SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

CONOZCA EL ATLAS DE PELIGROS NATURALES EN EL PERU

Por :Luis Ignacio Aquije Hernández
Email: periodistaperuano@hotmail.com

Acabamos de recordar el primer año del siniestro sísmico en la Región Ica, parte de Huancavelica y Lima provincias, pero como todos sabemos con epicentro en la provincia dePisco.
La gran lección tiene que ser ahora, decidir construir, pero conociendo el comportamiento del suelo donde levantaré MI VIVIENDA, lo que los técnicos le dicen ANALISIS DE SUELOS.
INDECI cuenta con el estudio de MICROZONIFICACION SÍSMICA.Es un componente del MAPA DE PELIGROS y una herramienta previsora que todos en el Perú deberíamos tomar en cuenta,por iniciativa propia, antes que una ordenanza o requisito del Estado.
Verifique el MAPA DE PELIGROS y sepa donde está la zona de riesgo MUY ALTO, alto, medio o bajo.
Sepa el comportamiento de los suelos de San Luis o HUARMEY en Lima, Chuquibamba en Arequipa,Tarata o el cono norte en Tacna,Talara o Sullana en Piura , ó en los distritos de La Tinguiña ó San José de Los Molinos en Ica y porsupuesto la vapuleada provincia de Pisco.
HAGA CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:

LA VERDAD ES QUE EN LA PROVINCIA DE PISCO ES MUY POCO EL SUELO APTO PARA CONSTRUIR

ESTE DEBERÍA EL PRIMER GRAN DEBATE EN PISCO:
¿ PUEDO CONSTRUIR DONDE QUEDABA MI ANTERIOR VIVIENDA ?
Siendo de dominio solo de los ingenieros el término geodinámica interna, es meritorio que el Gobierno
municipal, junto al Regional y el Central, prioricen una concientización en la urgencia de construir con sostenibilidad.
Ud.mismo saque sus conclusiones.

Ubique la calle donde vivía antes del terremoto en Pisco ?

1. MICROZONIFICACIÓN SISMICA.

ZONA A:
Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada, que originarían grande asentamientos debido al nivel freático superficial, esta comprendida la zona que corresponde a la ribera de playa hasta el límite del área urbana, de Pisco y San Andrés. La capacidad portante del suelo en está zona es menor a 1 Kg/cm².
ZONA B:
En esta zona la capacidad portante está entre el 1 y 2 Kg/cm², identificándose suelos parcialmente licuables, encentrándose emplazadas:
la Cooperativa Almirante Miguel Grau, Parque zonal, La Alameda, La Alborada, San Isidro, Centro Urbano Antiguo de la ciudad de Pisco,
Óvalo, Av. José de San Martín parte del estadio, entre otros. Son suelos arenosos y de relleno donde las edificaciones deben diseñarse
considerando las condiciones geotécnicas. Comprende el AA. HH. De Leticia, las urbanizaciones Santa Rosita, Santa Rosa, Los Bancarios, la
Facultad de Pesquería (UNICA), Capitanía de puerto, y en el distrito de San Andrés, desde el borde urbano hacia la Av. San Martín incluida
la Villa de la FAP.
ZONA C:
Zona en la que se puede edificar teniendo en cuenta las medidas de prevención necesarias debido a la presencia de suelos gravosos con
arenas en estado semi-compacto, suelos Arcillo arenoso, suelos Arcillo limoso, con capacidad portante entre 2 y 3 Kg./m² ; emplazándose
en esta zona áreas nuevas de expansión como: Urb. Santa María, UPIS Felicita Huamaní de Díaz, Centro Poblado Miramar, Residencial
Marbella, Camino Real, y la mayor parte del Distrito de San Andrés que esta emplazado sobre estratos Gravosos con presencia de arena
gruesa y el AA.HH Pachinga ubicado a la entrada de la ciudad emplazado sobre suelo de relleno.
2. TSUNAMIS
Nuestro país y por ende el área de estudio no se muestra ajena a la renuencia de este fenómeno luego de un sismo. Además a esto se le
debe sumar los antecedentes históricos que presenta la costa peruana sobre todo en la zona de Pisco, que tiene antecedentes de tsunamis
en los años 1664,1687,1868 y 1946.
En un plano batimétrico del litoral frente a Pisco se puede apreciar profundidades superficiales cerca de la costa que generarían olas altas
durante un tsunami y más área inundable en las ciudad dependiendo de su topografía como el distrito de San Andrés cuyo nivel promedio
es de 6 m.s.n.m
El tiempo de llegada de la primera ola a la costa de Pisco esta entre 18´ a 23´ tiempos que están en relación directa al área de generación
del sismo. A mayor intensidad sísmica menor tiempo (Magnitud = 7.5° en la escala de Richter).
ZONA INUNDABLE POR TSUNAMI
Se ha zonificado el área de Estudio en cuatro zonas de inundación, tomando en consideración estudios realizados por La HIDRONAV.
ZONA A: Desde el nivel medio del mar hasta la cota de 5 m. 1, es donde el impacto de las olas afecta severamente a las edificaciones
que se encuentren por debajo de este nivel; las zonas involucradas son: Boca del Río, Leticia, Pisco Playa, gran parte de San Andrés hasta
la altura de la calle Francisco Bolognesi, Urb. Marbella y la Villa FAP. Estas zonas deben tomar las medidas de prevención necesarias para
evacuar de manera inmediata la zona en caso de alarma de tsunami.
ZONA B: Desde la cota de 5 m. hasta los 10 m.s.n.m. área delimitada tomando en cuenta la máxima altura de Run-up, donde el
impacto de las olas es menor y los daños ocasionados en las estructuras se pueden disminuir si se toman los criterios de diseños
adecuados para atenuar el peligro, los lugares involucrados son: Cooperativa Almirante Miguel Grau, Urb. Los Bancarios, Gallinazos, San
Pedro y la ciudad de San Andrés hasta el estadio.
ZONA C: Desde los 10 m. hasta los 12.5 m. definido por el 20 % de margen de seguridad donde se puede construir tomando las medidas
de prevención en caso de tsunamis estas puedan quedar afectadas por saturación del suelo. Comprende las zonas de expansión de San
Andrés hacia el este, Urb. Santa María, Urb. Santa Rosa, La Alborada entre otras.
ZONA D: A partir de 12.5 m.s.n.m, que abarca la parte este del área de estudio. Es una zona apta para ubicar refugios temporales en
casos de tsunamis.
II. GEODINAMICA EXTERNA
1. PELIGROS CAUSADOS POR LA ACTIVIDAD PLUVIAL
a) Elevación del Nivel Freático
Para el presente estudio se ha zonificado Pisco en zonas representativas según el nivel freático actual, siendo relativo este valor ya que
depende directamente del mantenimiento que se realice a los drenes existentes y la importancia que este implica en la cimentación de
viviendas.
ZONA A: Nivel freático entre los 0 y 0.80 m. ubicándose los sectores de Pisco Playa que llegando al limite de la zona urbana de la
misma, así mismo la rivera del litoral del distrito de San Andrés .
ZONA B: Nivel freático entre los 0.81 m y 1.20 m. donde se encuentra emplazado la parte norte de San Andrés (sectores como
Marbella, San Pedro, Urb. Santa Maria); la franja del limite urbano de Pisco Playa y el extremo norte de Pisco. Estas zonas se ve
influenciada de manera directa por los drenes ubicados en Pisco y San Andrés los cuales al no tener mantenimiento incrementan el
nivel freático en los alrededores.
ZONA C: Nivel freático entre los 1.21m. y los 1.60m. ubicándose en parte de la zona urbana de Pisco playa como. Urb. Santa Rosa y
Santa Rosita, Urb. Bancarios, la G.U.E. José de San Martín, Leticia, Asentamiento Humano Almirante Miguel Grau, Gallinazos, la
Alameda, San Isidro, AA.HH. Nateri, Niño Jesús de Ayavi en San Andrés, entre otros.
ZONA D: Nivel freático entre los 1.61m a más de profundidad, donde se encuentra el cercado de Pisco, abarcando el Estadio Municipal,
el Parque zonal, parte del ingreso a la ciudad, Centro poblado Miramar, y el extremo sur este de San Andrés, entre otros.
b) INUNDACIÓN POR DESBORDE DEL RÍO PISCO
Se han identificado tres zonas de peligro por inundaciones las que se describen a continuación:
ZONA A: Zonas inundables cercanas al río que generan peligro por impacto de las aguas en caso de desborde comprende 400 m aprox. a
la margen izquierda y 100 m. a la margen derecha del río. En esta zona se encuentran algunas áreas de cultivo.
ZONA B: Constituido por áreas de inundación moderada correspondiente a la zona aledaña de alto peligro delimitado por las curvas
topográficas. Se encuentran ubicadas áreas de cultivo y algunas viviendas propias de los agricultores.
1 FUENTE. Base Cartográfica - Dirección del Ministerio de Agricultura de Ica
ZONA C: El cual abarca el área donde se encuentra emplazada toda la zona urbana Pisco y San Andrés debido a la distancia y a las curvas
de nivel que orientan el curso del río en caso de inundación
III. MAPA DE PELIGROS
El mapa de peligros es el resultado de la superposición de los mapas de peligros por sismos, tsunamis, inundaciones; considerando los
criterios de evaluación del peligro en cada uno de ellos. Identificando cuatro zonas en función al grado de peligro a que se encuentran
expuestos:
1. ZONAS DE PELIGRO MUY ALTO
Definida por agresividad del fenómeno natural sobre la ciudad, con posibilidad de destrucción total de las edificaciones debido al impacto de
los tsunamis en zonas inferiores a la cota de 5 m.s.n.m. Esta zona se debe evitar construir edificaciones permanentes, las zonas involucradas
son: Boca del Río, Leticia, Pisco Playa, gran parte de San Andrés hasta la altura de la calle Francisco Bolognesi, Urb. Marbella y la Villa FAP.
2. ZONAS DE PELIGRO ALTO
En las que no se debe construir edificaciones esenciales como hospitales, unidades de bomberos, policías, plantas de agua potable y otros.
Sobre todo se deben tomar especiales previsiones en cuanto a materiales y sistemas constructivos en las edificaciones; identificándose las
siguientes zonas: Zonas cercanas al área inundable de cauce del río en sectores como Figueroa, Venturoso y Boca del río con un promedio
de 400 m de área en la que debe evitarse el uso urbano; áreas emplazadas en suelos licuables con niveles freáticos altos con problemas de
asentamiento que comprenden parte del sector: san Isidro, La Alameda y el casco urbano antiguo; áreas del litoral con niveles menores a
10. m que comprende el sector donde se ubica la laguna de oxidación, la Urb Los Bancarios, Gallinazos, San Pedro, Marbella, AA.HH Nateri,
AA.HH. Niño Jesús de Ayaví, la Av. Fermín Tangüis y áreas aledañas.
3. ZONAS DE PELIGRO MEDIO.
En las que se puede edificar teniendo en cuenta las precauciones para disminuir el grado de peligro. Comprendiendo los suelos que pueden
ser utilizados para edificaciones tomando medidas de prevención necesarias, ubicándose los sectores de Miramar, UPIS Felicita Huamaní,
Urb. 5 de Diciembre, La Pascana, Camino Real, la zona sureste de Pisco..

ALCALDE OFRECIÓ HACE UN AÑO GENERAR UN PLAN CONCERTADO PARA RECONSTRUIR SU CIUDAD, PERO TODO QUEDÓ EN PROMESA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


Pisco, 04 de Octubre del 2007

Sr.(a)


PRESENTE

De mi mayor consideración,

Reciban el saludo cordial de la Municipalidad Provincial de Pisco, luego de más de un mes de acontecido el terremoto, estamos en el deber de continuar con nuestras labores de organización y planificación para la reconstrucción segura de nuestra querida ciudad y de nuestras propias viviendas y equipamiento.

Para reconstruir un Pisco Moderno, Planificado, Seguro, Saludable con Servicios y Producción Ecoeficiente y que no pierda su historia e Identidad tenemos que organizarnos y coordinar nuestras tareas y responsabilidades. Para esto, le invitamos a una reunión de trabajo para dar continuidad a los acuerdos tomados en el Taller para la elaboración de un “Plan Concertado para la reconstrucción segura de Pisco” que se realizara los días 29 de Agosto y 30 de Agosto pasado y cuyas principales conclusiones adjunto con esta carta.

La reunión s realizará el día Jueves, 11 de Octubre en el local del módulo del Parque Zonal de Pisco desde las 11:00 am hasta las 6:30 pm.

El principal propósito de esta reunión de trabajo es consolidar y desarrollar los acuerdos tomados en el taller para continuar con la planificación de programas, proyectos y acciones claves para la reconstrucción.

Este será otro importante momento para en conjunto, informarnos de los avances de cada organización y responsables del sector público principalmente de la Municipalidad Provincial de Pisco. Para esto estamos invitando nuevamente a una serie de urbanistas, arquitectos, ingenieros y educadores, lideres de Avina Perú e integrantes del Foro Ciudades para la Vida, que generosamente están colaborando en facilitar este taller, y nos permitirán continuar con la elaboración conjunta de un Plan de Acción Inmediata para la reconstrucción segura de Pisco. Es realmente importante que asistan con la información relevante para cumplir de la mejor manera con esta tarea e igualmente importante es que puedan participar durante las 7 horas de trabajo de esta reunión.

La reunión es gratuita, se les volverá a entregar información en CDs, materiales impresos se harán algunas exposiciones y demostraciones técnicas sobre construcción ecoeficiente, de baños secos y reuso de aguas grises, el uso de materiales limpios y de energías renovables así como se proveerá de alimentación sin costo a todos los participantes.

Le reitero nuestro interés de contar con su participación, nuestra ciudad necesita trabajar más eficientemente y fortalecernos con alianzas por el bien de nuestra comunidad.

Esperando contar con su participación




Juan Mendoza
Alcalde
Municipalidad Provincial de Pisco

LA FORMULA 443 PARA CONSTRUIR CON SEGURIDAD

ASOCIACION CIVIL FORO CIUDADES PARA LA VIDA
MANUAL DE PREVENCION EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS



A continuación se presenta un conjunto de medidas para la protección de las viviendas, a ser incorporadas en los planes.
1)- Hacer un diseño de la vivienda lo más simétrico y regular posible.
2)- El plano general debe ser aproximadamente rectangular y compacto por ejemplo:
no muy largo, ni delgado.
3)- Organizar las paredes de tal manera que se den apoyo mutuamente.
4)-Cada pared debe conectarse en forma de cruz regular entre luces o distancias de
(3 m. a 5 m. máximo, dependiendo del espesor de la pared) en intervalo (luz)
apoyado por mochetas.
UBICACION DE LAS VIVIENDAS
Las viviendas nunca deben ubicarse al alcance de una torrentera, ni en el centro de una quebrada por donde puedan caer, piedras desprendidas, riachuelos o huaycos.
Drenes exteriores
El agua no se debe acumular muy cerca de la vivienda y se debe dar una salida hacia un canal o una calle.
Se debe observar la pendiente a la hora de lotizar para garantizar que todas las casas tengan salida de agua de lluvias hacia la calle.
Escape
De no contar con salida directa a la calle, la casa debe tener salida a un pasaje que no debe ser menor a 3 metros, ni tener una longitud mayor a 25 metros hasta llegar a la calle.
Para el caso de edificios es la misma distancia hasta la escalera, que no debe exceder a los 5 pisos de altura.
LA CIMENTACION
Toda casa debe tener un cimiento corrido (no interrumpido) más ancho que el muro y un sobrecimiento del ancho del muro. La profundidad dependerá del tipo de suelo.
Las zanjas que recibirán la cimentación deben cavarse sobre suelo natural y no sobre relleno.
En caso de inundaciones se puede proteger los sobrecimientos con sacos de polietileno llenados a tres cuartas partes de arena o arcilla. Esto permitirá encausar el agua.
MUROS
Los muros de adobe deben tener una altura no superior a ocho (8) veces su ancho.
Deben contar con dos mochetas o machones sobresalientes cada tres (3) metros
aproximadamente y no deben perforarse con muchas ventanas, ni puertas, pues se debilitan.
Las hileras deben intercalarse para que haya un mejor amarre.
VIGAS DE AMARRE
Antes de recibir el techo es mejor tener una viga de amarre o collarín que conecte todas las esquinas y columnas de la casa. Esta puede ser de madera (sólo con muros de adobe y quincha) o de concreto reforzado con fierro, esta viga le da más consistencia a la casa en los terremotos, permitiendo una evacuación de la familia a tiempo.
TECHOS
Existen diversos materiales que se usan como techo, pero siempre se utilizan vigas y viguetas, que deben tener un buen amarre entre sí con la viga de borde collarín.
Sobre estas vigas se coloca el material que servirá de protección contra la humedad y las temperaturas extremas. Existen diversas formas de evacuar la humedad pero lo más común es darle al techo una pendiente y un tratamiento impermeabilizante.
INSTALACIONES ELECTRICAS
Otro problema es el aislamiento térmico: Una calamina por ejemplo es suficiente
para la humedad pero deja pasar el frío y se recalienta demasiado. Por ello se puede combinar con otros materiales aislantes de la temperatura.
Los techos deben estar libres de desechos y objetos inservibles. El agua de los techos debe ir a un sistema de alcantarillado pluvial o a las calles, pero no hacia el desagüe.
Se debe tomar en cuenta previamente:
1)- revisar el tablero central de luz que debe contar con llave de cuchilla y/o termosta-to de acuerdo al consumo de carga de la vivienda.
2)-la llave general no debe estar ubicada en las columnas ni en zonas húmedas.
3)- debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso, protegida fuera del alcance de los
niños.
4)- deben existir circuitos independientes que respondan a un cálculo de cargas de
máximas y mínimas.
EN CASO DE INCENDIO,LLUVIA O SISMO
1)- no tocar los postes o medidores exteriores.
2)-no usar los ascensores o artefactos eléctricos.
3)-luego del desastre, revisar las instalaciones con un electricista.

RED NACIONAL FCPV HIZO PROPUESTAS VIABLES PERO GOBIERNO CENTRAL DESESTIMA INICIATIVA

Pronunciamiento del Foro Ciudades para la Vida frente al Desastre en el Sur del País

El Consejo Directivo Nacional del Foro Ciudades para la Vida expresa sus más sentidas condolencias a los familiares de las víctimas del terremoto que ha afectado y enlutado a las provincias de Ica, Pisco, Cañete, Chincha, Huaytará, Castrovirreyna, Yauyos, Lima y Callao, entre otras.
Queremos invitar a toda la población y a nuestras autoridades del gobierno nacional, regionales y locales, a reflexionar sobre la necesidad de incluir en nuestros territorios de vida y trabajo la “cultura de gestión de riesgos”, que nos permita prevenir y protegernos por vivir en una zona sísmica y del “Fenómeno del Niño”. Los desastres y accidentes no son eventos inesperados sino, más bien, el resultado de un proceso de acumulación de condiciones de riesgo socialmente construidas, la gran mayoría de ellas previsibles y evitables.
Por ello es necesario cambiar el enfoque de “Gestión de Desastres o de Emergencias” con operaciones centralizadas, verticales, hacia una nueva visión de prevención y “Gestión del Riesgo” como un proceso descentralizado, planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres, que priorice la prevención y preparación para reducir el sufrimiento de la población a causa de muertes, enfermedades, lesiones, pérdida de propiedad o medios de subsistencia.
Por tanto, recomendamos a las autoridades del Ejecutivo, Congreso de la República, Gobiernos Regionales y Locales, el Empresariado, la Cooperación Internacional y la comunidad en general retomar temas aún pendientes y en particular a un FORSUR más concertador que involucre a Municipios Distritales, especialistas y familias de los dammificados:
1. Aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial que permita ordenar el uso del suelo por las actividades humanas y controlar severamente la ocupación de suelos inseguros y riesgosos.
2. Fortalecer y consolidar la Zonificación Económica Ecológica y el Ordenamiento Territorial Ambiental de las Cuencas Hidrográficas, para que los actores sociales gestionen en forma sostenible sus territorios.
3. Modificar el DS 027-MVCS-2002, Reglamento de Desarrollo Urbano, que promueve la densificación, reduce áreas libres mínimas en lotes y parques y permite la urbanización de áreas agrícolas, con la consiguiente vulnerabilidad para manejar las necesidades de refugio y protección, de Seguridad Alimentaria y que genera conflictos entre municipalidades y ciudadanos.
4. Promover el reclicaje del adobe dañado para producir adobe estabilizado según la norma técnica vigente y aprovechar los escombros y residuos de la construcción que un desastre genera, por ejemplo, en obras de contención, protección y taludes en las zonas de mayor riesgo de inundación.
5. Promover campañas para el retiro seguro de materiales constructivos peligrosos en zonas de mayor riesgo, así como la prohibición absoluta del uso del Asbesto y otros elementos tóxicos que aún son utilizados como componentes de materiales constructivos, así como en la infraestructura (redes de agua y desague).
6. Fortalecer la capacidad operativa y la descentralización del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), a partir del trabajo articulado con Gobiernos Regionales y Locales cuyas competencias deben ser respetadas. Por su conocimiento y relación con la población, son ellos quienes deben hacerse cargo y liderar el proceso de Reconstrucción y Desarrollo, con apoyo del gobierno central. De esta manera se garantizará una mayor eficiencia, eficacia y transparencia.
7. La gestión de riesgos debe ser incorporada en los planes de desarrollo concertado y a los presupuestos públicos participativos subnacionales liberando recursos para ello, por ejemplo invirtiendo al menos un 20% de los recursos del canon en la prevención.
8. Promover medidas de prevención y preparación de la comunidad ante desastres, siguiendo las recomendaciones del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y otras instituciones, como el Foro Ciudades para la Vida y sus instituciones socias como PREDES, ECOCIUDAD, RAPID UK, CIDAP, NATURA y DIACONIA que vienen trabajando en esta línea.
9. El acceso a la vivienda es un derecho de las personas, por lo que es necesario garantizar la asistencia técnica a las comunidades en mayor riesgo (ya identificadas por INDECI) a través de profesionales experimentados contratados directamente por las municipalidades para que puedan reconstruir de modo seguro sus viviendas.
10. Promover la participación de las Universidades Nacionales, con egresados de las especialidades de Ingeniería Civil, Sanitaria, Eléctrica, Ambiental, Geografía y Arquitectura, como prácticas pre-profesionales obligatorias, para asistir técnicamente a través de los gobiernos locales que lo requieran.
11. Aplicar la Tolerancia Cero a la construcción informal, creando mecanismos municipales efectivos que permitan hacer un mejor control de las construcciones en cada localidad, así como brindar asistencia y capacitación técnica, tanto a las nuevas construcciones, como la evaluación y revisión masiva de las existentes.
12. Garantizar el acceso a la información pública y sancionar a las autoridades y funcionarios públicos que no difundan ni pongan a disposición de los ciudadanos, la información correspondiente a estudios, diagnósticos y mapas de riesgos realizados por el Estado, información que es vital para prevenir, reducir y mitigar el impacto de los desastres naturales.
13. Implementar programas de desarrollo de capacidades y promoción de la actividad económica local para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones en zonas de alto riesgo.
27 de Agosto 2007

Siguen problemas en la Comunidad Andina

Tras la disputa por una votación irregular que modifica la legislación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Perú y Bolivia continúan entrampados en las discusiones acerca de la posibilidad de establecer un acuerdo comercial con la Unión Europea (EU). Ante la falta de consenso, los cuatro países decidieron que sus cancilleres (Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador) se reúnan la próxima semana para analizar la posibilidad de llegar a entendimientos sobre las negociaciones con el bloque europeo.Sobre la votación del jueves, que autorizó al Perú a salirse de la Decisión 486, régimen andino de propiedad intelectual, Pablo Guzmán, viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior de Bolivia, dijo que el acuerdo permite autorizar a las transnacionales patentar “la vida”, apropiándose de los conocimientos de los pueblos indígenas, así como de nuestros recursos.Asimismo, ratificó que su país solicitará la renuncia del secretario general de la CAN, Freddy Ehlers, porque no supo hacer respetar el Acuerdo de Cartagena, documento base de la CAN, que señala que los temas fundamentales no pueden ser modificados a través de una votación, sino por consenso.Eso no ocurrió con la Decisión 486, que se busca flexibilizar para permitir al Perú dar mayores beneficios a las transnacionales farmacéuticas, lo que les reportará mayores ganancias e incrementará el precio de las medicinas en los demás países andinos, según denunció. Guzmán ratificó también que su país presentará una demanda ante el Tribunal Andino para que se respete la legislación suscrita por los cuatro países y que fuera vulnerada con la votación en la que se introdujo modificaciones a la Decisión 486. El representante boliviano cuestionó la posición de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, quien calificó como un triunfo “la imposición” de variar la legislación andina. “Nos parece que es todo lo contrario, se ha puesto a la CAN en una crisis institucional muy grave”, indicó.Habla la ministraEntretanto, Aráoz respaldó la actuación del secretario general Freddy Ehlers y consideró que no existen razones para pedir su destitución, la que fue solicitada por el canciller boliviano David Choquehuanca. "Ehlers no ha jugado un rol a favor de un país y no ha cometido una falta grave", sostuvo la ministra.

Primer recambio democrático en 197 años

Fernando Del Corro

Entre el 14 y el 15 de mayo de 1811 el Paraguay declaró su independencia. Fue la primera manifestación plena de uno de los actuales países de la región. Desde entonces han pasado nada menos que 197, pocos para la historia humana pero muchísimos si se considera que en ese período hoy, por vez primera, una fuerza política le cedió el gobierno a otra. El reemplazo de Nicanor Duarte Frutos y su Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) por Fernando Lugo al frente de la Alianza Patriótica por el Cambio (APC) es ese primer relevo apelando a un mecanismo electoral. En estos casi dos siglos sólo ello aconteció por vía de la violencia. La asunción de Lugo tuvo varias características de trascendencia, amén de esa condición histórica de tanta importancia. Tal vez, mayoritariamente, para la cantidad de asistentes extranjeros a la ceremonia y hasta para algunos paraguayos, dentro de la variopinta y hasta contradictoria representatividad de todos ellos, hayan pasado inadvertidos algunos gestos simbólicos del nuevo presidente. Por empezar su vestimenta que, siguiendo la línea inaugurada por el boliviano Evo Morales, que reivindica a los pueblos originarios, rompe con las formas de la urbanidad occidental del traje y la más reciente corbata inventada ya avanzado el Siglo XX. Muchos creerán que la camisa con la que pronunció un estentóreo “Sí, lo juro” tiene relación con su condición de religioso, ya que tiene algún parecido con la vestimenta informal de los clérigos. Pero no. Lugo se apareció con la clásica camisa del mariscal Francisco Solano López, a quién luego reivindicó en su discurso. Discurso que no debe haber agradado, entre la melange de asistentes, a exponentes de la derecha argentina allí presentes como a las delegaciones del macrista PRO y de la Coalición Cívica Y por si fuera poco reivindicó un par de veces al gran revolucionario latinoamericano que fue el presidente José Gaspar Rodríguez de Francia, vilipendiado por la historiografía liberal. La reivindicación explícita de Rodríguez de Francia fue seguida de otras implícitas a medida que fue delineando su futura gestión gubernamental. En primer lugar cuando leyó la carta que aquél redactara y dirigiera al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 25 de julio de 1811 la junta de gobierno paraguaya donde, a la par que reivindicara la ruptura con el tradicional amo español, se manifestara la decisión de no aceptar hacia el futuro ningún otro vasallaje. Los mayores aplausos a su discurso -amén de los propiciados por la multitud que enarbolaba banderas de fuerzas de izquierda- entre los ocupantes de los lugares reservados a los invitados especiales, partían de políticos, intelectuales, religiosos y otros que también se inscriben entre los partidarios de los grandes cambios sociales. El teólogo de la liberación brasilero Leonardo Boff rebozaba de satisfacción cuando Lugo se comprometió a defender los bosques naturales aún supérstites en el Paraguay y a impulsar proyectos comunes en la materia con los estados vecinos. Boff asesorará a Lugo en la materia. Desde la “popular” los mayores aplausos se hicieron notar cuando habló de la cuestión aborigen y de la problemática de la niñez y la infancia. El ex obispo de San Pedro estableció dos clases de especialmente favorecidos para el futuro de la sociedad paraguaya. Como al estilo de aquél “los únicos privilegiados son los niños” de la Constitución social argentina de 1949. En este caso los privilegiados, para los que no utilizó tal denominación, serán los aborígenes y los niños, quienes, según manifestó son hasta hoy, ignorados por los estamentos del poder y, particularmente, por la justicia. Su relación con la tradición de las antiguas etnias de la región la ratificó, además, al exponer su pensamiento, en diversas oportunidades, a lo largo de su prolongado discurso, en la lengua guaraní, con el añadido de garantizar la inviolabilidad de las tierras de esas comunidades, a las que no podrá aspirar ningún “blanco”, según enfatizó. Un tramo importante fue el destinado a comprometerse a frenar la diáspora paraguaya. En tal sentido dio las gracias a los argentinos, personificados en la presencia de la “presidenta Cristina”, por haber dado trabajo a millones de paraguayos desde los años 1930, sobre todo en la industria de la construcción. Emigración que en las últimas décadas también apuntó hacia otras regiones del planeta como Europa y los Estados Unidos de América. Emigrantes que hoy representan el tercer ingreso de recursos del Paraguay, tema que no fue mencionado por el nuevo presidente quién, por el contrario, expresó que aspira a que en un porvenir no lejano cada paraguayo pueda ganarse dignamente la vida en su país. En ese marco señaló la importancia de la cuestión de la tierra, comprometido como está desde la campaña electoral con la cuestión de la reforma agraria. Y también habló, implícitamente, de las relaciones con la Argentina y el Brasil, fundamentalmente con este último, por el reparto de los beneficios de las represas de Yacyretá e Itaipú. Fue cuando señaló que algunas cuestiones nacionales en realidad son binacionales y que en ese marco de integración, en el cual dijo creer, lo que deben primar son los hechos de legítima justicia, más allá de algunos argumentos meramente jurídicos. Lugo, que se comprometió a luchar por “justos, los débiles y los perseguidos”, reconoció que no hay plazos estimables para encontrar soluciones y pidió ayuda al conjunto de la población, sin banderías. El tema no parece ser fácil. Sus fuerzas propias en el parlamento son escasas, aunque cuente con una manifiesta adhesión popular. Sus propios aliados del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se manifiestan insatisfechos porque consideran que no han cobrado lo suficiente en la composición del nuevo gobierno. Un 80 por ciento de los liberales parece estar dispuesto a tener paciencia, pero otro 20 por ciento da radicalidad a sus reclamos. Desde el derrotado coloradismo los mayores problemas surgen del saliente Duarte Frutos y sus tropas, algo que se suma al rechazo de la APC para aprobarle su diploma de senador electo. Algunos acuerdos trasuntan que podrá llegar a tener alguna colaboración de la Unión de Ciudadanos Eticos (UNACE) que encabeza el general Lino César Oviedo, lo que quedó reflejado en las palabras de Enrique González Quintana, quién en representación de esa fuerza preside el Senado paraguayo, y quién comprometió un espíritu colaborador mediante un discurso en el que predominó el guaraní por sobre el castellano. Un discurso importante en tales circunstancias, y en un acto al que, finalmente, no asistió el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang –el mismo al que cuestionó severamente en su momento la presidenta argentina Cristina Elisabet Fernández-, a pesar de haber anunciado su presencia, y en el cual no fue mencionada la presencia del secretario de Comercio de los Estados Unidos de América, Carlos Gutiérrez, quién sí estuvo sentado entre los asistentes, uno de los cuales, el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, debe haber seguido todo con mucha preocupación ya que un tema en discusión a saldarse en el futuro gobierno de Lugo es saber si mantendrá las relaciones diplomáticas con la provincia china rebelde o si las dejará de lado para establecerlas con el gobierno de la verdadera China que, en aplicación de la “Doctrina Zhou” (por el ex canciller Zhou En-lai), no acepta intercambiar embajadores con aquellas naciones, hoy muy pocas, que las mantengan con las autoridades aposentadas en Taipeh. - Fernando Del Corro es periodista, historiador y docente de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Integrante de la redacción de MERCOSUR Noticias.

LA LECTURA UNA MANERA SEGURA DE " ENRIQUECERNOS

Por Elena Milián

Hay dos frases del diario acontecer del cubano, que siemrpe vuelven a mi cuando leo noticias como estas:Una es un slogan de uno de los reyes de la musica campesina, Evelio Rodriguez... la otra es la despedida usual del programa televisivo que dirige el panelista de la mesa redonda, Taladrid; las frases son:"Esto es Cuba, Chaguito" y la otra "¡¡Saque usted sus propias conclusiones!!"La lectura, una opción veraniega de montañeses pinareños
Pinar del Río (AIN).- Entre las más de 90 instituciones culturales de las montañas pinareñas, la biblioteca de la comunidad de Las Terrazas, desde hace cinco años en funcionamiento, ratifica a la lectura como alternativa de recreo.Inaugurada el 13 de agosto de 2003, hoy están suscritos de modo oficial a la entidad, por encima del 50 por ciento de los casi mil pobladores del asentamiento en el centro de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, una de las seis áreas cubanas de tal categoría internacional.El recinto posee una colección superior a los mil 500 títulos y unos tres mil ejemplares de los diversos géneros literarios, además de una amplia serie en soporte digital, para la cual dispone de la tecnología requerida y colaboración técnica, en caso necesario.Su alcance comunitario crece mediante otros servicios añadidos a los préstamos o acceso sólo a suscriptores, como la sala de lectura abierta al público, las ventas de libros y la impartición de conferencias, con énfasis en la combinación del turismo de naturaleza y la agroecología.La biblioteca recibió por nombre Héctor Sagué, en tributo a unos de los fundadores de la técnica del terraceo, a favor de la conservación de los suelos y bosques de la vecindad, identificada incluso internacionalmente por esa práctica agraria, además de ser experiencia rural de desarrollo sostenible.En las montañas de Cuba viven unas 755 mil personas, en tanto el mejoramiento de sus condiciones generales de estilos de vida es propósito constante, evidente en el sector cultural de la cordillera pinareña, donde se logrará la sustentabilidad artística comunitaria con las graduaciones de las Escuelas de Instructores de Arte.

AUTOGOLPE y DICTADURA LEGISLATIVA DEL TLC!

Lo que ha hecho García es muy similar al auto-golpe de Fujimori del 5 de abril de 1992, cuando fue disuelto el Congreso Peruano.
En el caso de García los 102 nuevos leyes en todos los sectores de la sociedad representan un cambio total en la Constitución Peruana.
Es decir, el gobierno de Gracia ha dictado una NUEVA CONSTITUCION.
Esta acción no debe ser tolerado en ninguna sociedad.

http://www.cepes.org.pe/revista/r-agra61/Encarte.pdf

http://aquijeinforma.googlepages.com/Leyesnuevosporsectores-CEPES-Julio20.pdf




http://aquijeinforma.googlepages.com/TIERRAS--1015-1073y1064.pdf


Decretos Legislativos publicados por Poder Ejecutivo representan un peligro para Comunidades Campesinas y Nativas El 28 de junio el gobierno aprista culminó la publicación de 102 Decretos Legislativos en el marco de la delegación de facultades entregadas por el Congreso de la República al Poder Ejecutivo con la finalidad de prepararnos ante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Sin embargo, un 25 % de decretos no tienen nada que ver con el TLC, y parece evidente que dicho tratado ha sido usado como un pretexto para afianzar el modelo económico vigente. El abogado Laureano del Castillo, especialista del Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES, expuso sobre el tema ante decenas de Directores Regionales de Agricultura en la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales que se realizó el pasado martes 05 de agosto.
Paro en_Amazonas el 09 de Agosto
Entrevista a Javier Torres y Laureano del Castillo 1 y 2 parte




CONCLUSIONES Y ACUERDOS DEL V HATUN TINKUY.-COMUNIDAD DE TINKI CUSCO


Los pueblos originarios, así como las comunidades campesinas de la provincia de Quispicanchi, y de todas las demás provincias de la Región Cusco, tomamos como acuerdos y conclusiones de este V HATUN TINKUY, convocado por nosotros mismos como directos afectados por la minería, ya que, existen solo dentro de nuestra provincia de Quispicanchi 262 concesiones mineras, y específicamente dentro de nuestro distrito de Ocongate 12 concesiones mineras, lo cual se traduce en 7 500 hectáreas de nuestros terrenos comunales concesionados a la minería, específicamente concesionados a la transnacional Minsur s.a. de la familia Bressia CAFERATA.
Dichas concesiones se realizaron sin consulta alguna a nosotros como verdaderos dueños de nuestras tierras comunales, violando los acuerdos del convenio 169 de la OIT, firmado por nuestro país, así como trasgrediendo de manera SISTEMÁTICA la Declaración Universal de los Derechos Humanos sobre los Pueblos Originarios, y lo peor y mas grave violando la propia carta magna, los hombres y mujeres nativos, los hombres y mujeres campesinos y todos y cada uno de los que participamos en el V HATUN TINKUY, llevado a cabo en el centro poblado de TINKE-Distrito de OCONGATE, provincia de Quispicanchi, los días 8 y 9 de agosto del 2008, nos pronunciamos y decimos lo siguiente:
1: RECHAZAMOS CATEGORICAMENTE LAS CONCESIONES MINERAS realizadas por el Estado peruano a través del gobierno dependiente y neocolonial, que dirige el partido aprista, el cual esta "regalando", por que no cabe otro termino, nuestras tierras a las grandes empresas transnacionales que vienen y depredan y saquean las riquezas naturales, contaminan los ríos, los cultivos y lo peor de todo contaminan inhumanamente la salud de nuestros hijos, es por ello que mostramos el mas profundo RECHAZO A LAS 1778 CONCESIONES MINERAS REALIZADAS EN NUESTRA REGION DEL CUSCO.
2: Pedimos la redacción de una Nueva Constitución en la cual nos sintamos representados todos y cada uno de nosotros, como miembros de comunidades campesinas y nativas, una constitución que sea capas de aglutinar a un Perú de todas las sangres y no una constitución discriminatoria como la actual constitución promulgada por el dictador y genocida Alberto Fujimori.
3: RECHAZAMOS Y PEDIMOS LA DEROGATORIA URGENTE DE LOS DECRETOS LEYES:1015, 994, 1060, 1064, 1070, 1080, y de todas las leyes anticomunales que fueron promulgadas por el señor Alan García mediante las facultades que le otorgo el congreso para la implementación del TLC, y este fiel y servil del imperialismo norteamericano regala, otorga nuestras tierras a las grandes transnacionales, es por ello que rechazamos y pedimos urgentemente la derogatoria de los decretos leyes mencionados líneas arriba.
4: Exigimos el respeto irrestricto de las tierras comunales: no se vende, no se embarga, es imprescriptible, es inembargable, es inalienable.
5: Solidaridad con todas las comunidades campesinas y nativas afectadas por la minería y las grandes transnacionales, es por ello que rechazamos y pedimos urgentemente la derogatoria de los decretos leyes mencionados líneas arriba y el Inicio de organización, coordinación, proceso de lucha y levantamiento de los runas originarios, por la derogatoria de los Decretos Legislativos y la violación de los derechos de los pueblos originarios.
6: Rechazamos y pedimos la derogatoria de las leyes que parcelan, privatizan y revierten nuestras tierras comunales, Pedimos el respeto irrestricto y el cumplimiento de los convenios internacionales.
7.-Exhortamos al presidente Regional, autoridades respectivas, representantes de la Región Cusco al Parlamento, tener que pronunciarse sobre estos temas que afectan a miles de familias campesinas.

8.- El inicio de la lucha por la recuperación y devolución Kori Cancha, Sacsayhuaman, Machupicchu y otros santuarios, parques arqueológicos heredados por nuestros ancestros los Kheswas y Aymaras, el mismo para el beneficio, protección y ejercicio de nuestras costumbres ancestrales

9.- Continuando con el proceso de organización y sensibilización sobre los mecanismos de derechos de los pueblos originarios, convocamos al próximo encuentro de Comunidades Originarias VI Jatun Tinkuy Regional, asi mismo alentamos participar en la Cumbre de los Pueblos del Perú de la Macro Region Sur el proximo 20 y 21 de Setiembre del 2008 en la ciudad del Lago de Puno

Desde esta comunidad Tinki llamamos a todos y todas, los lideres y liderzas a que trabajemos por la unidad, defensa de nuestra soberanía, territorio y derecho de los pueblos, con la alianza, las comunidades originarias, los pueblos de los asentamientos humanos, organizaciones sociales y políticas del Perú.
Centro Poblado de Tinki Distrito de Ocongate, provincia de Quisícanchis de la Región Cusco.


Tinki, Agosto del 2008


FIRMAS DE LOS PRESIDENTES COMUNALES, DE RONDAS CAMPESINAS, Y DEMAS AUTORIDADES COMUNALES.

presión política y económica en la acusación por terrorismo a defensores del medio ambiente

Vicario de Jaen compareció ante quinta fiscalia
Uno a uno siguen compareciendo los 35 defensores del medio ambiente acusados de terrorismo ante la quinta fiscalía de Piura, por oponerse al proyecto Río Blanco Cooper. Hoy (13 de agosto) le toco el turno al coordinador de la Vicaría del Medio Ambiente de Jaén Nicanor Alvarado Carrasco, quien afirmó "tratarse de una persecución política" debido a los interese económicos y políticos del gobierno en torno a la explotación del cobre existente en la sierra de Piurana.
Como se sabe lo dirigentes impulsaron la consulta vecinal el pasado 16 de setiembre en los distritos serranos de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera donde los ciudadanos acudieron masivamente a votar para elegir su modelo de desarrollo. El resultado fue el rechazo a cualquier tipo de actividad minera con el respaldo del 94% de los votos.
Esta decisión afecta directamente a la empresa minera Majaz (hoy rio blanco Cooper) que se adjudico la propiedad comunal de manera ilegal instalando un campamento exploratorio sin el consentimiento de las comunidades del lugar, es decir tener la aprobación de los dos tercios en asamblea general en Yanta y Segunda y Cajas.
Nicanor luego de salir de rendir su manifestación aseguró que se trata de "un proceso injusto, esa denuncia el fiscal no debió aceptarla, porque no hay ninguna prueba para que nos acusen. Todo se basa en recortes periodístico del diario correo. El trasfondo es clarísimo hay una presión económica y política de la empresa y el gobierno por el caso Majaz" refiriéndose a la posible explotación de la mina de cobre hoy en manos del consorcio Zijin.
Al preguntarle a que persecución se refería respondió "porque apoyamos la consulta vecinal (2007) y acompañamos a las comunidades, nos comprometen. Nosotros estamos allí con el caso Majaz desde que se ha iniciado el conflicto en el 2004, porque allí nace el rio Chinchipe, y estamos a la defensa del territorio de las comunidades y ecosistemas frágiles; porqué ahora nos tratan de incluir en esta acusación injusta" concluyo Nicanor Alvarado.
La Vicaría del Medio Ambiente (Vima) es una institución del Vicariato San Francisco Javier, de la Iglesia Católica. La acción de la Vima comprende las provincias de Jaén, San Ignacio, Bagua y Condorcanqui en la alta Amazonía, región Nororiental del Perú y fue creada como una respuesta a la falta de políticas agroambientales claras por parte del estado, generando pobreza, miseria y sufrimiento en los campesinos, cuya economía se basa en la agricultura de secano y bajo riego con las aguas que bajan de los bosques naturales. El objetivo de cada actividad de la Vima es proteger la biodiversidad y las poblaciones del lugar amenazadas por la tala indiscriminada de nuestros bosques y por la presencia de empresas transnacionales mineras.La Vima tiene como visión al 2015 ser una institución líder, especializada en el tema ambiental, que construye el reino de Dios, promoviendo la defensa y conservación de los recursos naturales, una institución que ha logrado el empoderamiento de una cultura ambiental en el Vicariato San Francisco Javier, en el marco del desarrollo sostenible. Para ello tiene como misión, la promoción de capacidades, actitudes y prácticas medioambientales de la población rural y urbana, de acuerdo al plan pastoral del Vicariato San Francisco Javier.
Nicanor Alvarado Carrasco Nicanor Alvarado Carrasco es técnico agrónomo y Licenciado en Ciencias Sociales con diplomados en Sagradas Escrituras (Jerusalén, Israel). Domina Hebreo e Italiano y pronto a concluir una maestría en Investigación.

-- Red Regional Agua democracia y Desarrollo