SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

EVO MORALES CIERRA UNA VIEJA HERIDA

Jueves,17 de Septiembre de 2,009


Discurso de Leganés

Fuente original
Rebelión y Tlaxcala

TRANSCRIPCIÓN DEL DISCURSO E INTRODUCCIÓN DE MANUEL TALENS.


En el capítulo XVII de la Historia General de las Indias (1554), el clérigo Francisco López de Gómara describe cómo Cristóbal Colón, de regreso a España tras su primer viaje al continente que años después recibiría el nombre de América, se trasladó desde Palos a Barcelona, donde por entonces se encontraban los Reyes Católicos. “Mas aunque el camino era largo y el embarazo de lo que llevaba mucho, fue muy honrado y famoso, porque salían a verle por los caminos a la fama de haber descubierto otro mundo y traer de él grandes riquezas y hombres de nueva forma, color y traje”. Sólo seis de aquellos hombres, entonces extraños para la vieja Europa, habían sobrevivido a la travesía. “Los seis indios se bautizaron, que los otros no llegaron a la corte; y el rey, la reina y el príncipe don Juan, su hijo, fueron los padrinos, por autorizar con sus personas el santo bautismo de Cristo en aquellos primeros cristianos de las Indias y Nuevo Mundo”.

Estos hechos ocurrieron en marzo de 1493, hace ahora exactamente 516 años y 5 meses, los mismos que han debido transcurrir para que un descendiente de aquellos seres infelices repita el mismo viaje a modo de desagravio, ya no en calidad de cautivo sin voz, sino como presidente lenguaraz de una república que, por fin, ha roto los últimos vínculos con el colonialismo. Evo Morales, un indígena boliviano de origen aymara, ha devuelto el golpe a la madrastra patria en representación de todos sus hermanos que sufrieron y siguen sufriendo las últimas consecuencias de aquella empresa. Es de señalar que lo ha hecho sin rencor, con los brazos tendidos, pero enumerando sus verdades alto y fuerte ante cinco mil latinoamericanos de casi todas las repúblicas y un buen puñado de españoles entusiastas. El lugar escogido para el discurso posee un claro simbolismo: Leganés no es la corte de aristócratas que da cobijo a la rancia monarquía aún reinante en el país, sino una populosa ciudad obrera de 200.000 vecinos situada en el cinturón industrial de Madrid. El domingo pasado, 13 de septiembre, el ayuntamiento de Leganés puso a la disposición del dignatario aymara su moderna plaza de toros –la Cubierta– para que en ella hablara a su antojo. Y vaya si lo hizo, con tono siempre respetuoso pero firme.

Ya desde las cinco de la tarde las gradas de la Cubierta empezaron a llenarse. Había banderas de todos los colores, hoces y martillos, pancartas reivindicativas, saludos al compañero Evo y homenajes a la revolución indígena, comunitaria, intercultural y plurinacional boliviana. Para caldear el ambiente, hubo un vistoso espectáculo de danzas folclóricas andinas, de Perú, Ecuador y Bolivia, que concluyeron con una felicísima diablada. Y, por fin, llegó al escenario Evo Morales. Sonó el himno nacional de Bolivia, que escuchó con el puño izquierdo en alto y la mano derecha sobre el corazón. Más tarde, Rafael Gómez Montoya, alcalde de Leganés; la escritora Rosa Regàs; Federico Mayor Zaragoza, antiguo director de la UNESCO, y Carmen Almendras, embajadora de Bolivia en España, dieron por turnos la bienvenida al primer jefe de Estado de América sin sangre blanca en las venas. Y cuando Evo Morales se adelantó al micrófono para pronunciar su discurso, el ambiente era ya tan festivo que, a partir de entonces y hasta que lo concluyó, no cesaron las ovaciones y los aplausos. El público bebía literalmente sus palabras, pues ya iba siendo hora de que en esta Europa sin ideas –tan correcta y domesticada que ninguno de sus dirigentes se atreve a alterar la prédica aprendida durante siglos de falsa superioridad moral– un indígena de la antigua colonia, hoy investido de responsabilidades estatales, llamara a las cosas por su nombre y dijese lo que todos ellos saben (pero nunca dicen) del colonialismo, la explotación, el saqueo, el racismo, el capitalismo, el imperialismo y la destrucción medioambiental.

Evo Morales demostró ser un cálido orador, exuberante de carisma. Su exótico español es un bálsamo popular y un revulsivo para puristas. Se hace querer, y cuánto. Habló y habló sin leer una sola cuartilla, por sus labios fluía libre la savia de Cuauhtémoc, Atahualpa, Tupac Amaru, Camilo Torres y el Che, que las raíces de su pueblo han recibido de la pachamama como alimento espiritual y, cuando dio las gracias finales a un público extático, las gradas fueron delirio y la plaza de toros de Leganés un trozo imprevisto de Bolivia. El antiguo sindicalista cocalero, educado en la escuela de la pobreza, había hecho diana en pleno corazón de la antigua metrópoli… sin espada ni cruz y sin derramar una sola gota de sangre, únicamente con el arma de la palabra. Vino, vio y venció.

El resto de su visita, lunes y martes, los ha dedicado a asuntos protocolarios, convenios económicos y diplomacia, quizá ineludibles en el mundo de la política oficial, pero de fácil archivo en el cajón de lo cotidiano. En cambio la noche mágica de Leganés sí que fue inolvidable y merece entrar con todos los honores en el panteón de la Historia, pues cerró una vieja herida que España había infligido cinco siglos atrás en la dignidad de las mujeres y los hombres de América, cuando en un viaje desde Palos a Barcelona humilló a seis indios cautivos y les negó el derecho a decir lo que pensaban de un atropello tan injusto.

Que lo sepa el neocolonialismo español y sus multinacionales: aquellos indios mudos hoy ya tienen una voz redentora, la voz del Discurso de Leganés.

Manuel Talens

* * *

Palabras de Evo Morales Ayma, Presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, en Leganés (Madrid) el 13 de septiembre de 2009


Se recomienda a los lectores que escuchen la voz de Evo Morales y las reacciones
del público durante el Discurso de Leganés en este enlace:

mientras que, al mismo tiempo, siguen aquí abajo la trascripción fiel de sus palabras:

Honorable alcalde, Rafael Gómez, de la ciudad de Leganés, autoridades de la alcaldía, autoridades de gobierno de España, querida embajadora de Bolivia en España, saludar a todos los hermanos bolivianos. Muchas gracias por la presencia y por recibirme en esta tierra de Leganés, de España. Sorprendido por la presencia de miles y miles de bolivianos, de ecuatorianos, de uruguayos, de venezolanos, de colombianos, de hermanos peruanos, de hermanos cubanos, tanta familia latinoamericana reunida esta noche. Decirles muchas gracias por su gran movilización, esta gran integración en Europa de todos los latinoamericanos. Pero también expresar nuestro respeto al pueblo español. Muchísimas gracias por su presencia y haber organizado este gran encuentro de pueblos del mundo.

Al escuchar la intervención de una hermana y otro hermano de España, sorprendidos de su seguimiento a sus procesos de liberación en Bolivia y en Latinoamérica, sorprendido por el seguimiento a transformaciones profundas en lo social y en lo económico y en lo político. Con seguridad muchos de ustedes que están acá presentes saben cómo nos hemos organizado primero sindicalmente, socialmente, comunalmente para cambiar Bolivia y, por supuesto, para cambiar Latinoamérica. Si hablamos de cambio, uno de los cambios era justamente la liberación de los pueblos en Latinoamérica.

En Bolivia, junto a la Central Obrera Boliviana, los distintos movimientos sociales, una lucha permanente contra modelos económicos que hacían tanto daño a los bolivianos. Si recordamos la situación de las políticas implementadas durante la república, antes de la república, los pueblos indígenas originarias, quechuas, aymaras, guaraníes, una lucha permanente contra el saqueo de nuestros recursos naturales, una lucha permanente por la igualdad entre indígenas y mestizos y criollos en aquellos tiempos, por una nueva forma de vida, de igualdad en la dignidad, pero también una lucha permanente por el respeto a nuestros derechos, el derecho sobre todo de los pueblos indígenas, el sector más vilipendiado de la historia boliviana y la historia de Latinoamérica. Una dura resistencia, una rebelión a un Estado colonial, una rebelión de los pueblos contra el saqueo de nuestros recursos naturales, una rebelión permanente contra las formas de sometimiento. Y esas luchas, quiero decirles, hermanas y hermanos de Bolivia, no han sido en vano, de una lucha sindical, de una lucha social, de una lucha comunal pasamos a una lucha electoral.

Yo me acuerdo perfectamente cuando llegué al Chapare el año 1980, cuando habían negociaciones con gobiernos y cuando los dirigentes sindicales, ex dirigentes sindicales llevaban planteamientos de cambios estructurales, la respuesta de los gobiernos neoliberales era que los campesinos, los indígenas no teníamos derecho a hacer política y nuestras propuestas de cambio en el temario o la agenda de las negociaciones eran cuestionadas, que eran de carácter político, y yo me acuerdo que se nos decía, yo era el delegado de base, y les decían, ustedes son propuestas políticas y eso no se atiende, la política del movimiento campesino indígena en la zona del trópico de Cochabamba nos decían que es hacha y machete, es decir, el trabajo, y no teníamos derecho a hacer política. Y en el altiplano era pala y pico, pala para trabajar o picota también para trabajar. Y poco a poco ese movimiento social va rompiendo el miedo a la política. Unos pocos tenían derecho a hacer política y las mayorías, obreros y originarios, no teníamos derecho a hacer política, y cuando algún obrero, minero, en las décadas de sesenta, setenta, ochenta hacían política eran acusados de comunistas, saludamos al Partido Comunista de España, al Partido Socialista, saludamos a los humanistas presentes, muchas gracias por haberme enseñado a defender la vida, hemos tenido tantos encuentros, pero quiero que sepan, hermanas y hermanos de Latinoamérica, de Europa, movimientos sociales de este continente, nuestros dirigentes sindicales, en estas décadas sesenta, setenta eran acusados de comunistas y perseguidos, los golpes de Estado, golpes militares, para acabar con los dirigentes sindicales del sector minero. Por tanto, la doctrina del imperialismo norteamericano era acusarlos de comunistas y, con ese motivo, mineros, masacres en centros mineros y cuántos dirigentes hermanos mineros escaparon exiliados a veces a Europa. Quiero expresar mi profundo respeto y admiración por acoger a muchos de los hermanos mineros, campesinos que escaparon hacia Europa para poder sobrevivir. Seguramente son los gobiernos humanistas, comunistas, socialistas han acogido acá como asilados políticos.

Viene después la otra doctrina, que ya era de lucha contra el narcotráfico. Me acuerdo perfectamente en la década ochenta, noventa que los dirigentes sindicales eran narcotraficantes, otra persecución por el imperio, y a partir del 11 de septiembre del 2001 los dirigentes sindicales acusados de terroristas. Seguramente deben recordar algunos hermanos que unos decían que Evo Morales era Bin Laden andino, que los cocaleros los talibanes, y con ese pretexto, con otra doctrina política de coca cero, cómo expulsar al movimiento campesino de la zona productora de coca, y decir, quiero que se me entienda, que hemos soportado permanentes intervenciones, a veces hasta de carácter militar para atacar esa rebelión de nuestros pueblos en Latinoamérica. Esas luchas, sean de obreros o indígenas, esas luchas de mestizos, esas luchas de intelectuales como Marcelo Quiroga Santa Cruz, esas luchas de padres revolucionarios como Luis Espinal, un español que dio su vida por los pobres de Bolivia y, como Luis Espinal, esa lucha de militares patriotas como Germán Busch, como teniente coronel Gualberto Villarroel, yo quiero decirles, hermanas y hermanos, no han sido en vano. Una lucha, por supuesto, pacífica, democrática, para llegar al gobierno, al Palacio Quemado, desde ahí cambiar políticas económicas, políticas sociales. Algún resultado quiero que escuchen, hermanas y hermanos bolivianos: desde el año 1940 Bolivia nunca tenía superávit fiscal, hasta el 2005, antes de que sea presidente. Después de que en 2006 nacionalizamos, recuperamos los hidrocarburos, en Bolivia el primer año de nuestro gobierno, 2006 con superávit fiscal. Ya se acabó este Estado mendigo que se prestaba plata hasta para pagar aguinaldos en Bolivia. El año 2005 las reservas internacionales de Bolivia eran de mil setecientos millones de dólares. Anteayer hemos estado en el Banco Central de Bolivia firmando un préstamo interno y el presidente del Banco Central de Bolivia me informa que ahora tenemos ocho mil quinientos millones de reservas internacionales. De mil setecientos a ocho mil quinientos millones de dólares de reservas internacionales. Imagínense, hermanas y hermanos, durante los veinte años de gobierno neoliberal, cuánta plata se ha ido, y dónde se ha ido, seguramente a economistas, expertos en temas finanzas en Europa y España y Latinoamérica. Yo quisiera que me ayuden investigando el saqueo de nuestros recursos naturales. Cuánta plata ha perdido Bolivia o Latinoamérica, en los últimos años cuánta plata hemos perdido, al margen de tantos beneficios sociales, no serán muchos pero un alivio para muchas familias bolivianas. Ahí están reservas y ahí está el superávit.

Desde el año pasado ya nos comunicaron que había una crisis económica del capitalismo, una crisis financiera. Nos han metido miedo, nos han traído el miedo a ver cómo enfrentarlas. Yo pensé de verdad, hermanas y hermanas, que iba a afectar demasiado esta crisis financiera. Pensé que no iba a haber superávit comercial. Quiero decirles, hermanas y hermanos bolivianos, al 30 de julio de este año la balanza comercial positivo con trescientos millones de dólares. Nunca había una balanza comercial positivo para Bolivia. Y por eso, hermanas y hermanos, estoy convencido que los cambios estructurales en democracia y cuando hay algún sector que se opone, es mejor someterlos ante el pueblo boliviano, el referéndum. Ahora, los bolivianos, bolivianas no solamente tienen derecho a elegir a sus autoridades nacionales o autoridades departamentales, como también autoridades municipales. Ahora el pueblo boliviano tiene derecho a decidir mediante cualquier referéndum políticas económicas para el pueblo boliviano. Son los referéndums que antes nunca había. Pero también, gracias a la nueva Constitución política del Estado boliviano, los bolivianos, bolivianas no sólo tienen derecho a elegir a sus autoridades nacionales, departamentales o municipales o a los parlamentarios. Ahora con el voto del mismo pueblo tienen derecho a revocar si hay algún presidente, vicepresidente, algún parlamentario, algún prefecto o algún alcalde hace mal por su tierra, tienen derecho a revocar con su voto. Ésa es la profunda democracia que no solamente es representativa, es participativa de donde toma decisiones con su voto la conciencia del pueblo boliviano. Pero también quiero decirles, hermanas y hermanos, las normas, los procedimientos para administrar un Estado es posible cambiar en Bolivia. Por primera vez en ciento ochenta y tres años de vida republicana el pueblo boliviano aprueba una nueva Constitución, que antes nunca ha habido eso, sólo la clase política, los partidos o finalmente el partido que tenía representación parlamentaria tenían derecho a hacer reformas de la Constitución. Ahora, el pueblo con su voto aprueba una nueva Constitución del Estado boliviano. Es decir, cambiamos hasta constituciones.

Yo quiero decirles, hermanas y hermanos, tenemos una gran debilidad, que es el cambio de la mentalidad de los funcionarios públicos. Todavía algunos no entienden qué es ser funcionario público. Yo decía, no necesito simples funcionarios públicos, yo necesito revolucionarios al servicio del pueblo boliviano y encontrar personas que estén al servicio del pueblo cuesta todavía. Hay una mentalidad, una mentalidad yo diría colonial, una, una herencia del padrinazgo, del patrón, del saqueador, del explotador, que esa mentalidad no fácilmente se puede cambiar, es una de las debilidades que tiene todavía Bolivia. Sin embargo, pese a estas debilidades empezamos a cambiar, no es suficiente, con seguridad seguirá siendo importante la participación de los movimientos sociales en estas transformaciones profundas. Hace momento nuestro canciller de España me decía, en Bolivia hay mucha movilización, es elección y elección, es campaña por los referéndums, a veces revocatorio, a veces para aprobar la nueva Constitución. Yo le respondía que antes era golpes y golpes militares, ahora son elecciones y elecciones. Me quedo muy contento, aunque hayan cada año elecciones, referéndums, pero no golpes de Estado.

Pero también quiero decirles, en nuestra nueva Constitución política del Estado boliviano, aprobado por el pueblo boliviano, no se permitirá, no se permite ninguna base militar extranjera, menos de Estados Unidos. Y quiero que me entiendan los hermanos de Europa, de España. En Latinoamérica, donde hay una base militar de Estados Unidos hay golpes militares, no se garantiza la paz, no se garantiza la democracia, y hablo con mucha propiedad, porque he sido víctima permanente en la década de noventa, parte de ochenta, parte de la década del dos mil sobre la presencia de uniformados armados extranjeros, especialmente de Estados Unidos. Felizmente, gracias a la conciencia del pueblo boliviano ha terminado. He de pedir a los movimientos sociales de Europa y del mundo: ayúdennos a acabar con las bases militares en Latinoamérica. Todo por la vida, todo por la democracia y todo por una paz y justicia social.

Muchas gracias, hermanas y hermanos, creo que más me quieren en España que en Bolivia, muchas gracias. Estoy seguro, hermanas y hermanos, el proceso de liberación, proceso de transformaciones profundas no solamente en Bolivia, sino en Latinoamérica, es camino sin retorno. Los procesos de transformaciones en democracia es imparable en Bolivia. ¿Por qué digo esto? Ustedes, como hermanos que viven acá, deben estar informados, varias veces grupos de neoliberales de la derecha fascista, racista, intentaron sacarme del gobierno y me acuerdo perfectamente. El primer año de mi gobierno qué dijeron, dijeron, pobre indiecito, estará unos tres, cuatro, cinco, seis meses, no va a poder gobernar y después se va a ir, lo van a sacar. Era en 2006. Llega el 2007, ¿qué dijeron estos grupos? Creo que este indio se va a quedar por mucho tiempo, hay que hacer algo. 2008. 2008 hicieron algo. ¿Y qué era ese algo? Primero intentar de sacarme con el voto del pueblo boliviano, el revocatorio. Yo acepté, vamos al revocatorio. Ustedes saben que ganamos las elecciones con 54 %. En este revocatorio el pueblo boliviano nos ha ratificado con 67 %. Cuando fracasaron, cuando fracasaron con el revocatorio o hacerme revocar con la conciencia del pueblo, el año pasado intentaron un golpe de Estado civil, no militar. Y ahí quiero saludar a los países de Europa, defensores de la democracia, a UNASUR, a las Naciones Unidas de defender la democracia, con su golpe de estado civil prefectoral fracasaron. Y ahí viene el gran triunfo del pueblo boliviano en lo político y en lo constitucional. Y este año, gracias a la fuerza y a la conciencia del pueblo ha aprobamos la nueva constitución. Ahora tenemos la obligación de aplicar y de implementar esta nueva Constitución política del Estado boliviano, que de verdad algunos países de Europa me dicen que en lo social, en los derechos sociales nuestra Constitución es más avanzada hasta en algún país de Europa.

Y ¿de qué derechos hablamos? No solamente estamos hablando de los derechos individuales, no solamente hablamos de los derechos políticos, se respetan los derechos colectivos como también privados en esta nueva Constitución Política del Estado boliviano. Por ejemplo, todos los servicios básicos es un derecho humano, si es un derecho humano no puede ser de negocio privado, sino de servicio público.

Hermanas y hermanos, puedo comentar bastante de esta nueva Constitución del Estado boliviano, pero también estoy seguro y todavía algunas demandas no hemos podido resolver, especialmente del servicio exterior. Yo encontré el Estado boliviano, ahora conocido mundialmente como Estado plurinacional, en este Estado plurinacional está la diversidad de los seres humanos que habitan en esa tierra de patria como es Bolivia. Encontré, por ejemplo, apenas a dos en España, en Madrid y Barcelona. Ahora creamos otro consulado en Murcia, sé que no es suficiente, estamos conversando cómo ampliar los consulados por lo hemos en seis, en cuatro o cinco ciudades de España incluido en las Islas Canarias, Tenerife o finalmente Mallorca, Menorca, que a veces pude visitar, hermanas y hermanos, para atender el problema que tenemos, el tema de las migraciones y la documentación correspondiente. Pero también quiero decirles, hermanas y hermanos, seguramente desde la embajada en España, donde todos los consulados van informando gracias a la comprensión del gobierno español, la atención y algunos temas importantes. El tema, por ejemplo, de las licencias para conducir están muy avanzadas, inclusive un convenio de voto recíproco, es decir, los residentes bolivianos en España podrán tener derecho a votar en la elección de las alcaldías. Esperamos concretar eso en esta visita, ese voto en España.

Un tema que ha sido una permanente preocupación, el voto en el exterior. Quiero que sepan, hermanas y hermanos, desde el palacio mandamos un proyecto de ley el 2006 al Congreso Nacional. Felizmente la Cámara de diputados aprobaron el voto en el exterior sin ninguna limitación. Pero desde el 2006 hasta el 2009 no se ha aprobado en el Senado y ustedes saben por demás por qué no la han aprobado en el senado, si los senadores neoliberales tienen mucho miedo a los hermanos que abandonaron Bolivia en busca de mejores condiciones de vida. Por fin tanta presión en Bolivia, Argentina, sé que aquí se movilizaron para presionar al Congreso nacional, la aprobación de una ley que permitan el voto exterior, se ha aprobado por primera vez y no tanto como quisiera yo. Se aprobaron que un cierto límite, pero será limpio eso, hermanas y hermanos, el momento que haya congresistas que compartan sentimientos de muchos hermanos que viven en el exterior, ahí lo dedicaremos para que el voto del extranjero no sea limitado. Yo no estoy de acuerdo con limitar, eso es una forma de atentar contra los derechos humanos, el derecho de los ciudadanos bolivianos que viven en el exterior. Pero empezaremos este año, este año con el voto exterior, aunque limitado.

Hermanas y hermanos, hace un momento escuchaba sobre el tema de la migración. Yo quiero decirles a los países de Europa y del mundo, especialmente de Europa, a los gobiernos que será también un debate, cómo antes europeos, españoles llegaban a Bolivia y nuestros abuelos nunca dijeron que eran ilegales. Ahora que los latinoamericanos vienen a Europa no pueden ser declarados ilegales, porque todos, todos tenemos derecho a habitar en cualquier parte del mundo, todos tenemos derecho a habitar en cualquier parte del mundo, respetando las normas de cada país, pero declararnos ilegales es un gran error, eso es mi diferencia de las Naciones Unidas. Felizmente van sumándose muchos países a nuestras propuestas, esperamos pronto desde las Naciones Unidas planteen normas que permitan que esos llamados inmigrantes reconocidos como personas legales, repito, respetando las normas de cada país, ser inversionistas o personas que vienen a buscar mejores condiciones de vida, tengan por seguro, hermanas y hermanos, será otra batalla, otra batalla para que nuestras hermanas y hermanos, sean europeos en Bolivia, Latinoamérica o otros latinoamericanos en Europa. Tienen que ser declarados como personas legales que con su esfuerzo viven trabajando, viven para mejorar su situación económica y social.

Hay otro tema central, hermanas y hermanos, el tema del medio ambiente. Seguramente están muchos paceños acá. Imagínense el Chacaltaya, nuestro Chacaltaya ya no hay nevada. En Potosí, Chorolque ya no tiene nevada, seguro que están algunos potosinos. Esas montañas del altiplano boliviano, del altiplano paceño, día que pasa van perdiendo su poncho blanco. Nos preguntamos quién es el responsable. Los modelos de desarrollo capitalista, la exagerada e ilimitada industrialización de algunos países del Occidente. Sin embargo, este problema afecta a la humanidad. Por eso quiero decirles, yo llegué a la conclusión, a la siguiente conclusión: en este momento, en este nuevo milenio, es más importante defender el derecho de la madre tierra que el derecho del ser humano. Si no defendemos el derecho de la madre tierra de nada servirá sólo defender el derecho humano. A los hermanos humanistas, a tantos movimientos sociales, agrupaciones, intelectuales, personalidades que se dedican a defender el medio ambiente, por tanto la madre tierra, quiero decirles, unámonos, juntémonos, ayúdennos a los presidentes, a los gobiernos que defienden el derecho de la madre tierra y todos defendamos el medio ambiente, por tanto, el derecho a la tierra, el defender el planeta tierra para salvar a la humanidad. Si no nos juntamos, si no nos orientamos, si no trabajamos juntos, de acá a veinte, treinta, cincuenta años, ¿cuál será la situación de cualquier ser humano? Quiero decir, sea de un indígena, obrero o un empresario, un transnacional, no está seguro su vida. La única forma de garantizar, garantizar la vida de los seres humanos que habitamos en este planeta tierra es defendiendo la madre tierra.

Es oportuno asumir una enorme responsabilidad y todos tenemos esa noble sagrada tarea de defender el medio ambiente. Hago una convocatoria a los países llamados industrializados, que empiecen a pensar seriamente de cancelar una deuda climática, una deuda histórica por haber hecho mucho daño por el medio ambiente. Siento que en este milenio debemos asumir esa responsabilidad para defender a la humanidad.

Hermanas y hermanos, yo sé que ustedes vienen de muchos sectores, vías. Saludo a hermanos que vienen de distintas ciudades a vernos, a saludarnos, a aplaudirnos juntos todos, a los hermanos que vienen de las islas, a compañeros latinoamericanos que vienen a compartir este momento y a los organizadores, agradecer al alcalde de Leganés por permitirnos concentrarnos. Por mi parte, quiero decirles, hermanos, hermanas, muchísimas gracias a todos. Hasta pronto, seguiremos trabajando por la igualdad, por la dignidad y el bien de los bolivianos y de todos los latinoamericanos, por su liberación que se gesta desde Sudamérica. Muchísimas gracias.

LA MACABRA CONFESIÓN DEL JEFE DE LA FUNDACIÓN CUBANO AMERICANA, EN MIAMI

16-09-2009




Francisco José “Pepe” Hernández, presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana, reitera que, “igual que yo”, su amigo Posada Carriles
no es un terrorista,• Para levantar las restricciones de viaje a Cuba,Obama obedeció las recomendaciones de esta organización, afirmó el cabecilla miamense ,orientando los atentados de La Habana


Para Francisco José “Pepe” Hernández, jefe de la Fundación Nacional Cubano Americana, Luis Posada Carriles, no es un terrorista. Lo afirmó en una larguísima entrevista difundida desde Miami por la agencia de prensa norteamericana AP donde este terrorista que pretende asesorar al presidente Obama confiesa que cumplió misiones en varias partes del mundo por cuenta de la CIA

Es la segunda vez este año que el cabecilla miamense reconoce su vinculación con el torturador, asesino y narcotraficante que, con Orlando Bosch, concibió ordenó la destrucción en vuelo de un avión cubano en 1976, causando la muerte de 73 personas.

"La opinión pública lo presenta como un terrorista y no lo es", afirmó Hernández. "Igual que yo, siempre quiso derrocar al gobierno cubano, pero no aterrorizar al pueblo de Cuba", dijo quién el 22 de abril se jactaba de ser “amigo personal” de los dos terroristas más conocidos del continente.

Afirmando que ha cambiado, “Pepe” Hernández dice en la citada conversación con la periodista Laura Wides-Muñoz que el actual mandatario norteamericano Barack Obama anuló las restricciones a los viajes de cubanoamericanos a Cuba por recomendación de la “Fundación”

El actual presidente de la FNCA fue de los primeros directivos de esta organización creada a principios de los años 80 por Jorge Mas Canosa, bajo orientaciones de la Agencia Central de Inteligencia que quiso crearse un lobby cubanoamericano capaz de comprarse un espacio entre los políticos de Washington.

NUNCA FUE ACUSADO POR SER DUEÑO DEL CALIBRE 50 DE LA ESPERANZA

Según Antonio “Toñin” Llama, un ex director disidente de la FNCA, “Pepe” Hernández fue designado, en la reunión anual de la organización en junio de 1992, en Naples (Florida) como jefe de su grupo paramilitar.

En 1997, la Guardia costera norteamericana detenía en las aguas jurisdiccionales de Puerto Rico al yate "La Esperanza", propiedad de Llamas, con sus seis tripulantes, que se dirigían a la Isla Margarita con la intención de asesinar al Presidente cubano, Fidel Castro, en la Cumbre Iberoamericana. Uno de los fusiles de calibre 50 encontrados a bordo pertenecía a Hernández que nunca fue acusado gracias a sus conexiones con la CIA.

Con 73 años, este hijo del jefe del cuartel militar de Santa Clara, ejecutado por su complicidad con los órganos de represión de la sangrienta dictadura de Fulgencio Batista, cuenta en la entrevista con AP, como si fuera proezas por qué glorificarse, como sirvió de agente de enlace de la CIA, en los primeros años de la Revolución, con las tropas mercenarias que operaban entonces en Cuba por cuenta de la agencia yanqui.

Hecho preso en la fracasada intervención de Playa Girón, Hernández se suma a la US Army donde, precisa enigmáticamente el texto, “trabajó con los servicios de espionaje durante la guerra de Vietnam”.

“También realizó misiones para la CIA en el Medio Oriente y en Africa”, revela el reporte de AP sin más precisar: “Dice que en una ocasión pasó seis horas escondido en un armario del hotel Hilton de Nairobi durante un intento fallido de golpe en Kenia en 1982”. (Casualmente, Kenia es el país de origen del padre del presidente Obama quién murió en Nairobi este mismo año 1982, en un accidente de carro).

Hernández “entrenó gente en Fort Benning”, la academia CIA del terror de Georgia, junto con Jorge Mas Canosa y Luis Posada Carriles”, precisa el articulo.

LA FNCA DISTRIBUYÓ “MILLONES DE DÓLARES ENTRE POLÍTICOS”

Tremenda confirmación de los procedimientos corruptos que dominan en el país del Tio Sam que tanto predica su forma de “democracia”, el texto señala como la Fundación “llegó a ser una de las organizaciones de cabildeo más fuertes de Washington y distribuyó millones de dólares entre políticos de todo el país”.

Por otro lado, el capo de la FNCA-CIA confirma que este satélite de la inteligencia yanqui “convenció al Congreso de que anulase la prohibición de ayudar a organizaciones paramilitares de Angola” y que estuvo actuando ahí con Mas Canosa “y otros exiliados” quienes pusieron a funcionar “una radio de los rebeldes”, terminó con el cual AP designa las fuerzas mercenarias al servicio de los sudafricanos y de la propia CIA.

“Pepe” Hernández afirma haberse convertido a métodos pacíficos para lograr derrocar a la Revolución: "No es que no me gustaría hacerlo, pero soy inteligente, tengo mucha experiencia en estas cosas y sé que no es posible, y que es contraproducente en estos momentos porque el pueblo cubano no lo quiere y no tenemos suficientes recursos".

El actual presidente de la FNCA evita contestar a las preguntas sobre las orientaciones y el apoyo financiero que recibió Posada de la Fundación durante su campaña de terror en Cuba, en 1997, que causó la muerte del joven italo-canadiense Favio Di Celmo.

Tampoco habla de la presencia de directivos de la FNCA en el complot para asesinar al presidente cubano en el 2000, en Panamá, donde Posada fue hecho preso y condenado por sus actividades terroristas.

La AP lo parece ignorar pero la CIA e incluso el FBI saben pertinentemente como este plan de atentado fue orientado directamente por Francisco "Pepe" Hernández y Alberto Hernández y como los terroristas Gaspar Jiménez y Antonio Iglesias entregaron en América Central el dinero procedente de la FNCA para la compra de armas y explosivos.

La agencia noticiosa no lo interrogo sobre su papel en la evasión de Posada de una cárcel de Venezuela donde se lo detenía en espera de un juicio por la destrucción de un avión civil cubano.

FRAYLE: “NUNCA CAMBIARÁ SU TRAJE DE LOBO…”

Para Percy Alvarado Godoy, el Agente Frayle de la Seguridad cubana, a quién Posada enseño a fabricar bombas, a solicitud de la Fundación Nacional Cubano-Americana, el testimonio de Hérnandez difundido por AP es una larga sucesión de falsedades.

”Está claro que Pepe Hernández nunca cambiará su traje de lobo, aunque aparente ser oveja ante esta periodista. Muy bien lo sé, pues fue precisamente él quien me atendió como miembro del Frente Nacional Cubano, la célula paramilitar de la FNCA, para realizar una serie de estudios de vulnerabilidad en diversos objetivos sociales, económicos y políticos de la Isla, los que incluían marcajes con GPS, filmación, elaboración de planos y fotografiado, con vistas a reealizar posteriores atentados en los mismos. Muchos de ellos, como el hospital CIMEQ y la Clínica Internacional Cira García no eran objetivos de tipo militar”.

“Pape Hernández me presionó en reiteradas ocasiones para que colocara un poderoso artefacto explosivo en el Cabaret Tropicana, lugar donde se encontraban 1150 personas entre nacionales y turistas, el 24 de noviembre de 1994. Su objetivo era desestimular el turismo, aunque para ello enlutara centenares de hogares por todo el mundo”, se recuerda el agente Frayle.

“Hacer algo como eso, es fruto de una mente asesina y enferma, no de un supuesto luchador por la libertad de su pueblo,” concluye.

A un año de la masacre de Pando

16-09-2009

La Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos



La Oficina en Bolivia de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a un año de la masacre del 11 de septiembre de 2008 en Pando, hace una exhortación a que hechos tan graves no sean olvidados ni queden en la impunidad. En su informe, la Oficina concluyó que la masacre de campesinos y normalistas constituyó una grave violación de los derechos humanos que habría sido cometida por funcionarios de la prefectura, funcionados del SEDCAM, miembros del Comité Cívico y otros partidarios de la Prefectura de Pando.

La Oficina expresa preocupación por que la investigación penal desarrollada hasta ahora desemboque prontamente en un juicio justo, en el marco del respeto a las garantías constitucionales y al debido proceso. Cabe recordar que al centro de estos procedimientos están las víctimas, su derecho a conocer la verdad, a tener acceso a la justicia y a obtener una debida reparación. Todo esto se vería afectado si tan graves violaciones a los derechos humanos quedan en la impunidad.

La investigación de los hechos de Pando por el sistema penal ha vuelto a poner en evidencia la profunda crisis, no de hoy, que atraviesa la justicia boliviana, afectada por problemas estructurales y coyunturales de fondo. En particular, resulta inquietante que, a la fecha, los imputados no conozcan aún su acusación, de ser el caso, a fin de poder preparar adecuadamente su defensa, garantizándose el respeto a los principios de legalidad e igualdad de armas.

La Oficina del Alto Comisionado reitera su recomendación de que la masacre y los otros hechos acaecidos en El Porvenir y sus alrededores el 11 de septiembre sean esclarecidos con estricto apego a los principios procesales y sin que se incurra en dilaciones indebidas. Igualmente, a nivel administrativo, disciplinario y penal, si fuera el caso, se deben llevar a cabo las investigaciones correspondientes para determinar si el accionar de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley el 11 de septiembre fueron las más adecuadas para evitar la escalada de la violencia, prevenir violaciones de derechos humanos y proteger a las víctimas.

Asimismo, la Oficina hace un llamado al Ministerio Público, director de la investigación, para que de manera urgente adopte las medidas más eficaces e inmediatas para garantizar la seguridad de los testigos, a fin de que puedan contribuir con sus declaraciones al esclarecimiento de los referidos hechos.

Por último, la Oficina reitera todas las recomendaciones formuladas a las autoridades competentes del Estado boliviano contenidas en el Informe de la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los Hechos de Violencia Ocurridos en Pando, publicado el 24 de marzo de 2009.

¿Llegó la hora de poner fin a la globalización?

16-09-2009



Inquirer.net


El actual desplome global, el peor desde la Gran Depresión de hace 70 años, vino a remachar el último clavo en el ataúd de la globalización. Ya asediada por unos hechos que mostraban el incremento de la pobreza y de la desigualdad cuando los países más pobres experimentaron poco o ningún crecimiento económico, la globalización se ha visto terminalmente desacreditada en los dos últimos años, cuando el proceso, anunciado a bombo y platillo, de la interdependencia financiera y comercial invirtió su marcha para convertirse en correa de transmisión, no de prosperidad, sino de crisis y colapso económicos.

FIN DE UNA ERA

En sus respuestas a la actual crisis económica, los gobiernos hablan con la boca pequeña de coordinación global, pero impulsan programas separados de estímulo económico para revitalizar sus mercados nacionales. Al hacerlo, los gobiernos pospusieron el crecimiento orientado a la exportación, motor principal de tantas economías, aun rindiendo el tributo de rigor a la promoción de la liberalización comercial como medio de contrarrestar el desplome global concluyendo la Ronda Doha de negociaciones comerciales bajo los auspicios de la Organización Mundial de Comercio.

Se reconoce cada vez más que no hay posibilidad de regresar a un mundo centralmente dependiente del gasto ilimitado de los consumidores norteamericanos, puesto que éstos se hallan en la bancarrota y nadie se apresta a ocupar su lugar.

Además, ya sea mediante acuerdos internacionales o unilateralmente ejecutadas por gobiernos nacionales, es lo más seguro que se imponga un rimero de restricciones al capital financiero, la desembridad movilidad del cual ha sido el percutor de la presente crisis.

Sin embargo, el discurso intelectual todavía no ha mostrado demasiados signos de ruptura con la ortodoxia. El neoliberalismo, con su énfasis en el libre comercio, la primacía de la empresa privada y un papel minimalista del Estado, sigue siendo la lengua franca de los fabricantes de políticas.

Los críticos del fundamentalismo de mercado que pertenecen al establishment, incluídas luminarias como los Premios Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman, se han enmarañado en interminables debates sobre el grado de duración que deben tener los programas de estímulos y sobre si el Estado debería mantener su presencia intervencionista en la industria automotriz y en el sector financiero, o, si, una vez lograda la estabilización, debería devolver las compañías y los bancos al sector privado. Además, algunos, como el propio Stiglitz, siguen creyendo en lo que lo que ellos perciben como beneficios económicos de la globalización, a condición de mitigar sus costes sociales.

Pero las tendencias en curso están desbordando a toda velocidad tanto a los ideólogos de la globalización neoliberal como a muchos de sus críticos, y desarrollos impensables hace unos pocos años van cobrando vida. "La integración de la economía mundial se halla en práctico retroceso por doquiera", escribe The Economist. Aunque la revista observa que las corporaciones empresariales siguen creyendo en la eficacia de las cadenas de oferta global, "como cualquier cadena, éstas son tan fuertes como su eslabón más débil. El momento peligroso llegará cuando las empresas decidan que este modo de organizar la producción ha llegado a su fin".

La "desglobalización", un término que The Economist me atribuye, es un desarrollo que la revista, el primer bastión mundial de la ideología del libre mercado, contempla como negativo. Sin embargo, yo creo que la desglobalización es una oportunidad. En efecto, mis colegas de Focus on the Global South y yo fuimos los primeros en proponer la desglobalización como un paradigma general para reemplazar a la globalización neoliberal. Y lo hicimos hace una década, cuando las tensiones, las presiones y las contradicciones que ésta ha traído consigo se hicieron dolorosamente evidentes.

Elaborado como una alternativa sobre todo para los países en desarrollo, el paradigma de la desglobalización no deja de ser pertinente para las economías capitalistas centrales.

LOS 11 PILARES DE LA ALTERNATIVA

El paradigma de la desglobalización tiene 11 puntos clave:

1 La producción para el mercado interior tiene que volver a ser el centro de gravedad de la economía, antes que la producción para los mercados de exportación.

2 El principio de subsidiariedad debería respetarse como un tesoro en la vida económica promoviendo la producción de bienes a escala comunitaria y a escala nacional, si ello puede hacerse a coste razonable, a fin de preservar la comunidad.

3 La política comercial –es decir, cupos y aranceles— tiene que servir para proteger a la economía local de la destrucción inducida por mercancías subsidiadas por grandes las corporaciones con precios artificialmente bajos.

4 La política industrial –incluídos subsidios, aranceles y comercio— tendría que servir para revitalizar y robustecer al sector manufacturero.

5 Unas medidas, inveteradamente pospuestas, de redistribución equitativa del ingreso y de redistribución de la tierra (incluída una reforma del suelo urbano) podrían crear un mercado interno vigoroso que serviría de ancla de la economía y generaría los recursos financieros locales para la inversión.

6 Restar importancia al crecimiento, dar importancia a la mejora de la calidad de vida y maximizar la equidad reducirá el desequilibrio medioambiental.

7 Hay que propiciar el desarrollo y la difusión de tecnología que se compadezca bien con el medio ambiente, tanto en la agricultura como en la industria.

8 Las decisiones económicas estratégicas no pueden abandonarse ni al mercado ni a los tecnócratas. En cambio, hay que aumentar el radio de alcance de la toma democrática de decisiones en la vida económica, hasta que todas las cuestiones vitales (como qué industrias desarrollar o condenar, qué proporción del presupuesto público hay que dedicar a la agricultura, etc.) estén sujetas a la discusión y a la elección democráticas.

9 La sociedad civil tiene que controlar y supervisar constantemente al sector privado y al Estado, un proceso que debería institucionalizarse.

10 El complejo institucional de la propiedad debería transformarse en una "economía mixta" que incluyera cooperativas comunitarias, empresas privadas y empresas estatales y excluyera a las corporaciones transnacionales.

11 Las instituciones globales centralizadas, como el FMI y el Banco Mundial, deberían ser substituidas por instituciones regionales fundadas, no en el libre comercio y la libre movilidad de capitales, sino en principios de cooperación que, para usar las palabras de Hugo Chávez en su descripción de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), "transcienda la lógica del capitalismo".

Del culto a la eficiencia a la economía eficaz

El propósito del paradigma de la desglobalización es superar la economía de la eficiencia estrecha, cuyo único criterio clave es la reducción del coste por unidad, por no hablar de la desestabilización social y ecológica que el proceso inducido por el respecto supersticioso de ese criterio trae consigo. Es superar un sistema de cálculo económico que, por decirlo con palabras de John Maynard Keynes, "convierte todo el comportamiento vital … en una suerte de paradójica pesadilla de contables". Una economía eficaz, en cambio, robustece la solidaridad social subordinando las operaciones del mercado a los valores de equidad, justicia y comunidad y ensanchando la esfera del proceso de toma democrática de decisiones. Para servirnos del lenguaje del gran pensador húngaro Karl Polanyi en su libro La gran transformación, la desglobalización monta tanto como "reincrustar" la economía en la sociedad, en vez de dejar a la sociedad abandonada al control de la economía.

El paradigma de la desglobalización sostiene también que un modelo extremistamente unidimensional, como el neoliberalismo o como el socialismo burocrático centralizado, es disfuncional y desestabilizador. En cambio, habría que esperar e incentivar la diversidad, como en la naturaleza. La teoría económica alternativa tiene principios compartidos, y esos principios han aparecido ya substancialmente en la lucha contra y en la reflexión crítica sobre el fracaso del capitalismo y del socialismo centralizados.

Sin embargo, la articulación concreta de esos principios –los más importantes de los cuales acaban de ser mencionados— dependerá de los valores, de los ritmos y de las elecciones estratégicas de cada sociedad.

El pedigrí de la desglobalización

Aunque pueda sonar radical, lo cierto es que la desglobalización no es ninguna novedad. Su pedigrí incluye los escritos del eminente economista británico Keynes, quien, en el momento culminante de la Gran Depresión, se avilantó a dejar esto dicho: "No deseamos… estar a merced de fuerzas mundiales que generan, o tratan de generar, algún equilibrio uniforme, de acuerdo con principios de capitalismo de laissez faire". En efecto, proseguía, para "un abanico crecientemente extendido de productos industriales, y tal vez también agrícolas, se me ha hecho dudoso que el coste económico de la autosuficiencia sea lo bastante grande como para contrarrestar las otras ventajas dimanantes de reunir gradualmente al productor y al consumidor en el ámbito de la misma organización nacional, económica y financiera. Se acumula la experiencia probatoria de que el grueso de los procesos de la moderna producción en masa pueden ejecutarse en la mayoría de los países y en la mayoría de los climas con una eficiencia prácticamente idéntica".

Y con palabras que suenan muy contemporáneas, concluía Keynes: "Yo simpatizo… más con quienes querrían minimizar que con quienes querrían maximizar la urdimbre de imbricación económica entre las naciones. Las ideas, el saber, el arte, la hospitalidad, los viajes; todas esas cosas deberían, por su propia naturaleza, ser internacionales. Pero dejemos que los bienes se hagan en casa cuando ello sea razonable y convenientemente posible; y sobre todo, dejemos que las finanzas sean prioritariamente nacionales."

Walden Bello, profesor de ciencias políticas y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miembro del Transnational Institute de Amsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista sénior en Focus on the Global South.

Fuente original: http://opinion.inquirer.net/viewpoints/columns/view/20090906-223796/The-Virtues-of-Deglobalization

Traducción para http://www.sinpermiso.info/: Ricardo Timón



Bolivia y Chile se disputan agua en desierto altiplánico


Por: Diego Oré

FRONTERA BOLIVIA-CHILE (Reuters) - A más de 4.500 metros de altura, varios manantiales brotan en el desértico altiplano boliviano y se unen en un curso que lleva 250 litros por segundo de agua: poco líquido, pero de enorme valor para una región tan seca como el norte de Chile, a donde se dirige.

Photo

El cauce, conocido como Silala, está formado por tres kilómetros de canales artificiales de cal y piedra construidos hace más de 100 años por la empresa inglesa The Antofagasta & Bolivia Railway Company (de propiedad de Antofagasta PLC, del grupo chileno Luksic, desde 1980) para alimentar a sus locomotoras.

Chile sostiene que el Silala es un río internacional, pero Bolivia defiende la tesis de que es sólo un manantial altiplánico cuya canalización artificial es "evidente", como aseguró a Reuters el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández.

La concesión para usar esas aguas fue otorgada por la prefectura del departamento boliviano de Potosí a principios del siglo pasado, pocos años después de la Guerra del Pacífico por la cual los territorios occidentales y costeros de Bolivia pasaron a formar parte del norte chileno.

Pero con el cambio de las locomotoras a vapor por máquinas a diésel, la firma chilena transfirió el uso de las aguas a la empresa de servicios sanitarios de Antofagasta (ESSAN) y al centro minero Chuquicamata de propiedad de la estatal Codelco.

En 1997, el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada revocó la concesión por considerar que el agua no era usada para los fines que fue otorgada.

"La revocación de la concesión tuvo un efecto legal, pero no práctico porque por un desnivel, por la pendiente que existe en ese terreno, las aguas siguen y siguieron fluyendo hacia Chile. Y los que estaban aprovechando éstas aguas, las siguen aprovechando hasta ahora", explicó Fernández.

Desde su llegada al poder en el 2006, el presidente indígena Evo Morales ha tendido puentes con su par de Chile, Michelle Bachelet, abriendo diálogo en base a una agenda de 13 puntos, dentro de los cuales figura el pago por el uso de las aguas del Silala.

Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde hace más de tres décadas, cuando el país andino reactivó su demanda de recuperación de una salida soberana al océano Pacífico.

EL PREACUERDO

A fines de julio, Bolivia y Chile hicieron público un preacuerdo por el uso de las aguas del Silala en cuyo punto más importante se menciona que Santiago pagará por el 50 por ciento de las aguas (unos 5 millones de dólares anuales) mientras una serie de estudios se realizan durante un período de cuatro años.

"(Si el Silala es un río o un manantial) es, precisamente, el tema de discusión entre Bolivia y Chile. La definición de eso es parte del acuerdo inicial. Los estudios que se van a realizar pueden dar luces para determinar si es río o manantial de una manera más concreta", dijo Fernández.

Sin embargo, pobladores de la zona donde nace el curso de agua alzaron su voz de protesta por el documento y exigieron al gobierno de Morales que se mencione la llamada "deuda histórica" y dejar en claro que las aguas le pertenecen 100 por ciento a Bolivia.

Los pobladores de la región potosina hablan de hasta 2.000 millones de dólares que, en su criterio, Chile debería pagar a Bolivia por toda el agua del Silala que utilizó en más de un siglo.

Para apaciguar los ánimos, el canciller boliviano, David Choquehuanca, viajó a la zona los primeros días de septiembre e inspeccionó el curso de agua en disputa. Se reunió con autoridades del departamento de Potosí y escuchó sus propuestas.

"Está claro que se tiene que mejorar este documento (el preacuerdo)", dijo el presidente del comité cívico de Potosí, Celestino Condori.

"Es necesario hacer complementaciones y precisiones", aceptó Choquehuanca en la reunión realizada en Quetena Chico, el asentamiento urbano boliviano más próximo al Silala, a unos 800 kilómetros al sudoeste de La Paz.

El representante de la comunidad de Quetena Chico, Daniel Berna, dijo a Reuters que "una vez demostrado que las aguas nacen en territorio boliviano, (Chile) tiene que pagarnos la deuda histórica".

El único poblador de la zona donde el Silala aumenta su caudal y se interna en Chile, Primo Berna, recuerda cómo los chilenos entraban a territorio boliviano y hacían el mantenimiento del cauce.

"Los chilenos venían hasta aquí. Incluso, limpiaban el cauce", recordó Berna, pastor de ovejas y llamas, quien vive desde hace 27 años en esta árida región, considerada parte del desierto de Atacama.

Carta a la Opinión Pública sobre lo que podría ser nuestro Puno en un corto plazo - Influencia del Lago Titicaca

Hace mas de 15 años, vi en el lago Titicaca el futuro de mi región, que muchas veces fue marginada, desde hace unos cinco años he visto como poco a poco el lago se ha ido retirando, se ha ido contaminando no solo en la Bahía Interior sino también en la bahía exterior, el lago menor y peor aun en el lago exterior.
.
Lago Titicaca:(*)
- Cuenca vertiente..........................56,270 km2
- Superficie media (del lago)..........8,400 km2
- Cota media del lago......................3,809.34 m.s.n.m.
- Volumen medio.............................930x106 m3
- La ETP varía aproximadamente entre 1.000 y 1.800 mm en toda la cuenca del lago Titicaca.
(*) Los volúmenes - superficie son referidos a la cota 3810.00 msnm

El Lago Titicaca es el motivador de que exista vida a esta altura (3820 msnm) como dicen los entendidos es un termorregulador. En los últimos años hemos experimentado temperaturas mas extremas tanto máximas como mínimas, llegando en la ciudad de Puno en este año a temperaturas de -6 grados centígrados.

En conversaciones con personal de la Reserva Nacional del Titicaca, este año (2009) por primera vez se observo que las aguas del lago se congelaban, y consultando sobre la perspectiva a futuro, me entere que este es un fenómeno que se va acentuando con el pasar de los años, y que si no hacemos algo AHORA, no nos sorprenderemos que en menos de 15 años experimentemos en Puno temperaturas de -25 grados centígrados, un lago retirado mucho mas allá de la isla Esteves, vientos de mayor fuerza, tiempos de grandes sequías alternándose con lluvias torrenciales, etc, etc, etc...

Es decir hay una relación directa entre la altura del lago y la temperatura de nuestras ciudades.

Actualmente me he dado cuenta que existen tres hechos que me dan una idea de que el lago esta en un serio proceso de desertificación:

1. En las orillas donde se esta retirando el lago, se esta presentando una costra blanquecina, que no es otra cosa que restos de sal, esto supone que el lago por tener menos agua se esta tornando salado, muy parecido a los salares de Uyuni, Coypasa y otros.

2. La presencia de lluvias tropicales, que tienen como características las gotas de gran tamaño que no van a penetrar mas que en la capa superficial del suelo y se pierden rápidamente por evaporación o escorrentía, hace pocos días fuimos testigos de cómo tuvimos una lluvia de 15 minutos pero con gran cantidad de agua.

3. Remolinos blancos en zonas cercanas del lago, que da una idea de lo que queda en estas zonas son sales que se dispersan con los vientos.

Si es que no actuamos ahora vamos a ingresar a un proceso serio de desertificación de este ecosistema y no vamos a poder reponerlo.

Todo esto seria muy perjudicial para la región de Puno y para uno de los Ecosistemas más sensibles del Mundo: LA CUENCA ENDORREICA DEL LAGO TITICACA.

Al ser una cuenca endorreica el ecosistema del Lago Titicaca (desde sus fronteras naturales – nevados) es un pequeño mundo muy delicado, vive gracias a los aportes de los glaciares de las fronteras naturales de Puno y Bolivia.

El Lago Titicaca tiene una evaporación de aproximadamente 450 metros cúbicos por segundo, lo cual es una bajada en el nivel del lago de 0.5 a 1 centímetro diario.

De acuerdo con los datos disponibles para el período 1960-90, el balance hídrico medio preliminar del Lago Titicaca puede ser establecido de la siguiente manera:


Aportes de los tributarios......................=...201 m3/s
Lluvias sobre el lago y otros aportes....=...270 m3/s
Evaporación.............................................=...436 m3/s
Excesos por el Desaguadero..................=....35 m3/s
Fugas y otras pérdidas...........................=...Despreciables

El cuadro siguiente muestra a su vez la superficie y el volumen del lago para un grupo de cotas características. Se observa que a la cota media del lago (3.810 msnm), el volumen embalsado es de 932 Km3, para una superficie inundada de 8.400 Km2.


Es decir la cantidad de agua que es posible utilizar llega a menos del 5% de la cantidad de agua que ingresaba al lago, ahora estos datos han variado en nuestra contra. Debido a esto es que todo poblador de esta cuenca debería de preocuparse por temas relacionados al lago.


Sin embargo, nosotros seguimos contaminando el lago sin darle tratamiento a nuestras aguas, seguimos quemando los totorales y las pasturas, no damos medidas de control a las mineras, no protegemos nuestros nevados evitando trasvases hacia las cuencas del Pacifico o el Atlántico.

Si nos fijamos bien en el siguiente mapa, los limites políticos del departamento de Puno coinciden con los limites de la cuenca del Titicaca, es ahí la importancia de defender nuestro territorio, ya que también estaremos defendiendo nuestra existencia en esta zona.
.

La realidad es que muchos de nuestros coterráneos han migrado hacia zonas de la costa, y ahora esta ciudades piden este recurso (agua) para satisfacer sus necesidades urbana y agrícolas, este reclamo es justo pero no toman en cuenta que las aguas de nuestros nevados tienen alto porcentaje de sales, es decir que están empeorando sus suelos, tampoco toman en cuenta que en determinado grado están propiciando mas migraciones al satisfacer y ofrecer mayores servicios y además están dañando el todo el natural funcionamiento hídrico de nuestros andes.


Las imágenes que se adjuntan es del Mar de Aral una gran maza de agua que era 7 veces mayor al Titicaca, por haber permitido el trasvase de aguas para otras zonas dañaron el equilibrio de este ecosistema, el cual ahora es imposible recuperarlo, ¿Deseamos lo mismo o reaccionaremos cuando sea demasiado tarde?

A NUESTRAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES, A NUESTROS LÍDERES POLITICOS Y DIRIGENTES GREMIALES:

Ya es hora de pensar en defender los intereses de los electores, en sus representados y en las futuras generaciones. Deben ustedes pedir nuestro apoyo y ponerse la camiseta en la lucha para:

1. Hacer respetar nuestros limites de la cuenca del Titicaca y por ende de Puno. No seguir permitiendo que algunos nevados de la cuenca del Huenque y otras que se encuentran en los límites con Tacna, Moquegua y Arequipa se sigan desviando hacia esas zonas.

2. Plantear y poner en práctica políticas de Forestación en todo el Altiplano, con especies nativas y exóticas que no necesiten agua en exceso ni dañen nuestros suelos.

3. Hacer cumplir normativas para sancionar a aquellas personas que dañen los recursos mediante la quema de totora, pastizales y otros.

4. Dar solución inmediata al problema del tratamiento de aguas servidas de las ciudades de Puno, Juliaca y demás circunlacustres, tanto peruanas como bolivianas.

5. Poner el funcionamiento las normativas existentes en cuanto al uso de aguas para la explotación minera y su devolución al medio ambiente.

A NUESTROS AMIGOS EMPRESARIOS Y CIUDADANOS QUE QUIEREN A PUNO:

Imaginemos un futuro cercano no mas de 10 años, tal vez cinco (5) en el cual la ciudad de Puno tenga temperaturas en las noches de – 25 °C, sin que nuestros puertos sirvan para el ingreso a un lago mas pequeño que el actual, estaríamos en una ciudad como Mazocruz o Capazo, nuestros terrenos no valdrían lo que valen hoy en día, nuestros negocios fracasarían, serian de subsistencia, nosotros mismos emigraríamos a otras ciudades, donde las cosas serian mas difíciles por la competencia; y lo mas importante perderíamos nuestro mayor recurso nuestro suelo, nuestra pequeña patria, Puno y el majestuoso Lago Titicaca.




Fuente: Paul Jose Salas Juanito

Periodista iraquí que arrojó zapatos denuncia tortura

Investigación de la ONU acusa a Israel de crímenes de guerra en Gaza

Una misión investigadora de Naciones Unidas concluyó que Israel cometió crímenes de guerra y posiblemente crímenes contra la humanidad al atacar intencionalmente a civiles palestinos durante el ataque contra Gaza, a comienzos de este año. Más de 1.400 palestinos, en su mayoría civiles, murieron en el ataque israelí con apoyo de Estados Unidos. El juez Richard Goldstone, al frente de la investigación, dijo que la misma se concentró en los ataques intencionales que ordenaron los comandantes israelíes.

Richard Goldstone dijo: "Los 36 incidentes que hemos investigado, en la mayor medida posible, no se refieren a los que yo llamo comandantes o soldados ‘con dudas’, que estaban en el fragor de la batalla. De lo que hablamos es de un aspecto mucho más amplio de las políticas intencionales que se adoptaron y las acciones militares que no se tomaron bajo urgencia, en situaciones urgentes”.

En las incursiones israelíes investigadas se incluyen el ataque contra civiles palestinos que tenían banderas blancas, el bombardeo intencional de refugios de la ONU, y la muerte de más de 300 niños. El informe también acusa a los combatientes palestinos de violar la Convención de Ginebra, por sus ataques con cohetes contra pueblos israelíes. Trece israelíes murieron durante el ataque contra Gaza, cuatro de ellos por “fuego amigo”. El informe recomienda al Consejo de Seguridad de la ONU que solicite a ambas partes que indaguen las acusaciones o se sometan a la investigación de la Corte Penal Internacional.

Almirante prevé incremento de tropas en Afganistán

El principal comandante militar estadounidense le dijo al Congreso el martes que es probable que necesite más soldados en Afganistán. El almirante Mike Mullen, presidente del Estado Mayor Conjunto, realizó los comentarios en testimonio ante el Comité de Servicios Armados del Senado.

El almirante Mullen dijo: “No sé exactamente qué recursos adicionales pueda solicitar el general McChrystal y no sé qué proporción entre entrenamiento y unidades de combate necesite en realidad, eso lo veremos en las próximas semanas. Pero creo, tras haber oído sus opiniones y depositado gran confianza en su liderazgo, que una contrainsurgencia bien equipada probablemente signifique más fuerzas y, sin dudas, más tiempo y más compromiso para la protección del pueblo afgano y el desarrollo de la buena gestión de gobierno”.

Obama contrario a hábeas corpus para prisioneros de Bagram

El gobierno de Obama se opone a que los prisioneros de la base aérea de Bagram en Afganistán tengan derecho al hábeas corpus. En un alegato jurídico presentado esta semana, el Departamento de Justicia sostiene que los aproximadamente 600 prisioneros de Bagram no tienen el derecho a cuestionar su encarcelamiento ante los tribunales estadounidenses. El alegato forma parte de la apelación del gobierno a un fallo judicial que otorgó hábeas corpus a tres prisioneros de Bagram, porque estos fueron capturados fuera de Afganistán. La medida se conoció mientras la Casa Blanca comenzó a anunciar nuevas pautas que se asegura mejorarán los derechos legales de los detenidos en Bagram. También contradice la postura previa que tenía el Presidente Obama sobre el hábeas corpus cuando era candidato a la presidencia. En la campaña electoral hace poco más de un año, Obama elogió el fallo de agosto de 2008 por el cual la Corte Suprema decidió que los prisioneros de Guantánamo pueden impugnar sus detenciones ante la justicia de Estados Unidos. En aquel momento Obama declaró: “La decisión de la Corte rechaza el intento de la administración de Bush de crear un agujero negro legal en Guantánamo. Este es un paso importante para restablecer nuestra credibilidad como nación comprometida con el imperio de la ley, y rechazar la falsa opción entre la lucha contra el terrorismo y el respeto del hábeas corpus”. Con respecto al cambio de postura del Presidente Obama, la abogada Melissa Goodman, de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus sigla en inglés) dijo: “Desde que la Corte Suprema declaró que los prisioneros en Guantánamo tienen derecho al hábeas corpus, parecería que el gobierno procura utilizar a Bagram, en su lugar, como su nuevo depósito extraterritorial para las detenciones indefinidas”.

Gobierno estadounidense quiere prorrogar métodos de espionaje internos

Por otra parte, el gobierno de Obama pretende prorrogar tres controvertidos métodos de espionaje interno de la Ley Patriota de Estados Unidos, antes de que venzan a fin de año. El martes, el Departamento de Justicia solicitó al Congreso que prorrogue las facultades del gobierno para recabar registros financieros y vigilar a los sospechosos mediante escuchas telefónicas. El Departamento de Justicia dice que consideraría agregar nuevas protecciones a la intimidad pero solamente si no “socavan la eficacia de estas importantes autoridades”.

Periodista iraquí que arrojó zapatos denuncia tortura

El periodista iraquí que arrojó sus zapatos al ex Presidente George W Bush, habló en público el martes, luego de que fuera liberado de la cárcel. En conferencia de prensa, Muntadhar al-Zaidi declaró que durante su detención de nueves meses, fue torturado.

Muntadhar al-Zaidi dijo: "Lo que me llevó a la confrontación fue la injusticia que padece mi pueblo, y la forma en que la ocupación pretendía humillar a mi país poniéndolo al mismo y a su pueblo – ancianos, mujeres, niños y hombres – bajo su bota. Mientras el primer ministro iraquí aparecía en los canales satelitales diciendo que no dormiría hasta tener la garantía de la seguridad de Bush, yo recibía otra acogida. Mientras el primer ministro hablaba, a mí me torturaban de la forma más cruel, me electrocutaban, me golpeaban con cables y barras de metal”.

Honduras conmemora el día de la independencia con manifestaciones opuestas

En Honduras, organizaciones contrarias al golpe de Estado que derrocó al Presidente Manuel Zelaya salieron a las calles el martes mientras en el país centroamericano se conmemoraba el día de la independencia nacional. El líder del gobierno de facto, Roberto Micheletti, habló ante sus seguidores y dijo que únicamente una invasión extranjera podría lograr el regreso de Zelaya a Honduras. Mientras tanto, miles de seguidores del mandatario derrocado llevaron a cabo una manifestación a favor del restablecimiento del gobierno democrático.

Un manifestante dijo: “Queremos el retorno de la democracia en Honduras, y estamos pidiendo también que el Presidente vuelva a nuestro país, porque fue sacado a la fuerza y nosotros, los hondureños, lo elegimos por medio de voto. Lo elegimos, y no es justo lo que ha hecho [Micheletti], de sacarlo a la fuerza”.

Protesta de Greenpeace paraliza actividades en mina de arenas bituminosas de Canadá

En Canadá, activistas del grupo ambientalista Greenpeace paralizaron la producción en una gran mina de arenas bituminosas en el norte de Alberta. El martes, los activistas se encadenaron a un camión de basura y a una pala mecánica enorme, lo que obligó a los propietarios a suspender las actividades. La gigante petrolera Royal Dutch Shell es la propietaria mayoritaria de la mina, mientras que la compañía Chevron tiene una participación menor. Greenpeace dice que tomó medidas para protestar contra lo que calificó como “los crímenes climáticos de la explotación de arenas bituminosas, que incrementan la intensidad de la energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y la destrucción forestal boreal”. Se dice que la extracción de petróleo de las arenas bituminosas puede generar hasta cinco veces más de contaminación por gases de efecto invernadero que la producción convencional de petróleo.

Informe: Estados Unidos y Europa en desacuerdo respecto a propuestas sobre el clima

En otras noticias sobre el medio ambiente, los negociadores estadounidenses y europeos están en desacuerdo respecto a las propuestas para regular la contaminación antes de la próxima cumbre mundial sobre el clima que se realizará en Copenhague, capital de Dinamarca. El periódico londinense The Guardian, informó que el desacuerdo se centra en cómo calcular los objetivos de reducción de carbono nacionales. Estados Unidos presuntamente está procurando desechar el sistema establecido en virtud del protocolo de Kyoto, que regula cómo se calculan las reducciones de gases de efecto invernadero y cómo se venden los créditos de carbono. La presunta propuesta de Estados Unidos permitiría que cada país decida unilateralmente cómo lograr sus objetivos de reducción de emisiones.

El gobierno revela nuevos estándares de rendimiento de combustible

El gobierno de Obama propuso formalmente nuevos estándares de rendimiento del combustible para los automóviles vendidos en Estados Unidos. Éstos exigirían que las fábricas de automóviles mejoren el rendimiento del combustible en un 5% anual, hasta llegar a los 57 kilómetros por galón en el año 2016. Obama anunció esta propuesta en una fábrica de General Motors en Ohio.

El Presidente Obama dijo: “Durante mucho tiempo nuestra industria automotriz afrontó estándares de rendimiento del combustible variables y contradictorios y eso provocó que fuera difícil para ustedes hacer planes a futuro. Es por eso que estamos lanzando, por primera vez en la historia, nuevos estándares nacionales que buscan aumentar el rendimiento del combustible y reducir la contaminación por gases de efecto invernadero en todos los automóviles y camiones nuevos que se vendan en Estados Unidos. Esta medida le otorgará a nuestras empresas automotrices la claridad, estabilidad y previsibilidad que deberían haber tenido desde hace mucho tiempo”.

De ser aprobados, estos nuevos estándares de combustible marcarían la primera vez en la que el gobierno de Estados Unidos impone límites en la contaminación por gases de efecto invernadero.

La AFL-CIO apoya el sistema de salud de pagador único

Más tarde, el Presidente Obama habló en la convención de la Federación Estadounidense de Trabajadores-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por su sigla en inglés) en Pittsburgh, donde intentó obtener apoyo para un sistema de salud pública. Luego del discurso de Obama, los delegados de la AFL-CIO decidieron por unanimidad apoyar una propuesta para defender un sistema de salud universal de pagador único. Esta votación representó la primera vez en dos décadas que la AFL-CIO se comprometió formalmente a apoyar este sistema.

Baucus revela proyecto de ley sobre la salud

En Capitol Hill, se originaron nuevos desacuerdos por el proyecto de ley sobre la salud supervisado por el Senador demócrata Max Baucus, que fue revelado el martes. Baucus es uno de los miembros del Congreso que recibe más donaciones de campaña de la industria privada de la salud. El martes, el Senador John Rockefeller de Virginia Occidental dijo que “de ninguna manera” votaría a favor de este proyecto de ley porque excluye la opción de un seguro de salud público que compita con las aseguradoras privadas. Mientras tanto en la Cámara de Representantes, el Congresista Charles Rangel de Nueva York criticó la medida de Baucus por recortar los subsidios que buscan ayudar a los estadounidenses de bajos ingresos a obtener cobertura médica.

La Cámara de Representantes reprende a legislador republicano por arrebato durante discurso

En otras noticias de Washington, la Cámara de Representantes liderada por los demócratas decidió mediante una votación reprender al Congresista republicano Joe Wilson por el arrebato durante el discurso del Presidente Obama sobre la salud que tuvo lugar la semana pasada. Wilson gritó “¡Usted miente!” luego de que Obama dijera que su plan de salud no cubre a los inmigrantes indocumentados. La votación estuvo dividida, principalmente según los partidos políticos. El líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, Steny Hoyer, rechazó las críticas de los republicanos.

Steny Hoyer dijo: “Este asunto es importante para la Cámara de Representantes y para nuestro país. Y el asunto es si podemos proceder con el grado de cortesía y decoro que nuestras normas y nuestra democracia contemplan y exigen”.

Carter: el racismo estimula las críticas a Obama

El ex Presidente Jimmy Carter también intervino en la controversia sobre Wilson y la reciente protesta derechista contra el Presidente Obama. Carter habló con NBC News y dijo que las recientes críticas a Obama radican en el racismo.

Jimmy Carter dijo: “Creo que gran parte de la animosidad intensamente manifestada contra el Presidente Barack Obama se basa en el hecho de que es un hombre negro, de que es un afroestadounidense. Yo vivo en el sur, y he visto al sur evolucionar mucho, y he visto al resto del país que en ese entonces compartía la postura del sur con respecto a las minorías, particularmente los afroestadounidenses. Y esa tendencia al racismo aún existe. Y creo que ha salido a la superficie por la convicción de muchas personas blancas tienen, no solo del sur, sino de todo el país, de que los afroestadounidenses no están calificados para dirigir este gran país”.