SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Amazonía Peruana, movimientos indígenas y lucha por los recursos naturales / Entrevista a Róger Rumrrill


Guillermo Yucra / Mariátegui
18/03/10

Ha transcurrido poco más de 8 meses de los trágicos sucesos de Bagua, y las heridas que conmovieron al Perú el amanecer del 5 de junio, aún siguen abiertas. No se ha determinado hasta el momento a los responsables de este conflicto que, ha desnudado la verdadera naturaleza del Estado. Por el contrario, el informe oficial rendido por la Comisión Especial para Investigar y Analizar los sucesos de Bagua (CEI, Diciembre de 2009), además de algunas irregularidades en su elaboración, ha sido en esencia “exculpatorio” de principales autoridades del actual gobierno.

Por estas y otras razones, la problemática de la Amazonía sigue siendo de palpitante actualidad. Por ello, hacemos entrega de esta entrevista que fuera efectuada en dos momentos: el 18 de setiembre (2009) y el 7 de febrero de este año. Consideramos de importancia su difusión.

A los temas de fondo que se han abordado en un primer momento, se han añadido otros como el relacionado a las perspectivas políticas del movimiento amazónico en la actualidad. Los temas de fondo tienen que ver sobre todo con la importancia de la Amazonía Peruana en la economía global del siglo XXI y los ciclos de la explotación petrolera en esta extensa región. Recordemos que en lo que va del presente siglo se ha intensificado el proceso de lotización petrolera en nuestro país. En tan sólo 3 años (2004-2007) se ha quintuplicado (de 15 % a 75 %) la entrega de tierras a las transnacionales del codiciado oro negro. La mayor parte de nuestro territorio amazónico se encuentra lotizado y lo que es más grave aún se encuentran muchos de ellos superpuestos a tierras de Comunidades Nativas y a pueblos originarios en situación de aislamiento. Esta es la raíz de los actuales conflictos que han tenido en el caso de Bagua su epicentro de lucha.

El objetivo de esta entrevista busca precisamente sensibilizar al público lector en una realidad muchas veces silenciada por la dictadura mediática de los medios de comunicación oficial.

El problema de la Amazonía adquiere una importancia cada vez más creciente en la escena política del Perú de hoy. Además concita la atención de serios investigadores. Entre ellos, Róger Rumrrill que desde hace más de 30 años viene tomándole pulso a estos aspectos que escasa atención han merecido en los medios académicos, salvo contadas excepciones. Lo que Rumrrill conoce de la Amazonía lo sabe más por experiencia vivida que aprendida. Las importantes contribuciones que ha realizado a este campo de estudio tienen como núcleos centrales de su reflexión el análisis económico y la geopolítica del conflicto en la Amazonía Sudamericana.

En los libros que ha publicado sobre la Cuestión Amazónica: Amazonía Hoy. Crónicas de emergencia (1982), La Amazonía Peruana. La última renta estratégica del Perú en el siglo XXI o la tierra prometida (2008), entre otras investigaciones; se puede observar esta permanente preocupación al plantear temas como: los ciclos de la explotación extractiva en la economía peruana (petróleo, gas, recursos forestales, biotráfico), la geopolítica de la guerra por los recursos, la globalización económica y su impacto en la vida de los pueblos indígenas, Estado y luchas indígenas por la tierra, la cultura popular amazónica, entre otros. Todos estos temas desarrollados son consustanciales al manejo de una visión integral de esta problemática que, aborda tópicos diversos desde una perspectiva multidisciplinaria que transita desde la gastronomía, la poesía, el arte, la narrativa, el guión de cine, pasando por el periodismo y el ensayo, hasta llegar a la antropología, la sociología y la historia. Punto de vista tan necesario para acercarnos a la compleja realidad peruana de hoy. (Viernes, 19 Febrero de 2010)

1. A partir del 5 de junio, tras los trágicos sucesos de Bagua se gesta una inflexión histórica de las luchas amazónicas en el país, tan importante como las luchas indígenas-campesinas desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX. ¿Qué nos puede decir de este nuevo período que se abre para estos actores, como Ud. lo ha señalado-largamente invisibilizados en la historia peruana?

He dicho en varias ocasiones que la movilización, la resistencia y la lucha indígena de agosto del año 2008 y de mayo-junio del 2009, marca un parteaguas, una inflexión profunda en la historia política de la Amazonía Peruana y del país. Las consecuencias de esta lucha de resistencia indígena son varias. Una de ellas, he afirmado reiteradamente, es la conversión de los pueblos indígenas en importantes actores sociales tanto en la Amazonía como en el resto del país. Actores sociales y políticos que históricamente invisibilizados se visibilizan. He señalado, además, que por primera vez en la historia amazónica de las últimas décadas, estas luchas indígenas colocan una agenda amazónica a nivel regional y nacional. Las otras consecuencias son de orden político, se tumba un gabinete y se deja maltrecha la imagen internacional del gobierno de Alan García. Luego, ponen en cuestión el modelo neoliberal con sus críticas al proceso de transnacionalización de la Amazonía y establecen, por primera vez, una suerte de alianza estratégica con los pueblos andinos. Este es un hecho sumamente importante que, marcará políticamente una nueva fase en la historia de las luchas políticas andino-amazónicas en el país, porque, como se sabe, hay una relación hostil y conflictiva de los pueblos indígenas amazónicos con los pueblos andinos, básicamente con los colonos andinos en varias áreas de la Amazonía.

Y esta relación conflictiva es de larga data, arranca desde la época incaica, pasando por la época colonial, hasta llegar a la época republicana. Entonces, tenemos esta conflictividad que tiene una serie de causales de orden cultural, de orden económico, etc., porque además la cultura quechua-andina en la zona amazónica tiene un carácter hegemónico frente a las culturas indígenas, el mismo carácter hegemónico invasor que las culturas europeas con relación a la cultura quechua. Entonces, este carácter hegemónico invasivo ha marcado esta conflictividad. Sin embargo, en la rebelión básicamente de mayo-junio del 2009, aparece por primera vez en las últimas décadas una suerte de alianza andino-amazónica en el orden táctico y estratégico, porque los colonos andinos aparecen apoyando la logística alimentaria, los bloqueos, en fin dándole un soporte a esta lucha.

Un punto culminante de esta lucha se da después de la tragedia en Bagua, cuando las organizaciones andinas básicamente colonos andinos de Pichanaki y Pangoa, deciden sumarse a la lucha junto con ARPI (Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central). Este momento es culminante en la lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía.

Estos impactos van mucho más allá, en el tema de las propias organizaciones indígenas, cuando ocurre este momento de inflexión, de lucha. Hay, como suele ocurrir en todos los pueblos, en todas las familias, conflictos interétnicos, que siempre se han dado en el mundo amazónico-indígena. No hay que olvidar que hay trece familias etno-lingüísticas y unos 63 pueblos amazónicos que suman una población de unos 300 mil habitantes, ubicados en casi toda la Amazonía de sur a norte. Estos conflictos inter-étnicos se han producido a lo largo de los siglos. Entonces, la lucha indígena en este caso lo que hace es decantar estos conflictos y luego esta decantación se produce también en el aspecto generacional. Es decir, los líderes llamados históricos que no se suman a la batalla indígena, sino que se alían con el gobierno, son desplazados por esas nuevas organizaciones y nuevos líderes políticos. Es decir, se cohesionan y decantan estas rivalidades, estos conflictos interétnicos. Hay otros impactos más al interior de los pueblos indígenas. Y, finalmente, un aspecto político importantísimo es que dinamizan el escenario político nacional. Le dan un nuevo contenido, una nueva fuerza, un nuevo impulso básicamente a los sectores de izquierda. La izquierda empieza a autoanalizarse, a autocriticarse. El otro día estuve en una reunión de líderes de izquierda, del Partido Comunista y del Partido Socialista. Era una reunión muy amplia en la Universidad del Pacífico. Ahí pude observar que líderes populares como Renán Rafo, Mario Huamán, Rolando Breña, Carlos Tapia, entre otros más, se hacían autocríticas, en el sentido de que una visión básicamente clasista de la sociedad muy ideologizada y frecuentemente desde una perspectiva marxista mecanicista tal como ocurrió con Sendero Luminoso, en muchos aspectos impidió ver, apreciar, valorar el mundo indígena andino-amazónico. Y hoy en día ha llegado el momento de plantearse otra mirada desde ese segmento de la población nacional. Es decir, hay pues un impacto decisivo. La historia del Perú empieza a cambiar a partir de esta lucha. De ahí, que lo que pueda ocurrir en el futuro se torna sumamente interesante.

2. ¿De estas últimas reflexiones que Ud. ha señalando, me llama la atención sobre todo lo relacionado con el nacimiento de esta alianza andino-amazónica que, me dice no había podido ocurrir nunca antes por los conflictos que existían. También había señalado en una de sus entrevistas que todo este movimiento era ya el segundo movimiento pan-amazónico, después de la rebelión de Juan Santos Atahualpa?

Ha habido una serie de rebeliones indígenas a lo largo de los últimos 200 años. Entre ellas, la rebelión de Torote, un indígena pano en el siglo XIX. En el siglo XX, (1916-1917) la rebelión de Samarén, un indígena awajún contra los caucheros que invadieron las tierras aguarunas durante esa época. Podríamos enumerar rebeliones fuertes en ciertas áreas de la Amazonía, pero, no hay ninguna que tenga la envergadura de la rebelión indígena de Juan santos Atahualpa, en 1743. Esa fue una rebelión pan-amazónica que convocó a todos los indígenas de la Amazonía en el siglo XVIII. Anterior incluso a la rebelión de Tupac Amaru, logró expulsar de la Amazonía durante 100 años a los invasores europeos. A tal punto que recién en el año 1860 aparecen los primeros colonos en la Selva Central, italianos, peruanos, etc. Después de esa lucha, de esa expulsión, la Selva Central se cerró a la penetración occidental.

Después de esa rebelión no ha habido otra de esa importancia como la que ocurrió en mayo-junio de este año, porque esta rebelión convocó realmente a todos los indígenas de la Amazonía. Ninguna de las trece etnias quedó al margen de esta resistencia y a eso hay que agregar la alianza con los andinos. Esto nos permite compararlo con la rebelión de Juan Santos Atahualpa, porque se señala que esta rebelión era un movimiento básicamente andino y a él se integraron y se sumaron los indígenas amazónicos. Entonces, vemos ahí el ejemplo de una alianza.

Otro aspecto que vale la pena mencionar es que todas las rebeliones andino-amazónicas, en este caso hablando de la rebelión de Juan Santos Atahualpa, tiene contenidos mesiánicos y milenaristas que son parte de la cosmovisión indígena andino-amazónica. Según esta concepción el mundo era perfecto. En un momento determinado de la historia, este mundo perfecto y justo se fraccionó, se quebró. Es como sucede en la versión del Pachacuty andino, entonces, en el largo proceso histórico este mundo va a volver a ser recompuesto, consolidado y otra vez será el mundo primordial de la historia. Ahora bien, este mundo se va volver a juntar, a cohesionar, cuando llegue un héroe milenarista. Juan Santos Atahualpa tenía esa condición y en el caso de Alberto Pizango Chota, algunos empezaron a hablar de que había llegado el héroe milenarista. Entonces, no hay que excluir como posibilidad que el contenido de esta rebelión haya tenido fuertes resonancias o fuertes contenidos mesiánicos y milenaristas que están en la cultura, en la cosmovisión de los pueblos indígenas.

- ¿Más incluso que los móviles políticos?

Más, más, mucho más…

Estoy recordando por ejemplo la aparición de un santón brasileño en los años 60 o 70 del siglo XX en la Amazonía, el caso del hermano Francisco. El hermano Francisco venía de Brasil, era un santón brasileño que predicaba la constitución o la reconstitución del mundo. Instaló una serie de grupos en toda la Amazonía. Construía enormes cruces de madera. Hay algunos estudiosos que siguieron el origen y se explicaron el por qué multitudes seguían a este santón brasileño que predicaba la justicia. Y la razón que encontramos los que empezamos a indagar el por qué de esta adhesión multitudinaria de seguidores, es que la mayor parte de estos pueblos indígenas corresponden a ciertas etnias cuya cosmovisión tiene alto contenido mesiánico-milenarista, como en el caso de los Cocama Cocamilla y los Tupí-Guaraníes que eran los seguidores principales de este santón. Y comparando esto con lo que hemos escuchado decir a los indígenas en estas últimas movilizaciones, concentraciones, bloqueos de carreteras, que no les importaba la muerte. Cuando alguien dice eso, es por que tiene una justificación mayor, una justificación metafísica, una justificación religiosa, una justificación moral, una justificación que va más allá de la política. Bien, entonces estas luchas están cargadas de estas convicciones mesiánico-milenaristas. Por eso tienen mucha fuerza, por eso van a marcar un punto importante en la historia política de nuestro país.

3. Continúan los hostigamientos a la AIDESEP. Por una parte, el gobierno ha creado una organización alterna, generando así un paralelismo a esta organización que tiene indudablemente un rol protagónico en estas luchas. Por otro lado, hemos sido testigos de la persecución de líderes indígenas como Alberto Pizango Chota, entre otros que todavía siguen un proceso judicial en ciernes. En ese contexto, ¿cómo analiza la contraofensiva que el gobierno viene asestando a las organizaciones amazónicas que no han cejado en ningún momento en la reivindicación de sus derechos?

He señalado en muchas ocasiones que este parteaguas, esta inflexión y este duro golpe al gobierno de Alan García no ha sido perdonado. Tengo la impresión que el gobierno no perdona, no va a perdonar esta derrota política por las múltiples consecuencias que ha tenido. En la reflexión o el pensamiento que tenía la clase política peruana, los lideres del gobierno, especialmente Alan García, preguntándose quiénes son estos indios, quiénes son estos pobres diablos, quiénes son estos salvajes primitivos, -tal como ellos lo señalaron al formular estos calificativos racistas contra los pueblos indígenas- que ahora vienen a cuestionar el modelo, a cuestionar al gobierno, a cuestionar la democracia. Y entonces decidieron dar un mensaje, el mensaje es: nadie va a incomodar, nadie va a cambiar el modelo, nadie va a cambiar este proyecto político. Y en ese pensamiento está la derecha. Entonces, decidieron usar todas las armas posibles para disolverlos, aniquilarlos, derrotarlos. La primera entre otras fue la de promover la división que es una vieja práctica aprista y fascista de dividir para vencer, de crear organismos paralelos. Eso viene desde la época de Mussolini y el Apra ha tenido una práctica constante en ese sentido, la de fagocitar instituciones para destruirlas o dirigirlas en función de sus intereses políticos. Así se creó esta Aidesep fantasma que es un monigote encabezado por Alexander Teeps Wishúa y financiada con dinero del Estado, naturalmente. Con la finalidad de provocar divisionismo, se movilizó a estos líderes “históricos” que ya han cumplido su ciclo y que al interior de sus organizaciones han perdido poder y representatividad.

Felizmente, estas intenciones no prosperaron debido a la dinámica de cohesión que predomina en esta organización. La prueba más palpable de que esta unidad no se ha quebrado, es la desaparición de esta Aidesep paralela que no existe más. Además, su líder Alexander Teeps Wishúa ha sido castigado por su comunidad. Es decir, este propósito divisionista en el caso específico de Aidesep no ha funcionado.

Una cuestión sumamente importante que está ocurriendo es lo relacionado a una de las dos organizaciones amazónicas que hay en el país. Como sabemos, una de ellas es Aidesep que es la más importante porque representa al 60 o 70% del total de organizaciones conformantes. La otra que es la Conap (Confederación Nacional de Comunidades Amazónicas del Perú) que debe tener un 35 o 40% de representatividad. Es esta última organización, la que en su existencia de más de 20 años, siempre ha estado ligada al gobierno, apoyando las actividades empresariales sin discusión alguna, acomodándose a las políticas de turno, etc. En líneas generales, ha sido siempre aliada del gobierno. Sin embargo, después de lo de Bagua, esta organización, aunque no se ha unido con Aidesep, negocian juntas en las mesas de diálogo. Entre ellas han firmado por así decirlo un pacto de caballeros. Es más, la Conap acaba de sacar un pronunciamiento firmado por su presidente Oseas Barbarán, que es un dirigente shipibo, a través de la cual separa de la organización a César Sarasara Andrea, a su líder fundador, a la eminencia gris y al gran manipulador de la organización, que es el artífice de estas políticas de componendas con el gobierno. Eso está marcando realmente un nuevo escenario, una nueva situación…

- Se fortalece más el movimiento amazónico…

Exacto, separar a este líder fundador de la Conap, un intelectual indígena, un gran manipulador, un tipo muy hábil significa pues casi una revolución al interior de esta organización. Aunque no se pueda anunciar todavía un proceso de unidad, como los apus de Aidesep lo han manifestado, ven esta posibilidad aún muy remota. Pero, se puede observar ya un proceso de coincidencias que se viene gestando a partir de las mesas de diálogo, en la que se comienza a tejer plataformas comunes de lucha para defender su territorio y su cultura.

4. ¿Qué tanto se han avanzado en las mesas de diálogo? Al respecto, se hacía mención de las contradicciones generadas a raíz de esta mecedora mediática, entre las dirigencias y las bases comunales de sus organizaciones representativas.

El funcionamiento lento, mediocre, burocrático de las mesas de diálogo, es parte de esta política de división, de no atención de las demandas indígenas. El gobierno al ser presionado por la opinión pública nacional, por la opinión pública internacional, por la institucionalidad global de la ONU y otros organismos internacionales, se vio obligado a instalar estas mesas. La creación de esta Comisión de la Verdad sobre Bagua, obedece a esta misma presión, ya que el gobierno se negaba de manera reiterada a constituirla. En fin, todas estas decisiones son muy lentas, son muy burocráticas. Además, conllevan trampas, conllevan cartas bajo la mesa.

Voy a explicar esto. Todo el mundo reclamaba la constitución de una comisión para investigar los sucesos de Bagua, para saber el grado de responsabilidad política de quienes provocaron la tragedia de Bagua del 5 de junio de 2009. El gobierno se demoró muchísimo, finalmente lo instaló, pero tal como han reclamado los dirigentes de Aidesep, se ha instalado mediante una resolución del Ministerio de Agricultura y no mediante una resolución suprema firmada por el presidente García para hacer que las decisiones de esta mesa sean vinculantes. La resolución ministerial que la ampara, delimita el campo de esta comisión al ámbito agrario, al ámbito del Ministerio de Agricultura. Esto es absurdo pero ha sucedido. De esta forma, se deja de lado aspectos jurisdiccionales que tienen que ver con los ámbitos de defensa, de justicia, del interior, que son las áreas que actuaron en este proceso y que tienen probablemente un mayor grado de responsabilidad de lo que pasó. Entonces, los indígenas están reclamando el cambio de este dispositivo. En reemplazo de una resolución ministerial, una resolución suprema que involucre a todos estos sectores que tienen implicancias en el proceso. Este sólo hecho señala la poca voluntad del gobierno de llegar a una solución.

Luego, tenemos la composición de esta comisión. Hay siete personas que la integran. Una de ellas es Pilar Mazzetti, ex ministra del Interior; la otra es Susana Pinilla, ex ministra de Trabajo. Ambas vinculadas a la derecha, a los partidos de gobierno. Está también Walter Gutiérrez, Decano del Colegio de Abogados, aprista. Y solamente hay tres representantes declaradamente pro-indígenas. Me refiero a Manuel Bernales Alvarado que es el que representa a los gobiernos regionales. A Mary Gómez, una monja que trabaja en la zona de Condorcanqui. A Jesús Manacés, un líder indígena de Aidesep. Y al sacerdote, el padre Ricardo Álvarez, que ha trabajado muchos años en la zona de los indios arahuacos y panos. Este último miembro va a ser como el que dirime, pero, la posición del padre es una posición que apunta a buscar las causas jurídicas, sociales y políticas de la situación indígena. Su línea de trabajo, su idea no es tal como debe ser el objetivo de la comisión, buscar a los responsables políticos de esta tragedia. El rol de esta comisión no es ir a analizar antropológica, social e históricamente las causas de la marginación indígena, sino quienes estuvieron detrás de estas decisiones equivocadas que generaron la tragedia.

Por lo tanto, tengo la impresión de que el padre finalmente va a votar junto con los representantes vinculados al gobierno. Entonces ahí hay una gran limitación, ojalá me equivoque. Otro caso, por ejemplo es el de la mesa número 2, la que discute los decretos legislativos. El otro día se estaba tratando una norma de sesión de uso de los bosques que es un problema que padecen los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas si bien es cierto han recibido tierras y poseen títulos por esos derechos, sin embargo, el bosque de las comunidades no es de ellos, ha sido otorgado por el Estado en sesión de uso. Entonces, ahí hay una discusión jurídica de cómo debe funcionar esta sesión de uso. En el momento que estaban discutiendo cómo formalizar, cómo definir este uso, se emite ese mismo día un decreto supremo en el diario El Peruano, legislando sobre este mismo tema. Es decir, mientras ellos estaban discutiendo, en El Peruano estaban publicando la norma. Entonces, el coordinador de la mesa Bladimiro Tapayuri Murayari se levantó y dijo que no podía seguir negociando, porque en el mismo momento que están discutiendo del tema ya el gobierno está aprobando de manera secreta y clandestina. Es un doble juego el que ocurre. Por tanto, la negociación es bien difícil, es bien complicada, dudosa. Lo que me lleva a concluir que el gobierno no está realmente interesado en resolver las demandas. Es más, el informe de la Comisión de la Verdad no va a ser entregado al Congreso y al ejecutivo, sino al Ministro de Agricultura, lo cual es otra limitación. Finalmente, los acuerdos de las mesas van a ir al grupo de coordinación nacional y este grupo lo va a pasar al ejecutivo. Ya sabemos que las prioridades del ejecutivo son las de resolver las demandas de las multinacionales, del grupo Romero. Para luego, pasar al Congreso que ya todo el mundo sabe que es el Castillo de Franz Kafka.

Entonces, todos estos hechos revelan que no existe una voluntad explícita del gobierno para resolver de manera rápida, de manera clara, de manera honesta, de manera transparente las demandas indígenas, que son demandas absolutamente justas ya que todas se enmarcan dentro de la ley. Son demandas que el Estado ha dejado de cumplir hace décadas. No hay ninguna demanda que se encuentre fuera de la ley, incluso la reforma constitucional que se demanda para volver a tener las garantías de sus tierras, está dentro de la Constitución. Por tanto, la conclusión final de este análisis es de que estas trampas, estas dilaciones, estas zancadillas, esta falta de transparencia, esta falta de honestidad, que se expresa en que mientras están negociando en las mesas, se ponen este tipo de trampas y se sigue persiguiendo a los indígenas. ¿Que negociación es ésta? En la que te invitan a sentarte a la mesa de diálogo a negociar tus problemas y luego te están persiguiendo. Es decir, el proceso de judicialización, el acoso judicial y policial continúa. La zona de Condorcanqui en Bagua, está militarizada en este momento, se encuentra tomada por el Ejército.

Esto nos revela que realmente no hay una voluntad explícita, transparente y honesta de ir al fondo del problema y buscar las soluciones. Lo positivo de todo esto es que los pueblos indígenas ven cada vez con mayor claridad la poca o ninguna voluntad del gobierno. Por ello, se están organizando, se están cohesionando. Y si el gobierno persiste en esta jugada tramposa, poco transparente, lo que veo venir en las próximas semanas y meses es una segunda batalla, un escenario más complicado para el gobierno. ¿Por qué? Porque esta vez, estoy totalmente seguro que en esta lucha van a estar no solamente los huampis y awajún, sino los machiguenga, asháninka, yanesha, pano, cocama cocamilla y, además, sectores políticos del país en una batalla que puede ser una gran inflexión en la política peruana.

5. Entre el Estado peruano y las comunidades andinas y amazónicas ha existido siempre una relación conflictiva, de abierta confrontación. Lo de Bagua el 5 de junio se enmarca en un proceso que arranca desde los años 90. El marco jurídico que ampara la actual legislación de tierras, tiene sus antecedentes en las reformas neoliberales que se aplicaron para favorecer los intereses de los grandes consorcios transnacionales. En este contexto, acelerado de privatización de las tierras de las comunidades indígenas, ¿qué papel juega el TLC?

Aquí hay dos cosas de fondo. La primera, es que la rebelión indígena de agosto de 2008 y de mayo-junio de 2009, revela, desnuda la gran fractura que hay entre el país real y las leyes, entre el país real y el Estado. ¿Cómo es esto? El Perú es un país multicultural, multiétnico, multilingüe. En el Perú hay múltiples identidades culturales. Esa es su riqueza, aunque la derecha lo niegue. La riqueza de este país va más allá de sus recursos naturales. Es como decía Arguedas, un país de todas las sangres. Sin embargo, a pesar de que la Constitución del año 1993 (Constitución fujimorista) reconoce estas múltiples identidades culturales, el Estado que tenemos es de carácter monocultural. Se trata de un Estado que no reconoce esta diversidad cultural de los pueblos indígenas. Es un Estado que intenta construir un país homogéneo, erradicando y arrasando esas múltiples identidades. Es un Estado de construcción colonial, homogeneizador en un país multicultural.

Como ejemplos podemos señalar varios. Primero, tenemos un sistema educativo que parece construido e ideado para un país uniforme, homogéneo y es por esta razón que los maestros en el país intentan crear un sistema monolingüe, señalando que las otras lenguas no son válidas, no tienen valor cultural y que tenemos que construir un sistema monolingüe, apelando a lo que se llama la unidad lingüística en términos culturales de país unitario. Segundo, el sistema de justicia y de derecho positivo está basado en el código romano, que no reconoce el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas, que son normas que vienen de la historia, normas morales, normas políticas, normas sociales, importantísimas, que no son reconocidas por la justicia y que tienen un origen en el código romano. En resumen, se quiere imponer un sistema homogéneo para un país heterogéneo y multicultural. Ese es un tema central, lo que nos lleva a pensar que este país necesita una profunda reforma del Estado, esa es una de las demandas, una agenda aún no cumplida. Una profunda reforma del Estado para adaptarla a la realidad del país. La otra pregunta que señalas es también un tema de fondo, es decir, no estamos hablando de que hay una contradicción simple de ley de titulación de tierras.

Estamos hablando de que la economía global del siglo XXI está en un trance de colapso. No solamente hay una crisis financiera, una crisis crediticia, una crisis de mercado, estamos frente a una crisis de civilización, frente a una crisis total del capitalismo en el siglo XXI. Entonces, los economistas, los gurúes y geopolíticos señalan que pasada esta crisis del capitalismo, la economía de la post crisis es una economía basada en la utilización de los recursos naturales. Pensando que estábamos entrando a una etapa de desmaterialización de la economía mundial, ahora resulta que estamos entrando a un proceso de una economía post-capitalista donde los recursos fundamentales son el agua por el cambio climático, tierras baratas para alimentos, energía y biodiversidad. Entonces, como esta es la riqueza del siglo XXI del capitalismo post crisis, las multinacionales se han lanzado a la compra y la captura de estos recursos a nivel planetario, en todo el mundo. Para el caso del Perú, esos recursos están en la Amazonía: agua, energía, biodiversidad, conocimientos indígenas, y tierras baratas. Se asiste a un proceso de transnacionalización de esos recursos. El gran capital, las corporaciones multinacionales, están intentando apoderarse de esos recursos.

Es decir, la normatividad consiste en acomodar esos recursos a los intereses del gran capital, y el TLC no es sino la llave, el candado de este modelo. Esta es la razón de por qué la reacción contra los indígenas se torna tan poderosa, tan fuerte, debido a que han puesto en cuestión este modelo de transnacionalización de los recursos básicos de la economía global del siglo XXI, que tiene como blanco la Amazonía del Perú. Y es por eso que la derecha representada por el gobierno de Alan García no perdona. No se trata de un problema de títulos solamente, esa es la parte digamos jurídica, la parte operativa, la parte administrativa. El tema de fondo va mucho mas allá, se trata de la transnacionalización de los recursos más importantes en la economía global del siglo XXI y los indígenas han puesto en debate este modelo.

- No me refería a la cuestión estrictamente jurídica y legal, sino que hacía referencia al marco jurídico de la legislación de tierras como parte de todas las reformas neoliberales, porque prácticamente han sido cuestionadas como Ud. señala, con las luchas indígenas amazónicas del último año y que se han hecho más intensas en los últimos meses. Entonces, planteaba que el TLC en comparación con este marco jurídico de la legislación de tierras vendría a ser algo secundario.

El TLC no es secundario es uno de los candados del modelo…

6. Bueno, ¿en qué momento se intensifica la explotación petrolera de la Amazonía en el Perú?

Hay tres ciclos petroleros en el caso de la Amazonía. El primer ciclo es de 1935 o 1937. El segundo ciclo es de 1970 y el tercer ciclo es el actual. En los 70 se explora y se detectan las reservas. Hoy en día la Amazonía se encuentra prácticamente lotizada en un 65% del total de su territorio que son 700 mil km2. Hay alrededor de 63 contratos petroleros, y de ellos 24 se superponen a los territorios indígenas y a las áreas protegidas por el Estado. Como vemos el conflicto por el petróleo se torna inminente, en la que las consecuencias que acarree serán mucho más graves, los impactos serán de otra magnitud, si lo comparamos con el conflicto generado por los decretos legislativos.

En este tercer ciclo sólo hay tres empresas que están operando: Perenco, una compañía francesa; Talismán, canadiense y Pluspetrol, hispano-argentina que tiene el lote 1AB y B que pertenecían a la Occidental Petroleum Company (OXY), de origen estadounidense. ¿Y por qué están operando sólo estas tres compañías en este momento? La razón tiene que ver con el petróleo de la Amazonía que es un petróleo pesado de origen marino. En la Amazonía por cada barril de petróleo se extraen tres barriles de agua de formación (agua marina) a 100º de temperatura con cadmio, azufre, hierro y otros metales más. Entonces, este petróleo necesita ser refinado y la refinación post extracción tiene un costo. El petróleo ahora está en un promedio de 60 a 70 dólares. A esos precios no es comercial. Se espera que el petróleo suba a 80, 90 o 100 dólares. A partir de 80 dólares ya es rentable. En ese momento habrá explotación petrolera en toda la Amazonía. Luego, empezaran las reacciones de resistencia indígena sobre todo en esos 24 lotes que se superponen a los territorios indígenas. Y la pregunta es: ¿por qué sólo estas tres empresas se encuentran trabajando? Porque ellos operan en áreas donde hay petróleo liviano que no necesita de grandes inversiones para ser rentable. En uno meses más cuando el petróleo suba de precio a nivel internacional van a empezar a operar las demás empresas. Hoy en día, la explotación petrolera en el Perú es de unos 110 mil barriles.

El Perú es un pequeño productor de petróleo, comparándolo con los demás países, pero, se estima que en unos dos años más cuando empiecen a operar los otros pozos, el Perú podrá estar extrayendo unos 500 mil barriles de petróleo al día como Ecuador. Brasil está alcanzando el millón, Venezuela produce 2 millones y medio al día, México alcanza el millón y Rusia produce 7 millones. Todos estos países son los más grandes productores de petróleo. Bueno, para cuando empiecen a operar los otros lotes se van a ver las consecuencias ambientales, sociales y políticas del nuevo ciclo petrolero.

7. Prácticamente ha señalado lo de la transnacionalización de la Amazonia. Precisamente, había revisado un texto de Michael T. Klare que plantea que el futuro escenario del conflicto global consistirá en asegurarse cada vez más el dominio de las fuentes de recursos energéticos. Entonces, ¿qué intereses realmente se juegan con estas políticas que posicionan hegemónicamente a las potencias mundiales?

Antes de la caída del muro de Berlín se hablaba de un mundo bipolar, de una bipolaridad entre la Unión Soviética y Norteamérica. El mundo estaba dividido en dos polos bajo el control de esas potencias. Después de la caída del muro de Berlín en 1989, el mundo básicamente es un mundo unipolar. Pero, ahora varios analistas hablan de una apolaridad. Es decir, no hay polos, hay diversos polos porque Estados Unidos ya no tiene el control absoluto del planeta. Sin embargo, sigue siendo una superpotencia militar. Este imperio que se parece al Imperio Romano en crisis, se volverá cada vez más agresivo. Entonces, este imperio pasa a controlar los recursos vitales, tal como se ve ahora en la “guerra contra las drogas” que es una guerra básicamente geopolítica.

Por ejemplo, al ser invadida Afganistán por los norteamericanos en el año 2001, se establecieron tres objetivos: capturar a Bin Laden, expulsar a los talibanes y erradicar la amapola. Al 2009 ninguno de los objetivos ha sido cumplido. Al contrario, hoy en día, según el comandante general de las fuerzas norteamericanas en la zona, el general Stanley Mc Chrystal, la guerra de Afganistán va a durar muchos años y están pidiendo más tropas. Esa creo va a ser la derrota de Obama a nivel de política exterior. Los talibanes siguen teniendo casi todo el control del país, Bin Laden no ha sido capturado, y la superficie sembrada de amapola, cuando entraron los norteamericanos en el 2001 habían, era de 500 hectáreas. Ahora hay 100 mil hectáreas, según las Naciones Unidas. Se reporta que Afganistán es el mayor productor mundial de opio, cuya materia prima es la amapola. Y entonces, ¿por qué están y por qué no se van, si ese era el objetivo de la invasión?

Las razones son evidentemente geopolíticas. Desde sus bases en Afganistán pueden controlar Irak, Irán, Rusia, China y todo el Medio Oriente. Además, en el Mar Caspio, muy cerca de Afganistán, hallamos cerca de 220 mil millones de reservas de petróleo y 150 mil millones de pies cúbicos de gas. Habría que explicarnos también, ¿por qué están en Colombia? y, ¿por qué se van a establecer 7 bases militares en este país latinoamericano? Cuando Estados Unidos intervino hace 10 años con el Plan Colombia y el Plan Patriota, el objetivo era derrotar a las Farc y erradicar el narcotráfico. Hoy en Colombia se cultivan 70 mil hectáreas de hoja de coca y las Farc si bien están debilitadas no han sido derrotadas estratégicamente. Y, entonces, ¿por qué están los norteamericanos? ¿por qué las 7 bases militares? La razón principal son los recursos. Ahora que no tienen la base de Manta en Ecuador, que no tienen la base de Panamá, necesitan un país de donde controlar todo el espacio y monitorear sus intereses. Desde Colombia pueden controlar Venezuela, Bolivia, Ecuador, los demás países no tan hostiles y sobre todo el agua del Amazonas, el recurso vital que junto a la energía, la biodiversidad y las tierras baratas se consideran de prioridad geopolítica para las potencias en este escenario de guerra del siglo XXI.

8. Ud. se ha referido a los indígenas amazónicos como actores largamente invisibilizados en la historia peruana. En el transcurso de esta semana, medios de comunicación alineados a los intereses del gobierno y de la clase dominante, han realizado una sospechosa cobertura al libro de Abimael Guzmán, cuando en realidad han estado en agenda temas de mayor importancia para el momento actual. Uno de ellos, Ud. lo ha señalado, tiene que ver con este nuevo proceso de unidad y de reorganización del movimiento amazónico en Bagua, otro es el caso de Inambari, y otro está relacionado a la sistemática agresión que existe por parte de una ultraderecha enquistada en el gobierno, y que pretende declarar como “zona de combate” al VRAE. ¿Qué puede decirnos de todos estos aspectos?

El gobierno tiene una extraordinaria capacidad para crear psicosociales y cortinas de humo. Muchos de estos escándalos se hacen eco en una prensa totalmente mercenaria y bajo el control del gobierno. Con la honrosa excepción de medios como La Primera, La República y el programa de Hildebrandt que anoche no salió, parece que ha sido vetado…

Y eso que Hildebrandt no ha estado tan incisivo…

Sí pues, entonces como digo, el gobierno es habilísimo en montar cortinas de humo, para esconder los grandes y graves problemas del país. En este caso del libro de Guzmán, evidentemente si hay alguien que está haciendo apología del terrorismo y está convirtiendo al libro de Guzmán en un best seller es el Ministro de Justicia, Aurelio Pastor. Guzmán debe estar agradeciéndole, y mucho más si finalmente lo prohibe y lo decomisa, le hará un gran favor. Tal es la estupidez de este gobierno. Ahora, con relación al tema del VRAE, empezando por la declaración de Luis Giampietri que es una de las declaraciones más surrealistas que yo he escuchado, por parte de un gobernante, en este caso del Vice-Presidente. Declara “zona de combate” y pide desplazar a la población del VRAE. ¿Cómo se va a realizar esto? No hemos podido reconstruir ni Ica ni Pisco, no hemos podido hacer cosas tan sencillas en otros casos, a dónde vamos a desplazar 150 mil habitantes. El VRAE tiene una extensión de 12 mil km. de superficie con 150 mil habitantes y más o menos 100 mil habitantes de población flotante. Francamente, hasta Estados Unidos no podría hacer una operación de esa magnitud con todo el poderío que tiene. Así que es totalmente absurda y surrealista una proposición como esa. Otra cuestión en relación al tema: ¿por qué nos empantanamos igual que los norteamericanos en Irak y ahora en Afganistán?

En el VRAE se observan dos causas. No se puede obtener un triunfo sobre el narcotráfico ni sobre las columnas que hay de Sendero en la zona, mientras tengamos el nivel de corrupción que tenemos. De 34 mil toneladas métricas de insumos que se utilizan en el país, el 70 % se usa en el VRAE, la zona de mayor producción de cocaína. Sólo durante el año 2008 se han decomisado 400 toneladas de esos insumos, es decir, ni siquiera el 1% del total. Entonces, mientras esos insumos para producir cocaína no se controlen, no hay ninguna posibilidad de ganar la guerra al narcotráfico. En segundo lugar, el tema del lavado de activos. Según la Superintendencia de Banca y Seguros, la Subgerencia de Inteligencia Financiera, en el Perú se lavan activos por un orden de 2,800 millones de dólares anuales. Esa es una cifra oficial, eso circula en el sistema financiero y ahí están los narcotraficantes de cuello y corbata, en los bancos, en los sistemas financieros. Esos dos hechos deslegitiman al Estado, le debilitan y le quitan autoridad para esta batalla. A eso hay que agregar factores exógenos. La guerra contra el narcotráfico es un fracaso total en el Perú, porque no tiene una política de drogas o en todo caso tiene una política de drogas norteamericana según su esquema, según su diseño, según sus intereses.

Finalmente, ninguna guerra se puede ganar en contra de la población. Estoy recordando el Valle del Huallaga en 1980. En apenas dos años Sendero Luminoso declaró zona liberada al Huallaga. ¿Cómo? Gracias al Estado, el Estado coludido con la DEA empezaron a realizar operaciones de erradicación y de represión a fondo, las famosas operaciones “Verde Mar” y “Cóndor”. Entonces, toda la población se puso contra el Estado y ahí llegó Sendero. En el VRAE el Estado lucha contra la población y por eso es que esta población no es una aliada. Entonces, ahí viene la crítica a Giampietri: es imposible ganar una guerra sin el pueblo. Una clave para ganar esa guerra, sería tener a la población de tu parte, como sucedió en esta zona en los años 80, cuando el Gral. Arciniegas resuelve aliarse con la población y cuando las rondas campesinas se autoorganizan. En ese momento, la población empieza a ganar la guerra, no solamente el Ejército, es la población. Por tanto, la estrategia en el VRAE es una estrategia totalmente equivocada por estos dos factores que acabo de señalar.

9. ¿Qué nos puede decir de la central hidroeléctrica de Inambari que se planea construir?

Es parte de este proceso de transnacionalización en América Latina y en la cuenca amazónica. Este proceso se da básicamente en dos países: Brasil y el Perú. En los demás países no es posible. No puede darse en Bolivia, con un régimen como el de Evo Morales; tampoco en Ecuador, con un régimen como el de Correa; (aunque Correa se haya peleado con los pueblos indígenas) tampoco en Venezuela, con un régimen como el de Hugo Chávez. Tampoco pueden entrar las transnacionales en Colombia, porque ahí están las Farc y el narcotráfico. Entonces, la transnacionalización ocurre en Brasil y Perú. La diferencia es que en Brasil, donde Lula ha firmado convenios con multinacionales como Monsanto y otras más, los dinosaurios económicos del siglo XXI, la negociación se hace desde un Estado fuerte casi imperial, hasta el punto que las empresas brasileñas son multinacionales que se codean con las demás multinacionales de Estados Unidos, Japón y China. Petrobrás, por ejemplo, que tiene lotizaciones en el Perú. Y la negociación que hace Alan García en el Perú, no es una negociación, es una imposición desde un gobierno totalmente subordinado al gran capital y desde un Estado débil.

Ahora bien, en Río Branco (Brasil), en una reunión previa a la Cumbre Mundial de Belém do Pará realizada el año pasado, los indígenas caboclos y las bases del Partido de los Trabajadores (PT) y otras organizaciones, decidieron que los megaproyectos hidroenergéticos no se debían instalar por sus impactos ambientales en el río Madera y en el río Mamoré. Además, esos impactos iban a tener repercusiones en Bolivia. Evo Morales se pronunció en contra. Son esos proyectos los que han sido trasladados al Perú. Rechazados en Brasil y en Bolivia por la resistencia popular, se han instalado en el Perú. Hay que esperar que la población indígena empiece a rechazar esos tres proyectos que van a tener severísimos impactos sobre tierras, territorios y comunidades indígenas.

10. ¿Cómo se perfila el movimiento indígena amazónico en la actualidad?

Están empezando a tratar temas más políticos e ideológicos, discuten el tema de las alianzas políticas por el poder.

11. ¿Para el escenario electoral que se viene?

Y futuro también. La lucha indígena ya no es una lucha básicamente de resistencia, sino que se ha convertido en una lucha política por el poder.

12. ¿Cómo el caso de Bolivia y de Ecuador?

Así es.

13. ¿Cómo se ha recepcionado el informe final de la Comisión Especial de Bagua que se instalara el 7 de setiembre del 2009, dado que hubieron gruesas omisiones como ocultamiento de la información, además del soslayamiento de testimonios que son relevantes para el esclarecimiento de los hechos?

La Comisión hizo entrega del informe final de 110 páginas que ha sido desconocido por los pueblos indígenas porque es un informe exculpatorio del gobierno. Ahora bien, existe una Comisión en minoría que ha disentido de este informe final. Lo conforman Jesús Manacés y la religiosa Carmen Gómez Calleja que han resuelto elaborar un informe a publicarse a fines de este mes, tomando como base toda la información que fuera relegada. Por otra parte, el resultado de las tres mesas se mantiene en suspenso porque no se llegó a ningún acuerdo. Lo ideal sería volver a retomar el diálogo.

14. ¿Las mesas de diálogo quedaron detenidas?

Se entregaron los informes pero no se tomó ninguna decisión. Hay que reactivar eso. Pero, este es tan sólo un aspecto. Centrar la lucha indígena en el tema de las mesas ya pasó. Es un asunto importante pero no es decisivo. Lo decisivo es lo que se está tejiendo al nivel de las regiones, en relación a la lucha política e incluso su intervención en las lides electorales. El escenario está en ese campo.

15. ¿Qué fuerzas políticas se perfilan?

Lo que me queda claro es que las luchas indígenas han catapultado a muchos de sus líderes como figuras políticas. Tanto es así que hay partidos políticos que están llamándolos para que se integren a sus filas. No son numerosos los indígenas. En este momento la población indígena en la Amazonía es de 300,000 mil. El capital electoral debe estar conformado por unos 60,000 mil votantes. En términos electorales son una minoría, pero son locomotoras. Si te ponen a un candidato indígena en una lista, este jala votos. No solamente de los propios indígenas sino que también convoca a votantes mestizos. En la medida en que muchos mestizos comparten la agenda indígena y están de acuerdo con sus luchas. Entonces, hoy en día son importantes electoralmente. Su nivel de influencia es en todo el país, sino por lo menos en las regiones de la Amazonía. ¿Qué curioso?

Lamentablemente no veo esa misma fuerza en el mundo andino (andino amazónico sí, andino en las zonas de la Amazonía), pero andinos en los Andes no, pese a que ahí el tema de la minería les ha ofrecido una posibilidad de aglutinación. Aún así no han logrado articularse. No se nota una fuerza andina, lo que se evidencia son resistencias aisladas. Entonces, la CAOI con Miguel Palacín no han podido estructurar una fuerza con poder. Lo que vemos en toda la región andina son fuerzas dislocadas, fuerzas dispersas, una en Cajamarca, otra en Huancavelica. Las condiciones están dadas para un proceso de unidad del mundo andino a través de la CAOI o cualquier otra fuerza, pero no se ha consolidado como en la Amazonía. Eso tiene que ver con lo que significa la Amazonía tanto a nivel real como simbólico en el mundo. Estaba leyendo un texto de hace 20 años que en una de sus conclusiones señalaba que la Amazonía puede convertirse en el eje de la lucha mundial. Texto que fuera encargado de redactar por Gabriel García Márquez en base a un informe del BID...

16. ¿Se trataría de una lucha planetaria como en la película Avatar?
Claro, la Amazonía es el eje que convoca a una unidad mundial porque ahí se encuentran el agua y los recursos fundamentales. La destrucción de la Amazonía sería una destrucción planetaria, por eso aparece como un símbolo. Estoy incorporando en mis análisis, a la Amazonía como el factor de unidad de todos los medioambientalistas y luchadores del planeta. Como dices, una especie de Avatar. Precisamente, mi artículo que saldrá publicado el día de mañana se titula “Avatar en la Cordillera del Cóndor”.

----------------------------------------------------------

1 Cuando se realizó la primera parte de esta entrevista, casi la mayoría de medios de prensa le brindaron cobertura especial a la presentación del libro de Abimael Guzmán, “De puño y letra”. De esta forma, se ciñeron al guión diseñado por la clase dominante. Se relegaron temas de importancia en la coyuntura política de esa semana como: la lucha legal y reorganización del movimiento amazónico, la instalación de una hidroeléctrica en Inambari, y la declaratoria de la región del VRAE como “zona de combate”. Todos estos temas a pesar del tiempo transcurrido aún siguen vigentes.
2 Manuel Bernales Alvarado finalmente secundó de modo abierto y radical la posición oficial en el informe final de la Comisión Especial de Bagua (CEI).
3 El programa de César Hildebrandt ya no volvería a salir después de esa noche.

4 A partir de esta pregunta, las que vienen fueron formuladas en la entrevista del 7 de febrero.

5 Efectivamente, el artículo fue publicado en el diario La Primera. Véase: www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/avatar-en-la-cordillera-del-condor_56268.html

CAMPAÑAS, FARSAS Y CAÍDAS

Autor: Gustavo Gorriti
Fuente: REVISTA CARETAS LIMA-PERÚ


18Mar10




La compañía aprista Imasen realizó hace poco una encuesta confidencial sobre preferencias electorales en Lima y Trujillo. Fue un trabajo muy prolijo, que trajo varias respuestas reveladoras. Solo el bloque de encuestas en Trujillo, por ejemplo, tiene 149 páginas, que deben haber resultado particularmente interesantes para Jorge Del Castillo y para los candidatos de ambiciones más modestamente circunscritas a lo regional o lo municipal.

Supongo que por lo menos un miembro del gabinete ministerial debe haber saltado sin más a la página 107 del estudio, donde se miden las preferencias para la alcaldía de Trujillo.

A la pregunta de : “A la alcaldía de Trujillo, ¿por quién votaría usted?”, el 24.7% de los encuestados prefirió a César Acuña, mientras que solo el 7% lo hizo por el actual ministro del Interior, Octavio Salazar. (Curiosamente, mientras el 10.5% de los hombres votaba por él, apenas el 3.8% de las mujeres lo hacía).

En la encuesta, Salazar supera por poco a otro precandidato, Daniel Salaverry (con 5.4%), seguido éste por Martín Sifuentes, José Murguía y Luis Santa María. Los cuatro son o fueron apristas, lo cual pareciera indicar que la candidatura de Salazar enfrentará, pese a sus valedores, una fuerte competencia interna.

Otro problema que tiene el precario ministro del Interior es su reciente disputa con quien ha sido hasta hace poco el principal impulsor de su candidatura en Trujillo: el mercurial Luis Alva Castro. Hay diversas versiones sobre la causa de los desencuentros, pero todas la ubican en el Ministerio del Interior antes que en la aún nonata campaña trujillana.

Pero, entre tanto, mientras periclita (como se decía antes) la cuestionable gestión de Salazar en el Ministerio del Interior, su inestabilidad se proyecta sobre el resto del sector.

El director general de la Policía, general PNP Miguel Hidalgo, sigue enfrentando una sostenida campaña de rumores (que dice tener más videos que un batallón de urracos) y acusaciones que éste parece haber decidido enfrentar.

Hace pocos días, por ejemplo, en la escuela de oficiales de La Campiña, ante un auditorio de capitanes, Hidalgo ordenó identificarse a uno de ellos, y una vez que lo tuvo parado, en atención, le increpó ásperamente el haber ingresado al legajo del propio Hidalgo.

El capitán fue uno de los varios oficiales en hacerlo, por vía electrónica. Lo que aparentemente no sabían muchos de ellos es que el ingreso al legajo personal de un policía deja la identidad inequívoca de quien lo hizo.

Hidalgo, según he podido saber, ha encomendado a algunos de los mejores investigadores de la Policía el identificar a los autores y ejecutores de la campaña de rumores y acusaciones en contra suya. Así, mientras un número considerable de jefes policiales en actividad y en retiro empeñan sus energías en esparcirse anónimas cuanto tremebundas acusaciones entre sí, se descuida el trabajo policial, desde lo básico hasta lo más importante. Esa negligencia, aparejada a la evidente corrupción en el sector, hace que la percepción de deterioro en la seguridad pública no sea ilusoria sino real.

Reitero lo que escribí la semana pasada: si el Presidente de la República no quiere hacerse solo un favor a sí mismo sino al país, debe escoger con particular cuidado al próximo ministro del Interior. Una buena o mala gestión en ese ministerio repercutirá sobre casi todo el Estado, sobre todo en la última etapa del Gobierno.

Hay formas todavía incipientes de crimen organizado que pueden ser razonablemente controladas antes de que echen raíces y construyan defensas elaboradas. Si se las deja crecer y llegar a niveles parecidos a, digamos, los de El Salvador, Guatemala, México, Brasil, Colombia o Venezuela, el combatirlas y enfrentarlas se convierte en una tarea endemoniadamente difícil y costosa en recursos y en sangre; con problemas muy similares a los de una contrainsurgencia compleja.

En el inicio de una recuperación económica, frente a un conjunto plural de conflictos sociales en incubación y maduración; y en el comienzo de la campaña electoral, el Ministerio del Interior se convierte en uno de los sectores más importantes, sino el que más.

Por eso, bien haría el Presidente en tomarse el tiempo necesario para seleccionar con tino al ministro que haya de suceder la fracasada gestión de Octavio Salazar. Si hubiera tenido en su momento un buen ministro o una buena ministra, no hubiera sucedido, por ejemplo, lo de Bagua. No hubiera habido compras corruptas, como la de los portatropas. Si eso hizo el daño que ya se percibe o se conoce, ¿qué pasará si hay alguna gestión similarmente desatinada en el inicio de la transición de régimen?

Colofón del caso Crousillat.- Se pensó como una ofensiva rápida, inesperada pero temida; como una de esas incursiones de nómades rapaces entre aterrorizados aldeanos. La preparación parecía a punto: la liberación del patriarca de la cutra televisiva, cuyo patente cinismo era en sí una forma de intimidación. Y la hubo en el canal amenazado. Mamita, Crousillat. Luego, la insinuación del Presidente; la aparatosa demanda, mientras se buscaba la medida cautelar oportuna para asestar un golpe poco original pero que les había funcionado a otros en el pasado.

En lugar de eso, el caso Crousillat será estudiado en las asignaturas de estrategia como un caso de debacle en los primeros pasos de una ofensiva. Se tratará de identificar cada uno de los pasos y las decisiones que den la clave de ese fulminante fracaso. Es que las grandes victorias y las más contundentes derrotas tienen en común las decisiones originales que llevan a los más radicales resultados.

En el caso Crousillat, hubo un complejo de equivocaciones. Los perpetradores no calcularon que su apenas velada complicidad iba a catalizar una rápida resistencia. Varios de los cómplices más importantes se mantuvieron clandestinos, no sacaron la cara y, cuando empezó el sálvese quien pueda, se escurrieron a sus madrigueras. Luego, la gente que colaboró tácitamente con Crousillat mantuvo un equilibrio precario entre ayudarlo y abandonarlo; entre dejarlo hacer o proclamarse sorprendidos y pasar a perseguirlo. Crousillat, por su lado, resultó esclavo de sus reflejos. Cuando las cosas parecieron volteársele, se dio a la fuga y con eso liquidó sus hasta entonces buenas posibilidades de pelear por su libertad.

Porque si bien Alan García tuvo la facultad de indultarlo (por más que dicha facultad fuera vergonzosamente utilizada), no tuvo la de revocarle el indulto. Él no tiene autoridad como para juzgar la constitucionalidad o no de un indulto, por repugnante que éste sea. La revocación de un exceso constitucional corresponde al Tribunal, no al Ejecutivo.

Si Crousillat se hubiera quedado a pelear la constitucionalidad de su indulto, tenía buenas posibilidades de ganar. Victoria maloliente pero victoria al fin. Pero lo ganó la pavloviana. Cuando supo que la Policía lo buscaba, salió corriendo, se las picó como hace cualquier choro cuando escucha una sirena. Fue fuga en medio de un ruido de ventanas rotas, zafaderas de trasero, confesiones de burla, protestas de virtud y guillotina de ministro.

Pero el camino a la farsa ha quedado lleno de huellas.

LOURDES NEGOCIA CON TOLEDO

LOURDES ACEPTA QUE SE REUNIÓ CON EX PRESIDENTE POR PROYECTO POLÍTICO COMÚN

Confirma tratos con Toledo

18 de Marzo del 2010
LIMA | De nuevo a la carga. En medio de la batahola generada tras el indulto otorgado al empresario José Enrique Crousillat, la presidenta del PPC, Lourdes Flores Nano, demandó al mandatario Alan García no inmiscuirse en los comicios que se avecinan.

"Hago un severo llamado de atención al presidente Alan García para que se abstenga de participar en el proceseo electoral, que sea imparcial y no conviva con viejas prácticas que en el país no deben repetirse", señaló.

Y es que la máxima dirigente pepecista considera que García ha cometido un error en el tema del indulto, creando un serio riesgo a los medios de comunicación.

Por eso, le demandó que no intente convertirse en el interventor de los próximos procesos electorales.

"Usted -afirmó dirigiéndose a García- está llamado a actuar con absoluta neutralidad y garantizar respeto a la libertad de expresión", sentenció.

CONFIRMADO. De otro lado, la pepecista contó haberse reunido con el ex presidente Alejandro Toledo con el fin de conversar acerca de la conformación de un proyecto político de cara a las próximas elecciones.

"Confirmo que hemos tenido una conversación muy grata y que espero pueda materializarse en alguna forma de participación en este proyecto, que será un proyecto convocante. En los detalles esto tiene que perfilarse, y eso se hará en las próximas semanas", declaró a RPP.

# Informe: Empresa aseguradora tenía política dirigida a asegurados VIH positivo

Jueves 18 de Marzo de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Dennis Kucinich y Ralph Nader: un debate sobre salud, política y reforma

    Kucinichnaderweb_ok

    El congresista Dennis Kucinich, de Ohio, anunció el miércoles que cambiará su voto sobre el proyecto de ley demócrata de reforma del sistema de salud y que apoyará la nueva legislación a pesar de que no crea una opción de seguro público. Kucinich anunció esta decisión dos días después de una conversación que mantuvo con el presidente Obama a bordo del avión presidencial Air Force One en su camino a un acto en su distrito. En una emisión exclusiva de Democracy Now!, conversamos en profuncidad con Kucinich y el ex candidato presidencial Ralph Nader sobre el sistema de salud, el gobierno de Obama, la guerra de Irak y otros temas.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

VICTOR GARCÍA TOMA ES EL NUEVO MINISTRO DE JUTICIA

LIMA-PERÚ, Jueves 18 de marzo de 2,010
El reemplazante de Aurelio Pastor comentó que buscará la manera de modernizar el sistema judicial en el país.

Víctor García Toma juramenta hoy como ministro de Justicia
Foto: Andina

El ex presidente del Tribunal Constitucional, Víctor García Toma, juramentó hoy como nuevo ministro de Justicia en reemplazo de Aurelio Pastor, quien fue destituído el martes tras el escándalo en torno al indulto del empresario José Enrique Crousillat.

García Toma precisó que "ve con gran entusiasmo y cierto temor" el cargo que asume, pero intentará corresponder la gentileza presidencial.

Sobre su línea de trabajo, comentó a la emisora limeña Radio Programas que buscará la manera de modernizar el sistema judicial en el país.

García Toma consideró que la decisión del Ejecutivo de dejar sin efecto el indulto al ex propietario de América Televisión, era "necesaria y conveniente".

"En repetidas oportunidades declaré la necesidad de anular esta decisión habida cuenta que se habían presentado situaciones erráticas", dijo.

Crousillat, de 77 años, logró ser indultado "por razones humanitarias" en diciembre pasado, pero luego se le vio paseando por playas y disfrutando de restaurantes de lujo, lo que echó por tierra la solidez de la gracia presidencial.

Esto propició que las críticas contra el indulto se multiplicaran, hasta el punto que el presidente de la República, Alan García, declaró a los medios que, ante los hechos ocurridos, se sentía "burlado".

Pastor defendió el indulto a Crousillat e incluso el martes acusó a la familia Miró Quesada, propietaria del diario El Comercio, de presionar para que renuncie.

El Gobierno anunció horas después la destitución de Pastor y tras barajar varios nombres, el jefe de Estado decidió nombrar a García Toma, actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima.