SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Piden que Fiscalía tome testimonio de Cabanillas y Simon por Caso Bagua

Jueves 11 de febrero de 2010


Ideeleradio.- El Ministerio Público debe recibir la declaración testimonial de la ex ministra de la Mujer, Mercedes Cabanillas, el ex primer Yehude Simon y un grupo de generales de PNP en el marco de las indagaciones que realiza la fiscal Olga Bobadilla sobre los sucesos ocurridos en Bagua el 5 de junio pasado, informó Juan José Quispe, abogado del Instituto de Defensa Legal.

“No estamos de acuerdo con la denuncia efectuada por la doctora, porque no han hecho mucho, no se sabe quienes dispararon y no se ha realizado una pericia, ni citado a los altos mandos policiales y autoridades políticas, entre ellos al señor Yehude Simon y la señora Mercedes Cabanillas”, cuestionó en Ideeleradio.

“Lo que quieren con esto es abrir instrucción (sólo contra los generales Luis Muguruza y Javier Uribe) que el proceso entre en archivamiento, donde no se sabrá la verdad y quien dio la orden para el develamiento de la Curva del Diablo”, agregó.

Comentó que es necesario que la fiscal Bobadilla declare complejo el caso, porque quedan pendientes innumerables cantidades de diligencias.

“Si esto se produjera tendríamos ocho meses más donde se deberían adecuar todas las diligencias para cumplir el objeto del proceso, que es verificar quienes son los autores del proceso “, apuntó.

Honran a Nelson Mandela en aniversario de su excarcelación

Jueves, 11 de febrero de 2010


Ciudad del Cabo, 11 feb (PL) El ex presidente surafricano y héroe de la lucha contra el apartheid, Nelson Mandela, recibió hoy el homenaje del parlamento por el vigésimo aniversario de su salida de prisión.

En su discurso ante el legislativo, el presidente Jacob Zuma, encomió al premio Nóbel de la Paz en 1993 y precisó que Mandela desempeñó un papel central para obtener la sede del campeonato mundial de fútbol que tendrá lugar en junio próximo.

Acompañado por familiares y figuras del Congreso Nacional Africano (ANC).

Mandela recorrió hoy la vía por la que hace 20 años salió de la cárcel de Victor Vester en Paarl, cerca de esta urbe.

La citada prisión obtuvo este jueves el estatus de monumento histórico.

Ahmed Kathrada, combatiente contra el apartheid, sentenciado junto con Mandela a cadena perpetua en 1964 en el llamado proceso de Rivonia y otras personalidades, realizaron una simbólica marcha desde la verja del antiguo reclusorio.

Durante la ceremonia, el jefe de la juventud del ANC, Julius Malema, criticó al último mandatario del apartheid, Frederik Willhem de Klerk, y subrayó que "no existe un mayor símbolo de la humanidad de Africa" que Mandela .

Por su parte, el presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), Joseph Blatter, afirmó en un mensaje televisado que también el mundial de fútbol en Suráfrica pertenecerá "al legado que usted deseó para su país", en referencia a la legendaria figura.

Para conmemorar la liberación de Mandela el 11 de febrero de 1990 se previeron actos y desfiles, así como una intervención ante el parlamento del presidente sudafricano, Jacob Zuma.

La liberación del premio Nóbel de la Paz hace 20 años que puso fin al sistema racista del apartheid, fue seguida en todo el mundo con gran expectación y allanó el camino para que en 1994 resultara electo jefe de Estado en las primeras elecciones democráticas en Suráfrica, recordó este jueves la prensa africana.

arc/mt

El gran negocio transnacional de los medicamentos

Jueves 11 de febrero de 2010


Pedro Rivera Ramos (especial para ARGENPRESS.info)


La producción de medicamentos constituye uno de los componentes más importantes, más sólidos y más poderosos, conque cuentan en la actualidad las gigantescas corporaciones transnacionales, que luego de la reestructuración que hiciesen de su producción de plaguicidas, se autocalificarán como “industrias de las ciencias de la vida”, al pasar a controlar virtualmente todas las actividades esenciales para los seres humanos en todo nuestro planeta.

Así, Syngenta, Monsanto, Bayer y otras, poseen una concentración de intereses y un poder casi absoluto de áreas tan vitales, además del lucrativo mercado farmacéutico, que comprende a las semillas agrícolas, los productos veterinarios, los plaguicidas, la biotecnología y el transporte y distribución de alimentos. Esto explica en gran medida, muchas de las particularidades que hoy rodean y definen a una industria farmacéutica, mucho más identificada con conceptos como rentabilidad económica, acumulación de capital y beneficios, que en curar y salvar vidas humanas.
En un mundo donde un niño menor de diez años muere cada cinco segundos por hambre; más de 60 millones de mujeres dan a luz sin asistencia médica; 2,400 millones de personas carecen del acceso a servicios sanitarios básicos; una tercera parte del planeta, según la OMS, no tienen acceso a los medicamentos esenciales y más de 10 millones de niños mueren anualmente por enfermedades para las que existen tratamientos; la poderosa industria farmacéutica, concentrada en un puñado de empresas de países altamente desarrollados y que monopolizan más del 85% del valor de la producción mundial de fármacos, en buena parte protegidos por un sistema de patentes totalmente injusto, arbitrario y fuera de control, genera utilidades superiores a los 446 mil millones de dólares anuales.

Su poder es tal magnitud que imponen sus precios, discriminan en sus ventas, aplastan las producciones locales, sobornan políticos, médicos y autoridades de salud pública, en un negocio donde prevalece cada vez menos la ética y la salud y sí la codicia y el mercantilismo más rampante. De ese modo, lo que realmente le interesa a la gran industria farmacéutica, no es la producción de medicamentos para curar, sino, como bien afirmara el premio Nóbel de medicina de 1993, Richard J. Roberts, en entrevista en mayo del 2008 a la revista Autogestión, que el verdadero interés de éstas empresas por los fármacos es “sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre”. Más concretamente: clientes, pacientes y usuarios; pero nunca, ni lo suficientemente muertos ni lo suficientemente sanos.

Esta pronunciada y cínica orientación del negocio farmacéutico transnacional, se descubre en toda su amplitud cuando advertimos que la venta de drogas para mejoramiento estético, reducir peso corporal, dominar el stress o superar la impotencia, es decir, para gente esencialmente sana, representa una de sus principales preocupaciones investigativas y es la que les genera sus mayores ingresos.

Esto demuestra que la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, cuyo más alto volumen de producción y consumo se realiza en los países altamente industrializados, además de estar adaptada a sus condiciones socioeconómicas con niveles de prevención, higiene y alimentación diferentes a los que tienen los habitantes de los países del llamado Tercer Mundo, está dirigida hacia los sectores de la población mundial que disfrutan de ingresos sustanciales o cuentan con dolencias o padecimientos altamente lucrativos.

Por ello no resulta exagerado conocer, que casi el 90% del presupuesto que estas poderosas industrias destinan a la investigación y desarrollo de nuevas drogas, persigue el interés de atender los problemas de salud de sólo el 10% de la población mundial. A esto se añade que otro elemento que exhibe el verdadero móvil del multimillonario negocio farmacéutico, lo encontramos en el impresionante gasto que realizan en sus renglones de comercialización y publicidad.

Sólo en el área de comercialización admiten sin mucha reserva, que invierten más de tres veces lo que gastan en investigación y desarrollo y que el monto de su publicidad para los países capitalistas desarrollados, ronda el 30% del valor total de sus ventas. Precisamente en el campo de la publicidad emplean “todas las tácticas conocidas en el mundo capitalista: folletería de lujo, publicidad por saturación, muestra gratis, viajes, obsequios, conferencias, control de publicaciones y, lo más importante, visitas reiteradas de vendedores especializados (“representantes” o “visitadores” médicos)”¹

La salud, que junto a la educación y a la alimentación, constituyen derechos básicos de cualquier ser humano con total independencia de su nivel de ingreso, aparece, para felicidad y complacencia de la industria farmacéutica transnacional, considerada como una mercancía más en los tratados de libre comercio y en la OMC. Allí se discuten e imponen normativas sobre propiedad intelectual y acceso a los medicamentos, que tienen un efecto dramático y devastador sobre la salud de millones de personas en el mundo y, principalmente sobre pacientes de países pobres con SIDA, Alzheimer, afecciones cardíacas, hipertensión y otras.

Las patentes sobre medicamentos, basados muchos de ellos en compuestos bioquímicos y conocimientos tradicionales recogidos o robados en las regiones tropicales y subtropicales, niegan toda la teoría económica liberal fundada en el libre comercio, al sustentarse irónicamente en el proteccionismo y los derechos monopólicos. Este privilegio que limita sensiblemente la competencia entre las empresas, ejerce una fuerte restricción sobre la fabricación y distribución de fármacos genéricos que son producidos por países como India, Brasil y Tailandia y que pueden costar hasta un 50 por ciento menos que los medicamentos patentados.

Los genéricos no solamente han demostrado ser más baratos y muy exitosos como equivalentes terapéuticos de los productos de marca, --la experiencia brasileña en el tratamiento del SIDA así lo confirma-- sino que representan un ahorro considerable de divisas para los países pobres. Esto explica las razones que llevaron a los 146 países miembros de la OMC a fines de agosto del 2003, a poner en práctica parcialmente el punto # 17 de la Declaración ministerial de Doha, que recalca que el Acuerdo relativo a los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual, “se interprete y aplique de manera que apoye la salud pública, promoviendo tanto el acceso a los medicamentos existentes como la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos”. Con dos años de retraso y luego de ocho meses de bloqueo por Estados Unidos, el acuerdo alcanzado permite que los países pobres, puedan tener acceso a fármacos de bajo precio para luchar contra las enfermedades únicamente infecciosas.

Pero esta decisión, que distó mucho de poner en peligro a las principales patentes farmacéuticas y sus jugosos beneficios, no fue bien recibida por las poderosas empresas que hay detrás. Nada tardaron en la Unión Europea para manipular la normativa aduanera y bajo el supuesto de sospechas de falsificaciones médicas protegidas por propiedad intelectual, obstaculizar hasta por seis meses en aeropuertos de Holanda y Alemania principalmente, el comercio de fármacos genéricos legítimos. De todos modos, incautar o retener remesas médicas legales por presiones de empresas farmacéuticas multimillonarias, es un acto no sólo criminal, sino absolutamente inmoral, y pone de manifiesto la estrecha colusión existente entre estos Estados y sus omnipotentes industrias farmacológicas.

Precisamente es este vínculo el que sirve para explicarnos las exageradas exigencias que aparecen en los capítulos de propiedad intelectual de los TLC y que en la mayoría de las ocasiones, rebasan todo lo previsto hasta ahora en las normativas y discusiones en la OMC. En esas tratativas y aprovechándose de la debilidad de los países con los que negocian, terminan por imponerles períodos superiores a los 20 años de vigencia para sus patentes; protección para sus datos de prueba de 5 a 10 años; descartar hasta el uso de la salvaguardia más importante que permite la OMC: las licencias obligatorias.

Naturalmente que nadie puede objetar la lucha necesaria contra las falsificaciones o adulteraciones de productos farmacéuticos y todos los países deben adoptar las medidas que consideren indispensables. Con esto se frenaría ampliamente un negocio que logra falsificar el 10% de los medicamentos disponibles en el mercado mundial, generando más de 40 mil millones de dólares al año. Actividad que no sólo representa la distribución y consumo de fármacos ineficaces, sino que además, puede causar víctimas fatales como las casi doscientas personas que en el 2006, fueron envenenadas con dietileneglycol en Panamá o el tráfico de efedrina y medicamentos adulterados descubierto en Argentina en agosto del 2008 y que terminó con un triple homicidio.

No obstante, también es preciso exigir responsabilidades a los laboratorios farmacéuticos transnacionales, cuando prefieren escoger las ganancias y el lucro, en lugar de salvaguardar la salud y la vida de los seres humanos. No es necesario explicar mucho esto para saber de lo que hablamos. Allí están los ejemplos con el antiinflamatorio Vioxx (rofexocib) de la empresa Merck, misma que según Peter Gillespie, tenía en Estados Unidos a principios del 2007, “2,300 millones de dólares por conceptos de impuestos no pagados por transferir sus patentes de medicamentos a una compañía fantasma en Bermuda y luego deducir de sus impuestos las regalías que se pagó a sí misma”.²

Del mismo modo, encontramos el antibiótico Baytril de los laboratorios Bayer, que hace algunos años atrás fue prohibido parcialmente por la FDA (Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos), ya que pese a estar recomendado para uso veterinario, se descubrió que “afectaba sensiblemente la acción de algunos productos con destino similar en los humanos”. También de la Bayer, empresa responsable de varios tóxicos agrícolas, hubo que retirar el Lipobay (Cerivastatina), recomendado para combatir el colesterol, cuando se demostró ser el causante de miles de muertes por infartos. Pfizer, otro poderoso laboratorio farmacéutico, tuvo problemas similares en el 2004 con dos de sus medicamentos estrellas: Celebrex y Bextra (valdecoxib).

Estas pocas muestras del comportamiento de la industria farmacéutica, ponen de manifiesto que la lógica mercantil que impera en sus actividades, carece por completo de ética. En ella es muy común la demora en reconocer los efectos secundarios de sus productos y retirarlos del mercado,
aún a costa de la vida de las personas; abultar sus costos de investigación y desarrollo para justificar el precio de sus sustancias patentadas; lanzar versiones modificadas de productos existentes, sin que representen ningún adelanto químico significativo; y aprovecharse con mucha efectividad del considerable apoyo económico que les brindan generosamente los Estados altamente desarrollados. En resumen, las transnacionales de los medicamentos están más ligadas a los intereses de Wall Street, que son a su vez los del avasallador mercado, que a las necesidades más apremiantes de toda la Humanidad.


Notas:
1) Sanjaya Lall. Los efectos de la tecnología avanzada en los países en desarrollo: el caso de la industria farmacéutica. Revista Comercio Exterior de México. Noviembre de 1976.
2) Peter Gillespie. El negocio offshore. Servicio de Noticias de la Red del Tercer Mundo. 30 de julio de 2007.



El Dalai Lama y Obama, encuentro entre dos Premios Nobel de la mentira

11-02-2010

China-Estados Unidos

Red Voltaire

Atrás ha quedado el tiempo en que Obama hablaba de un G2 (USA-China) para dirigir el mundo. En pocos días, la administración Obama ha multiplicado las provocaciones antichinas: venta de armas a Taiwán, anuncio de una inminente ciberguerra contra Pekín por parte del director nacional de inteligencia y anuncio de una visita del jefe de los separatistas tibetanos a la Casa Blanca. El profesor Domenico Losurdo analiza la intención estadounidense de desmantelar China.

Ya es oficial. El presidente Obama recibirá próximamente al Dalai Lama en la Casa Blanca. Era inevitable el encuentro entre estas dos almas gemelas. Con 20 años de intervalo (1989 y 2009), los dos obtuvieron el Premio Nobel de la Paz, y los dos lo obtuvieron ad maiorem Dei gloriam [1], o, para ser más exactos, para la mayor gloria de la «nación elegida» de Dios. 1980 fue el año en que Estados Unidos, después de haber ganado la guerra fría, se preparaba para desmantelar la Unión Soviética, Yugoslavia y –al menos eso creían en Washington– también China.

En tales circunstancias, la corona de campeón de la paz no podía ser otorgada a otro que no fuera aquel monje intrigante que, respaldado y financiado desde hacia ya 30 años por la CIA, podía ayudar a arrebatarle a China la cuarta parte de su territorio (el Gran Tibet). En 2009, la situación había cambiado de forma radical. Los dirigentes de Pekín habían logrado evitar la tragedia que se estaba cocinando para China.

En vez de volver a las terribles décadas de la China oprimida, humillada y condenada en masa a morir de hambre, de la «China crucificada» que mencionan los historiadores, este país –cuya población es la quinta parte de la población mundial– había registrado un prodigioso desarrollo, mientras que se hacían cada vez más evidentes el descrédito y la decadencia de la superpotencia que en 1989 creyó tener el mundo en sus manos. En las condiciones de 2009, el Premio Nobel de la Paz coronaba a aquel que, gracias a su habilidad oratoria y a su capacidad para presentarse a sí mismo como un hombre nuevo que venía “de abajo”, estaba llamado redorar en algo el imperialismo estadounidense.

En realidad, el verdadero significado está a la vista de todos. No hay una región del mundo que no haya conocido un recrudecimiento del militarismo y de la política belicista estadounidenses. Una flota, equipada para neutralizar la posible respuesta de Irán a los bombardeos indiscriminados que Israel viene preparando frenéticamente gracias al armamento proporcionado con Estados Unidos, ha sido enviada al Golfo Arábigo-Pérsico.

En América Latina, después de promover y apoyar el golpe de Estado en Honduras, Obama está instalando 7 bases militares en Colombia, reactiva la presencia de la 4ª Flota estadounidense, explota la catástrofe humanitaria en Haití (cuya gravedad es además resultado de la dominación neocolonial que Estados Unidos ha venido ejerciendo durante 2 siglos) para implementar una ocupación masiva de ese país, con un despliegue de fuerzas militares que constituye además una evidente advertencia para las demás naciones latinoamericanas.

En África, valiéndose del pretexto de la «lucha contra el terrorismo», Estados Unidos refuerza su dispositivo militar, cuando su verdadero objetivo es en realidad obstaculizar la obtención de los recursos energéticos y de las materias primas que China necesita, para poder estrangularla después en el momento oportuno. En la propia Europa, Obama no ha renunciado en lo absoluto a la expansión de la OTAN hacia el este ni a las maniobras tendientes a debilitar a Rusia. Las concesiones son solamente de carácter formal y no tienen más objetivo que aislar lo más posible a China, el país que pudiera cuestionar la hegemonía planetaria de Washington.

En efecto, es en Asia donde más claramente se manifiesta el carácter agresivo de la nueva presidencia estadounidense. No sólo se trata de la extensión de la guerra de Afganistán al territorio de Pakistán, mediante un uso de los aviones sin piloto (y de los consiguientes «daños colaterales») sensiblemente más acentuado que en la época de la administración de Bush Jr. Lo más significativo es lo que está sucediendo con Taiwán.

La situación había mejorada sensiblemente, los contactos e intercambios entre la China continental y Taiwán se habían restablecido y se estaban desarrollando, también se habían restablecido las relaciones entre el Partido Comunista Chino y el Kuomindang. Con la nueva venta de armas, Obama trata de alcanzar un objetivo bien definido: si no se logra desmantelar el gran país asiático, por lo menos hay que impedir la reunificación pacífica.

Y es en este preciso momento que un viejo conocido de la política del containment y del desmantelamiento de China anuncia su próxima llegada a Washington. Incluso antes de poner un pie en territorio estadounidense, el Dalai Lama bendice por control remoto al mercader de la guerra que actualmente ocupa la Casa Blanca. Pero, ¿no es acaso el Dalai Lama un símbolo universal de la no violencia? Permítanme abordar esa refinada manipulación a través de un capítulo de mi libro La no violencia. La historia más allá del mito (Laterza, Bari-Roma. NdT.), que saldrá a la venta el 4 de marzo próximo. Me limitaré, por el momento, a anticipar un solo aspecto de la cuestión. Varios libros entre cuyos autores o coautores se encuentran ex funcionarios de la CIA revelan una verdad que nunca podemos perder de vista: la no violencia es una «pantalla» (screen) que inventaron los servicios secretos estadounidenses mayoritariamente inmersos en la «guerra psicológica».

Esa «pantalla» ha permitido fabricado alrededor de Su Santidad una aureola sagrada cuando la realidad es que, desde que huyó de China en 1959, el Dalai Lama nunca ha cesado de promover en el Tibet una revuelta armada, alimentada por los enormes recursos financieros de la poderosa máquina organizativa y multimediática de Estados Unidos y por el gigantesco arsenal de ese mismo país, revuelta que a pesar de todo ha fracasado porque no ha encontrado apoyo entre la población tibetana.

Se trataba de una revuelta armada –señalan también los ex funcionarios de la CIA– que ha permitido a Estados Unidos acumular valiosas experiencias para las guerras en Indochina, o sea –observo yo– para las guerras coloniales, catalogadas como las más bárbaras del siglo 20. Y ahora se anuncia un encuentro entre el Dalai Lama y Obama.

Era de esperar. Este encuentro entre los dos Premios Nobel de la mentira será probablemente amistoso, como corresponde a un encuentro entre dos personalidades vinculadas entre sí por afinidades electivas. Pero lo cierto es que no augura nada bueno para la causa de la paz.

Nota:

[1] Expresión latina y divisa de la Compañía de Jesús. Su traducción literal sería «A la mayor gloria de Dios».

Domenico Losurdo. Filósofo e historiador comunista, profesor en la universidad de Urbino (Italia). Última obra publicada en francés: "Nietzsche philosophe réactionnaire: Pour une biographie politique".

Fuente: http://www.voltairenet.org/article163936.html


Chile: Quién es quién en el Gabinete Piñera

Jueves 11 de febrero de 2010

Mateo Fernández (especial para ARGENPRESS.info)

Dos ex colaboradores de Pinochet aparecieron en el gabinete anunciado por Piñera. "Es un gabinete profesional y técnico, pero me preocupa la ausencia de experiencia política", comentó en El Mercurio el académico Sebastián Edwards. Y esa es la percepción general del nuevo gabinete de empresarios, gestores de empresas y académicos de tendencia neo liberal, todos casados con las ideas que el Papa Juan Pablo II describió como “liberalismo salvaje”: un equipo concebido para manejar al país como si fuera una corporación privada. Una tecnocracia de ejecutivos de empresas, de 49 años de edad promedio, casi todos graduados en la Universidad Católica como ingenieros comerciales y con una visión de la política similar a la "gestión empresarial". Entre los 22 ministros (as), la mayoría son ingenieros (as) comerciales, 13 tienen master o postgrados en el extranjero, seis doctorados en el exterior y tres son decanos de facultades de la U. de Chile, la Católica y la U. del Desarrollo, identificada con la UDI.


Muchos analistas variopintos coinciden en describir este equipo como una reedición del gabinete de gerentes del último gobierno de la derecha elegido en las urnas, hace más de 50 años, encabezado por Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), que quiso gobernar sin políticos ni partidos, pero fracasó y a los pocos meses tuvo que llamar a los políticos, incluido el vilipendiado partido Radical, que había estado 14 años en el poder (1938-1952). La verdad es que desde entonces la derecha no ha cesado de gobernar este país, salvo el interregno de los mil días de Allende e incluidos los 6 años de “revolución en libertad” DC, los 17 años de dictadura y los 20 años de cogobierno con la Concertación.

En este gabinete hay 16 hombres y 6 mujeres; 13 “independientes” sólo porque no militan, 4 RN, 4 UDI y 1 DC (Jaime Ravinet, ministro de Defensa, el único parecido a un "político" tradicional, ex alcalde de Santiago, ex ministro de Defensa y Vivienda de Ricardo Lagos, quien se hizo millonario en el rubro construcción y renunció al PDC minutos antes de la ceremonia de presentación. De todas maneras iba a ser expulsado por traición.

Seis de los ministros estudiaron en colegio públicos, dos en el Instituto Nacional, otros nacieron en regiones y uno solo recibió enseñanza superior en el interior. La nómina fue preparada por un equipo encabezado por Cristián Larroulet, María Luisa Brahm y Miguel Flores. Piñera chequeó los datos de todos los postulantes e incluso llegó a pedir casi diez referencias en algunos casos (La Segunda). El grupo tiene que ejecutar el programa de gobierno de Piñera, cuyos ejes centrales son el combate a la delincuencia, la creación de 1 millón de empleos (fomentando PYMEs y creando emprendedores) y convertir a Chile en “país desarrollado”. Estos ministros ofrecen la más alta concentración de postgrados académicos (MBA) en 20 años, con 17 graduados en la Católica, 3 en la U. de Chile y 1 en Humanismo Cristiano, casa privada de tendencia progresista. La mayoría son ingenieros comerciales, en un grupo de curriculum, pensamiento e, incluso, apariencia personal uniforme. Todos son económicamente exitosos y lejanos al “Chile profundo” que aludió el candidato en su campaña.

Seis ministros están vinculados al grupo Luksic.Varios poseen inversiones en áreas de su cartera y hay expectación por conocer sus declaraciones patrimoniales ante posibles conflictos de interés. No se advierte un cuoteo de partidos, pero si de grupos empresariales.

1) INTERIOR, Rodrigo Hinzpeter: RN, abogado, 44 años, es el más “viejo” de los jóvenes que rodean a Piñera y el más poderoso en el piñerismo por su cercanía al Presidente electo. “De visión moderna”, fue generalísimo en sus dos campañas. Antes de vincularse con Piñera, trabajó como abogado en EEUU y a su regreso, comenzó a relacionarse con Piñera en 1989 cuando fue jefe de campaña de de la candidatura a diputada de Evelyn Matthei. Se desempeñó como secretario nacional y primer vicepresidente de RN mientras Piñera ejerció la presidencia de ese partido (2001-2004) y actualmente es miembro de la comisión política de la colectividad. La noche del triunfo lloró de emoción abrazado con Alberto Espina. Es un afamado abogado del estudio Bofill, Mir, Álvarez, Hinzpeter & Jana. Tras el Piñeragate de 1992, y la ruptura Piñera-Matthei, Hinzpeter apoyó a Piñera y en 2005 se selló la alianza entre ambos cuando el abogado se transformó en uno de los artífices de la inesperada candidatura presidencial de Piñera lanzada a última hora en desmedro de Joaquín Lavín. Hasta hace seis meses, la imagen de Hinzpeter era la de una persona más bien dura, fría y de trato seco, pero hoy se erige como el gran articulador de equipos, que escucha, que da espacio a los jóvenes, que construye acuerdos. Como subsecretario (viceministro) anuncian al UDI Pablo Wagner. Jefe de gabinete, el economista Juan Carlos Jobet.

2) SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA, Cristián Larroulet: independiente pro UDI, 57 años, economista de la UC, MAB de la Universidad de Chicago, actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Desarrollo, cercana a la UDI, y director ejecutivo del think thank Libertad y Desarrollo desde 1990, hombre clave tanto en la campaña como en el diseño del gobierno de Piñera. No es militante, sino “sensibilidad” UDI y fue macro coordinador de los Grupos Tantauco y recibió el premio al Economista del Año 2009 otorgado por el diario El Mercurio. Ingresó a ODEPLAN (Oficina de Planificación) bajo el general Augusto Pinochet, cuando Miguel Kast era Ministro de esta institución, donde trabajó en los estudios sobre pobreza y elaboración de planes ministeriales anuales. En los años 80 se desempeñó como jefe de gabinete del ministro de Hacienda Hernán Bichi, ha sido investigador visitante del Instituto de las Américas de Universidad de California (San Diego, EEUU), es miembro de The Mont Pelerin Society y de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. Concluida la dictadura, fundó con Hernán Büchi y Luis Larraín el Instituto Libertad y Desarrollo y, además, fue socio fundador de la Universidad del Desarrollo. Ha sido coautor del programa económico de todos los candidatos presidenciales de la derecha.

3) SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO, Ena von Baer: pro UDI, 35 años, periodista y cientista política, perdió su aspiración senatorial en la IX Circunscripción Sur y luego fue designada vocera del comando de Piñera. Master en Estudios Europeos y doctora en Ciencia Política de la Universidad de Aquisgrán, Alemania, fue directora del Programa Político del Instituto Libertad y Desarrollo (LYD), que dirige Larroulet. Tiene experiencia frente a las cámaras, pues fue panelista de Estado Nacional de TVN, programa dominical de controversia durante la campaña. Piñera anunció que haría desaparecer este ministerio que apoya el trabajo legislativo y su titular hace de portavoz del gobierno.

4) DEFENSA, Jaime Ravinet de la Fuente: ex PDC (renunció a 49 años de militancia al anunciársele como ministro), abogado de la Universidad de Chile, 64 años, fue subsecretario (viceministro) de Minería de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), ex alcalde de Santiago, ex ministro –también de Defensa– en el gobierno de Ricardo Lagos –y de Vivienda–. En el mismo instante que era presentado como miembro del gabinete, un mensajero entregaba su renuncia al PDC. Su inclusión se puede interpretar como un golpe al PDC y un llamado a colaborar con el gobierno a otros miembros de ese partido y probablemente también un blindaje político ante la curiosidad sobre su patrimonio. Pertenece al ala derecha del PDC, fue cercano a los disidentes “colorines” que lideró el senador Adolfo Zaldívar y formaron el (Partido Regional Independiente (PRI), pero su designación ministerial causó escozor en esas filas porque en su última competencia por la alcaldía de Santiago también llevaron un candidato, donde fue derrotado por el candidato UDI. El PRI anunció que probablemente revise un acuerdo de hace dos semanas con RN/UDI para la administración del Senado.

5) JUSTICIA, Felipe Bulnes Serrano: RN, 40 años, abogado UC, master en Derecho de la Universidad de Harvard, y profesor de las universidades Adolfo Ibáñez y UC. Participó en grupo Tantauco, es consejero del Colegio de Abogados, ha sido profesor de Derecho Civil y Análisis Económico del Derecho en la Universidad Católica desde 1997. También, profesor de Análisis Económico del Derecho en el Magíster en Derecho de la Empresa de la Universidad Adolfo Ibáñez desde el 2001 y profesor del Diplomado "Contratación Nacional e Internacional: Estructura, Elaboración y Efectos Tributarios de los Contratos" de la Universidad Finis Terrae, del grupo Matte. Hoy es socio del estudio jurídico Bulnes, Pellegrini y Urrutia y anteriormente fue asociado de Cariola y Cía. (1992-1993), de Ortúzar y Cía. (1993 -1996) y de Ortúzar, Águila y Bulnes (1996-2006). Es miembro del Cuerpo Arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago A.G. y del Centro Nacional de Arbitrajes. El acceso a la información sobre clientes de su escritorio jurídico está bloqueado en su página web como información confidencial.

6) CANCILLERIA, Alfredo Moreno Charme: Independiente pro UDI, 48 años, ingeniero civil industria de la UC y MBA de la U. de Chicago, presidente de Icare (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas)en 2005 y 2006, y actual director de Falabella, empresa con inversiones en Perú y en otros países de la región. Bajo su mandato, Icare organizó, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Primer Encuentro Empresarial Latinoamericano, ELA, donde el invitado estrella fue el Presidente Álvaro Uribe de Colombia. Tuvo un rol negociador clave en transacciones relevantes como la venta del Banco de Chile al grupo Luksic en 2001 por parte de Penta y Consorcio, la fusión de Falabella con HomeCenter Sodimac en 2003. En la alianza Falabella-D&S es miembro del comité de fusión del holding, domo director de Falabella, y también es vicepresidente de Empresas DERSA, director de Sodimac, Mall Plaza, Derco y Penta. Trabajó en las campañas presidenciales de Hernán Büchi (1989), Arturo Alessandri Bessa (1993) y colaboró con Joaquín Lavín (1999 y 2005), de quien es amigo. También es presidente de Editorial Santiago, director de la Fundación Teletón, director de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos, fue presidente de Ladeco, Radio Minería y Editorial Ercilla. Como actual director de Cruzados SADP, posee el 3,2% de las acciones que la sociedad anónima concesionaria del Club Universidad Católica (Azul Azul SA) colocó en bolsa en diciembre pasado. Su nombramiento causó perplejidad por el perfil tan lejano a las relaciones políticas internacionales del hombre de empresa.

7) HACIENDA, Felipe Larraín: Independiente, 51 años, economista de la UC y profesor de esa casa de estudios, doctor en Economía de Harvard, tiene una larga amistad con Piñera y fue uno de los macro coordinadores de los grupos asesores llamados Tantauco. Junto con el de Hinzpeter, su designación se daba por segura. Rossana Costa sería subsecretaria (viceministra) y Hernán Cheyre director de Presupuesto (cada ministro designará su viceministro de una terna en los próximos días). Su empresa Larraín y Asociados ha prestado asesorías económicas a los gobiernos de Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Editor y autor de 10 libros como "Macroeconomía en Economía Global", que escribió con el Profesor Jeffrey Sachs de Columbia University, obra traducida al alemán, chino, español, italiano, japonés, portugués, ruso, árabe y holandés y español (Pearson Educación, 2002), su texto de macroeconomía ha sido el más vendido en habla hispana en años.

8) ECONOMIA, Juan Andrés Fontaine Talavera: Independiente pro UDI, 55 años, ingeniero comercial (economista) de la UC y master de la U. de Chicago, fue director de Estudios del Banco Central y miembro del comité que elaboró la nueva ley de ese instituto, de la que es considerado uno de sus “arquitectos” y director de Quiñenco, rama financiera del grupo Luksic. Es director ejecutivo de “Fontaine y Paúl Consultores”, consultora económica y financiera que opera en Chile y el extranjero, director del Banco Santander Chile, del Grupo Mall Plaza y de HQI Transelec y profesor de la Escuela de Economía de la U. Católica, autor de publicaciones académicas y miembro del consejo editorial de la Revista Estudios Públicos, del Centro de Estudios Públicos (CEP), think thank del grupo Matte. Mientras estudió en la UC, presidió el centro de alumnos y comenzó a acercarse al gremialismo a través de Jaime Guzmán y luego en Chicago estrechó lazos con Joaquín Lavín y Cristián Larroulet. En los ‘80 formó parte del grupo económico de Manuel Cruzat y Fernando Larraín Peña en su división de estudios. Además, colaboró en la redacción de los estatutos del Movimiento Unión Nacional, que junto con la UDI y otros grupos concurrió a la fundación de RN en 1987, aunque ese mismo año la UDI se escindió y continuó sola. Reformulará el ministerio para impulsar las pymes y levantar nuevos emprendedores que generarían el millón de empleos que ofreció Piñera. Su nombramiento en el área económica era tan previsible como el de Felipe Larraín.

9) EDUCACION, Joaquín Lavín: UDI, 57 años, ingeniero comercial, master de la U. de Chicago y Opus Dei. A los26 años fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, dos años después fue editor de Economía y Negocios de El Mercurio y, enseguida, editor de informaciones del mismo diario y además, columnista de La Segunda, del mismo grupo. Bajo Pinochet trabajó como asesor de la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan) y llamó activamente a votar por el "Sí" en el plebiscito de 1988. En 1989 fue derrotado por Evelyn Matthei en la elección de diputados por Las Condes. En 1990 fue designado secretario general de la UDI y en 1992 fue elegido alcalde de esa misma comuna, la más rica del país, y reelegido en 1996 con 78,5% de los votos. Paralelamente, se desempeñó como decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Desarrollo, en Concepción, en cuya fundación también participó. En 1999 tuvo su primera incursión en la carrera presidencial cuando perdió en segunda vuelta ante Ricardo Lagos. Repitió la candidatura en 2005, cuando su aspiración fue debilitada por la repentina irrupción de Piñera como candidato y perdió ante Michelle Bachellet en la segunda vuelta. También fue alcalde de Santiago y en marzo resultó derrotado por el RN Francisco Chahuán como senador de la Circunscripción V Costa (Valparaíso). Fue la figura más radiante de la derecha en 20 años pero nunca alcanzó el sillón de O’Higgins y tampoco una senaduría.

10) TRABAJO, Camila Merino Catalán: Independiente, 41 años, ingeniera civil industrial UC, con estudios en el Institute de Science Politique de París y un MBA de la Escuela de Administración y Dirección de Empresas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es la actual gerenta general del Metro (empresa pública). No se le conoce filiación partidaria y su nombramiento también causó sorpresa por su escasa vinculación con el rubro político sindical, en un gobierno en que se da por descontado que recrudecerán los reclamos que permanente formulan rutinariamente los trabajadores y sus organizaciones al amparo de la legislación vigente. Se prevé que habrá un incremento de reivindicaciones salariales. Antes se desempeñó como vicepresidente de Administración y gerenta de servicios corporativos, recursos humanos y explotación de Soquimich (SQM) empresa que del Estado pasó a las manos de Julio Ponce Lerou cuando éste fue yerno de Pinochet.

11) VIVIENDA, Magdalena Matte Lecaros: UDI, esposa del senador UDI Hernán Larraín, ingeniera Comercial de la UC, fue la primera mujer que ingresó como directora de Cristalerías Chile (del difunto Ricardo Claro, que posee también Megavisión TV y otras empresas), ex directora de la Compañía Papelera del Pacífico, de Recupac, Corrupac y directora ejecutiva y principal accionista de la Papelera Dimar, una de las mayores distribuidoras del rubro en Chile. Impulsora de la Fundación “La Vaca”, que dio origen a la Fundación Banigualdad, fue escogida por el diario El Mercurio como una de las 100 mujeres líderes de 2006, debido a su trabajo al mando de Dimar por casi 30 años.

12) ENERGIA, Ricardo Rainieri Bernain: Independiente, ingeniero comercial y master de la UC, en 1987, donde tuvo como profesor guía al ministro de Transportes Felipe Morandé. En 1993 consiguió el grado de doctor en economía en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos y ha trabajado en áreas de investigación como organización industrial, regulación económica, contratos e incentivos, con énfasis en los sectores de energía, electricidad, telecomunicaciones, sanitario y en temas de gobiernos corporativos. Se desempeñó como asesor de los grupos Tantauco, en los temas de energía.

13) MIDEPLAN, Felipe Kast: UDI, 32 años, economista de la Universidad Católica. Cuando estaba en cuarto año viajó a Cuba "para ver la otra cara de la moneda y derribar mitos" (Revista Capital) y cursó Economía y Sociología por un año en la U. de La Habana. Más tarde fue a Harvard en busca del doctorado en Políticas Públicas. Es director del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo (think thank de “sensibilidad” UDI), cuyo director ejecutivo es Cristian Larroulet. Es el más joven del gabinete, y coautor del estudio "Movilidad de la pobreza en Chile. Análisis de la Encuesta panel 1996/2001", donde demostró que el índice de pobreza era mayor al señalado oficialmente. En agosto de 2009 opinó que la política de desempeño del Mideplan era "bastante precaria" porque distribuye y canaliza programas que "ni siquiera son bien pensados".

14) TRANSPORTES, Felipe Morandé: Independiente, 56 años, PhD en Economía Universidad de Minessotta y actual decano de la Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile, encargado programático del grupo Tantauco y miembro de la comisión de macroeconomía e infraestructura, fue gerente de la División de Estudios y Economista Jefe del Banco Central entre 1997 y 2001, se desempeñó en el ministerio de Hacienda y fue director del Programa de Postgrado de Economía de ILADES/Georgetown University (1990-1996), Líder de Misión y Responsable del Memorando Económico de País (CEM) para Panamá, dependiente del Banco Mundial en 1995, además de consultor del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

15) SALUD, Jaime Mañalich: Independiente, 55 años, médico cirujano de la U. de Chile, actual director médico de Clínica Las Condes (donde el Presidente electo posee un paquete de acciones), donde también se desempeña en la especialidad de nefrología y atendió a Sebastián Piñera en 2005, cuando fue internado en ese centro asistencial por dolores en el pecho. Es
Master of Science en Epidemiología Clínica con mención en Economía de Salud de la Universidad de Mc Master (Canadá), miembro del Directorio Médico de la Asociación Gremial de Clínicas y Hospitales Privados y ha sido expositor en cursos, seminarios y congresos en áreas de interés del Derecho Médico.

16) BIENES NACIONALES, Catalina Parot: RN, abogada de la Universidad Católica y magíster en Ciencias políticas de la Universidad de Chile, oriunda de Talca, fue candidata a diputada de RN por el distrito 38 en la Región del Maule.

17) OBRAS PUBLICAS, Hernán de Solminihac Tampier: Independiente, 52 años, ingeniero civil UC y doctorado en la Universidad de Texas, actual decano y profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la UC. Fue jefe de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC y director de APSA Gestión de Infraestructura, consultora vinculada al desarrollo de autopistas privadas estimulado por la Ley de Concesiones de Obras Públicas. Dictó seminarios a profesionales en varios países, enfocando sus investigaciones en el área de caminos, y a estudios vinculados a esta materia en Chile y en el extranjero. Ejerció como director del Plan de Control y Seguimiento de Pavimentos Asfálticos que la UC realizó para la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), dónde se calibraron los modelos de deterioro a las condiciones chilenas. También fue director de investigación del proyecto sobre modelos de comportamiento de pavimentos de hormigón para el HDM-4 del Banco Mundial. Ha participado en proyectos urbanos e interurbanos, públicos y privados, como la Concesión Collipulli Temuco, Concesión Temuco Río Bueno, Concesión Talca Chillán, Concesión Santiago Los Vilos y Concesión Santiago Talca.

18) AGRICULTURA, José Antonio Galilea: Técnico Agrícola especializado en ganadería del Instituto Nacional de Capacitación (Inacap) y empresario del rubro, 48 años, RN y co-fundador de ese partido, ex diputado por 4 períodos desde 1990 a 2006, integró las comisiones de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Desarrollo Rural y Marítimo, Comisión Especial de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Trabajo y Seguridad Social. Se desempeña en la comercialización de productos, maquinarias e insumos agrícolas.

19) MINERIA; Laurence Golborne: Independiente, ingeniero civil de industrias de la Universidad Católica con un Stanford Executive Program de la Universidad de Stanford, es director de Alsacia S.A. (operadora del TranSantiago, Grupo Progreso en Centroamérica, Inversiones Arrigoni S.A., Inversiones Ecomac S.A. y Havas Media. Fue gerente general de Cencosud (Jumbo, Almacenes París y otras empresas retail) entre 2000 y 2008, gerente financiero de la trasnacional eléctrica Gener AES y, desde inicios de 2010, director de la empresa de retail Ripley, gran tienda del grupo Calderón, competidora de Falabella y París. Posee proyectos personales, como Vox Comunicaciones Estratégicas y el restaurante Oliva Limón

20) SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer), Carolina Schmidt: Independiente, ingeniero comercial UC, diplomada en marketing en la New York University, consejera de Comunidad Mujer y ex-presidenta de la Revista de la ANP (Asociación Nacional de la Prensa que agrupa a los grandes diarios), gerente general de Foods y de Revista Capital y directora de la Viña Tabali. Fue coordinadora del grupo de trabajo de Comunidad Mujer, que analizó la relación trabajo y familia en el programa Voz de Mujer, estudiando alternativas para el cuidado infantil que faciliten la inserción laboral de la mujer y remuevan elementos que generan discriminación de la mujer en el mercado del trabajo.

21) MEDIO AMBIENTE, María Ignacia Benítez: Independiente pro UDI, integrante del Core (Consejo Regional) de la Región Metropolitana por el cupo UDI hasta el año pasado, ingeniera civil química de la Universidad de Chile y hermana del rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez. Entre 1986 y 1990 fue sectorialista de medio ambiente en la Secretaria Regional de Planificación y coordinación de la región Metropolitana y trabajó como jefe de proyectos senior en Gestión Ambiental Consultores (GAC) en 1992 y de 2005 al 2007 como subgerente del departamento de admisión y finanzas. Desde forma pare del Consejo Regional Metropolitano (Core) por el cupo UDI y en 2009 fue candidata a presidir ese órgano.

22) CULTURA, Luciano Cruz-Coke Carvallo: Actor con estudios parciales de leyes en la Universidad Finis Terrae y de Arquitectura, 39 años. En 1997 partió a Nueva York a perfeccionarse en el Lee Strasburg Theater Institute. Estuvo a cargo de la comisión de cultura del grupo Tantauco en la campaña de Sebastián Piñera. Su carrera está ligada a la TV y al teatro.


Los aliados de Washington

Jueves 11 de febrero de 2010


Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info)

Los amigos incondicionales de los Estados Unidos y sus aliados europeos en Latinoamérica y el Caribe son ciertamente impresentables. Su aliado más decente, el gobierno de la Concertación en Chile, da ahora paso a una derecha que no consigue esconder sus vínculos con la dictadura de Pinochet ni su lealtad al legado económico y político de la dictadura, expresados en la política económica neoliberal y una constitución impuesta por los militares que asegura los intereses de la derecha.

El gobierno de Alan García en Perú se ufana por sus éxitos económicos, pero como consecuencia natural de la estrategia neoliberal, el crecimiento solo favorece a las minorías que conforman la base social de su gobierno y sobre todo a las grandes empresas multinacionales que se lucran con el expolio incontrolado de la riqueza minera del país. La pobreza aumenta y la protesta popular se intenta apagar con una represión sangrienta. No faltan la corrupción ni los escándalos así como una política hostil hacia Bolivia en armonía con las directrices del Departamento de Estado.

A estas alturas son evidentes la orientación y naturaleza del gobierno en Honduras, nacido de unas elecciones fraudulentas que devuelven al país su papel de enorme base de operaciones militares estadounidenses en Centroamérica. Además, ahora se sabe el motivo de fondo que ha tenido el Pentágono para escenificar el golpe militar. El presidente Zelaya ha confirmado la existencia de yacimientos importantes de gas y petróleo en el mar territorial del país (un dato prácticamente ignorado por los grandes medios de comunicación). Con ayuda técnica de Venezuela se estaban adelantando los estudios pertinentes para proceder a su explotación, algo que hubiera fortalecido no solo al gobierno popular de Zelaya sino al ALBA, algo que Washington tenía que impedir de cualquier manera. Si al señor Obama le resultaba ciertamente embarazoso aparecer propiciando el golpe, vino en su auxilio la señora Clinton, ficha clave de los intereses petroleros y del complejo militar-industrial de su país.

El nuevo gobierno de Panamá en un arranque de “patriotismo y soberanía” (similar a los alegados por Uribe Vélez) cede a los Estados Unidos un número considerable de bases militares en su territorio y reconoce al gobierno de Lobo contradiciendo su posición inicial, igual que el señor Arias de Costa Rica, otro fiel aliado de USA.

México es de particular relevancia por las dimensiones e importancia del país. Con un gobierno espurio, fruto de unas elecciones robadas al PRD en la mejor tradición del PRI (“el pueblo vota de día y el gobierno corrige de noche”) el país azteca es seguramente el mejor ejemplo de los desastrosos resultados de la estrategia económica neoliberal y sobre todo de los riesgos inmensos que supone un tratado de libre comercio (popularmente conocido como TLC...“Todo Lo Cedemos”). Para acabar de agravar las cosas, el gobierno de Felipe Calderón, seguramente consciente de la orfandad política que arrastra, intenta mejorar su imagen con una “guerra a las drogas” mediante estrategias diseñadas por Washington y que han mostrado su ineficacia en Colombia. Ineficaces al menos para acabar con el narcotráfico pero no para profundizar la dependencia del país en relación a los Estados Unidos ni para poner de manifiesto la profunda descomposición social y política de México.

No son mejores las credenciales del mejor amigo de Washington en el continente. El belicoso mandatario colombiano, Álvaro Uribe Vélez. Empeñado en un tercer mandado no consigue sin embargo ocultar que sus dos primeras victorias electorales han estado viciadas por la acción en su favor de los grupos paramilitares que mediante una violencia indescriptible han conseguido controlar amplias zonas del país. Tampoco resulta transparente el actual proceso mediante el cual se desea de nuevo introducir cambios en la constitución para posibilitarle un tercer mandato, al punto que desde sus propias filas le sugieren lo inconveniente de su empecinamiento y le recuerdan que el propio Obama ya le dijo en persona que era hora de retirarse. Uribe es hoy por hoy un aliado muy incómodo y seguramente Washington vería con alivio su retiro dejando el lugar a quien asegure la continuidad de la actual estrategia económica y militar y la cesión de siete bases militares.

El de Uribe es un gobierno de dudosa legalidad que debe sus triunfos a una violencia paramilitar que lejos de desaparecer como afirman las autoridades (gracias a la ley de “Justicia y Paz”) continúa con la misma o mayor incidencia en la vida diaria del país. Los “paras” mantienen su presencia en las listas electorales para las próximas elecciones, están incrustados en la administración pública, continúan recibiendo el apoyo efectivo de las fuerzas armadas, no han visto disminuir su poder en el congreso y el senado a pesar del encarcelamiento de los llamados “parapolíticos” (más del 90% de ellos, miembros de la bancada oficial) y cuentan con el respaldo de sectores sociales afines a Uribe. El descubrimiento diario de fosas comunes y la reiteración de los “falsos positivos” no hacen más que confirmar que la violación de los derechos humanos no es un mal menor fruto de “manzanas podridas” a las cuales se combate con firmeza sino parte constitutiva de una estrategia militar diseñada por el Pentágono, con la directa asesoría de cientos o miles de oficiales estadounidenses e innumerables mercenarios de varios países (en especial de Israel).

Continúan funcionando plenamente la impunidad, los juicios amañados y la amenaza a quienes exigen justicia. La conversión de toda protesta en crimen, de toda oposición en complicidad con el terrorismo, la violencia cruda que se generaliza en el país, la persistencia del narcotráfico, el agudo incremento de la delincuencia común, la generalización de la corrupción y ahora una economía gravemente afectada por la crisis arrojan muchas dudas acerca del éxito de la política de “seguridad democrática” de Uribe, no menos que sobre la naturaleza democrática del régimen colombiano.

La última ocurrencia del mandatario colombiano es una prueba más de su desesperación ante una realidad tozuda que pone en evidencia su fracaso: incitar a los estudiantes a convertirse en soplones de la policía a cambio de dinero (la misma filosofía que produce los “falsos positivos”) algo que ha despertado el rechazo generalizado de la opinión pública. Estos “soplones ilustrados” vendrían a engrosar las filas ya numerosas de los civiles que trabajan para los servicios de inteligencia (muchos de ellos menores de edad), los taxistas, los guardias jurados y los “cien mil amigos de Uribe”, funcionarios diplomáticos y partidarios del gobierno que en el extranjero se dedican (mediante generoso pago) al seguimiento de exilados y de todos aquellos que la locura oficial considera “terroristas” o amigos del terrorismo.

El último escándalo, de esta misma semana- que ha sacado a miles de manifestantes a las calles por todo el país es la reforma del sistema de salud que somete a la población a la arbitrariedad de las poderosas compañías privadas del ramo y profundiza el drama sanitario del país.

Estos son los amigos predilectos de la administración estadounidense en la región, sin olvidar a las actuales autoridades de Haití que han abierto de par en par las puertas de su país a los marines yankees. Ahora se denuncia que el objetivo central de la invasión (además de las obvias ventajas militares) es conservar el control de la isla para asegurarse las existencias de petróleo y sobre todo de uranio.

En juego hay mucho más que robar criaturas para “mayor gloria del creador”.

Estos son los amigos de Obama en el continente; estos son sus aliados, para desconsuelo de aquellos ingenuos que se hicieron ilusiones con la nueva administración en la Casa Blanca. Por contraste, los gobiernos que cuentan con una enorme legitimidad como resultado de elecciones limpias y adelantan reformas sociales en beneficio de las mayorías, se convierten automáticamente en peligrosos populistas, factores de inestabilidad regional, nido de terroristas y narcotraficantes y un peligro inminente para la civilización cristiana y occidental.

Tribunal de apelaciones escuchará alegatos en caso de rastreo de teléfonos celulares

Jueves 11 de Febrero de 2010

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Al retirar más de 10 millones vehículos se culpa a los reguladores federales por su lenta respuesta ante los avisos iniciales

    Toyota-segment

    Desde el pasado otoño, el gigante automovilístico Toyota ha retirado unos 10 millones de coches en todo el mundo debido a ciertos defectos que pueden causar una aceleración incontrolada o problemas de frenado. La gente empieza a preguntarse por qué los reguladores federales tardaron tanto en obligar a Toyota a actuar. Hablamos con la veterana defensora de los consumidores Joan Claybrook, el director de la National Highway Traffic Safety Administration (Administración Nacional de Seguridad en las Carreteras) y de la organización Public Citizen.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Estudio: las escuelas concertadas aumentan la segregación racial en las aulas

    Charter-schools

    Animadas por el gobierno de Obama, se ponen en práctica medidas para aumentar el número de escuelas concertadas en todo el país. Pero el sistema plantea ciertas preocupaciones. Hablamos con el codirector del Proyecto de los Derechos Civiles de UCLA Gary Orfield acerca de un nuevo estudio que indica que el aumento de escuelas concertadas está produciendo una mayor segregación en las aulas.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Debate: ¿acentúan las escuelas concertadas la desigualdad de un sistema de educación de dos niveles, o más bien ayudan a mitigarla?

    Charter-school-discussion

    Celebramos un debate sobre las escuelas concertadas y el polémico cierre de 19 escuelas públicas en la ciudad de Nueva York con el senador del estado de Nueva York Bill Perkins, uno de los legisladores estatales más críticos con la implantación generalizada de las escuelas concertadas en Nueva York; Seth Andrew, superintendente y fundador de la escuela concertada Democracy Prep en Harlem; Daniel Clark Sr., director del grupo Parent Power Now!; y Leonie Haimson, directora ejecutiva de Class Size Matters.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)