SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

PRENSA " CHICHA " EN PERÚ : CUANDO LAS NOTICIAS SE FARANDULIZAN

Viernes, 09 de Octubre del 2,009

Escribe: ZORAIDA PORTILLO (ARTEMISA)

La denominada prensa 'chicha' sigue vigente en el Perú. Ahora, incluso, se está extendiendo a la televisión. Hay quien considera que este tipo de periodismo no es otra cosa que sensacionalismo. Sin embargo, en el siguiente artículo, se señalan algunas diferencias sustanciales entre ambos y se diseccionan, desde una perspectiva de género, los excesos que este periodismo se permite.

Esta nota forma parte del libro '¡Sin nosotras se les acaba la fiesta! América Latina en perspectiva de género', que es producto de un trabajo conjunto entre el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Asociación Civil Artemisa Comunicación.

'¿Qué pasa con los medios en el Perú? ¡Díganme por favor! Están tratando con un ser humano, no con una cosa que se venda. Por qué me atacan de la nada... Por qué vende la basura, por qué cierta gente se cuelga de mí para vender su imagen'. Quien lanzó esta aparente diatriba contra los medios de comunicación es Viviana Rivasplata, ex Miss Perú y reconocida modelo de pasarelas internacionales. Sin embargo, su enojo contra cierta prensa peruana no duró mucho. Ella, como muchas mujeres que se mueven en el mundo de la farándula, sabe que no puede pelearse con la prensa ‘basura’. Que la prensa las necesita tanto como ellas a esta. Es parte de un contrato implícito, no escrito en ninguna parte. Por eso, cuando ocurrió este incidente entre Viviana y la llamada prensa 'chicha', ella se encargó de dejar una puertita abierta para el siguiente episodio. '¿Por qué me odia tanto la prensa? Porque no respondo a los ataques de ‘la otra’', se encargó de preguntar y responder. A continuación los reporteros fueron donde ‘la otra’ a preguntar su opinión, suscitándose así una serie de titulares e informaciones durante varios días.

La otra cara de la medalla la constituyó la congresista oficialista Luciana León, quien en el mes de octubre de 2008 fue objeto de un encarnizado ataque. ¿Su supuesto delito? Ser hija de Rómulo León Alegría, un ex ministro del régimen de Alan García en su anterior mandato (1985-1990) y conocido personaje público ligado al partido oficialista, cuyas conversaciones telefónicas fueron grabadas en forma ilegal, dejando al descubierto una serie de componendas políticas para ganar licitaciones públicas en diversos sectores. Sin ninguna investigación, Luciana fue acusada de corrupta, ladrona y de favorecer a su padre en negociados; además de haber sido víctima de crueles burlas. 'He vivido un verdadero infierno', reconoció. Pero a diferencia de la farándula, ella no necesita de los titulares para sobrevivir. Y ahora prefiere huir de ellos.

Otra persona que también vivió un calvario fue L.E., un conocido empresario peruano que pidió no ser identificado para evitar más dolor a su familia. Él fue fundador y accionista mayoritario de un diario 'cuando la prensa aún era decente', según se apresura a aclarar. Uno de sus hijos, un reputado abogado limeño, desapareció sin dejar rastro. Sin prueba alguna, los diarios 'chicha' inventaron las más alucinantes especulaciones sobre su paradero, haciéndolo aparecer como homosexual (como si esto fuera delito), drogadicto y malversador de fondos. Ni siquiera cuando apareció cruelmente asesinado, cesaron las diatribas. El empresario tuvo que amenazar a algunos directores de medios con querellas judiciales y sólo así logró que bajaran un poco el tono de las informaciones, pero no que éstas cesaran completamente. 'Reclaman mucho el derecho a la libertad de prensa, pero no se dan cuenta de que su libertinaje de prensa puede dañar familias enteras. En nuestro caso, al trauma de perder un hijo, hubo que agregar el peso de lidiar con la basura que tiraba el periodismo amarillo, sucio e inhumano que practican estos libelos para ganar unos centavos. Mis otros hijos tuvieron que ir al psiquiatra', afirma.

¿Amarilla o 'chicha'?

Lima cuenta con 21 diarios, de los cuales nueve son 'chicha'. Sus nombres son bastante sugerentes: El Chino, Ajá, El Trome, El Men, El Tío, El Chesu, El Popular, El Sol de Oro, Extra. También hay tres exclusivamente deportivos, que tampoco escapan a la tendencia 'chicha'. Uno de los mayores atractivos de esta prensa es su bajo precio: 50 céntimos de nuevo sol, equivalente a unos 15 centavos de dólar.

Para muchos estudiosos, la denominada prensa 'chicha' peruana no tiene nada que envidiarle a lo que en la literatura especializada se conoce como prensa sensacionalista o amarilla y, como tal, se trata de un periodismo que se basa en la fórmula sexo y violencia para vender. Sin embargo, creemos que este tipo de periodismo, en el caso del Perú, tiene algunas características que lo hacen muy sui-generis. La primera de las cuales es el aprovechamiento que esta prensa hizo de la dupla conformada por el ex presidente Alberto Fujimori y su siniestro asesor de Inteligencia, Vladimiro Montesinos para distraer la atención de la gente, especialmente de los estratos más bajos de la sociedad, de los temas verdaderamente trascendentales para el país, desmovilizándola y desacreditando a los grupos opositores. Esta característica de elevar a la prensa sensacionalista a un nivel ‘político’ tuvo su momento de apogeo –pero no se agotó- durante el fujimorato, a fines de los 90, y ha dejado su impronta hasta hoy, cuando de vez en cuando se adivina la presencia de una mano directriz detrás de la formulación de ciertas 'noticias'.

'Nadie hoy se atrevería a hablar de imposición de titulares, de manipulación de las noticias, o de la invención de éstas concertadamente desde las altas esferas oficiales, pero sí hay indicios de que a nivel oficial se siguen usando los mismos mecanismos para hacer psicosociales; no es una cosa trascendente, pero existe', dice María Isabel Cedano, Coordinadora de DEMUS, la única organización no gubernamental peruana que ha realizado monitoreo de algunos medios 'chicha' sobre temas como aborto y diversidad sexual, entre otros.

Una segunda característica de esta prensa es que refleja y ha logrado proyectar a todos los sectores de la sociedad una gama de usos y costumbres fruto de una subcultura particular –la de los migrantes andinos asentados en las grandes ciudades, especialmente en la capital de la república-, y sus formas particulares de acercamiento y apropiación de la urbe, a través de su vestimenta, formas de comunicarse, de expresarse musicalmente, etcétera. A este fenómeno se le bautizó como 'chicha'.

Sin embargo, el término 'chicha' dejó de ser aplicable solo a la prensa para reformularse como categoría sociológica que explica ciertas características de la sociedad peruana y en ese sentido ha sido recogida por la Real Academia de la Lengua en sus 5º y 6º acepciones: Perú. U. en aposición para referirse a cualquier manifestación cultural de origen occidental interpretada y desarrollada por inmigrantes andinos en ciudades grandes como Lima. Cultura 'chicha', música 'chicha' "" Perú. U. en aposición para referirse a toda actividad informal, de mal gusto y de baja calidad.

El término se está expandiendo ahora a otros países latinoamericanos para explicar cómo el contacto de lo indígena con lo urbano da lugar a una cultura de masas totalmente diferente.

Pero lo que pareciera haber quedado en el alma de la prensa 'chicha' es más bien la sexta acepción: 'actividad informal, de mal gusto y mala calidad'. Ello queda evidenciado en sus titulares: 'Rica Karen con soga al cuello', 'Teclita fue violada por yungay arriola', 'Violaba con pipí bamba', 'Loco del cilindro habría violado a cochita virgen', 'se pelean por macho cacho', 'mamá huasca aplasta a bebito', 'Sóbate el cucú urraca', 'Palteadas por tombitas calatas'.

La primera comprobación al examinar estos titulares 'chicha' es su intención de ‘sintonizar’ con los sectores populares. Están escritos en un lenguaje chocante, una jerga que es ajena, incluso, a muchos peruanos porque es la que se habla en los sectores sociales marginales, andinizados y más pobres de Lima. 'Usando replana o lenguaje en jerga, dicen ellos que llegan a los sectores más bajos de la población y que las noticias son trabajadas de diferente manera, con el único propósito de que la población encuentre deleite con la lectura', señala Eduardo Quiroz, en su trabajo '¿Prensa popular o prensa 'chicha'?'

Los colores también cumplen esa función: son fuertes e impactantes. Son los mismos que se usan en los afiches de los barrios periféricos para anunciar las fiestas folklóricas, de música vernacular, la música 'chicha' propiamente dicha, esa que es cantada por ídolos populares como Dina Páucar, y divinizada por chicas y chicos pobres porque desafían las normas establecidas por una sociedad que los excluye sistemáticamente. 'Son propuestas muy bien pensadas y trabajadas en ‘focus groups’ entre otras metodologías. Diseño, fotografías, noticias, titulares, forman un paquete de baja calidad informativa y cultura en el amplio y mejor sentido de la palabra cultura', explica Juan Gargurevich, catedrático de la Universidad Católica y uno de los comunicadores que más ha estudiado la prensa 'chicha' en el Perú.

Mujeres, protagonistas a la mala

Sin embargo, una segunda comprobación que escapa al ojo ávido de las decenas de hombres de toda edad que devoran estos titulares, es la fuerte carga desvalorativa hacia las mujeres de la mayor parte de los titulares y contenidos que se publican diariamente en estos periódicos. En todos ellos la mujer es presentada bajo dos aspectos: o como la víctima o como la mala, la que es capaz, por ejemplo, de emborracharse y matar a su bebé o de pelearse con otras por un macho. Y siempre, de una forma u otra, dependiendo de los hombres.

Mención aparte merece la fotografía de portada, donde siempre hay una vedette ligera de ropas y en poses insinuantes. Aunque, en honor a la verdad, ahora estas imágenes se han trasladado a la contracarátula lo cual brinda la posibilidad a los vendedores de colgar cada diario por los dos lados, toda una estrategia de marketing bien pensada, tal como afirma Gargurevich.

'Esta prensa apela a discursos melodramáticos para atraer al público a través de los estereotipos, como la vedette, que es una mujer que avanza y lucha pero a costa de su cuerpo, de su sexualidad. Se presenta como un personaje ambiguo y se la usa para vender', señala Cedano. Y las vedettes parecen felices de cumplir este papel, porque si el diario vende, ellas también se promocionan.

Susy Díaz, ex congresista y quizá la más emblemática de las vedettes peruanas me comentó, muerta de risa, en una entrevista realizada el 2004: 'A mí no me molesta que me publiquen en cualquier pose. Al populorum le gusta, yo no veo por qué eso sea denigrante, mira que a veces hasta me borran la raya de atrás para aparecer con un trasero más grande'. Para ella, publicar fotos de mujeres de nalgas prominentes, semidesnudas y actitud provocativa no es denigrar a la mujer sino 'mostrar lo mejor que se tiene' y 'darle en la yema del gusto a los lectores'.

'Las imágenes de las vedettes en poses sexuales provocativas tienen por objetivo interpelar de manera agresiva al espectador, principalmente masculino. Los gestos corporales de las vedettes, que además han sido fotografiadas mirando directamente a la cámara, buscan atrapar a aquel que, aunque sea casualmente, pase por un puesto y vea la portada del periódico. A través de esta actitud corporal, el espectador tendrá la sensación de que ella, la vedette, está allí sólo para él, lista para ser penetrada, lista para sentir su ‘poder’, su ‘potencia’, su ‘virilidad’', afirma la antropóloga y comunicadora María Inés Quevedo.

Maritza Espinoza, comunicadora y crítica de televisión, señala que el uso mercantil y desvalorizador de las mujeres por parte de la prensa 'chicha' influye mucho en los sectores populares. 'Sobre todo porque muestra a la mujer como un ser incompleto si no tiene un hombre al lado'. 'Ello puede ser un duro bloqueo para una mujer que quiera desarrollarse en sus propios términos o en otras áreas que no sean las tradicionales. También es negativo que se hagan juicios de valor sobre decisiones y aspectos de la vida íntima de las personas que deberían ser de carácter privado', añade.

Espinoza se está refiriendo a la gran popularidad que están adquiriendo programas de televisión en los que la noticia consiste en meterse en la vida privada de personajes de la farándula y de los deportes, principalmente, a través de cámaras escondidas, entrevistas manipuladas y apelando incluso al público para que denuncie alguna situación comprometida de los personajes públicos. Con esta modalidad, el periodismo 'chicha' ha dejado de ser exclusivo de la prensa escrita para contaminar otros formatos. 'Es un tipo de periodismo que faranduliza todo lo que toca', acota.

El programa de TV que mejor se inscribe en el formato de prensa 'chicha' es 'Magaly TV', dedicado a chismes del mundo de la farándula y el deporte. Su conductora, otrora una oscura periodista que saltó a la fama gracias a este programa, estuvo presa al negar a retractarse de una información aparentemente calumniosa contra un conocido futbolista peruano. En su sentencia la jueza hizo notar que Medina ha sido enjuiciada once veces por calumnia, sin que haya una voluntad de rectificación de su parte.

Sin embargo, incluso en los noticieros más prestigiosos de la TV se percibe cierto achichamiento en el tratamiento informativo, especialmente al tratar notas de violencia hacia las mujeres.

'Lo más grave es la celebración del fracaso ajeno como el eje noticioso de esta prensa. La búsqueda de la confrontación …', subraya Espinoza. Igualmente grave es que la mayor parte de estos programas sean conducidos por mujeres que parecen solazarse en ridiculizar o denigrar a otras mujeres. Laura Bozzo y Magaly Medina son apenas dos ejemplos.

Farándula, fútbol y asesinatos de mujeres

Al analizar los contenidos de la prensa 'chicha', llama la atención esa suerte de alianza entablada entre el mundo de la farándula y el del fútbol: la prensa necesita –y alimenta- los chismes y la sordidez entre los personajes de estos sectores y, a su vez, estas pretendidas ‘víctimas’ del chismorreo necesitan seguir siendo publicitadas y, por lo tanto, alientan y propician nuevas situaciones controvertidas.

Esto tampoco es fruto de la casualidad. Como bien lo señala el maestro Gargurevich, 'todo está muy bien estudiado': en el imaginario de los hombres peruanos –como de muchos latinoamericanos- el futbolista es un ídolo. Ello es particularmente cierto en el caso de los estratos populares, donde el futbolista triunfador generalmente es un joven surgido ‘desde abajo’. Y la prensa en general (no sólo la 'chicha') se encarga de reforzar esta imagen a través de reportajes humanos, de historias no exentas de un toque melodramático. De esta manera se construye la identificación entre el hombre marginado social y el éxito alcanzado por alguien que siente ‘como él’.

Por el otro lado, la vedette constituye ‘el objeto del deseo’ para muchos de estos hombres, que solo tienen el triste consuelo de contemplarla en la tapa de un periódico. Poseerla es la utopía máxima. Pero como ello no es posible, se sienten de alguna manera realizados cuando leen, o comprueban en la TV, que alguien ‘como él’ no sólo ha accedido a ese mundo negado de las plumas y lentejuelas sino que, incluso, se permite, despreciarlas, engañarlas, maltratarlas.
El fenómeno está bien estudiado en la psicología y se conoce con el nombre de transferencia. María Isabel Cedano lo explica en términos más simples: 'son arquetipos de lo masculino y lo femenino y la prensa ‘chicha’ los usa para vender'.

Pero quizá donde mejor se demuestra la influencia negativa que este tipo de periodismo ejerce en los sectores populares, es en el trato que se da a los feminicidios o asesinatos de mujeres, que la prensa 'chicha' denomina ‘crímenes pasionales’, es decir cometidos como fruto de la obnubilación que una pasión desbordada puede provocar –lo que hasta tiene una connotación positiva- y ocultando lo que verdaderamente son: una modalidad de violencia dirigida directamente contra las mujeres y, por tanto, un problema social, político y cultural.

Los feminicidios son tratados desde diversas perspectivas, todas ellas conmiserativas hacia los victimarios y censuradoras de las mujeres pues tienen que ver con el ‘castigo a la mujer adúltera’, ‘la venganza por una infidelidad’, ‘los celos enfermizos’ hasta situaciones románticas como ‘un amor imposible’, ‘la incomprensión de la familia’, ‘las diferencias sociales’ y muchas otras en las que siempre hay un factor subjetivo ‘fue poseído por el diablo’, ‘un raptus de locura’, ‘el influjo del alcohol (o las drogas)’.

Ninguna mención al contexto de violencia y discriminación vividos por las víctimas que, además, son tratadas con epítetos discriminatorios que casi siempre aluden a su situación social, grado de instrucción u ocupación. Si la víctima es una prostituta, el texto será redactado de tal manera que el lector asuma que la mujer se buscó su propia muerte… o recibió un justo castigo por su ‘mala vida’.

Similar tratamiento se da en el caso de crímenes o abusos cometidos contra los homosexuales, solo que en estos casos los adjetivos son aún más denigrantes y el estilo de redacción muy sarcástico, aludiendo en todo momento a su condición sexual como el asunto más importante.

Los feminicidios constituyen una de las noticias con más cobertura de los diarios 'chicha', redactadas en un tono morboso impresionante y, de ser posible, acompañadas de fotografías.

No obstante esta recopilación al detalle de los feminicidios que ocurren en Lima y en las principales ciudades del país constituye una interesante base de datos para conocer la real magnitud de este problema. Demus y el Centro Flora Tristán se han basado en algunas de estas informaciones para realizar estadísticas sobre este tema en años recientes.

Gargurevich hizo un ejercicio revelador. Comparó la cobertura a un feminicidio dada por nueve diarios, cinco de los cuales eran 'chicha' y los restantes, ‘serios’. Encontró nueve versiones diferentes, un síntoma del 'achichamiento' de los diarios serios, ya advertido por algunos comunicadores. ¿Cómo fue posible tanta diferencia? 'Porque estamos en el Perú, donde todo se relaja y consiente, incluyendo la Regla de Oro del periodismo que dice que los datos, los hechos que se cuentan en una información deben ser exactos. En este caso ninguno de los colegas se tomó la molestia de leer siquiera el parte policial', precisó. Cada cual hizo su propia conjetura y armó su propia novela sin ningún respeto para la mujer asesinada.

Otro tema favorito de estos diarios es el de las violaciones. Tampoco acá existen límites. En los anales del peor periodismo ha quedado la fotografía que publicó el diario El Chino en 2004 del cadáver de una niña de 9 años, desnuda y mostrando las huellas de la violación. El director de ese entonces, José Olaya, reconoció que esa foto era ‘horrorosa’. 'A nosotros nos estremeció cuando la vimos en la redacción pero decidimos publicarla para que las autoridades y los lectores tomen conciencia de la cruda realidad de la violación infantil', nos confesó en esa oportunidad. El dudoso argumento de estar haciendo ‘pedagogía’ sigue usándose hoy para justificar la publicación de imágenes e informaciones que mercantilizan a la mujer, la denigran y contribuyen a reafirmar el machismo en la sociedad.
Otra contradicción evidente viene por el lado de la aparente moral ‘o moralina’ de estos diarios, pues si bien sus páginas están llenas de condenas al aborto, de rechazo explícito a las mujeres que lo cometen, y a la prostitución, sus avisos clasificados son todos de corte sexual, de casas de masajes fachadas de casas de cita y de médicos aborteros. Son estos avisos su fuente principal de ingresos pues ninguno tiene grandes aportes publicitarios.

¿Lo que le gusta a la gente?

Según los estudios realizados por empresas privadas de investigación de mercados, los primeros puestos de lectoría de los diarios 'chicha' corresponden a los niveles socioeconómicos bajos y muy bajos, lo que no significa que incluso entre los sectores altos/muy altos también haya lectores y lectoras.
En cuanto al perfil de quienes leen, los estudios señalan al público masculino y a los choferes de taxi como los más asiduos. Sin embargo, resultó curioso que una pequeña encuesta casera entre choferes de taxi realizada para la elaboración de este informe, arrojara llamativos resultados: de doce entrevistados, ninguno admitió comprar (que no es lo mismo que no leer) estos diarios. La respuesta más común fue que no lo compraban porque no se podía llevar a la casa.
'Yo tengo hijos, figúrese si me voy a aparecer con esos titulares', dijo Jacinto Delgado, señalándome un periódico donde en la carátula se leía: 'Chaparon en penal' (en relación al romance entre la ex amante de Montesinos y su abogado); 'Separan a calatitas' (en relación a mujeres policías que se filmaron desnudas y colgaron la película en Internet) y 'Niña de 12 da a luz en bus', entre otros titulares. 'Tendría que responder preguntas incómodas de mis hijas', ríe.

Igualmente infructuosos resultaron los intentos de entrevistar a los lectores de titulares en un puesto de periódicos. Dos hombres mayores salieron despavoridos, otro me dijo que en realidad estaba leyendo El Comercio y el más joven del grupo dijo que estaba ‘haciendo tiempo’ mientras llegaba el bus. El único que no mostró pudor fue un niño de 13 años: 'vengo a ver a las calatas' (mujeres desnudas), admitió con la franqueza que le faltó a los adultos.

Palabra de periodista

También buscamos la opinión de los principales responsables de estas informaciones: los y las periodistas que salen a la calle diariamente en busca de información. Es un universo constituido básicamente por mujeres y hombres muy jóvenes, la mayoría no llega a los 25 años, por lo general estudiantes de periodismo en universidades estatales o institutos de segundo nivel.

Su nivel cultural es bastante limitado, así como su situación económica. La mayoría proviene de barrios populares donde la única lectura es, precisamente, la de este tipo de prensa. Trabajar para estos diarios constituye pues, en cierta medida, un objetivo profesional. Tal vez por eso se entiende su afán de no ser identificados, de seguir trabajando para estos medios aún cuando su situación laboral es absolutamente precaria.

'Nosotros le damos lo que le gusta a la gente', dice Javier, de 20 años. No acepta ni que se publique su apellido ni el nombre del diario para el que trabaja. 'Es que todavía no soy (trabajador) estable y me podrían botar', explica. Es muy difícil conversar con él porque está lleno de prejuicios, 'ustedes las feministas lo complican todo', responde cuando le pregunto si nunca se ha cuestionado los contenidos de sus informaciones. Y repite una y otra vez que al público le gusta ese tipo de periodismo y a él le gusta complacerlo. ¿El gran periodista polaco Ryszard Kapuscinski no se habrá equivocado cuando dijo que los cínicos no sirven para este oficio?

Con Martha L. tampoco me fue mejor. Admitió, sí, que necesitaría 'más capacitación para no meter la pata en sus informaciones', pero se mostró igualmente temerosa de que la despidan si aparecía en un reportaje hablando mal de su medio. Egresada de la Universidad de San Marcos dijo que no sabía bien que era un feminicidio, '¿algo relacionado con las mujeres y los homicidios?'.

'Acá ya no hacemos periodismo ‘chicha’ sino social', subrayó de entrada Armando Campos, Director de El Men. 'No publicamos ninguna foto de mujeres de espaldas, nada de violaciones salvo que haya muertes, sobre todo si se trata de niñas o niños, pero con fines informativos, y mucha orientación hacia la familia', responde cuando le preguntamos si tiene algún código de ética informativa. 'Cuando llegué a este diario era pornografía pura, he tratado de convertirlo en un diario que se pueda llevar a casa, pero reconozco que el título tiene una connotación machista que no me gusta', confiesa.

Podría decirse que el suyo, es el menos 'chicha' de los diarios de esta categoría, pero de vez en cuando tiene tremendas 'patinadas', como se dice en el argot periodístico, 'nos falta capacitación en un mejor uso del lenguaje y en temas como la diversidad sexual', admite.

¿Y las mujeres donde están?

He terminado de escribir y, como todas las mañanas, me dispongo a ir al trabajo, pero al pasar por el puesto de periódicos y ver a un puñado de mujeres mirando de soslayo los titulares, sin atreverse a plantarse de frente a ellos, les pregunto qué piensan. A algunas no les importa, otras sí se sienten ofendidas, pero no saben qué hacer: 'con no hacerles caso, suficiente', dice una. 'Son fotos casi pornográficas y los titulares a veces no los entiendo', opina otra. No falta la que secretamente envidia a la vedette que se muestra escasa de ropas, 'porque ya la hizo'. Pero la mayoría solo piensa 'esto es lo que hay' y alzándose de hombros se da media vuelta para el trabajo. Parecen significar que no es un tema de su incumbencia.

Y pienso que, efectivamente, el gran reto como profesionales de la comunicación es llegar a esas mujeres indiferentes, a esas que parece no importarles lo que significa convertir la noticia en espectáculo, abandonar la esencia del periodismo –la búsqueda de la verdad– para convertirla en un negocio vil donde si no hay noticias, se inventan.



HACE 42 AÑOS UN DÍA COMO HOY ,FUÉ ASESINADO EN BOLIVIA EL CHE GUEVARA

Viernes, 9 de octubre de 2009


Roberto Pérez Betancourt
(AIN)


Quien quiera mandar, que entre en la caballería, sentenció José Martí, Apóstol de la independencia cubana.
----------------------------------------------

Con esa vocación esencial, Ernesto Che Guevara se enroló en su tiempo en la tropa de Fidel Castro, y 42 años después de haber sido asesinado, su figura gallarda continúa ganando batallas de justicia social, día a día, en campos y ciudades.

Este verano se conmemoró el aniversario 83 del nacimiento de Ernesto --el 14 de junio de 1926-- en la localidad argentina de El Rosario, provincia de Santa Fe, y hoy nueve de octubre se cumplen 42 años de su vil asesinato en 1967, en la aldea boliviana de La Higuera.

La idea que guió siempre los pasos de Che está presente en todas sus acciones: solo se puede dirigir a partir del ejemplo. Un pensamiento de idéntica hondura en el siglo XIX marcó la ejecutoria de José Martí.

Por eso no sorprende que en manifestaciones obreras, desfiles, mítines estudiantiles o asambleas campesinas, foros internacionales y debates domésticos, desde la aldea hasta metrópolis cosmopolitas, citen a Che Guevara como paradigma de justicia y humanidad.

Su imagen multiplicada recorre avenidas, tapiza escuelas y hogares, se eleva en pancartas y aparece sobre camisetas y hasta tatuada en la piel de los humanos. No se trata de un culto específico, y aunque en sitios humildes, indios y aldeanos encienden velas e imploran milagros mientras evocan al Guerrillero Heroico, él es universal y pertenece a todos los hombres dignos.

De nada valdría a los humildes de siempre acceder al poder político en su país si no consolidan bases que garanticen su independencia económica y la posibilidad real de defenderse ante las amenazas y los ataques de las aves de rapiña imperiales, enseñó el verbo lúcido de Guevara.

En ese contexto, el ejemplo ético, patriótico y de solidaridad internacionalista de Che, verdadero gigante del tiempo, sigue sembrando esperanzas, nutre de juventud, vigoriza la rebeldía revolucionaria, inspira voluntades, es actual y no conoce fronteras.

A Cuba llegó vistiendo uniforme guerrillero en la tropa heroica del yate Granma, comandado por Fidel Castro, y entre cubanos cabalgó montañas. Junto al comandante Camilo Cienfuegos, otro de su estirpe, invadió el occidente cubano y en la clarinada de 1959 comprobó la validez de la tesis martiana: para ganar la paz era menester volver a hacer la guerra necesaria.

Seis años más llenaron su inquieto andar cubano entre trajines administrativos y proyectos guerrilleros. En ellos dejó constancia de su brillante inteligencia y carácter intransigente, en extremo austero, primero que todo consigo mismo.

Y cuando el tres de octubre de 1965 el Comandante en Jefe Fidel Castro informó la relación de integrantes del primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba, todo el país vibró al conocer el texto de la carta firmada por quien allí faltaba.

"…Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos."

Che se marchaba de Cuba. Contaba 37 años de edad. Llevaba consigo la vocación de Bolívar y un puñado de hermanos guiados por la estrella martiana. Surgía una nueva etapa en la vida del Guerrillero más famoso de la historia.

Tras dos años de incertidumbre, en los que la presencia beligerante de Che y su guerrilla en tierras sudamericanas se convirtió en pesadilla para los oligarcas, llegó la noticia de su muerte.

En la última página de su diario de campaña se lee: "...Salimos los 17 con una luna muy pequeña".

Era la madrugada del siete de octubre de 1967. Al otro día, en la Quebrada del Yuro, herido y con el fusil inutilizado, fue capturado y obligado a subir por la pendiente escabrosa, de unos dos kilómetros, hasta La Higuera.

El nueve de octubre lo asesinaron allí. Tenía 39 años de edad. Le dispararon una ráfaga de ametralladora. Después un sargento borracho creyó rematarlo con un tiro de pistola. No sabía el iluso que aquella detonación marcaba la resurrección de Ernesto Che Guevara.

A partir de entonces a ese apelativo se añadiría el de un símbolo trascendente: El Guerrillero Heroico.


Rupturas y secuencias: 12 de Octubre, ¿día de la resistencia indígena?

Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)

Convertido por “obra y gracia” del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en Día de la Resistencia Indígena, el 12 de
octubre parte de un equívoco que pocos se han atrevido a refutar, aún a sabiendas que ese día de 1492 no se produjo -al menos, así lo registra la historia legada, precisamente, por los primeros “visitantes” europeos que arribaron a estas tierras hasta entonces desconocidas para ellos, no así para sus pobladores originarios- un enfrentamiento de civilizaciones o, en el caso que nos motiva, una resistencia indígena a la llegada de Cristóbal Colón y su avanzada mercantilista y conquistadora a la isla caribeña de Guanahaní.

Inicialmente se puede creer que este primer encuentro entre los pobladores de la vieja Europa y los pobladores de Abya Yala, nuestra América, produjo un asombro mutuo ante gentes de habla, fisonomía y costumbres diametralmente diferentes. Aunque esto pase desapercibido para algunas personas de buena fe que desean reivindicar románticamente la existencia, la dignidad y las culturas de los pueblos precolombinos y de aquellos que han sobrevivido a la vorágine capitalista, pasada y presente; es necesario puntualizar que la resistencia indígena ante la invasión y el saqueo de los primeros europeos no pudo producirse en tal fecha, sino posteriormente, siendo el primer combate contra la guarnición dejada por el Almirante en la isla de Guanahaní, como lo señaló alguna vez el historiador venezolano Wladimir Acosta, sin que ello minimice la intención de revisar, en su verdadero contexto, lo ocurrido en este continente a partir de ese momento.

Por lo tanto, no podemos caer en el simplismo que a veces marcan las fechas, sin profundizar realmente en la compresión y análisis desprejuiciados de los acontecimientos históricos desarrollados en ellas y creyendo en una linealidad que nos induce a creer en la fatalidad inexorable del destino. Ocurriría entonces que, vengadores de nuestros ancestros aborígenes, pretendamos ignorar y deslegitimar la herencia común de la cual hacemos gala cotidianamente y que tiene su origen en la vieja Europa: idioma, religión, leyes, nombres y apellidos, estructuras de poder, economía y política, entre otros ingredientes o rasgos de la civilización europea que nos distancia, pese al sentimiento que nos embargue, de nuestros congéneres indígenas, manteniendo viva una polémica histórica y hasta racista que no nos ayuda a explicarnos como continente. Esto ha hecho de Colón una figura odiada en muchos casos y, en otras, justificada, quizás ateniéndose a su error al juzgar que había llegado a las tierras y riquezas descritas por Marco Polo. Sin embargo, no hay que desconocer lo que describe Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”, su libro más emblemático: “Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en persona la campaña militar contra los indios de la Dominicana. Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados a España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente. Pero algunos teólogos protestaron y la esclavización de los indios fue formalmente prohibida al nacer el siglo XVI. En realidad, no fue prohibida sino bendita: antes de cada entrada militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios, ante escribano público, un extenso y retórico Requerimiento que los exhortaba a convertirse a la santa fe católica”. Ante su negativa, se le autorizaba al invasor a hacerles todo tipo de “males y daños que pudiere”.
Justificar a ambos lados
Esto quedó reafirmado cuando la Corona española le dio potestad a los conquistadores, mediante Real Cédula emitida el 23 de agosto de 1503, para esclavizar a los indígenas caribes bajo el pretexto de ser caníbales. Cosa semejante ocurre con el acto dictado por el Juez de Vara y Justicia Mayor de la isla La Española, del 5 de noviembre de 1510, que declara a la provincia de Uriapari (la Guayana) región de caribes, autorizando a sus huestes a cazarlos y venderlos como esclavos. Bastaba entonces acusar a cualquier indígena rebelde de ser caribe para aplicarle esta norma y, en caso de persistir en su rebeldía, matarlo impunemente, dado que se les consideraba carentes de alma, según lo dictaminara la arrogancia católica europea, aunque posteriormente lo enmendara. A partir de esta realidad salvaje es cuando podemos hablar propiamente de resistencia indígena frente al afán depredador del incipiente capitalismo europeo en nuestra América, Abya Yala, y no como se ha querido ver en el momento que tropiezan las tres naos capitaneadas por Colón con estas tierras ya descubiertas por sus habitantes originarios.

Brasil emerge como potencia militar

Raúl Zibechi
(IRCAMERICAS, especial para ARGENPRESS.info)

Los acuerdos recién firmados con Francia, que además de la compra de armamento auspician la creación de una potente industria militar, forman parte de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil, con la que la novena potencia industrial del planeta, poseedora de las séptimas reservas de petróleo y de la mayor biodiversidad en la Amazonia, se apresta a defender sus riquezas y proyectarse como nueva potencia política y militar.

El modo como se comportaron las grandes empresas de la guerra moderna tiene algo de telenovela. Inmediatamente después que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva anunciara que prefería comprar 36 cazabombarderos de quinta generación a la francesa Dassault, los otros dos competidores, la sueca Saab y la estadounidense Boeing, irrumpieron en sollozos asegurando que su amor por los brasileños es igual o mayor que el de los franceses.

Esas declaraciones responden al interés en cortejar a Brasil que está renovando su flota aérea y montando la más importante industria militar del Sur del planeta. El 7 de setiembre, fecha de la independencia de Brasil, Lula y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, firmaron la compra de cuatro submarinos convencionales y uno nuclear, y de 50 helicópteros de transporte militar por 12 mil millones de dólares. A la vez, Lula anunció la compra de 36 cazas Rafale, lo que elevaría cuenta a unos 20 mil millones de dólares.

El asunto de los cazas se arrastra desde 1998. La fuerza aérea brasileña posee 110 cazas fabricados en las décadas de 1970 y 80, demasiado viejos y de escasa utilidad para una potencia que debe vigilar 8 millones de kilómetros cuadrados, 17 mil kilómetros de fronteras y una vasta plataforma marítima. Los más nuevos son 12 Mirage 2000 comprados de segunda mano que están a punto de ser jubilados. En contraste, Chile cuenta con 28 cazas F-16 y Venezuela tiene 24 Sukhoi 30, ambos de los más avanzados que existen.

Para la renovación de la flota de combate compiten los Rafale franceses, los Gripen suecos y los F-18 Super Hornet de Boeing. No existe mucha diferencia en cuanto a sus capacidades técnicas. El precio varía mucho: cada Gripen vale 50 millones de dólares y cada Rafale se eleva a 80 millones. El F-18 tiene la ventaja de ser el avión de combate más testeado. Pero los franceses se comprometieron desde el principio a traspasar el código fuente del avión, el corazón digital de la aeronave, cuestión que Boeing no puede hacer sin la autorización del Congreso de los Estados Unidos.

Telenovela: Tres detrás de un amor

La compra de un paquete importante de armas siempre va de la mano de oscuras maniobras, sostiene el sitio brasileño especializado en temas militares Defesanet. Por eso el acuerdo firmado por Lula y Sarkozy el 7 de diciembre abrió un tiempo de fuertes presiones. Veamos brevemente cómo se sucedieron los hechos. La noche del domingo 6 de setiembre, durante una cena de bienvenida a Brasil, Lula se quejó a Sarkozy del "precio absurdo" de los aviones Rafale. Poco después el presidente francés le envió una carta personal mencionando una "transferencia irrestricta" de tecnología, sabiendo que es el tema clave para Brasil1.

Concedía, además, la posibilidad de fabricar el Rafale en exclusiva para América Latina y un precio más bajo que el inicial. Esa misma noche Lula se reunió con el ministro de Defensa, Nelson Jobim, y el comandante de la aeronáutica, además de los embajadores de Francia y Brasil, donde diseñaron el plan para anunciar al día siguiente, luego del desfile militar del Día de la Independencia, la apertura de negociaciones con Dassault para la compra de los 36 cazas. Además se comprometía a comprar diez aviones de transporte militar K-390 fabricados por la brasileña Embraer.

El anuncio fue como un terremoto. Las otras dos empresas, la sueca y la estadounidense, comenzaron a mover sus fichas con más intensidad y dejar al descubierto sus juegos. El 9 de setiembre, apenas dos días después del anuncio de Lula de apostar por el avión francés, la embajada de Estados Unidos en Brasilia emitió una declaración defendiendo el caza FA-18 Super Hornet de Boeing porque "creemos que es el mejor en comparación con sus contrincantes"2. Aseguraba además que el gobierno de ese país "aprobó la transferencia de toda la tecnología necesaria".

No quedaba claro qué se entiende por "tecnología necesaria", pero la presión estaba hecha. Las suspicacias de Brasil se deben al antecedente de que Estados Unidos impidió hace pocos meses la venta del avión de combate brasileño Super Tucano a Venezuela por tener componentes con tecnología estadounidense. En vista de las presiones y concesiones adicionales de las empresas, Lula ironizó diciendo que "de aquí a poco vamos recibir los cazas de regalo".

Las presiones fueron tantas que el plazo para la entrega de las propuestas de las tres empresas se prorrogó del 21 de setiembre al 2 de octubre. El 11 de setiembre la fuerza aérea de Brasil emitió un "Esclarecimiento sobre el Proyecto F-X2" (así se denomina la propuesta de renovación de la flota), explicando a la opinión pública las cinco áreas en que se están evaluando las propuestas: transferencia de tecnología, dominio del sistema de armas por Brasil, acuerdos de compensación y participación de la industria nacional, técnico operacional y comercial. Agrega que se exigió que unos y otros aclararan qué entienden por transferencia de tecnología "ilimitada" y "necesaria".

En medio de la puja, el día 24 dos aviones Rafale cayeron al agua en un accidente en el Mediterráneo. El tema se comentó largamente en la prensa brasileña y se insistió en que ese avión nunca fue vendido fuera de Francia. El 28 la empresa Embraer –que deberá fabricar los aviones en Brasil- consideró que la mejor oferta es el Gripen sueco, en una evaluación a pedido de la fuerza aérea. La ventaja, según un alto ejecutivo de la empresa, es que al no estar el avión aún fabricado "podemos aprender haciendo", porque "no estamos interesados en fabricar piezas, buscamos el dominio de conocimiento que aún no tenemos"3.

El 1 de octubre, un día antes de que venciera el plazo para modificar las propuestas, los presidentes de Boeing y Saab llegaron a Brasil para "lanzar sus ofensivas para derribar la aparente ventaja de la francesa Dassault en el negocio"4. El mismo 2 de octubre Boeing distribuyó un comunicado repitiendo que habrá transferencia de tecnología, mientras los franceses acudieron a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado donde criticaron el modelo sueco por estar aún en el papel. Los suecos, por su parte, aseguraron que son los que más tecnología transfieren, al punto que el presidente de Saab, Ake Svensson, adelantó que en el futuro "seremos dependientes de la industria brasileña"5.

Francia cortejó a Brasil, además, prometiendo que defenderá su ingreso al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sabiendo cuánto desea Lula concretar ese sueño. Lo sucedido en este mes, la telenovela de los cazas brasileños, da una idea de cuánto ha cambiado el mundo: tres grandes empresas de tres países del Norte desarrollado, cortejan con múltiples promesas a un país del Sur para que les compre sus aviones. La decisión final la tomará Lula y el Consejo de Defensa Nacional en pocas semanas.

Estrategia Nacional de Defensa

El 15 de diciembre de 2008 el presidente Lula, el ministro de Defensa, Nelson Jobim, y el Jefe de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Roberto Mangabeira Unger, firmaron un documento de 70 páginas redactado a lo largo de un año por un comité en el que tuvieron un papel destacado los comandantes de la marina, el ejército y al aeronáutica, además de varios ministerios. El documento se titula "Estrategia Nacional de Defensa", y se propone actualizar la defensa de un país que está jugando un papel destacado en la arena internacional6.

El texto señala que la propuesta consiste en acciones de corto, mediano y largo plazo, un período que abarca hasta 2030, para "modernizar la estructura nacional de defensa" reorganizando las fuerzas armadas, reestructurando la industria brasileña de material de defensa y la composición de los efectivos de las fuerzas armadas. Además asegura que en la defensa inciden tres factores decisivos: la cibernética, el espacial y el nuclear.

Entre las directrices que establece el documento, se destaca en primer lugar la decisión de combate. "Para disuadir es necesario estar preparado para combatir. La tecnología, por más avanzada que sea, jamás será alternativa al combate. Será siempre un instrumento de combate". En este punto Brasil pone enormes distancias con el Pentágono, que viene apostando a la tecnología como forma de ganar guerras que se pierden sobre el terreno, mostrando así una importante autonomía intelectual.

Afirma "la necesidad estratégica de desarrollar y dominar la tecnología nuclear", aunque recuerda que la Constitución de Brasil prohíbe la fabricación de armas nucleares. En todo caso, a comienzos de setiembre la prensa destacó que Brasil ya está en condiciones de fabricar armas atómicas. En efecto, el mismo día que Sarkozy llegó a Brasil se difundían los resultados de una tesis del Instituto Militar de Ingeniería que asegura que el país ya tiene los conocimientos para su fabricación7.

Mención aparte merece la propuesta de modificar la posición de los efectivos. El ejército está mirando hacia el sur porque siempre se pensó en un posible conflicto con Argentina, idea de claro cuño eurocéntrico. Se propone posicionarlo en el centro, porque ahora las amenazas reales por tierra vienen del Norte8. Léase, Plan Colombia. La fuerza aérea que ahora está concentrada en Sao Paulo y la marina en Rio de Janeiro, debe atender al Atlántico Sur donde están las nuevas y enormes reservas de petróleo que convierten a Brasil en la séptima potencia petrolera del mundo.

La marina, además, debe atender la desembocadura del Amazonas y las cuencas de ese río y del Paraguay-Paraná. Pero la prioridad número uno es la Amazonia ya que se afirma la soberanía incondicional sobre esa región. Brasil rechazará "cualquier intento de tutela sobre sus decisiones al respecto de preservación, desarrollo y defensa de la Amazonia". En ese sentido afirma de modo rotundo: "Quien cuida de la Amazonia brasileña, al servicio de la humanidad y de sí mismo, es Brasil". Este es uno de los puntos más sensibles para los militares, toda vez que hay voces que pretenden "internacionalizar" la Amazonia con el pretexto ambiental. Así se ven las cosas desde Brasil (ver mapa).

El apartado dedicado a la industria nacional de material de defensa es uno de los más importantes. Se hace hincapié en el "desarrollo tecnológico independiente" con el objetivo de "eliminar, progresivamente, la compra de servicios y productos importados". Se propone que el Estado apoye la industria privada de armamento y desarrolle aquellos sectores que no son aún rentables pero resultan necesarios para la defensa. En contrapartida, el Estado obtendrá poderes especiales sobre las empresas privadas ya que se coloca la defensa del país por encima del interés privado.

Por eso siempre que Brasil compra armas exige la transferencia de tecnología. Los cuatro submarinos convencionales y los 50 helicópteros de transporte que compra a Francia, serán armados en Brasil. Lo mismo sucederá con los cazabombarderos. La UNASUR es definida como un mercado prioritario, y el acuerdo con Francia para la compra de los Rafale indica que Brasil tendrá la exclusiva en su comercialización a los países sudamericanos.

Como ya fue dicho, la autonomía o la independencia de un país se manifiestan de modo destacado en el terreno intelectual. El documento Estrategia Nacional de Defensa refleja la madurez y autonomía del pensamiento estratégico de Brasil. Apenas un elemento para mostrarlo. El punto 16 señala: "Conviene organizar las fuerzas armadas alrededor de las capacidades, no alrededor de enemigos específicos". Esto marca distancias con otros proyectos de defensa y desde el punto de vista intelectual muestra clara empatía con las filosofías de la autonomía.

Hacia un complejo militar-industrial autónomo

Brasil apunta a fabricar el grueso del material bélico que necesita. Ya cuenta con Embraer, la tercera empresa aeronáutica del mundo detrás de Boeing y Airbus. Cuenta además con Helibras, el principal fabricante de helicópteros de combate de Sudamérica, emparentado con la europea EADS. Actualmente fabrica tanques de guerra, una cierta gama de barcos de combate, aviones, municiones y en adelante también cazas de quinta generación y submarinos. En los astilleros en Rio serán construidos los cuatro submarinos convencionales comprados a Francia.

La tendencia es a requerir tecnología de persos países, sobre todo europeos pero también del tercer mundo. Para la construcción del submarino nuclear se creará una empresa franco-brasileña, mientras los helicópteros serán armados por Helibras. En cuanto a los cazas, los seis primeros serán entregados por Francia pero los 30 restantes serán armados por Embraer que de ese modo adquirirá la tecnología necesaria para fabricar aviones de combate de última generación.

El canciller Celso Amorim fue muy claro en ese sentido: "La adquisición de los Rafale no será una mera compra, porque se construirán en Brasil y existirá la posibilidad de que esos aviones sean vendidos en América Latina"9. De este modo Brasil empezó a jugar en las ligas mayores también en el aspecto militar. Se incorporó, por ejemplo, al selecto club de países que fabrican y operan submarinos nucleares, del que hasta ahora sólo formaban parte Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, China y Francia, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

El ex embajador de Brasil en Colombia, Julio César Gomes dos Santos, dijo en referencia al acuerdo con Francia: "Los países que compran armas son vulnerables, porque dependen del suministro de piezas de reposición. Chávez tiene aviones F-16 en tierra porque los norteamericanos no le mandan ni un tornillo. Brasil tiene una industria bélica para depender de sí mismo. Brasil no compra armas. Es un acuerdo de negocios por el cual los primeros aviones son comprados, pero fabrica los siguientes con permiso de venderlos en la región. Hay una diferencia enorme"10.

El experto en temas militares, Juan Gabriel Tokatlián, estima que "no es lo mismo ser un poder emergente en el mundo asiático, como es India, o en el mundo africano, como Sudáfrica, que hacerlo en este hemisferio considerado una suerte de patio trasero de Estados Unidos"11. Por eso, Brasil necesita "un gradual distanciamiento de Estados Unidos, sin patear el tablero, sin hacerlo de manera agresiva".

Pese a los notables avances que está haciendo Brasil para construir un complejo militar-industrial autónomo, las distancias con Estados Unidos son abismales. Los 15 mil millones de dólares de su presupuesto de Defensa contrastan con los 500 mil millones de Estados Unidos. En 2006 invirtió apenas 0,6% de sus recursos para investigación y desarrollo en el área de defensa, frente al 56% de Estados Unidos, el 24% de España y el 23% de Francia12.

Potencia emergente en el patio trasero

A raíz del reciente acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para que el Comando Sur pueda utilizar siete bases militares en el país sudamericano, en Brasil se produjo un interesante debate en el que participaron militares de alta graduación. El general retirado Luiz Eduardo Paiva Rocha, profesor de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército, publicó un largo artículo en Defesanet con un sugestivo título: "La miopía estratégica y la indigencia militar son las mayores amenazas a la soberanía de Brasil"13.

El general-profesor critica la "histeria populista de los líderes bolivarianos" por las bases en Colombia, y el hecho de que ni Brasil ni los países vecinos a Colombia hayan presentado alguna alternativa. El nudo de su argumento dice: "Las bases colombianas, aún usadas por Estados Unidos, no serían un problema si Brasil dispusiese de poder militar a la altura de la posición que pretende ocupar en el escenario internacional. Lo que nos amenaza es nuestra debilidad porque 'entre otros males, estar desarmado significa ser despreciable' (Maquiavelo)".

Luego agrega que "las fuerzas armadas brasileñas están totalmente incapacitadas para resistir la intervención militar de potencias". Las amenazas provienen de quienes pretenden apropiarse de la Amazonia y de los ricos yacimientos de petróleo marítimos. A su vez, el actual comandante de la Marina, Julio Soares de Moura Neto, consultado por Folha de Sao Paulo sobre la compra de armas a Francia respondió en tono similar. "Los brasileños precisan tener conciencia de que tenemos riquezas inconmensurables en el mar y la Marina debe estar preparada para defender nuestra soberanía sobre ellas"14.

El almirante sostiene que Brasil debe enfrentar, ahora que además de potencia económica es potencia petrolera, "muchos riesgos". Dijo algo más, que revela el estado de ánimo hacia Estados Unidos. Cuando George W. Bush decidió reactivar la IV Flota para el Atlántico Sur, la decisión "no fue ni política ni diplomáticamente informada a Brasil".

Por eso Lula, que sabe que Brasil va en camino de ser una gran potencia durante el siglo XXI, está sentando los pilares para que esa potencia tenga también la capacidad de defenderse en el terreno militar. Brasil tendrá la mayor flota naval de América Latina, la mayor fuerza aérea y el único complejo militar-industrial. Que esos pasos los esté dando con un país como Francia, que ha mostrado su independencia política y militar de Washington desde mucho tiempo atrás, es un hecho significativo.

Es muy probable, como sostienen los analistas de estrategia de Dedefensa, que Washington considere la opción tanto de Brasil como de Francia como "una declaración de guerra"15. Sería congruente con la visión del mundo de las elites desde que se impuso el Consenso de Washington. Darío Azzellini, investigador italiano sobre las "nuevas guerras", la sintetiza de modo notable: "La guerra ya no es para instalar otro modelo económico: ella misma es el modelo"16.

Notas:
- Tania Monteiro, "Carta de Sarkozy selou deçisao de Lula", Estado de Sao Paulo, 10 de setiembre de 2009.
- "Declaraçao da Embaixada dos EUA sobre a concurrencia do FX-2", Brasilia 9 de setiembre de 2009.
- Valor, 28 de setiembre de 2009.
- O Globo, 1 de octubre de 2009.
- Eliane Cantanhéde en Folha de Sao Paulo, 2 de octubre de 2009.
- El documento puede bajarse en varias lenguas de la página web del Ministerio de Defensa.
- Jornal do Brasil, 6 de setiembre de 2009.
- Las necesidades defensivas se concentran en el Oeste, el Norte y el Atlántico Sur, se señala en la página 13.
- La Jornada, 7 de setiembre de 2009.
- "El gigante despierto", Semana, Bogotá, 13 de setiembre de 2009.
- Idem.
- Merval Pereira, "A industria bélica", O Globo, 15 de setiembre de 2009.
- Defesanet, 5 de setiembre de 2009.
- Eleonora Grosman en Clarín, 7 de setiembre de 2009.
- "Rafale en Brasil, una declaración de guerra", Dedefensa, 8 de setiembre de 2009.
- Página 12, 30 de junio de 2008.
Recursos:
- Dedefensa (página de análisis estratégico): www.dedefensa.org.
- Defesanet (página militar): www.defesanet.com.br.
- "Estrategia Nacional de Defesa", www.defesa.gov.br.
- Fábio Portela y Leandro Narluch, "O fim de una batalha aérea", en Defesanet, 7 de setiembre de 2009.
- General Luiz Eduardo Rocha Paiva, "A miopía estratégica e a indigencia militar sao os mayores ameaças do Brasil, Defesanet, 5 de setiembre de 2009.
- Instituto Nueva Mayoría: www.nuevamayoria.
- Military Power (revista militar): www.militarypower.com.br.
- Merval Pereira, "A indústria bélica", O Globo, 15 de setiembre de 2009.
Imagen: Lula está sentando los pilares para que la potencia de Brasil tenga también la capacidad de defenderse en el terreno militar. / Autor: DEFESABR

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el "Informe Mensual de Zibechi" para el Programa de las Américas (www.ircamericas.org).

Honduras: la OEA se va sin resolver

Redacción

BBC Mundo


La delegación diplomática responsable de la última ronda de diálogo entre las partes en conflicto en Honduras, salió este jueves del país con pocas señales de progreso en su intento de resolver la crisis política hondureña.

Agentes antimotines detrás de una bandera hondureña

Las partes en conflicto dieron pocas señales de avance en el diálogo.

La misión, liderada por la Organización de Estados Americanos (OEA), había lanzado las negociaciones este miércoles entre representantes del gobierno interino de Roberto Micheletti y del presidente depuesto Manuel Zelaya.

Sin embargo, la docena de cancilleres y vice cancilleres que viajaron a Tegucigalpa no lograron destrabar la crisis, originada con el golpe de Estado del pasado 28 de junio en el que se expulsó a Zelaya del país.

No obstante, la OEA afirmó en un comunicado estar "convencida de que el diálogo que se ha iniciado con la participación directa de las partes podría llevar a un arreglo de la crisis".

Pocas señales

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, cinco cancilleres, el subsecretario de Estado de Estados Unidos para América Latina, Thomas Shannon, y otros cuatro vicecancilleres instalaron la mesa de diálogo el miércoles.

El diálogo que se ha iniciado con la participación directa de las partes podría llevar a un arreglo de la crisis

Comunicado de la OEA

El corresponsal de la BBC, Charles Scanlon, señaló que a pesar del optimismo en la declaración de la OEA, "hubo pocas señales de movimiento de los dos campos en Honduras" tras la salida del grupo de Tegucigalpa.

Lo único que acordaron las dos delegaciones es una agenda que incluye, en su primer punto, discutir el Acuerdo de San José promovido por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias.

Micheletti ha insistido en su posición de rechazar la restitución del depuesto mandatario, punto central de las negociaciones. Por su parte, Zelaya persiste en su regreso al poder.

Tiempo agotado

Corresponsales en Tegucigalpa indicaron que la drástica negativa de Micheletti incrementó la abierta desconfianza existente entre las dos partes antes de sentarse a conversar.

Manuel Zelaya y Thomas Shannon
La misión diplomática incluyó al subsecretario de Estado de EE.UU. para América Latina, Thomas Shannon.

Según Scanlon, algunos han llegado a sugerir que el gobierno interino está tratando de ganar tiempo con las negociaciones.

Pero, indicó nuestro corresponsal, "con las elecciones presidenciales fijadas para finales de noviembre, el tiempo se acaba para ambas partes".

Los comicios están convocados para el próximo 29 de noviembre. Zelaya advirtió este miércoles que su restitución deberá efectuarse el 15 de octubre o de lo contrario pedirá cancelar el calendario electoral hondureño.

Para Zelaya, los comicios serán "automáticamente inválidos" si no regresa a la presidencia en esa fecha.

Igualmente, el gobierno interino sabe que, si lleva a cabo las votaciones sin antes pactar un acuerdo político, los resultados de las elecciones no serán reconocidos en el exterior, agregó nuestro corresponsal.

Táctica de Micheletti

Por su parte, Bruno Garces, enviado especial de la BBC a Tegucigalpa, destacó que el embajador de Brasil ante la OEA, Ruy Casaes, que participó en las negociaciones, calificó de positivo el diálogo.

Durante las reuniones internas, su postura (Micheletti) es más razonable

Ruy Casaes, embajador de Brasil ante la OEA

A juicio de Casaes, la posición intransigente de Micheletti es más bien una táctica para el público interno hondureño.

"Durante las reuniones internas, su postura es más razonable", le dijo Casaes a la BBC.

Mientras, en Washington, el portavoz del departamento de Estado, Ian Kelly, dijo que era importante que las dos partes en conflicto hayan empezado a dialogar.

"Hubo un tono positivo en las reuniones (…) por primera vez, ha habido un encuentro mediado por los ministros de la OEA, entre las dos partes. Y creo que eso es importante".

Presión de Washington

Según analistas, la solución a la crisis depende en gran parte en la cantidad de presión que deseen ejercer EE.UU. y los líderes latinoamericanos sobre el gobierno instaurado en junio pasado.

Consideran que los seguidores de Micheletti en el Congreso y el ejército ya han dado señales de vacilación ante la presión internacional cuando le dijeron bien claro a Micheletti que se había pasado de la raya al imponer un estado de emergencia.

Si Washington estuviera en disposición de presionar aún más, podrían esperarse mayores concesiones de parte del gobierno interino.

Gobierno rechaza inclusión de Protocolo de Kioto en nuevo acuerdo climático

Jueves 8 de Octubre de 2009

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • El presidente palestino Abbas enfrenta protestas generalizadas por ayudar a Estados Unidos e Israel a ponerle trabas al informe de la ONU sobre el ataque a Gaza

    Abbas-web

    Persiste la indignación entre los palestinos por la decisión de la Autoridad Palestina de respaldar el aplazamiento de una votación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la investigación Goldstone acerca del ataque israelí contra Gaza. Se cree que esta decisión se ha producido a consecuencia de fuertes presiones por parte de Estados Unidos e Israel. Hablamos con el profesor de la Universidad de Columbia Rashid Khalidi.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Mientras Helen Keller es homenajeada en el Capitolio de Estados Unidos, su pasado político radical es ignorado

    Kellerstatue-web

    Una estatua de bronce de Helen Keller fue inaugurada el miércoles en el Capitolio de Estados Unidos. Mientras que los políticos alabaron el trabajo de Keller a favor de las personas con discapacidades, ignoraron la participación política radical que fue parte clave de su historia. Keller se definía como pacifista y socialista y era miembro del sindicato Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, por sus siglas en inglés). Hablamos con la biógrafa de Helen Keller, Kim Nielsen.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • La suspensión del financiamiento público a ACORN impulsa la presentación de propuestas para retirar la subvención federal a empresas condenadas por delitos

    Acorn-web

    Mientras la asediada organización comunitaria ACORN sigue estando en el centro de la polémica, un grupo de legisladores que votaron en contra de una reciente medida para retirarle los fondos federales han introducido su propio proyecto de Ley. La Ley contra las Corporaciones Organizadas para Estafar a la Nación, de 2009, prohibiría la subvención con fondos federales a corporaciones condenadas por comisión de delitos. Hablamos con el periodista independiente Jeremy Scahill.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • El senador Bernie Sanders habla sobre ACORN, el sistema de salud y Afganistán

    Sanders-web

    Hablamos con el senador de Vermont Bernie Sanders, el congresista independiente con más años de servicio en el Parlamento en la historia de Estados Unidos. La semana pasada, en respuesta a la Ley para la Suspensión del Financiamiento a ACORN, propuso una enmienda al proyecto de ley de asignaciones para la defensa destinado a los contratistas de defensa que reciben cada año miles de millones de dólares de los contribuyentes. Sanders nos acompaña para hablar sobre ACORN, el sistema de salud y la ocupación estadounidense de Afganistán.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • “Avaricia enfermiza": en su nuevo documental, Robert Greenwald expone los salarios de los especuladores de las empresas de salud y la práctica de negar los pedidos de asistencia médica

    Sickforprofit-web

    _Sick for Profit- (Avaricia Enfermiza), un documental de Robert Greenwald, contrasta los sueldos de los directores ejecutivos de las empresas aseguradoras con experiencias de los asegurados a los que se les negó la asistencia médica que necesitaban. Emitimos un fragmento del documental.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

INDIGNACIÓN EN PAITA

Paita, Región PIURA
PERÚ.

Jueves, 8 de Octubre de 2,009.

Autor del artículo: Marco Cáceres
Diario La Primera LIMA PERÚ


EL PUERTO FUE ENTREGADO A CONSORCIO CON INTERESES CHILENOS.ENAPU-PERÚ ABANDONA A SU SUERTE A TRABAJADORES PORTUARIOS.
Crece protestas por entrega del puerto a capitales chilenos.

DETALLE
Los transportistas, y operadores portuarios, que hasta el momento se mantuvieron al margen de los reclamos de los trabajadores, se adhirieron ayer a esa causa y rechazaron las nuevas tarifas que empezó a cobrar el consorcio ganador. Víctor Linares, representante de la Unión Nacional de Transportistas (UNT), se reunió para negociar las tarifas con representantes de TPE, entre ellos, el gerente general, Carlos Merino, saliendo mal parados pues tuvieron que reducir el pago por movilizar un contenedor desde una agencia al muelle.


Un panorama de incertidumbre social se vivió ayer en Paita, al ser entre entregado el puerto al consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), en la víspera del día del Almirante Miguel Grau. La nueva administración empezó con nuevo personal, dejando en el limbo a los trabajadores de Enapu-Paita, prácticamente abandonados a su suerte por los directivos de la Empresa Nacional de Puertos del Perú, que no cumplió la promesa de reubicarlos en otros terminales para evitar que queden desempleados.


Los dirigentes responsabilizan de esa situación al presidente de Enapu-Perú, Mario Arbulú, y al presidente del directorio de la Asociación Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle Alvarado, quienes les habían asegurado que seguirían laborando y que, incluso, eso estaba estipulado en el contrato con TPE

Pero los portuarios ya no esperarán más y han decidido pasar del diálogo infructuoso a la acción. Por eso, en memoria del héroe del Combate de Angamos y poyados por la población, transportistas, estibadores y obreros de las navieras, realizarán hoy un plantón dentro y fuera de las instalaciones del puerto piurano en rechazo a la entrega ilegal del terminal por parte del gobierno de Alan García.

Jorge del Rosario, presidente del Frente de Defensa de Paita, dijo que desde hace dos semanas los trabajadores están a la espera que Enapu-Perú otorgue los viáticos para que puedan trasladarse a otros puertos a donde supuestamente fueron reasignados “pero el tiempo pasa y no sucede nada, seguimos en el limbo. Nos hemos quedado en nada”.

Ante ello indicó que a los portuarios paiteños solo les queda luchar por sus derechos en la vía judicial, en la que han interpuesto demandas contra Boyle y Arbulú por los abusos que, aseguran, están cometiendo.

Estamos, dijo, a la espera que el Poder Judicial resuelva la demanda de nulidad del contrato del puerto de Paita y los juicios que hemos entablado a los directivos de Enapu y ANP por los abusos contra los trabajadores.

En la misma línea, el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu), Gustavo Gutiérrez, denunció que Boyle se ha convertido en el vendedor de puertos, para lo cual varía los planes de desarrollo de estos con el fin de rematarlos.

Confirmó que los dirigentes, en una asamblea realizada la noche del martes, fijaron ya la fecha de inicio del paro nacional indefinido de trabajadores portuarios, pero no quiso precisarla para evitar, según él, para evitar medidas oficiales contra la serie de movilizaciones que acompañarán a esta medida de fuerza que será acatada en todo el país.

Añadió que los trabajadores se reunirán en los próximos días para formar también un frente único que defienda su estabilidad laboral frente a los atropellos perpetrados por los empresarios del consorcio que encubre intereses chilenos, a quienes acusó de pretender “saquear a los peruanos”.

EN LA PLAZA GRAU DE CALLAO SE RECUERDA EPOPEYA DE ANGAMOS



  • Despliegue de helicópteros sobre los buques de la Armada Peruana. Foto: ANDINA/ Alberto Orbegoso
    Despliegue de helicópteros sobre los buques de la Armada Peruana. Foto: ANDINA/ Alberto Orbegoso
  • Región Callao-PERÚ
  • Jueves,08 octubre de 2,009 .- La gesta que en 1879 protagonizaron el almirante Miguel Grau Seminario y el legendario monitor “Huáscar” en el Combate Naval de Angamos será evocada hoy durante una ceremonia cívico-patriótica que se realizará en la plaza Grau del Callao.

    El acto, que conmemora el 188 aniversario de la Marina de Guerra de Perú y los 130 años del Combate Naval de Angamos, contará con la presencia del jefe del Estado, Alan García, autoridades gubernamentales, así como representantes de las Fuerzas Armadas, entre otros invitados.

    Asimismo, se espera la participación de representaciones diplomáticas, autoridades del primer puerto y directivos de asociaciones cívico-patrióticas.

    Durante la ceremonia, programada para las 09:50 horas, los asistentes se sumarán al minuto de silencio en todo el territorio nacional en honor al almirante Miguel Grau Seminario, símbolo de la Marina y elegido hace algunos años por la población como el Peruano del Milenio.

    FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS ANDINA

  • LIMA PERÚ

Foro Social por la Vida, la Dignidad y la Identidad Popular

08-10-2009

Del 3 al 11 de octubre en Medellín (Colombia)

Omal


Con el lema: Por la Vida, la Dignidad y la Identidad Popular. Nuestros Territorios son posibles sin Miseria, ni Exclusión, tendrá lugar del 3 al 11 de octubre en la ciudad de Medellín y en el Oriente Antioqueño el Foro Social 2009, evento de y para las comunidades, con propuestas para transformar la situación de pobreza y exclusión social que se presenta en la ciudad de Medellín, Antioquia y Colombia. Tendrá lugar en espacios públicos y abiertos, donde deseamos vincular otros sectores, organizaciones sociales, de derechos humanos, sindicatos y en especial a los medios de comunicación para que participen, tengan cubrimiento o publiquen información sobre esta semana de reivindicaciones e identidad popular; como el derecho al territorio, lucha por los derechos humanos y la vida digna.

Como antecedentes al Foro Social esta el caminar de las organizaciones comunitarias de la cuidad en estas dos últimas décadas de procesos y avances en la generación de propuestas de visibilización, denuncia y movilización que propicien salidas reales a la vulneración de los derechos humanos de las comunidades de sectores populares de la ciudad. Entre otras acciones se rescatan el desarrollo de procesos de organización comunitaria en los barrios y territorios donde se vive la problemática, la realización de 6 Festivales Comunitarios por la Vida y la Dignidad, el desarrollo de la Audiencia Popular de Juzgamiento a EPM (2007), el primer encuentro municipal de desconectados (2008), el Foro Social Medellín (2008), los diversos Foros Populares realizados éste año para visibilizar las problemáticas sociales.

La Red de Organizaciones Comunitarias de Medellín (ROC) surgió como un espacio de intercambio, fortalecimiento y reconocimiento ante la ciudad, de las organizaciones comunitarias de Medellín. Está conformada por organizaciones comunitarias que tienen presencia en los barrios y sectores populares, quienes desde diferentes áreas y estrategias, trabajan por el desarrollo y mejoramiento de sus comunidades.

Durante los últimos años, la ROC ha celebrado el Festival Comunitario por la Vida en Medellín y recientemente ha participado de la construcción del Foro Social Local, en cuyo marco se movilizan propuestas frente a la Defensa de los Derechos Humanos Desarrollo Local, el Derecho a la Ciudad y el Desarrollo Alternativo desde lo Local.

Las organizaciones vinculadas a esta propuesta han expresado una seria preocupación por las políticas privatizadoras, que agudizan la situación de pobreza como una realidad estrechamente relacionada con el contexto de miseria y exclusión de la población de los sectores populares.

Más información en: http://www.forosocial.convivamos.org/

Fuente: http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=2412