SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

García sacrificó a Pasco




DETALLE:
Villasante afirmó que la voluntad del gobierno es fortalecer las inspecciones de trabajo, aunque eso no necesariamente pasa por aumentar el número de inspectores. “A julio del año 2006 existían 240 inspectores de trabajo y hoy tenemos 440 y no sé si el tema pasa por incrementar el número de inspectores o por mejorar, desde nuestra perspectiva, la calidad de las inspecciones”, aseveró. Comentó que hoy el Perú es consciente que existe un sistema de inspecciones laborales mucho más profesionalizado.

Lo usó para impulsar proyecto antilaboral y lo dejó sin piso al quitarle las Mypes de su ámbito, opinan economistas y otros sectores. Ayer juró el nuevo ministro, un aprista.Economistas, ex ministros y sindicalistas coincidieron en que el gobierno y su bancada parlamentaria sacrificaron al abogado Mario Pasco, al obligarlo a renunciar, y sumar un nuevo aprista en el gabinete, el hasta ayer viceministro Mario Villasante, promovido al parecer para aparentar cohesión y continuidad.Las opiniones en tal sentido coinciden en que Pasco fue usado para impulsar el proyecto de ley de Medianas y Pequeñas Empresas (Mypes), pero fue casi invitado a renunciar cuando el Congreso, con el apoyo pleno del aprismo, puso en manos del ministro de la Producción, Rafael Rey, el tema de las Mypes, lo que dejó a Pasco sin más opción que la renuncia.“Él fue quien propuso la ley de Mypes y peleó hasta el último por lograr su reglamentación. Él estuvo de acuerdo con todo ese articulado que recorta los derechos laborales y al final le quitaron lo que pedía”, expresó el economista Pedro Francke.Señaló también que el cambio de la ley y el reglamento son asuntos ya aprobados, en tanto que el proyecto dado por el Congreso aún no ha sido promulgado por el Ejecutivo. “Después que sacó cara por la Ley de Mypes lo sacaron a él”, remarcó Francke.
Por este hecho, los ex ministros de Trabajo, Juan Sheput y Fernando Villarán, expresaron su solidaridad con Mario Pasco.
En conversación con LA PRIMERA, Juan Sheput lamentó el doble juego del presidente García porque “le prometió al ministro Pasco que el régimen de las Mypes quedaría bajo su sector, pero la bancada aprista en pleno votó por consigna de acuerdo a lo que ordenó el jefe de Estado”, sostuvo.
Al respecto, el ex ministro Fernando Villarán consideró que el presidente García debería observar el proyecto que traslada al Ministerio de la Producción la promoción y fomento de las Pymes.
Sin embargo, para el ex secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Juan José Gorriti, el asunto de fondo va más allá del enfrentamiento que podría existir entre Mario Pasco y Rafael Rey, porque lo concreto es que empieza la implementación de una ley que recorta drásticamente los derechos laborales.“Mario Pasco es un abogado de prestigio, pero que siempre estuvo al servicio de los empresarios. Su ley para las Mypes sanciona una doble categoría de trabajadores y, con criterio neoliberal, deja a los de las micro y pequeñas empresas prácticamente sin ningún derecho, al considerarlos ‘pequeños empresarios”, explicó.“El Ministerio de la Producción no tiene como función la protección de los derechos de los trabajadores y ese es un tema delicado. Los pronunciamientos de los empresarios, a favor del proyecto aprobado, nos dan una idea de la orientación de la ley”, remarcó.Para el congresista Isaac Mekler, autor del proyecto que ha provocado este revuelo, “el acuerdo del Congreso no tiene nada que ver con las personas y es problema del Ejecutivo si el ex ministro Mario Pasco se enfrenta al ministro Rafael Rey. La ley da solución a la falta de un sector que promueva las pequeñas empresas, les busque créditos, mercados y todo lo que necesiten”, afirmó.Nuevo ministroTras su juramentación como nuevo ministro de Trabajo, Jorge Villasante, sostuvo que es posible un diálogo con representantes de organizaciones sindicales que promueven la Jornada Nacional de Lucha para el 7 de octubre con el fin de buscar acuerdos.“Aquí no hay privilegios ni exclusivismos de nadie, aquí hay organizaciones sindicales con las cuales se debe dialogar y estamos dispuestos a seguir haciéndolo. La agenda del ministerio está claramente señalada y no habrá sorpresas. Continuaremos con el impulso a la fiscalización para defender los derechos de los trabajadores y con la promoción del empleo decente”, declaró ayer el flamante ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villasante.Villasante, de 46 años, ha hecho una carrera meteórica en el ministerio. Ingresó en marzo del año pasado a la dirección de Inspección y a los pocos meses fue nombrado director nacional. En diciembre ya era viceministro y un personaje conocido en el ámbito político. Antes de eso, su actuación más destacada fue ser candidato aprista a la presidencia regional del Cusco, en las elecciones del 2006, cuando ocupó el quinto puesto. El nuevo ministro no quiso referirse a los entretelones de su nombramiento, dijo que la decisión de Mario Pasco le causó “sorpresa” y resaltó la labor de su antecesor.El actual vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Olmedo Auris, comentó que el nombre de quien ocupe la cartera de Trabajo es irrelevante puesto que, de cualquier manera y según lo anunciado, la desregulación laboral va a ser relanzada.“El Ministerio de Trabajo nunca ha estado al lado de los trabajadores que reclaman por aumento de salarios, la mejora de las condiciones de vida y el cambio del modelo económico. Da igual quién es el ministro porque no se trata de un asunto que dependa de las personas”, remarcó.

Ultraderecha en pleno trabajo



César Lévano


La renuncia del ministro de Trabajo, Mario Pasco, es una victoria de Rafael Rey; es decir de la ultraderecha que marca el rumbo del régimen.
El presidente Alan García comparte, por supuesto, la posición de Rey, ministro de la Producción y personero del Opus Dei en el gobierno. En suma, García y Rey son el dúo dinámico que ha elegido defender a la gran empresa en todos los sectores. Ese es, en el fondo, el propósito de la reciente decisión del Congreso de ubicar las funciones de la Ley de las micro y pequeñas empresas (Pymes) en el marco del Ministro de la Producción.
Rey busca “flexibilizar” el campo de la ley que favorece a los empresarios de las micro y pequeñas empresas (Pymes). Sabido es que eso persiguen los sectores extremistas del neoliberalismo peruano. Jaime de Althaus, por ejemplo, ha predicado durante años esa idea, que permitiría que empresas medianas o aun grandes se acojan a las prerrogativas de las Mypes.
El objetivo es arrebatar o terminar de liquidar derechos como la jornada de las ocho horas, seguridad social, libertad sindical, estabilidad mínima en el empleo, tiempo de servicios. Una forma de igualar hacia abajo perjudicando a los ‘oligarcas’ del sector formal. La postura de García y Rey busca ampliar el empleo precario. Pasco, que no es un defensor de los trabajadores no era contrario a esos propósitos, pero juzgó que la intención era excesiva y provocadora.
Hay que recordar que, desde los días en que proporcionó ministros al dictador fascista Francisco Franco, el Opus Dei se ha distinguido por su política favorable a la gran empresa nacional y transnacional, y contraria a los sindicatos y los derechos laborales.La política social de García y Rey es la del Opus Dei, vale decir, la del fascismo.
Alan García y Jorge del Castillo, presidente del Consejo de Ministros, han intentado presentar la Ley Mypes como expresión de la justicia social. Ahora se puede ver, descarnadamente, que obedece a una directriz del Opus Dei. Las autoridades del gobierno prometieron, demagógicamente, que la Ley Mypes permitirá que cuatro millones de trabajadores accedan progresivamente a los derechos laborales, por ejemplo a la seguridad social.
Esto me hace pensar en las condiciones en que trabajan, tras once años de estudio, los médicos de la seguridad social y los del sector a cargo del Ministerio de Salud. En el hospital Almenara, del Seguro, las camas son las que se instalaron allí hace 70 años, las sábanas debieron acogerse hace tiempo a la jubilación, las esponjas para limpiar enfermos sirven a todos, recorriendo la geografía del cuerpo humano, en una suerte de colectivización de la (falta de) higiene.
Los asegurados conocemos eso. ¿Lo conocen el presidente García y el ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca?

Crisis de EE.UU. arrastra al mundo



Un cartel ubicado al frente de la Bolsa de Valores de Nueva York dice “salten malditos”, en alusión a lo sucedido en el crack de 1929.

La crisis financiera estadounidense se parece a la vivida por los ecuatorianos en 1999. De hecho, hay evidencias que en los dos casos la crisis inició por lo menos unos diez años antes. En el caso estadounidense la mayoría de analistas señalan como el origen de la actual situación la caída del fondo Long Term Capital Management (LTCM, según sus siglas en inglés) en 1998.
En el caso ecuatoriano la caída del Banco Continental habría sido la señal de alerta temprana de que las cosas iban mal. Luces de advertencia Diciembre de 1998, la crisis asiática pasa factura a los bancos ecuatorianos que se ven atacados por presiones de liquidez por parte de sus depositantes.
El Estado ecuatoriano entra al rescate a través de la recientemente creada Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).
Octubre del 2008, el Gobierno de Estados Unidos logra pasar en el Legislativo una Ley que permitirá inyectar de liquidez al sistema financiero.
En el caso ecuatoriano la crisis estalló por las operaciones de comercio exterior; lo que a su vez ocasionó restricciones de liquidez que minaron la confianza de los ahorristas en el sistema. Y terminó destapando el ‘libertinaje’ con el que se habría manejado un sector del sistema financiero ecuatoriano (créditos vinculados, pirámides de fideicomisos, auto préstamos, etc.).
Libertinaje
En el caso estadounidense, el ‘libertinaje’ se evidencia en una burbuja especulativa en el mercado hipotecario (venta de casas). Para entender esto hay que remontarse al 2001. Ese año la economía estadounidense muestra los primeros indicios de enfriamiento. La Reserva Federal, el banco central estadounidense, redujo la tasa de interés al 1%. La medida fomentó el endeudamiento. “Cierta indiferencia (o negligencia) regulatoria, de la que fue responsable tanto el Congreso como el Ejecutivo, contribuyó a que este mayor endeudamiento se canalizara de una manera cada vez más riesgosa”, dice el analista argentino Emilio Ocampo en uno de sus escritos. Falta de control Otra similitud es que en el caso ecuatoriano, la Ley del sistema financiero de 1995, limitó los sistemas de regulación (informe sobre la crisis financiera ecuatoriana elaborado por el Banco Mundial 2000). Mientras que en Estados Unidos la Commodities Futures Modernization Act, una ley aprobada a mediados de 2000, dejó a ciertos derivados financieros (como los credit default swaps) huérfanos del control gubernamental.
Las caídas La banca cambia de dueños -El grupo financiero Citigroup comprará la mayor parte de Wachovia, por dos mil millones de dólares, así como una deuda de más de 53 mil millones. -El grupo japonés Mitsubishi UFJ se convirtió en el accionista mayoritario del Morgan Stanley al comprar por nueve mil millones de dólares un 21 por ciento de la entidad, gravemente afectada por la crisis financiera.-
Morgan Stanley y Goldman Sachs eran los dos últimos de los bancos de inversión independientes que habían logrado sobrevivir a la crisis, aunque ambos se convirtieron a la banca comercial.-Lehman Brothers vende su sección de administración de fondos Neuberger Berman por casi dos mil 200 millones de dólares a los inversores financieros de EE.UU. Bain Capital y Hellman & Friedman.-
En Inglaterra, el banco hipotecario Bradford & Bingley (B&B) será nacionalizado y su división de ahorros y depósitos será vendida al gigante español Santander.-
El gobierno alemán salvó junto a un consorcio de bancos privados a uno de sus principales bancos, el hipotecario Hypo Real Estate (HRE), con un crédito de hasta 35 mil millones de euros (50 mil millones de dólares).-
Los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, se unieron para salvar el castigado grupo financiero Fortis, con 11 mil 200 millones de euros (16 mil 300 millones de dólares), El Estado belga anunció también que está preparado para realizar una acción de salvataje en favor de la entidad financiera inmobiliaria Dexia. Por otra parte, el banco Glitnir, tercero por su volumen de depósitos en Islandia, pasó al control del Estado, que se hizo cargo del 75 por ciento de sus acciones por un valor de 4.000 millones de coronas (600 millones de euros/877 millones de dólares).
LOS PAÍSES PERDEDORES
INGLATERRA
El Gobierno británico creará comisión de emergencia El Banco de Inglaterra (emisor) se ha visto forzado a inyectar 30.000 millones de dólares para controlar la tasa de interés. La crisis pasa factura a las entidades financieras que tienen relación con las estadounidense. Por lo pronto para sortear el problema, el Gobierno del Reino Unido creerá una comisión de emergencia presidida por el primer ministro, el laborista Gordon Brown, con el fin de atajar la actual crisis financiera. Ese grupo será parecido al llamado ‘Comité Cobra’, una comisión de crisis que integra a miembros del Gobierno y suele reunirse en casos de emergencia, como un desastre natural o un ataque terrorista.
De esa manera, el Ejecutivo británico quiere dar a las actuales turbulencias financieras la misma importancia que a una catástrofe natural o un atentado.Encabezado por Brown, la comisión celebrará encuentros con regularidad para identificar peligros, como el colapso repentino de un banco, y coordinar una rápida respuesta.Ese grupo se reunirá a diario si surgen situaciones como la incertidumbre del multimillonario plan de rescate financiero de Estados Unidos, aprobado el miércoles por el Senado de ese país, si bien aún necesita el respaldo de la Cámara de Representantes.
Los bancos caídos El Gobierno británico nacionalizó a la entidad hipotecaria Bradford & Bingley (B&B). La cartera de hipotecas de Bradford & Bingley en 50 mil millones de libras esterlinas (89.000 millones de dólares). Los depósitos y sucursales de la entidad fueron vendidos al banco Santander de España.
ALEMANIA
Gobierno salva a Hypo Real Estate La remesón de las hipotecas llegó Alemania. Hace dos semanas, el Gobierno junto a un grupo de bancos privados se vieron forzados a ofrecer una boya a la entidad hipotecaria germana Hypo Real Estate. La garantía de crédito fue por 35 mil millones de euros (50 mil 400 millones de dólares) para salvarlo de la quiebra por sus dificultades de financiación ante la crisis.Hypo Real Estate entró en grandes dificultades de financiación porque su filial Depfa Bank no consigue liquidez en el mercado interbancario por la crisis.
El Gobierno y el Bundesbank aseguraron que este crédito, que podría costar a los contribuyentes en Alemania en el peor de los casos unos 26 mil 600 millones de euros, evitará el colapso del sistema financiero alemán.
Esta es la segunda vez que el Gobierno germano tiene que salir al rescate de una entidad de crédito, después de haber salvado al banco de financiación de pymes IKB con una acción que costará a los contribuyentes unos nueve mil millones de euros.A diferencia con otros casos de bancos europeos y estadounidenses, no se va a producir una nacionalización de Hypo Real Estate, la segunda entidad hipotecaria de Alemania, según el ministerio de Finanzas.En 2007, Hypo Real Estate adquirió por unos cinco mil 700 millones de euros el Depfa Bank, una entidad especializada en la financiación de obras públicas y que depende mucho de los mercados de dinero para su refinanciación.Bélgica y Países bajos pierden banco Las autoridades de Bélgica, Holanda y Luxemburgo acordaran la nacionalización parcial del grupo bancario y de seguros belga-holandés Fortis, al que inyectarán 11 mil 200 millones de euros (16 mil 16 millones de dólares) para garantizar su estabilidad y dar confianza a clientes e inversores.
El Fortis nació de la fusión, en 1990, de la compañía holandesa de seguros AMEV y el banco VSB Groek, a los que se sumó después la aseguradora belga AG. El 81,3% de sus ingresos provienen de los servicios bancarios (banca minorista, privada, corporativa y gestión de activos).En cuanto a la rama de seguros su producto estrella son las pólizas de vida.
En 2007, último ejercicio completo, Fortis logró un beneficio neto de cuatro mil 74 millones de euros. Sin embargo, este año, como causa de las turbulencias financieras y a los problemas para superar la adquisición de ABN Amro, sus resultados disminuyeron. De hecho, el beneficio neto descendió el 41%. A finales de 2007, la cartera de depósitos del grupo ascendía a 262 mil 300 millones de euros, mientras que los créditos se elevaban a 316 mil 300 millones. Credit Suisse indemnizará a una parte de sus clientes afectados por Lehman
El banco Credit Suisse, uno de los mayores distribuidores de productos estructurados de Lehman Brothers en Suiza, anunció que devolverá una parte de las pérdidas provocadas por su quiebra a algunos de sus pequeños clientes, después de numerosas protestas.
La decisión del segundo banco suizo se produce después de que las quejas de cientos de ahorradores suizos inundaran las páginas de la prensa y la oficina del "defensor" de los clientes de la banca desde que el pasado 15 de septiembre quebrara el estadounidense Lehman Brothers.
El grupo suizo, aunque mantiene que sólo el banco emisor es responsable de la situación, y no el intermediario, ha flexibilizado su posición inicial para favorecer a algunos de sus pequeños clientes que han resultado más afectados.Pero sólo serán indemnizados aquellos que poseían una fortuna de menos de 500 mil francos (310 mil euros) en el banco a fecha del 31 de agosto y que habían colocado al menos el 50 por ciento en productos de capital garantizado del banco estadounidense.Las condiciones para la compra por Credit Suisse de estos productos todavía no se han determinado y "cada caso será estudiado de forma individual", señaló Robert Martin, responsable de la clientela privada de la región francófona suiza.
PAÍSES CUYA ECONOMÍA SE VE AFECTADA
JAPÓN
La confianza empresarial nipona en su nivel más bajo en cinco años
La confianza entre las grandes empresas de Japón empeoró entre julio y septiembre con respecto al trimestre anterior, y se situó a un nivel negativo por primera vez en más de cinco años, informó el Banco de Japón (BOJ).
El índice de sentimiento empresarial de los productores nipones se situó en menos tres puntos frente a los cinco del informe anterior, marcando así su cuarto trimestre consecutivo de caída.
Se trata del nivel más bajo de este indicador en más de cinco años, desde que en junio de 2003 se situó en menos cinco puntos.
Según el banco central, los resultados del último trimestre se vieron afectados especialmente por la ralentización de la economía japonesa afectada por el contexto de inestabilidad financiera y de crisis global.
Este indicador, que se recoge en el informe ‘Tankan’ de coyuntura económica que publica trimestralmente el BOJ, es la diferencia entre el porcentaje de firmas que consideran que la situación es positiva frente a los que creen que es negativa.
ITALIA
El Gobierno revisa a la baja el PIB El Gobierno italiano revisó a la baja las previsiones sobre el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año, que será del 0,1 por ciento frente al 0,5 previsto, mientras que para el 2009 el crecimiento bajará al 0,5 por ciento frente al 0,9 por ciento previsto."La actualización refleja los efectos de la crisis económica actual, en Europa y en Italia y por consiguiente rectifica el PIB de 2008 del 0,5 por ciento al 0,1 por ciento y el PIB de 2009 del 0,9 por ciento al 0,5 por ciento", informó el ministro de Economía, Giulio Tremonti. PAÍSES AÚN NO AFECTADOS PERO AMENAZADOS
RUSIA
Medvédev constata el fin de la supremacía económica de Estados Unidos
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, declaró que la era del dominio económico de Estados Unidos ha acabado y que el mundo necesita un sistema financiero más justo."Los últimos acontecimientos demuestran que ningún país, por potente que sea, puede hacer de 'megarregulador'. Por eso necesitamos nuevos mecanismos de adopción de decisiones colectivas y de responsabilidad colectiva", recalcó.
El primer ministro ruso, Vladímir Putin, por su parte, acusó la víspera a las autoridades de Estados Unidos de ser "incapaces" de tomar las medidas necesarias para frenar la actual crisis financiera."No es tanto la irresponsabilidad de funcionarios concretos, sino irresponsabilidad del sistema que, como es sabido, pretendía ser líder mundial", señaló Putin durante una reunión del Gobierno ruso.Putin subrayó que todos los problemas en las bolsas rusas tienen su origen en el sistema financiero norteamericano.
FRANCIA
El presidente del Banco de Francia, Christophe Noyer ha subrayado que "el sistema financiero francés es uno de los más seguros del mundo" y por eso "hay que tener una confianza total" en él y "no hay razón en absoluto para tener miedo". "Los bancos europeos y franceses no están sobrecargados de activos de mala calidad, como lo estaban los estadounidenses. Fundamentalmente son sólidos, están muy bien capitalizados", argumentó el responsable de supervisar el sector.
Henri de Castries, presidente del grupo asegurador AXA ha compartido el tono de Noyer y ha abogado por la calma. "En momentos de tensión como éste, no hay que tener pánico: hay un piloto, hay pilotos en el avión", ha señalado Castries en breves declaraciones a la prensa.Según ha informado la presidencia francesa en un comunicado, la cita se enmarca en los "encuentros europeos e internacionales" que el jefe del Estado francés está llevando a cabo para hacer frente a la situación económica mundial. Entre los asistentes estuvieron Baudouin Prot, de BNP Paribas; Frédéric Oudéa, de Société Générale, o Philippe Dupont, de Banques populaires. También ha acudido la ministra de Economía, Christine Lagarde.
Rescate de DexiaLa reunión se produce, además, cuando Francia se ha visto afectada directamente por la crisis: el Gobierno francés, junto con los de Bélgica y Luxemburgo, ha tenido que acudir al rescate del banco-aseguradora franco-belga Dexia, que la semana pasada se desplomó en bolsa.AnálisisFander Falconí La inversión pública busca evitar la crisis “Hoy más que nunca hay que fortalecer nuestro plan de inversiones. Primero, porque tenemos un plan de desarrollo humano; segundo tenemos impacto en la generación del empleo y crecimiento de la economía; y tercero el plan actúa como un mecanismo anticíclico ante la coyuntura internacional. ¿Por qué? Porque estamos invirtiendo para cambiar nuestra matriz energética y para crear inversión productiva a mediano y largo plazo. En estos dos años de Gobierno hemos tenido una coyuntura favorable: altos precios de materias primas y un manejo fiscal responsable. Tal es así que tenemos superávit en el primer semestre del año. Eso significa que disponemos de liquidez para mantener el programa de inversión. Pero esta lógica de inversión pública no es una preocupación reciente del Gobierno. Todo lo contrario, hemos hecho cambios institucionales fuertes. Los cambios estructurales han sido impulsados desde enero del 2007. La inversión tiene que ser un elemento de activación económica. Para ello el gobierno ha reasumido la función de planificación. Hoy en día hay una vinculación más estrecha entre la planificación y la presupuestación. Ahora, hay un instituto de pre inversión pública para planificar todos los proyectos del Estado, sobre todo en los sectores estratégicos. La lógica es verificar la calidad de la inversión: la estructuración adecuada de los productos de inversión y hacer seguimiento. La lógica de la nueva economía es planificar la inversión pública. Sólo si hay desequilibrios, que al momento no los tenemos, buscamos el financiamiento más barato, pero sin las condicionalidades que nos imponían los organismos multilaterales.

Titular del Congreso pide a presidentes regionales y alcaldes no parar para seguir avanzando


El presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, expresó su confianza en que los presientes regionales y alcaldes no paralizarán el próximo 7 de octubre, ya que el país necesita el esfuerzo de sus autoridades y población para seguir avanzado en el crecimiento del país.
Sostuvo que a pesar que es un derecho constitucional realizar movilizaciones, sin embargo, la Constitución no otorga el derecho a atentar contra la propiedad pública o privada e impedir que otros trabajen.

“Confío que los alcaldes y los presidentes regionales no van a parar, porque el país está pasando por un periodo importante de su desarrollo y crecimiento”, declaró a Andina.

Indicó que, personalmente, considera que estas paralizaciones tienen un “tinte político” promovido por los representantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

Asimismo, criticó la acción de alguno de los denominados Frentes de Defensa de las regiones, lo cuales no son elegidos por el pueblo y por tanto no tienen derecho a asumir representatividad que nadie les ha dado.

“Lo que pasa es que se está tergiversando un principio democrático. Los que tenemos una función publica lo hacemos porque el pueblo nos ha elegido democráticamente y, sin embargo, ahora aparecen cierto frente de defensa regionales y ¿quién ha elegido a esos señores?”, señaló.

Contralor

De otro lado, dijo que el Congreso está a la espera que, de acuerdo a la norma, el presidente de la República presente una terna para la designación del nuevo Contralor General de la República, a fin que la Comisión Permanente proceda a la elección del nuevo funcionario.

Informó que el mandatario deberá presentar en las próximas semanas esta terna y que tiene plazo hasta el próximo 28 de octubre.

“Una vez que llegue la propuesta del jefe de Estado al Congreso inmediatamente citaré a la comisión Permanente para que se elija al nuevo Contralor” aseveró.

El pueblo afroecuatoriano celebra su día



Los afroecuatorianos celebran hoy su día. Los estigmas aún no han sido superados por la sociedad ecuatoriana.
El pueblo afrodescendiente, caracterizado por la alegría de su gente, protagoniza una celebración para dar a conocer su cultura. Hoy, sin diferencia de razas, las actividades programadas en conmemoración del Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano harán gozar a todos los que se sumen a esta fiesta de tolerancia por la diversidad étnica. Sin embargo, el ‘sabor’ con el que se asocia al pueblo afro es agridulce debido a la problemática social que existe tras el telón de los festejos. El racismo y la discriminación son temas no superados por nuestra sociedad.Hace once años se decretó que el primer domingo de octubre se celebra el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano. “Esta festividad tiene como objeto crear una sociedad incluyente de respeto para la diversidad cultural”, explica Vanthy Chalá, promotora social del Programa de Desarrollo Afro del Municipio de Quito.
Participación SocialSe estima que en el país la población afrodescendiente equivale al cinco por ciento de los ecuatorianos, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Sin embargo, esta cifra actualizada se habría incrementado significativamente. “Sólo en América somos 150 millones de negros, sólo para hacer un símil los indígenas son 47 millones. Es imposible que nos sigan tratando como una minoría social”, enfatiza el antropólogo, José Chalá, secretario ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (Codea).Estereotipos socialesEl imaginario social sobre la población afrodescendiente asocia a los negros en determinados estereotipos. “Los negros no sólo destacan por su desempeño en el deporte como futbolistas, también somos actores socio-políticos del escenario del país”, añade Chalá. El racismo está presente en la cotidianeidad y se evidencia en frases peyorativas como: “Mano negra” y “Trabajo como negro” que se oyen en conversaciones del diario vivir. Chalá explica que estas expresiones tendrían conexión con el estigma de la colonización. “La esclavización se naturalizó a tal punto, que cuando fue abolida, se entregaron indemnizaciones a los propietarios de esclavos como si se tratara de incautación de bienes y no de personas”, explica el antropólogo que añade que el 65 por ciento de la población declara tener un prejuicio ante los negros.La cifra 604.009 es la población afro descendiente en Ecuador.

Gasoducto del Sur permitirá funcionamiento de plantas petroquímicas y de generación eléctrica


El Gasoducto del Sur permitirá no solamente abastecer de gas natural a Quillabamba, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, sino que va a procurar e impulsar el desarrollo tanto de Matarani como de Ilo, respecto a la instalación y funcionamiento de plantas petroquímicas y plantas de generación eléctrica.
El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, coincidió con el presidente de la República, Alan García, en que se trata de una obra “extraordinaria y gigantesca” que impulsará de manera decisiva el desarrollo económico del Perú.

“No ha sido fácil, pero evidentemente la voluntad puesta de manifiesto por estos funcionarios por lograr el desarrollo del Perú y particularmente, escuchando los reclamos de las comunidades de la Macro Región Sur, ha hecho posible que anunciemos oficialmente esta concesión", señaló.

Valdivia dijo que la concesión otorgada a la empresa Kuntur Transportadora de Gas es para la construcción de un ducto de 26 pulgadas de diámetro, que transportará el gas de los lotes 88,56,57 y 58, y también de otros lotes que se encuentran todavía en la etapa de exploración pero con grandes posibilidades; poniendo así de relieve la visión de futuro que se ha tenido en su concepción y en su trazo.

Al subrayar la importancia que tendrá para el Perú el desarrollo de la industria petroquímica, por el valor agregado que dará al gas natural, el ministro dijo que esta nueva actividad abre grandes posibilidades en cuanto a la diversificación de nuestra economía y como generadora de empleo adecuadamente remunerado.

Igualmente, dijo que el Gasoducto del Sur hará posible el funcionamiento de nuevas plantas de generación eléctrica.

Al respecto, expresó que su portafolio está trabajando para establecer y garantizar la energía indispensable en los departamentos de Cusco, Puno y Arequipa.

"El desarrollo económico del país nos impulsa y nos hace trabajar fuertemente para garantizar generación eléctrica y transmisión, de tal manera que en los próximos años no haya problemas y que todas las empresas que se instalen en el Perú, sobre todo las compañías mineras que utilizan una fuerte cantidad de energía, puedan continuar sus inversiones", manifestó.

La generación eléctrica, la generación eléctrica a gas, hacen posible ahora relanzar el desarrollo de todos los departamentos del Sur, tal como lo han venido reclamando durante mucho tiempo al Estado, declaró finalmente.