento audiovisual efectivo que le muestre objetivamente y con imágenes instantáneas, el
terma que se viene tratando. Diario el sol
Martes 3
A más tardar en tres meses, el Congreso de la República estará aprobando la nueva ley
universitaria, que será un instrumento adecuado a las necesidades de ese segmento de la
educación nacional, anunció el primer vicepresidente del Congreso, Aldo Estrada Choque
(UPP). Andina/ El Peruano
Exámenes físicos integrales gratuitos a 12 mil escolares de Lima y Callao inició el Ministerio de
Salud, en el marco del programa piloto Crecer con Deporte, que iniciará el Instituto Peruano del
Deporte en 50 colegios. El peruano/ Andina
El gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), Hugo García
Godos, indicó que actualmente es necesario impulsar la motivación en los maestros hacia el
desarrollo de diferentes trabajos ligados con esmero y la voluntad de inmiscuirse en temas de
investigación. Correo Ayacucho
El director de la Unidad de Gestión Educativa Local Cusco, Aquiles Cruz Chaparro, informó que
el alcalde del distrito de Quimbiri haciendo valer la Resolución Ministerial 031 de febrero del
2007, donde se le faculta para contratar maestros y personal administrativo, contrató maestros
sin respetar el ranking de la evaluación nacional propiciada por el Ministerio de Educación.
Correo Cusco
La directora repuesta por mandato judicial el 26 de mayo, Mildred Rivera Lloclla, informa que
los alumnos del Colegio Nacional Micaela Bastidas ya tienen seis días sin tener clases, debido
a que un grupo de profesores y padres de familia tomaron la institución educativa. Correo
Piura
Lunes 2
Los ensayos escolares para participar en los desfiles por Fiestas Patrias no deben realizarse
durante las horas lectivas de clase, recordó hoy el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel
Vexler, al advertir que ello está terminante prohibido, según las normas vigentes. El comercio/
Andina
El economista Javier Iguiñiz no cree que deban someterse a una auditoría las cifras de la
pobreza recientemente reveladas por el gobierno, sino que lo mejor es comenzar de cero y
realizar una nueva medición que tenga como referencia el censo del 2007, el cual recién se
dará a conocer en las próximas semanas. La república
Más de 300 escolares de los distritos Hualmay, Santa María y Végueta, en la provincia limeña
de Huaura, elevaron en un 45 por ciento su nivel de comprensión de lectura, informó el
presidente regional de Lima, Nelson Chui Mejía. Andina
En casi todo el país, miles de estudiantes ya se preparan para las evaluaciones del primer
semestre del año escolar, sin embargo, para los alumnos de 15 colegios de la provincia
cajamarquina de Jaén el período de exámenes está lejos de llegar pues ni siquiera se han
iniciado las clases. El comercio
El secretario de coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Juan Manuel
Figueroa, destacó la aprobación del decreto supremo que autoriza la transferencia de recursos
a favor del Gobierno Regional del Cusco, con la finalidad de financiar la contratación de 704
plazas de docentes y 115 plazas en la zona del Valle del Río Apurímac y Ene -Vrae. Andina
Cusco.- En un destacable esfuerzo conjunto, el Ministerio de Educación y la empresa Intel
proyectan capacitar para finales del año 2009 a 21 mil maestros de todo el país en el uso de
Page 24
24
tecnologías educativas y de la información. Andina/ Correo Cusco / El peruano
Miles de personas de zonas rurales, con edades desde los quince años, aprenderán las
primeras letras y las operaciones básicas este año. Más de 3 mil 200 facilitadores iniciarán su
tarea la próxima semana, en el marco del Programa Nacional de Movilización por la
Alfabetización (Pronama), que ha firmado convenios de apoyo con el Gobierno Regional y
municipalidades. Correo Piura
Normas Legales
4 de junio
Designan miembros del Directorio del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad de la Educación Básica -
IPEBA
RESOLUCIÓN SUPREMA N° 024-2008-ED
Lima, 3 de junio de 2008
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa, se norman los procesos de evaluación, acreditación y
certificación de la calidad educativa, se define la participación del Estado en ellos y regula el
ámbito, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), a que se refieren los artículos 14° y 16° de la
Ley N° 28044, Ley General de Educación;
Que, de conformidad con el artículo 21° de la Ley antes mencionada, el Instituto
Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica -
IPEBA es el órgano operador encargado de definir los criterios, indicadores y estándares de
medición para garantizar en las instituciones educativas de la Educación Básica y Técnico-
Productiva públicas y privadas los niveles aceptables de calidad educativa así como alentar la
aplicación de las medidas requeridas para su mejoramiento;
Que, el IPEBA cuenta con un órgano de dirección constituido por un directorio
conformado por seis (6) expertos de reconocido prestigio en el campo de la evaluación,
acreditación y certificación, propuestos, uno por el Ministerio de Educación, uno por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, uno por las entidades educativas privadas, uno
por los gremios empresariales, uno por el Centro de Planeamiento Estratégico Nacional -
CEPLAN, y uno por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, SENATI;
Que, las instituciones antes mencionadas han cumplido con designar representantes,
dentro del marco establecido en el artículo 29° del Reglamento de la Ley N° 28740, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 018-2007-ED, con excepción del Centro de
Planeamiento Estratégico Nacional – CEPLAN, el mismo que no se encuentra en
funcionamiento a la fecha;
De conformidad con lo dispuesto en el articulo 23° de la Ley N° 20740 y en el Decreto
Supremo N° 01 0-2007- ED;
SE RESUELVE:
Artículo 1,- Designación del Directorio del IPEBA
Page 25
25
Designar a los miembros del Directorio del Instituto Peruano de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica -IPEBA. el cual quedará
integrado por las siguientes personas:
-
Liliana Miranda Molina, por el Ministerio de Educación
-
Peregrina Morgan Lora, por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
-
Ruperto Jorge Flores Casildo, por las entidades educativas privadas.
-
Magdalena Morales Valentín, por los gremios empresariales: y,
-
Jorge Castro León, por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial –
SENATI
Artículo 2.- Del representante del CEPLAN
El representante del Centro de Planeamiento Estratégico Nacional -CEPLAN, será
designado una vez quo dicha institución asuma sus fundo nos do conformidad con lo dispuesto
en la Ley N° 28522.
Artículo 3.- Norma Derogatoria
Dejar sin efecto la Resolución Suprema N° 019-2006- ED.
Artículo 4°.- Del Refrendo
La presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro de Educación
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO
Ministro de Educación
05 de junio
Reconocen la pluriculturalidad y el carácter multilingüe de la sociedad que compone la
Región Ayacucho así como a los idiomas castellano, quechua, asháninka como lenguas
oficiales
ORDENANZA REGIONAL
Nº 010-2008-GRA/CR
Ayacucho, 19 de marzo del 2008
EL CONSEJERO DELEGADO DEL CONSEJO REGIONAL DE AYACUCHO
POR CUANTO:
El Consejo Regional del Gobierno Regional de Ayacucho, en Sesión Ordinaria de fecha 5 de
marzo del 2008, trató el tema relacionado a la oficialización de los idiomas indígenas en la
Región Ayacucho, concretamente el quechua y el asháninka; y,
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 19) del artículo 2° de la Constitución Política del Perú reconoce la naturaleza
pluriétnica y pluricultural de la Nación que dice a la letra “El Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la Nación"; del mismo modo el artículo 55° de la Carta Magna,
reconoce el valor de los idiomas aborígenes, estableciendo que: “Son idiomas oficiales el
castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las
demás lenguas aborígenes, según la ley”;
Que, el numeral 4) del articulo 8°, la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
establece la inclusión como principio rector de las políticas y la gestión regional, en la que "El
Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de gobierno dirigidas a promover
Page 26
26
la inclusión económica, social, política y cultural, de jóvenes, personas con discapacidad o
grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados
en el ámbito rural y organizados en comunidades campesinas y nativas, nutriéndose de sus
perspectivas y aportes. Estas acciones también buscan promover los derechos de grupos
vulnerables, impidiendo la discriminación por razones de etnia, religión o género y toda otra
forma de discriminación";
Que, los artículos 1° y 2° de la Ley Nº 28106 - Ley de Reconocimiento, Preservación, Fomento
y Difusión de las Lenguas Aborígenes, reconoce como idiomas oficiales, en las zonas donde
predominen, además del castellano, el quechua y el aimara, las lenguas aborígenes
consideradas en el Mapa del “Patrimonio Lingüístico y Cultural del Perú, Familias Lingüísticas
y Lenguas Peruanas-, asimismo declara de interés nacional la preservación, fomento y
difusión de las lenguas precitadas;
Que, el Gobierno Regional de Ayacucho, de acuerdo con las normas internacionales suscritas
y ratificadas por el Perú, reconoce la necesidad pública de oficializar progresivamente las
lenguas aborígenes en la educación, la salud, la promoción del desarrollo y otras esferas de la
política, la sociedad y la cultura, favoreciendo la integración de miles de compatriotas nuestros
a la vida pública de la Región Ayacucho;
Por lo que en uso de las facultades establecidas por la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, su modificatoria Ley Nº 27902, Ley Nº 28968 y Ley Nº 29053, el Pleno
del Consejo Regional con el voto unánime de sus miembros ha emitido la siguiente:
ORDENANZA REGIONAL:
Artículo Primero.- RECONOCER la Pluriculturalldad y el carácter Multilingüe de la sociedad
que compone la Región Ayacucho.
Artículo Segundo.- RECONOCER al idioma Castellano, Quechua y Asháninka como lenguas
oficiales de la Región Ayacucho.
Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Desarrollo Social en coordinación
con la Dirección Regional de Educación y en el término de noventa (90) días calendario, la
elaboración de un Plan de Capacitación Progresiva para los funcionarios Públicos del
Gobierno Regional, para que reconozcan, respeten y promuevan los valores,
reconocimientos y culturas de nuestros pueblos indígenas y el Plan de Acción Progresiva que
plantee como requisito indispensable el conocimiento del quechua y el asháninka para los
Funcionarios Públicos del Gobierno Regional que desempeñen labores en zonas con
predominancia de dichos idiomas.
Artículo Cuarto.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Desarrollo Social el estricto
cumplimiento de la presente Ordenanza Regional.
Artículo Quinto.- RECOMENDAR a los Gobiernos Locales, de acuerdo a sus funciones y
competencias exclusivas, compartidas y delegadas conforme a Ley, la implementación de la
presente Ordenanza Regional en sus respectivas jurisdicciones.
Artículo Sexto.- CONFORMAR la Comisión Multisectorial de promoción de los idiomas
indígenas de Ayacucho, que deberá tener redes de niveles distritales, provinciales y
regionales; y una comisión y tratamiento especial en el Valle del Río Apurímac, encargar a la
Gerencia Regional de Desarrollo Social que en un plazo de 30 días realice la
implementación.
Artículo Séptimo.- Implementar el Proyecto Educativo Regional PER - Ayacucho, en la
educación básica en Instituciones Educativas Públicas y Privadas, incorporando
obligatoriamente cursos de Quechua y Asháninka desde el Primer grado de Educación
Primaria hasta el Quinto año de Educación Secundaria, encargando a la Dirección Regional
de Educación Ayacucho-DREA la implementación y ejecución de la presente Ordenanza
Regional en el Plan Educativo Regional.
Page 27
27
Agenda Cultural
Artículo Octavo.- La presente Ordenanza entra en vigor al día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano.
Comuníquese al señor Presidente del Gobierno Regional de Ayacucho para su promulgación.
En la Ciudad de Ayacucho a los 19 días del mes de marzo del ano dos mil ocho.
CÉSAR F. LAGOS ARRIARÁN
Consejero Delegado
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en Ayacucho, en la Sede del Gobierno Regional de Ayacucho, a los 19 días del mes de
marzo del año dos mil ocho.
ERNESTO MOLlNA CHÁVEZ
Presidente
5ta expoferia de proyectos de RS – Perú 2011
Días: 11, 12, 13 de Junio
Lugar: Campus de la PUCP, Av. Universitaria Cdra. 18 s/n