Viernes 30 de octubre de 2009
Patrick Wood (AUGUST REVIEW)
Fuentes:
Viernes 30 de octubre de 2009
Patrick Wood (AUGUST REVIEW)
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
21:02
0
comentarios
Más de 58 mil firmas fueron entregadas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para promover una iniciativa de reforma constitucional que instaure la renovación parlamentaria por mitades y el voto facultativo, que será llevada a referéndum de no ser aprobada por el Congreso.
En el acto de entrega de las firmas participó el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, y el presidente de la Célula Parlamentaria Aprista, José Vargas.
Pastor explicó que una vez presentadas las firmas, el JNE deberá remitirlas al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para la verificación de su autenticidad, y cumplido esto, recién entonces derivar la propuesta de reforma al Parlamento.
De acuerdo al procedimiento, el Congreso tiene un plazo de 90 días para debatir y votar el proyecto sobre el voto facultativo y renovación del Congreso por mitades.
“Si se aprueba en el Congreso, se acabó; si el Congreso no lo aprueba, tendremos todos el derecho de solicitar al JNE que convoque a un referéndum nacional, y para ello, deberemos presentar un millón y medio de firmas”, explicó.
El ministro informó que el kit electoral para la recolección de firmas se compró en septiembre, y que esto no es un acto desleal contra el Congreso, que recién la semana pasada desestimó la aprobación de estas reformas.
Es más, dijo que al momento cuentan con 150 mil firmas para ser utilizadas, en el caso de que el Congreso rechace nuevamente la propuesta de reforma, y deba convocarse a un referéndum.
Pastor Valdivieso defendió la instauración del voto voluntario, pues dijo que eso formaría una sistema de partidos sólidos y equilibrados, y no como sucede ahora donde reina la improvisación.
“Hay quienes prefieren que la improvisación se apodere de las instituciones en el Perú; nosotros no estamos de acuerdo con eso; creemos que el Perú, que venció al terrorismo, que venció a la crisis económica, merece un sistema de partidos políticos para consolidar la democracia”, manifestó.
“Es muy fácil tratar de pescar a río revuelto cuando todos los peruanos tienen que ir a votar obligatoriamente, temerosos de una multa electoral; y este es un tema que les interesa a todos los peruanos, este es un tema de interés nacional”.
Adelantó que el APRA iniciará una movilización, para ir a cada rincón del país, a recolectar las firmas para un eventual referéndum, tras descartar que estas reformas busquen favorecer a un sector en particular.
“El Congreso se ha negado al voto voluntario, y se va a seguir negando porque es hijo del voto obligatorio, cuando exista un voto facultativo el Perú tendrá que avanzar en la construcción de un sistema de partidos políticos que tendrán que salir a busca a sus adherentes”, aseveró.
El titular de Justicia dijo que en la eventualidad de que se convoque a referéndum, espera un debate alturado, de ideas, y no de violencia.
Según señaló, el voto voluntario no perjudicará a las zonas rurales, pues los partidos, como sucede ahora con muchos movimientos regionales, tendrán que ir a trabajar políticamente a estas zonas, para logra adhesiones.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:27
0
comentarios
Mientras la economía estadounidense alcanza la racha récord de cuatro trimestres consecutivos en declive y con un crecimiento del 3,5 por ciento en el tercer trimestre, muchos economistas aseguran que la peor recesión del país desde la Segunda Guerra Mundial podría haber terminado ya. Hablamos con Jonathan Tasini, autor del nuevo libro “The Audacity of Greed: Free Markets, Corporate Thieves, and the Looting of America” (La audacia de la avaricia: los mercados libres, los ladrones empresariales y el saqueo de Estados Unidos). Tasini se enfrentará a la senadora Kirsten Gillibrand en Nueva York en las elecciones primarias demócratas previas a la elección especial al senado de Estados Unidos en 2010.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)El régimen golpista de Honduras y representantes del presidente depuesto Manuel Zelaya alcanzaron un acuerdo la noche del jueves que abriría la puerta para que el Congreso reinstaure a Zelaya en el cargo y le permita ejercer los tres meses restantes de su mandato. Desde la embajada brasileña en Tegucigalpa se comunica con nosotros Andrés Conteris, quien se encuentra en la embajada desde que Zelaya se refugió en ella el mes pasado.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)Glenn Greenwald, uno de los principales bloggers del país en materia política y legal, nos acompaña para hablar sobre la guerra en Afganistán, el uso de los secretos de Estado por parte de la administración Obama, el debate sobre el sistema de salud, las renovadas comisiones militares en Guantánamo y la cobertura de todos estos asuntos por parte de los grandes medios de comunicación. Greenwald es abogado constitucionalista, escribe para Salon.com y ha escrito tres libros.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)Hablamos con el congresista demócrata Raúl Grijalva, de Arizona, copresidente del comité progresista del Congreso. El jueves, Grijalva afirmó que estaba enormemente decepcionado con el proyecto de ley de salud dado a conocer por la portavoz de la Cámara Nancy Pelosi. Grijalva ha prometido luchar para conseguir un voto sobre la inclusión de una opción sólida de seguro de salud público en el proyecto de ley.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:00
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:55
0
comentarios
30-10-2009
El día 17 de Octubre fue el día internacional para la erradicación de la pobreza, lo cual fue motivo de un elevado número de conferencias sobre la pobreza, que por unos días fue un tema visible en los medios de comunicación más importantes del mundo, aún cuando en España tal visibilidad fue limitada. En los países desarrollados se acentuó, una vez mas, la necesidad de “ayudar” a los países pobres, incluyendo el envío de alimentos y fondos. También se acentuó en varios forums internacionales la necesidad de transferir conocimientos y nuevas tecnologías de los países ricos a los pobres para incrementar la productividad de sus sectores agrícolas, los más importantes en sus economías.
Esta atención mediática del tema de la pobreza, se repite año tras año por estas fechas. Y mientras, ocho millones de niños mueren al año de malnutrición (uno cada dos segundos), el equivalente de muertos que causarían 43 bombas atómicas, como las lanzadas en Hiroshima, bombas que explotan cada año sin producir ningún ruido. En realidad tal número de muertos forma parte de la realidad que nos rodea de tal forma que ni siquiera aparecen en la primera o última página de los rotativos más importantes del mundo.
Lo que hace moralmente intolerable esta situación es que desde el punto de vista científico sabemos cómo resolver tanto el problema de la pobreza como sus consecuencias, de las cuales el hambre es la más dramática. Y la situación paradójica es que la pobreza no se debe a la falta de recursos. En realidad, el planeta tiene suficiente tierra fértil para alimentar diez veces a la población hoy existente (FAO 2008). En los países económicamente desarrollados, los Estados están incluso subvencionando a los agricultores para que no produzcan más alimentos. Pero lo que es aún más intolerable es que se llame a estos países pobres, cuando no lo son. Los países así llamados tienen poblaciones predominantemente pobres, pero los países en sí no lo son.
¿Por qué entonces se produce y reproduce la pobreza? Si analizamos el país más pobre del mundo (hay una larga lista de candidatos a tal distinción), veremos que las raíces de la pobreza son fáciles de ver, si quieren verse. El diario The New York Times, un diario de orientación liberal, que publica de vez en cuando algunos informes que no encajan en tal sensibilidad, escribió uno sobre la pobreza en Bangladesh, uno de los países que se puede identificar como más pobre (24-1-05). Tal informe estaba escrito por un grupo de economistas que habían visitado ese país. Entre sus muchas observaciones destacaban las siguientes: “Las raíces del problema de la pobreza en Bangladesh están en la enorme concentración de la tierra (el mayor medio de producción en una economía agrícola) en aquel país. Sólo el 16% de la población rural controla dos terceras partes de toda la tierra cultivable, mientras que el 60% de la población tiene sólo un acre”. Por otra parte, el informe añadía que “la introducción de las nuevas tecnologías –como nuevos fertilizantes- acentúa todavía más la polarización en la propiedad de la tierra, pues sólo los grandes propietarios pueden tener acceso al crédito y a otros factores necesarios para poder explotar y utilizar nuevas tecnologías”.
En cuanto a la “ayuda” que proviene del exterior, el informe señalaba que “los propios oficiales encargados de la ayuda a los necesitados en Bangladesh reconocen (en conversaciones privadas) que sólo una fracción minúscula de los millones de toneladas de alimentos que llegan al país, como parte de la ayuda exterior, termina en las manos de las familias hambrientas que lo necesitan. Los alimentos del exterior los canaliza el gobierno, quien los vende a los militares, a la policía, a las clases medias de las ciudades…”. El informe concluía que “el enorme potencial productivo de tierras enormemente fértiles es tal que Bangladesh podría alimentar a una población muchas veces superior a la actual”.
Pero el alimento que se produce no se consume, en su mayor parte, en Bangladesh, pues no existe suficiente capacidad adquisitiva para la compra de alimentos por parte de la mayoría de la población. En lugar de ello, se exporta, sobre todo a los países de mayor nivel de renta, reproduciéndose así una economía basada, no en el consumo y demanda interna, sino en el consumo externo y las exportaciones. Parecería que lo más lógico sería que se creara tal demanda interna, redistribuyendo los recursos (incluida la tierra) para permitir el desarrollo de la capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población.
Ahora bien, la estructura de poder, monopolizada por los grandes agricultores, se opone a tales cambios redistributivos. Como bien señalaba el citado informe “el parlamento del supuestamente democrático sistema político (Bangladesh aparece en la tipología de países, preparada por el Departamento de Estado de EE.UU., como una democracia) está controlado por los grandes agricultores. El 75% de los miembros del Parlamento tienen grandes extensiones de tierra, con lo cual las posibilidades de cambio son muy pequeñas”. El sistema económico y político sostenido en parte por un ejército y en parte por sistemas de información y persuasión (con conexiones con grupos mediáticos extranjeros), tiene escasas posibilidades de cambio. La Constitución del país, escrita por aquella estructura de poder, pone por escrito la imposibilidad de generar tal cambio. De ahí que la defensa de aquella estructura de poder se presenta como la defensa de la democracia.
Éstas son las causas de la pobreza, el hambre y la malnutrición en el mundo. Y cuando la población “pobre” se moviliza para cambiar esta situación, se la acusa de violar el orden democrático. El caso de Honduras es el más reciente pero dudo de que sea el último. Éstas son las causas de la pobreza en el mundo, que raramente aparecen en los medios de persuasión.
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/1632/las-causas-de-la-pobreza-mundial/
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:53
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:45
0
comentarios
|
||
juegos online |