SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

JÓVENES CON EVO MORALES

Santa Cruz, Bolivia, Domingo 11 de Octubre de 2,009 (PL) Jóvenes bolivianos de los nueve departamentos reafirmaron su respaldo a la reelección del presidente Evo Morales en las elecciones generales del próximo 6 de diciembre.

En un multitudinario acto para ratificar al binomio Moralesâ�"Álvaro García, como candidato a la vicepresidencia, representantes de agrupaciones juveniles afirmaron que una nueva gestión 2010-2015 garantizará la continuidad del actual proceso de cambio.

En la velada, bajo el lema, Ordene señor Presidente que la juventud está presente, los participantes proclamaron a Morales como el candidato de las mayorías.

Uno de los oradores, Rocío Villafuente, de Santa Cruz, destacó que el apoyo al dignatario responde a la satisfacción por políticas sociales como "Mi primer empleo digno", que oferta trabajo a las nuevas generaciones

Villafuente señaló que a la juventud boliviana corresponde ahora profundizar la revolución social.

Por su parte, el beniano Álvaro Chávez, afirmó que la juventud ve en Morales el más alto autosacrificio para lograr una sociedad sin clases.

Mientras, Mariela Mancilla, de Tarija, afirmo que desde enero de 2006, los jóvenes son incluidos en las diferentes políticas sociales.

A su turno, Morales exhortó a los jóvenes a realizar este tipo de actos en todas las regiones por la importancia que tiene y el impacto en la información sobre los programas de gobierno y el futuro del país.

A juicio del dignatario de origen aimara, de esas nuevas generaciones emergerán los futuros líderes de Bolivia y de América Latina, remarcó en alusión a representantes de Argentina, Uruguay y otros países presentes en la manifestación.

El 6 de diciembre próximo los bolivianos elegirán en las urnas al presidente y al vicepresidente del país, así como a los 166 miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, nombre que adoptara el Congreso bicameral en el 2010.

En esa misma fecha, las regiones de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Gran Chaco, y una decena de municipios indígenas decidirán sobre su estatus autonómico.
Cortesía : PRENSA LATINA
lac/ga

PERU:LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES IMPLICAN POBREZA

SECTOR MINERO ORIGINA EL 68 % DE LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN PERÚ.

En Perú, a tenor de un informe de la Defensoría del Pueblo, hasta septiembre último se registran 132 conflictos socio ambientales, de los cuales 108 se mantienen "activos" y 24 están resueltos o en mesas de diálogo.

Un 68 por ciento de estos casos tiene que ver con el sector minero, no sólo con las empresas formalmente constituidas y que explotan grandes yacimientos, sino también con pequeñas empresas y otras que funcionan en la informalidad.

Según las cifras, 13 casos están vinculados al sector hidrocarburos, 11 a residuos sólidos y saneamiento, ocho a recursos energéticos, tres a recursos hídricos, dos a la instalación de antenas de telefonía celular y uno a la tala ilegal en una zona de reserva.

Empero, lo resaltante es que los principales y mayores conflictos de esta índole se dan en zonas con algún grado de pobreza o extrema pobreza o de exclusión social, lo que --coinciden los analistas--, vendría a ser la raíz de estos problemas, pues la población considera que no es beneficiaria de la explotación de los recursos en la zona donde viven.

Según la Defensoría del Pueblo, en 123 de las localidades donde se desarrollan los conflictos socio ambientales existen altos niveles de pobreza, analfabetismo (en especial en mujeres), mortalidad infantil, desnutrición crónica y falta de servicios básicos.

El analfabetismo se presenta con mayor agudeza en el 21 por ciento de los distritos donde se registran conflictos socio ambientales.

Este porcentaje general sube a 51 por ciento en poblaciones como Llusco y Chumbivilcas, en el departamento surandino de Cusco; 50 por ciento en Lastay y Concepción, departamento de Junín (centro); 40 por ciento en Corani, departamento de Puno (sureste); y 39 por ciento en localidades como Kañaris, en el departamento de Lambayeque (noroeste) y Chiara, en el departamento de Ayacucho (sur este).

De igual modo se sabe que los conflictos socio ambientales tienen regularmente más de una causa: La más recurrente es el "temor a posible afectación ambiental" que se presenta en 68 casos; le sigue la presunta "contaminación generada" en 41 casos.

Ambas situaciones tienen de común denominador, la falta de información, la deficiente educación que han recibido los pobladores y la poca o nula acción del Estado para resolver problemas ancestrales.

El 5 de junio, ocurrió el caso socio ambiental más dramático en este año, cuando un feroz enfrentamiento dejó 24 policías y 10 civiles muertos. Un alto oficial continúa desaparecido.

El suceso de violencia siguió a una huelga general de dos meses de unos 3.000 indígenas amazónicos que bloquearon una carretera en las inmediaciones de la ciudad de Bagua, departamento de Amazonas (norte).

Los nativos reclamaban la abrogación de leyes que a su juicio desestabilizarían la región amazónica y afectaban su hábitat natural, pues facilitaban la explotación irracional de yacimientos de petróleo y gas, así como la tala indiscriminada de bosques.

Finalmente, los Poderes Ejecutivo y Legislativo dieron "marcha atrás" en las normas jurídicas y se han formado mesas de diálogo con los nativos para buscar alternativas de solución.

En la región altiplánica, la minería informal ha diezmado grandes extensiones de bosques y contamina los ríos con descargas de relaves y la utilización indebida de productos químicos.

A la vez, hay constantes enfrentamientos entre los propios mineros artesanales, sumándose la explotación laboral, la prostitución infantil y el deterioro de la salud individual y colectiva.

La minera estadounidense Doe Run Perú (DRP), que cuenta con un complejo metalúrgico en el departamento central de Junín, es cuestionada por diversos sectores, incluso de la propia Sociedad Nacional de Minería.

Las partes señalan que la DRP incumple con el Programa de Adecuación Medio Ambiental (Pama) desde 1997. Según los expertos, altos índices de plomo afectan primordialmente a los niños de la ciudad de La Oroya.




¿A quiénes derrotará Evo Morales?

10-10-2009




La confrontación esencial en los comicios presidenciales del 6-XII no se dará entre el MAS y sus principales opositores, escasos de propuestas y relacionados con separatistas, dictadores y neoliberales, que sólo parecen decir “vota contra Evo”, como muestra de racismo. La pugna más dura aparece dentro del oficialismo, entre ultra indigenistas y defensores del Estado nacional. El ultra indigenismo impuso en Oruro (X-2008) su proyecto de Constitución, que borró las palabras república y nación boliviana, restituidas después por acuerdos con la oposición, la que, a cambio, tuvo que aceptar la nueva postulación de Evo.

La actual plataforma programática del MAS es la antítesis de la Constitución de Oruro. Ofrece un gran salto industrial, carreteras, trenes, ferrocarril bi oceánico, aeropuertos, hidroeléctricas, fundiciones, plantas de etano, etileno y metanol, producción agropecuaria en gran escala, seguro universal agrícola, empleo a raudales, educación digital, viviendas, seguridad social y salud para todos, satélite de comunicaciones, corrupción cero, liquidar al narcotráfico y valorizar la identidad nacional.

Aunque pocos proyectos tienen financiamiento, muestran un horizonte distinto al de Raúl Prada, uno de los ideólogos del gobierno, que postula el retorno al Tawantinsuyo, posición que financian las ONG y los separatistas ven con simpatía. Evo no respalda a Prada, pero tampoco lo desautoriza, lo que genera confusión e incertidumbre.

Ningún país puede ser al mismo tiempo unitario y plurinacional, como sostiene la Constitución vigente. Lo plurinacional tiene tres ejes: Autodeterminación, territorio y soberanía indígenas. Lo unitario es un círculo que contiene al conjunto del país. Un triángulo redondo es inconcebible, lo que impide conciliar las autonomías departamentales, indígenas, territoriales y municipales, iguales en jerarquía, cuyas competencias serán objeto de una ley de “deslinde jurisdiccional”, de coherencia inalcanzable.

El programa industrialista trata de rearticular la unidad indo mestiza, a diferencia del ultra indigenismo que alienta el caos a fin de enterrar al in constituido Estado nacional. La oferta industrialista necesita disputar los excedentes económicos a las transnacionales, lo que no condice con los recientes ofrecimientos de Evo a Repsol y al Rey de España. Creer que el FMI y el Banco Mundial modernizarán a Bolivia, como sostiene el vicepresidente García Linera, es otra ilusión óptica.

No se quiere crear la Corporación Boliviana de Recursos Estratégicos, a fin de que el valor de las reservas probadas de gas, hierro y litio sean inscritas en bolsas de valores que permitan obtener financiamientos en el mercado internacional del dinero, con cuyo respaldo el país puede comprar tecnología o asociarse a quienes la tienen, en condiciones ventajosas, como hace Petrobrás, por ejemplo.

Infelizmente, los abusos, la soberbia y la corrupción del régimen debilitan la propuesta modernizadora. El ultra indigenismo, a su vez, consiguió enfrentar a pueblos amazónicos con quechuas y aymaras que quieren trabajar tierras ociosas; a asalariados y cooperativistas mineros con comunidades que reclaman la propiedad del subsuelo y del subsuelo; a la petrolera estatal que desea explorar hidrocarburos con aborígenes que piden discutir el tema con sus abogados en Bruselas.

Sin un Estado nacional aglutinador la disgregación de Bolivia estará latente. Claro que la viabilidad del país no depende sólo del oficialismo, sino también de estructurar un polo ideológico y político que muestre a la ciudadanía alternativas para lograr transparencia, gestión eficaz, derrotar al colonialismo interno y alcanzar la unidad nacional.

DESARROLLO FORESTAL,EQUILIBRIO VITAL

10-10-2009

Del 18 al 23 de octubre,será el Congreso Forestal Mundial en Buenos Aires



FAO


En el momento en el que las negociaciones sobre el cambio climático entran en la recta final hacia la conferencia de diciembre en Copenhague, Dinamarca, el Congreso Forestal Mundial se reunirá en Buenos Aires, Argentina, entre los próximos 18 al 23 de octubre de 2009.


El Congreso Forestal Mundial, la reunión más importante del calendario mundial relacionada con el sector forestal, se viene celebrando cada seis años desde 1926, organizado por el Gobierno del país anfitrión bajo los auspicios de la FAO.

Este año cerca de 4.500 participantes -incluyendo delegados gubernamentales y representantes del sector privado y organizaciones medioambientales de más de 120 países- iniciarán cinco días de debates centrados en el tema "Desarrollo forestal, equilibrio vital".

Se han seleccionado 300 ponencias de las más de 3.500 presentadas, asegurando así la calidad del debate, que incluirá entre otros temas relevantes la bioenergía, el cambio climático, el desarrollo sostenible y la necesidad de sinergias entre los diferentes sectores para poder diseñar una "hoja de ruta verde" que permita salir de la crisis.

"El daño a los ecosistemas forestales está afectando a todo el planeta por medio del cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad", aseguró Jan Heino, Director General Adjunto de la FAO para Bosques.

Mejorar la gestión
Heino urgió a los participantes a que se comprometan a adoptar prácticas más efectivas de gestión agrícola, ganadera y del suelo. "Ya que la agricultura y los cambios en el uso del suelo -como la deforestación- contribuyen en un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, el papel potencial de estos sectores para hacer frente al cambio climático es grande", señaló Heino.

Incidiendo sobre el cambio climático, uno de los resultados más tangibles de la conferencia será una recomendación técnica que será presentada a la reunión de la Conferencia de las Partes (COP 15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) en Copenhague.

"Con el aumento de la población mundial y el calentamiento global como prioridades en la agenda política, se hace cada día más difícil alcanzar las metas que nos propusimos sobre la lucha contra el hambre y la eliminación de la pobreza. La situación será cada vez peor si los líderes no actúan de forma contundente. Es la única salida posible", añadió Heino.

Para más información: http://www.fao.org/

El ejemplo del Che, la resistencia hondureña y la lucha contra el capitalismo reafirmados en Bolivia

10-10-2009

Evo Morales cerró en Vallegrande el V Encuentro Social Alternativo




En la localidad boliviana de Vallegrante, en un marco geográfico sobrecogedor donde no es difícil sentir la presencia del Che, de Tania la Guerrillera y sus compañeros combatientes caidos en la zona en 1967, Evo Morales fue el principal orador de un acto, que convocó a la emoción y a reivindicar la memoria revolucionaria. Por una parte, se cerraba así el Quinto Encuentro Social Alternativo, y por el otro, el objetivo era recordar al Che en el 42 aniversario de su asesinato por los militares bolivianos y la CIA norteamericana.

En su discurso, Evo Morales recordó el ejemplo del Che Guevara en la lucha por la liberación latinoamericana y convocó a los jóvenes a aprender de esa actitud ante la vida que generó el Guerrillero Heroico, y lo hizo precisamente frente al mausoleo que recuerda el lugar donde los militares genocidas bolivianos enterraron durante más de 30 años el cuerpo del Che y de sus compañeros de lucha en Bolivia.

Morales , quien el 6 de diciembre volverá seguramente a ser reelegido presidente, planteó que el gran enemigo de la humanidad "es el capitalismo" y llamó a la unidad de todos los que luchan contra esa lacra en el mundo. Explicó que ahora hay gobiernos revolucionarios que hacen lo que el pueblo les ordena y eso es algo que evidentemente alegraría al Che, "que tanto soñó con la unidad de Latinoamérica y recorrió para ello un camino de sacrificios y mucha dignidad".

El jefe de gobierno boliviano mostró también, su total solidaridad con el pueblo hondureño y su lucha de resistencia al golpismo.

El V Encuentro Social Alternativo, realizado entre el 6 y el 8 de octubre, contó con activa participación boliviana y también con la presencia de varias delegaciones latinoamericanas, algunos de cuyas representantes estuvieron en el palco junto al mandatario boliviano.

Entre ellas se destacaron dos mujeres revolucionarias cuyos países están jugando en las actuales circunstancias un papel importantísimo en la lucha de los pueblos del Tercer Mundo. Por Honduras y su resistencia enconada contra el golpismo habló la dirigente Berta Cáceres, de la conducción del COPINH, quien recordó que ya van más de cien días de heroica resistencia de los hombres y mujeres de su país para derrocar al usurpador Micheletti. Esta mujer valiente que actualmente vive una situación de semiclandestinidad y es perseguida por los militares hondureños llegó hasta Vallegrande, como ella misma dijo a Resumen Latinoamericano, "con la voluntad de hacer conocer por qué estamos dispuestos a seguir luchando e incluso a morir, como ya lo han hecho varios compañeros y compañeras, para liberar a nuestro país de los fascistas pro yanquis que ahora se han hecho con el poder". Cáceres agradeció al pueblo boliviano y a su presidente "los gestos de solidaridad militante que constantemente recibimos desde aquí", y reafirmó: "les decimos hermanos y hermanas de Bolivia que estamos dispuestos a que nuestro presidente legítimo, Manuel Zelaya Rosales, vuelva al gobierno, pero sobre todo, si esto no llegara a suceder, a no bajar los brazos para conseguir lo que todo el pueblo anhela, la convocatoria de una Asamblea Constituyente inclusiva para todos y todas".

Otra mujer que ganó los aplausos de los presentes en el acto de clausura del Encuentro, y que arrancó aplausos y la emoción de Evo Morales, es la vice representante palestina quien, felicitó al gobernante por "haber tenido el coraje de ser el primer gobierno que rompió sus relaciones con el gobierno genocida de Israel", y culminó gritando "viva la Revolución del pueblo palestino".

En el evento también participaron delegados de Cuba, Venezuela y de Paraguay, pertnecientres al P-MAS, del PC paraguayos y otras organizaciones populares, además de contarse con la presencia de Martín Almada, quien fuera el gran denunciante del tristemente célebre Plan Cóndor de exterminio, llevado adelante por militares de varios países de la región.

Por Argentina, llegaron hasta Vallegrande, delegados del Comedor Los Pibes de La Boca, de la Coordinación Latinoamericana de Movimientos Territoriales Urbanos, una bulliciosa y numerosa delegación del Movimiento Libres del Sur y Barrios de Pie, una representación de Carta Abierta, y varios representantes de organizaciones sociales del interior de Argentina, entre ellas de Rosario, Tucumán y Jujuy.

Por Chile participaron integrantes del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, de la Fundación Víctor Jara y otras agrupaciones de ese país.

Durante los tres días que duró el Encuentro se abordaron diversas temáticas que hacen a la realidad del continente, como el socialismo para el Siglo XXI, la importancia de las luchas urbanas y el derecho a las ciudades, el periodismo alternativo, la problemática de género y las discriminaciones impuestas por el patriarcado, la lucha contra el imperialismo y el capitalismo, y otros.

Se deliberó en talleres que contaron con activa participación de quienes se anotaron en ellos, contándose con gran presencia de delegaciones llegadas desde distintos puntos de Bolivia.

En todas las actividades y sobre todo el día del cierre frente al Mausoleo del Che, se evocó la vigencia del pensamiento del Che y la necesidad de seguir luchando en todo el continente por la Segunda Independencia. De esto precisamente habló con Resumen Latinoamericano, el presidente de la Fundación Che Guevara, Osvaldo Chato Peredo, quien asistió también al acto de cierre en un anfiteatro vallegrandino y estuvo en el palco junto a Evo Morales este jueves 8 de octubre, cuando se cumple el 43 aniversario de la caída en combate del Che. "Guevara y el guevarismo están presentes en todas las experiencias revolucionarias y de lucha social que hoy se libran en el continente, pero también en el esfuerzo de gobiernos de caracteristicas revolucionarias que hoy tenemos en Latinoamérica".

Para Peredo es muy importante recordar palabras del Che pronunciadas hace décadas en las Naciones Unidas, donde afirmaba "con extraordinaria visión de futuro, que las masas de indios hambrientos, campesinos, proletarios e intelectuales revolucionarios" iban a jugar un papel determinante en los años por venir. "No se equivocó un ápice, dijo Peredo, quien liderara la guerrilla de Teoponte, luego de que fuera asesinado el Che, hoy tenemos un presidente aimara, y los pueblos originarios están a la cabeza de las luchas en todo el continente, lo mismo que los campesinos y los trabajadores".


Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009100811

Esencia y dinámica del capitalismo en tiempos de crisis

10-10-2009

Reseña del libro Crisis capitalista y desmedida del valor, un enfoque desde los Grundrisse
de Adrián Sotelo



Comprender el carácter que asume la crisis capitalista en la actualidad nos lleva a profundizar en la doble lógica del sistema capitalista contemporáneo: la explotación y la dominación a través del desarrollo de un nuevo proceso de acumulación y reproducción del sistema a escala mundial.

En su libro: Crisis capitalista y desmedida del valor, un enfoque desde los Grundrisse , Adrián Sotelo se plantea una serie de interrogantes acerca de las características, el desarrollo y las modalidades de la actual crisis capitalista que, como menciona, si bien aún no se ha definido el perfil o la esencia que está asumiendo la acumulación y reproducción del capital, es posible inferir algunas tendencias substanciales, tales como la creciente dificultad para valorizar el capital a nivel mundial, la incesante necesidad por parte del gran capital de acudir al recurso de la guerra con la finalidad de apropiarse tanto de recursos naturales como de territorios, así como la imposición de una nueva organización social del proceso de trabajo basada en la “acumulación flexible” encaminada a una mayor explotación de la clase trabajadora.

Para Adrián Sotelo, estas tendencias son a su vez producto de lo que Ruy Mauro Marini señaló como una fase de transición, que ha tenido como esencia la constitución de un nuevo orden económico internacional capitalista denominado Neoliberalismo o Economía de Mercado.

El nuevo orden económico surgido como un intento destinado a superar la crisis de mediados de los setenta, ha traído importantes -y a su vez desastrosas- implicaciones y consecuencias. En el plano económico significó el colapso del modelo de industrialización y sustitución de importaciones que duró alrededor de tres décadas en América Latina, con lo cual se impuso un nuevo proceso de acumulación y reproducción basado en las demandas y exigencias del mercado mundial, lideradas por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), así como por empresas transnacionales provenientes de países imperialistas que bajo la insignia neoliberal, han orillado a los países latinoamericanos a reconvertir sus aparatos productivos en función de la exportación de materias primas como parte esencial del engranaje de la división internacional del trabajo.

Asimismo, la lógica neoliberal ha traído consigo toda una oleada de privatizaciones del sistema económico y social mediante la imposición de políticas económicas de choque-ajuste-estabilización, así como el predominio del capital financiero-especulativo en detrimento del capital productivo, y el tránsito de un patrón de acumulación de capital fordista-taylorista, a un nuevo patrón de acumulación y reproducción toyotista a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología, que a decir de Sotelo Valencia, se sustenta en “la captura de la subjetividad y en la intensificación del uso de la fuerza de trabajo por el capital”; esto es, un nuevo patrón de organización social que guarda en su seno la constitución de nuevas relaciones sociales de producción y organización del trabajo basadas en la intensificación del trabajo y la apropiación del conocimiento del obrero colectivo, a costa de deterioro de las condiciones económicas, sociales y laborales de la población trabajadora.

En el plano político-jurídico, el Estado ha transitado de un modelo “bienestarista” a otro modelo abiertamente neoliberal que ha tenido como base principal la reestructuración del papel del Estado en al menos tres grandes direcciones: limitarlo en su facultad de intervención en las actividades económicas especialmente en los gastos sociales, mantenerlo fuerte en su capacidad de quebrar el poder popular como el de los sindicatos y organizaciones obreras y campesinas, y establecer los mecanismos jurídicos para la injerencia “legal” de las empresas transnacionales en nuestros países. En síntesis, el Estado ha sido reconvertido en mero instrumento y agente eficaz en la reproducción del capitalismo neoliberal.

Sotelo explica que si bien esta nueva forma de acumulación o modelo neoliberal permitió una relativa recuperación de la tasa de ganancia durante los años noventa, no sucedió lo mismo con la tasa de acumulación, la que al verse perjudicada por una importante disminución, afectó tanto la inversión como la creación de empleos debido a la errática política económica en favor del capital ficticio, provocando mayores y profundas contradicciones históricas que han desembocado en una importante desaceleración económica y profunda crisis que a diferencia de sus predecesoras, se expresa tanto en los países dependientes como dentro del gran imperialismo norteamericano, en donde dicha crisis estalló a partir del 2008 como una “crisis inmobiliaria” o “crisis financiera” que como efecto dominó, ha causado la quiebra de bancos, grandes consorcios financieros e industrias automovilísticas tanto en Estados Unidos como en Europa y Japón. Sin embargo, el autor afirma que es un error reducir la crisis mundial a su carácter meramente “financiero”, proponiendo a contrapelo una explicación que apoyada en conceptos marxistas, nos ofrece una visión estructural del desarrollo y de la lógica del sistema.

Contrario a las visiones oficiales y reduccionistas alimentadas por los medios de comunicación, el autor se orienta a la realización de un exhaustivo análisis de la crisis estructural actual, -y he aquí una de las hipótesis principales de su libro- en donde pone de manifiesto que dicha crisis aparte de ser una crisis de sobreproducción, deriva de la insuficiencia del sistema capitalista para producir valor en el proceso de trabajo, así como valorizar el capital invertido (expresado en materias primas, medios de producción y en fuerza de trabajo o capital variable) y generar plusvalía para restablecer el aumento de la tasa de ganancia necesaria para la reproducción del sistema: “ la actual crisis mundial, que amenaza al modo capitalista de producción y a la misma vida social, es en esencia una profunda y larga crisis de los mecanismos de creación de valor y de plusvalor, o bien, de la posibilidad que tiene el régimen del capital de seguir determinando el valor de las mercancías por el mero tiempo de trabajo, porque éste también ha llegado a un límite insostenible que, contradictoriamente, la revolución informática, telemática y comunicacional no hace más que agrandar y profundizar peligrosamente, con lo que se han inflado al máximo las actividades especulativas del capital ficticio.”

Para el autor, una vertiente esencial desde la cual es posible enfocar el problema es a partir de la contradicción entre el tiempo de trabajo y la desmedida de valor, que en palabras del autor, “ en cada ciclo de aumento real de la productividad social del trabajo, debida entre otros factores, al incesante incremento e incorporación de tecnología de punta en el proceso de trabajo, la categoría "tiempo de trabajo" deja de ser un factor suficiente para aumentar el plusvalor y, por ende, en el largo plazo, de la tasa de ganancia, la cual, por el contrario, tiende a declinar, estimulado por todo el sistema el ciclo especulativo, la concentración y centralización del capital y, como su producto, las crisis financieras, monetaria e inmobiliarias como las que están en curso en Estados Unidos.” Y sostiene la siguiente hipótesis: “por más que siga aumentando la productividad, desarrollándose la revolución tecnológica y "ahorrando fuerza de trabajo" (desempleo, ejército industrial de reserva, etcétera), la reducción del tiempo socialmente necesario para la producción de mercancías y de fuerza de trabajo se va volviendo cada vez más marginal; es decir, cada vez más insignificante para producir valor y plusvalor, aunque progresivamente esté aumentando en la sociedad el volumen general de la riqueza física (valores de uso), pero, sin embargo, con un valor contenido cada vez menor. Entonces el sistema entra en crisis orgánica, estructural y civilizacional, como está ocurriendo en la actualidad.”

Este problema fue planteado y resuelto por Marx en los Grundrisse, en donde pone de manifiesto que lo que determina el valor de las mercancías, -incluyendo la fuerza de trabajo- es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas; en ese sentido, el tiempo de trabajo necesario es la parte que se remunera a la fuerza de trabajo a cambio de que ésta pueda producir un tiempo de trabajo excedente o una plusvalía de la cual se apropia el capital. Por lo tanto, éste siempre está interesado en que el tiempo de trabajo se reduzca al máximo a fin de que pueda aumentar el excedente; sin embargo, llega un momento en que el tiempo de trabajo ya no se puede reducir más porque pondría en peligro al sistema, ya que amenazaría la propia existencia de la fuerza de trabajo y, como menciona Marx, si esa fuerza es la única productora de valor y de plusvalía, termina reduciendo entonces el excedente y la plusvalía, aunado a que el desarrollo tecnológico que sustituye constantemente trabajadores de la esfera de la producción, provoca que la reducción del tiempo necesario sea cada vez menor y, por tanto, que la plusvalía siga aumentando pero de manera marginal.

Siguiendo esa lógica, Sotelo recurre y sustenta su hipótesis en la teoría del valor-trabajo de Marx, quien sostiene en el Libro I de El Capital que lo único que puede crear nuevo valor y por ende plusvalor, es el valor de uso de la fuerza de trabajo, que comprado por el capital, es el único capaz de producir plusvalía y garantizar el aumento de la tasa de ganancia: “ Marx comprendió a la perfección este fenómeno contradictorio al explicitar que, siendo el “valor de uso” de la fuerza de trabajo una parte constitutiva del capital —que provee el plusvalor y lo valoriza—, al prescindirse del obrero, de su fuerza útil de trabajo, lo que se hace es reducir el plusvalor y, en el largo plazo, castigar irremediablemente la tasa de ganancia.”

Ante dicho fenómeno, el autor recupera y pone de relieve la “centralidad del trabajo” como un fenómeno esencial en el capitalismo actual, ya que si el sistema se aproxima a una sociedad “sin trabajadores” como afirman los teóricos del “fin del trabajo”, experimentará cada vez más profundas crisis que difícilmente podrá sortear, ya que el trabajo es en primera y última instancia, el factor dinamizador necesario para la producción y reproducción del sistema.

Para complementar el análisis sobre la crisis actual, en el libro Crisis capitalista y desmedida del valor, un enfoque desde los Grundrisse , se destacan algunos rasgos particulares y esenciales que permiten comprender ciertos fenómenos del capitalismo actual, entre ellos podemos distinguir el carácter salvaje y expansivo de la crisis hacia el resto de la economía internacional y la capacidad del sistema para autoregenerarse debido a su carácter cíclico y en espiral, esto es, si bien el capitalismo atraviesa por momentos tanto de prosperidad y expansión como momentos de recesión y crisis, esto se debe a su carácter en espiral, lo que significa para el autor que estamos frente a un proceso histórico-estructural del desarrollo capitalista en el que en cada ciclo histórico (por ejemplo diez años), las posibilidades de crecimiento económico y los periodos de expansión son cada vez más reducidos en contraposición al aumento de los periodos de recesión y de crisis como la que estamos viviendo en la actualidad. De esta forma, es que para el autor el sistema tiene ciertos márgenes y salidas que le permiten autoregenerarse en pos de un relativo corregimiento de la tasa de ganancia, salidas que a su vez se ven reflejadas en la extensión de una guerra imperial y la generalización de la superexplotación; las cuales desembocarán en la universalización e intensificación de políticas de “flexibilidad laboral” como una regla general del mundo laboral como medidas de contención de la crisis estructural.

Por último cabe destacar que si bien estas son las características y modalidades de un capitalismo que se nos impone a diestra y siniestra como único destino posible y que vislumbra en la crisis sus características más salvajes a lo largo y ancho del planeta, no podemos olvidar que la crisis es también un escenario que permite abrir nuevos horizontes de emancipación, ya que todo sistema excluyente genera en su seno una importante contradicción: la lucha de los sectores más oprimidos y la constante tarea de la conformación de un sujeto histórico capaz de superar dichas desigualdades.

En ese sentido, las categorías marxistas de valor, plusvalor, ganancia, trabajo, clase social, modo de producción, proletariado y revolución son hoy en día tan actuales e imprescindibles para el análisis, la comprensión y la futura superación de las contradicciones del sistema, de la misma manera en que este libro: Crisis capitalista y desmedida del valor, un enfoque desde los Grundrisse , constituye ya un importante paso hacia dicha labor.



* Reseña del libro: Adrián Sotelo, Crisis capitalista y desmedida del valor, un enfoque desde los Grundrisse , coedición Editorial Itaca-FCPyS-UNAM, México, 2009.

** Estudiante de la Maestría del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.

Premio consuelo

10-10-2009

Premio Nobel de la Paz a Obama




En una insólita decisión el Comité Nóbel de Noruega puso fin a siete meses de búsqueda entre los 205 nominados para el Premio Nóbel de la Paz y se lo confirió a Barack Obama. La decisión del Comité noruego provocó reacciones muy diversas en el sistema internacional: desde el estupor hasta una gigantesca risotada. Las declaraciones del presidente de ese órgano, Thorbjorn Jagland, no tienen desperdicio: “es importante para el Comité reconocer a las personas que están luchando y son idealistas, pero no podemos hacer eso todos los años. De vez en cuando debemos internarnos en el reino de la realpolitik. Al fin de cuentas es siempre una mezcla de idealismo y realpolitik lo que puede cambiar al mundo.” El problema con Obama es que su idealismo se queda en el plano de la retórica, mientras que en el mundo de la realpolitik sus iniciativas no podrían ser más antagónicas con la búsqueda de la paz en este mundo.

Según informa Robert Higgs, un especialista en presupuestos militares del Independent Institute de Oakland, California, la forma como Washington elabora el presupuesto de defensa oculta sistemáticamente su verdadero monto. Al analizar las cifras elevadas al Congreso por George W. Bush para el año fiscal 2007-2008 Higgs concluyó que ellas representaban poco más de la mitad de la cifra que sería efectivamente desembolsada, llegando por eso mismo a superar la barrera, impensable hasta ese entonces, de un billón de dólares. Es decir, de un millón de millones de dólares. Y esto es así porque, según Higgs, a la suma originalmente asignada al Pentágono es preciso sumar los gastos relacionados con la defensa que se ejecutan por fuera del Pentágono, los fondos extraordinarios demandados por las guerras de Irak y Afganistán, los intereses devengados por el endeudamiento en que incurre la Casa Blanca para afrontar estos gastos y los que se originan en la atención médica y psicológica de los 33.000 hombres y mujeres que sufrieron heridas durante las guerras de Estados Unidos y que requieren un abultado presupuesto de la Administración Nacional de Veteranos. Obama no ha hecho absolutamente nada para detener esta infernal máquina de muerte y destrucción, y cuando por boca de su Secretaria de Estado denuncia los “gastos desproporcionados en armamentos” en lugar de ver la viga que tiene en su ojo el blanco de sus críticas es ¡la Venezuela bolivariana!

Obama aumentó el presupuesto para la guerra en Afganistán al paso que contempla incrementar el número de tropas desplegadas en ese país; sus tropas siguen ocupando Irak; no da señales de revisar la decisión de George Bush Jr. de activar la Cuarta Flota; avanza en un tratado todavía secreto con Álvaro Uribe para desplegar siete bases militares norteamericanas en Colombia, y se habla de cinco más que estarían a punto de confirmarse, con lo cual está preparando (o se convierte en cómplice) de una nueva escalada guerrerista en contra de América Latina; mantiene su embajador en Tegucigalpa, cuando prácticamente todos se marcharon, y de ese modo respalda a los golpistas hondureños; mantiene el bloqueo en contra de Cuba y ni se inmuta ante la injusta cárcel de los cinco luchadores antiterroristas encarcelados en Estados Unidos. Claro, el Comité noruego sufre periódicamente algunos desvaríos –no se sabe si ocasionados por su ignorancia de los asuntos mundiales, presiones oportunísticas o las delicias del acquavit noruego-, lo que se traduce en decisiones tan absurdas como la actual. Pero, si en su momento le concedieron el Premio Nóbel de la Paz a Henry Kissinger, correctamente definido por Gore Vidal como el mayor criminal de guerra que anda suelto por el mundo, ¿cómo se lo iban a negar a Obama, sobre todo después del desaire que sufriera a manos de Lula en Kopenhagen? La realpolitik exigía reparar inmediatamente ese error. Porque, al fin y al cabo, como lo declaró el propio presidente de Estados Unidos al enterarse de su premio, éste representa la “reafirmación del liderazgo norteamericano en nombre de las aspiraciones de los pueblos de todas las naciones.” Y, en un súbito ataque de “realismo”, los compañeros del Comité pusieron su granito de arena para fortalecer la declinante hegemonía estadounidense en el sistema internacional.