SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

La crisis financiera global: impactos en el Sur

Lunes, 10 de Noviembre del 2008
FUENTE : OBSERVATORIO ECONÓMICO DE AMERICA LATINA -OBELA
Autor : Oscar Ugarteche ( Economista peruano )

En los últimos meses se ha vivido una de las crisis financieras más significativas de la historia, la que comenzó en Estados Unidos y se difundió en Europa, Asia y el resto del mundo. La respuesta también fue histórica. Para evitar recesiones globales y regionales y restablecer la confianza en los mercados, los gobiernos del Norte han impulsado un programa masivo sin precedentes de intervención del estado: nacionalización de bancos, inyección generalizada de subsidios a instituciones en crisis y la re-regulación de sus sectores financieros. Esta respuesta desnuda un inaceptable doble estándar que contrasta con las austeras políticas neoliberales del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los países desarrollados, los han presionado a los países en desarrollo durante los últimos treinta años. El sistema financiero internacional, su arquitectura e instituciones han sido sobrepasados por la magnitud de la crisis financiera y económica actual. El sistema financiero, su arquitectura e instituciones están siendo cuestionados y necesitan replantearse completamente. Pero, ¿cuáles son los impactos en el Sur? Aun no se muestran claramente, aunque ya comenzó a golpear fuerte a los países en desarrollo a medida que sus mercados accionarios y monedas caen y los fondos extranjeros comienzan a irse. Hasta ahora las últimas palabras de EEUU y las capitales europeas es un llamado a una serie de cumbres económicas que comenzarían a finales de Noviembre de 2008 para analizar reformas en el sistema financiero internacional. Hay quienes hablan de un “Bretón Woods II”, refiriéndose a la conferencia que a mediados de los ’40 creó la arquitectura financiera mundial que existe hasta hoy. Sin embargo, el proceso de estas reuniones se lleva a cabo de forma apresurada y no incluyente. Como resultado de ello, existe la preocupación de que la reunión no aborde la amplia gama de reformas necesarias ni asigne equitativamente la carga de las mismas. Muchos países en desarrollo expresan su molestia por ser las víctimas de una crisis en la que claramente no son responsables. Organizaciones de la sociedad civil se han unido en una campaña para exigir una Conferencia internacional relevante para hacer frente a la crisis, convocada por las Naciones Unidas y que incluya a todos los países, a organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas. También a finales de noviembre, los líderes del mundo se reunirán en Doha, Qatar, para examinar los progresos en la aplicación de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (celebrada en 2002 en Monterrey, México). La reforma del sistema financiero internacional será un tema clave en el orden del día. Sin embargo, es probable que los países desarrollados se reúnan con anterioridad a esta Conferencia y decidan a puertas cerradas en lugar de discutir las reformas en un contexto donde todas las naciones tengan voz y voto. "La lección final es que la ansiedad por tener ganancias financieras alejadas de la producción y la creencia que eso podría permanecer de forma estable culmina cuando es evidente que todo tiene un precio en esta vida y que no hay ganancias sin riesgos. En ese momento regresa el Estado a salvar, rescatar y luego regular y nacionalizar y se vuelve a teorías económicas más vinculadas a la producción y la distribución y menos al intercambio. Del libre cambismo de Marshall y Pigou pasamos a Keynes y de Hayek, del consenso de Washington y Monte Pelerin pasaremos a bancos comerciales que asuman sus riesgos, a sistemas regulados globalmente, a una legislación financiera global, y sobre todo, a un banco central global y una supervisora de bancos global. La autorregulación ha muerto, y con ella Basilea 2".
Comentarios ,sugerencias.Haga click en :

Bono Juancito Pinto el 2008 alcanzará a 1.800.000 estudiantes de todo el país



El bono escolar en la gestión 2006 benefició a 1.085.360 estudiantes y en el 2007 a 1.321.812.

El Ministerio de Educación lanzó el viernes la campaña de socialización de este pago, para esta gestión, que consiste en informar a la población sobre las formas de cobrar este beneficio.

La titular de esta instancia gubernamental, Magdalena Cajías, informó que el Gobierno estableció acciones claras y objetivas que permita la creación de condiciones adecuadas para incentivar la permanencia del estudiantado, reducir la inasistencia y la deserción escolar.
Afirmó que en la gestión 2006 el Gobierno inició la Política de Protección Social y Desarrollado Integral denominado Bono Juancito Pinto, con el objetivo de incentivar la permanencia del estudiantado, instituido por el Decreto Supremo No. 28899.

El 26 de octubre de ese mismo año benefició a estudiantes de primero a quinto de primaria.
El 2007 se incorpora como beneficiario a los estudiantes de sexto de primaria, incluidos los de educación especial y de educación juvenil alternativa mediante el Decreto Supremo No. 29321 en fecha 24 de octubre de esa misma gestión.
El lanzamiento en esta jornada se realizó en instalaciones de la unidad educativa Instituto Americano de la ciudad de La Paz con la participación de estudiantes vestidos con uniformes de los Colorados de Bolivia, imitando al "pequeño" héroe nacional.
Este bono se empezará a pagar a partir del 9 de noviembre y culminará el 9 de diciembre; los recursos económicos serán financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN) que destinó 375 millones de bolivianos.

Indemnizan con Bs. 143.750 a familiares de los caídos en 2003

ABI).- El Presidente Evo Morales promulgó el jueves la ley 3955 que beneficia a los herederos de los caídos y los heridos en las jornadas de febrero, septiembre y octubre de 2003 con el pago único de entre 2.875 y 143.750 bolivianos de indemnización. Los recursos saldrán de una partida específica del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
La medida legal establece un pago único de 250 salarios mínimos nacionales para los herederos de primer grado de los fallecidos de febrero, septiembre y octubre; de 111 a 220 salarios mínimos para los heridos gravísimos, y para los heridos leves y graves un monto de 5 hasta 10 salarios mínimos nacionales, de acuerdo a una catalogación previa.
En la oportunidad el Jefe de Estado dijo que la Ley 3955 para la Víctimas de Sucesos de Febrero, Septiembre y Octubre de 2003 es una obligación del Gobierno responder a las familias que han perdidos a sus familiares y con la gente herida que luchó por reivindicaciones justas.
"No comparto que se diga febrero, septiembre y octubre negro, sino es una luz de esperanza", afirmó el Mandatario en el acto realizado en el hall de Palacio Quemado ante las decenas de familiares de los muertos y heridos de las jornadas sangrientas de febrero, septiembre y octubre de 2003.
El acto se inició con la entonación del Himno Nacional y la rememoración por parte del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, de los hechos luctuosos de estas fechas en la gestión del ex presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, actualmente prófugo de la justicia boliviana y refugiado en Estados Unidos.
Recordó que en febrero cuando se enfrentaron policías y militares cayeron 32 personas y decenas de heridos. En septiembre y octubre de 2003 el saldo de los muertos fue de 67, posteriormente 10 por las secuelas heridas, además de más de centenares de heridos.
"La mejor manera de rendirles homenajes es traerlos a la memoria", aseveró Llorenti.
A su vez la ministra de Justicia, Celima Torrico, dijo que este beneficio único es obligación de un Gobierno solidario reconocer a los héroes que ofrendaron sus vidas por el país. "El pago se hará a la brevedad posible", adelantó.
La emotividad en el acto la puso Juana Valencia viuda de Carvajal, que a nombre de los familiares de las víctimas no se cansó de agradecer al Mandatario por este reconocimiento.
Al recordar las jornadas sangrientas de octubre de 2003, Juana no pudo contener las lágrimas y entre sollozos confesó ante los presentes en el Palacio Quemado que después de la pérdida irreparable de su esposo se convirtió en "padre y madre" para mantener a sus hijos, así como otras mujeres viudas que valientemente luchan a diario para sacar adelante a sus descendientes que quedaron huérfanos.
La Ley
Según la medida legal el pago se hará con recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), luego de una previa catalogación que contempla la medida legal.
La ley otorga el pago único, así como apoyo académico y reconocimiento público a las víctimas de los sucesos de febrero, septiembre y octubre de 2003.
La ley aprobada otorgará el beneficio de pago por única vez alcanza a los heridos gravísimos, graves y leves; así como a los familiares herederos hasta el primer grado de consanguinidad (hijos, conyugue y padres) de los fallecidos en los sucesos de febrero, septiembre y octubre de 2003.
"En caso de que los fallecidos o los heridos hayan sido o sean miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional y hayan recibido una indemnización inferior a la establecida en la presente Ley, se procederá a cubrir el monto restante hasta alcanzar el monto que le correspondiere, en función al grado de incapacidad calificada", señala la ley aprobada.
Según informes, febrero de 2003 dejó más de 70 heridos y 33 fallecidos. Octubre del 2003 en la denominada guerra del gas resultaron 67 muertos, número que se incrementó a 77 por las secuelas en los heridos graves que no pudieron superar sus lesiones. Se reportó más de 400 heridos.

El Gobierno anuncia modificaciones a la Ley 1008 y nueva estrategia antidrogas

El Gobierno de Evo Morales anunció este viernes la modificación de la cuestionada Ley 1008 y la implementación de una nueva estrategia antidrogas en el marco de la "nacionalización" de la lucha contra el narcotráfico.

El Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que una de las "criaturas" de la injerencia de los Estados Unidos en Bolivia es la Ley 1008, vigente en el país desde 1987, y que por ello será modificada.
"Desde nuestro punto de vista tiene que ser modificada (la Ley 1008), porque viola uno de los derechos fundamentales de cualquier ciudadano en Bolivia, que es la presunción de la inocencia", manifestó.
Agregó que en el marco de esa Ley algunos policías y los propios miembros de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) se dedicaron a violar los Derechos Humanos durante los últimos veinte años, principalmente en las zonas productoras de coca.
"Con la Ley 1008 se aplican medidas antidemocráticas, porque primero detienen, luego meten a la cárcel y después investigan. Hoy tenemos más de 7 mil personas por esta Ley que forman parte de la población carcelaria", aseguró.
Indicó que a casi al 70 por ciento de los detenidos no se les demostró hasta el momento su relación objetiva en materia antidroga, al recordar que los agentes de la DEA torturaban en gobiernos pasados en lugares secretos o reservados.
"Había una transgresión sistemática y permanente de los Derechos Humanos", aseveró en Ministro de la Presidencia.
Nueva estrategia antinarcóticos
Por su lado, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) informó que se inició con una nueva etapa de contención contra el fenómeno del tráfico de drogas en Bolivia sin la cooperación de la DEA, que trabajaba con 36 agentes suspendidos por el Gobierno.
El Director de la Policía antinarcóticos, Coronel René Sanabria, en declaraciones a los periodistas en La Paz, dijo que la unidad a su cargo está elaborando un proyecto con nuevas estrategias de lucha contra el narcotráfico que será presentado en los próximos días al Gobierno Nacional.
"Estamos elaborando un proyecto para hacer conocer a las autoridades, indudablemente tiene que tener un apoyo de otros países, porque en la lucha antinarcóticos se trata de delitos de lesa humanidad, de tal manera todos los países son corresponsales de luchar contra este mal", afirmó Sanabria.
Quintana dijo que los próximos pasos están dirigidos a un proceso de nacionalización de la estrategia de lucha contra el narcotráfico, que significa recuperar la autoridad soberana del Estado para controlar, monitorear y evaluar las medidas contra las drogas con propias estrategias y herramientas.
"Además tenemos que reorientar una parte del presupuesto del Gobierno Nacional para cubrir lo que la DEA pagaba a fiscales, policías y militares, en esa medida algunos de estos funcionarios confundían con la lealtad y obediencia hacia los que les pagaban", apuntó.
Sanabria dijo que necesitan un presupuesto anual de 16 millones de dólares, pero con el anuncio que hizo en pasados días el Presidente Evo Morales se destinará al menos 20 millones de dólares para la lucha contra el narcotráfico de los recursos del Estado.
El Ministro de la Presidencia reconoció que la nueva estrategia no puede estar aislada de la comunidad internacional porque el tema drogas está relacionada a redes internacionales, por lo que se prevé trabajar con organismo de inteligencia y seguridad de países, vecinos y de otros continentes.
"Es inevitable, tenemos que trabajar en global con la Unión Europea también para que coloque en mayor énfasis a Bolivia para compartir tareas en temas de seguridad y no queda excluida la cooperación de los Estados Unidos, pero no para que maneje y domine en nuestro país", puntualizó la autoridad gubernamental.

"Yo tengo un sueño"

El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso "Yo tengo un sueño" en los escalones del monumento a Lincoln en Washington D.C. Lea el texto completo de una oratoria histórica.
Estoy feliz de unirme a ustedes hoy en lo que quedará en la historia como la mayor demostración por la libertad en la historia de nuestra nación.
Hace años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos paramos, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio.
Pero 100 años después, debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra.

Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color
Martin Luther King
Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En un sentido llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaratoria de la Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería el heredero. Esta nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los derechos inalienables de "Vida, Libertad y la búsqueda de la Felicidad".

Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color.
En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor que fue devuelto marcado "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Entonces hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia.
Sofocante verano del descontento
También vinimos a este punto para recordarle de Estados Unidos de la feroz urgencia del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.
Sería fatal para la nación el no percatar la urgencia del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará hasta que venga un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro sólo necesita evacuar frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su rutina habitual.
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en la violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma.
Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado a nuestro destino. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de que marcharemos hacia el frente. No podemos volver atrás.
Pruebas y tribulaciones
Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia
MLK
Existen aquellos que preguntan a quienes apoyan la lucha por derechos civiles: "¿Cuándo quedarán satisfechos?" Nunca estaremos satisfechos en tanto el negro sea víctima de los inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados con la fatiga del viaje, no puedan acceder a alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos en tanto la movilidad básica del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos en tanto a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad por carteles que rezan: "Solamente para blancos". No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una catarata y el bien como un torrente.
No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones. Algunos de ustedes apenas salieron de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención.
Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que de alguna forma esta situación puede ser y será cambiada.
No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano.
El sueño
Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad
MLK
Yo tengo un sueño que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada, y toda la carne la verá al unísono.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.
Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.
Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: "Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad". Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad.
Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania! Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad!
Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día cuando todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo spiritual negro: "¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!"

El problema de Tacna es el problema del agua


César Lévano


Mi columna del viernes último sobre Tacna (El campanazo de las cacerolas) suscitó correos electrónicos que aportan elementos dignos de reflexión y debate.Uno de mis interlocutores escribe desde Gatineau, Quebec, en Canadá.
Su nombre es Juan Miranda Sánchez.
Expresa él que “respecto al tema Tacna–Moquegua hay algo que está pasando inadvertido y hay sobre todo una empresa muy poderosa que está feliz de que así sea”.
Señala luego:“Los últimos problemas entre Tacna y Moquegua se generaron por un conflicto de delimitación territorial. Repentinamente, unos viejos liderazgos políticos en Moquegua resucitaron para poner en la mente de su población la idea de que algunas zonas altoandinas en jurisdicción de Tacna, pertenecían a Moquegua. No es el amor a estos pobladores lo que suscitó esa extraña aventura, sino el recurso agua, y tampoco ha sido la visión de estos viejos líderes resucitados lo que está detrás, sino las necesidades de una empresa que viene marcando el derrotero de estas ciudades, la Southern Peru Copper Corporation.
“El último año Tacna se ha opuesto a las posibilidades de más explotaciones mineras en la zona altoandina. El recuerdo de la desaparición del mayor valle frutícola tacneño, el Valle del Cinto, ha pesado en la decisión de sus pobladores… “Lo extraño es que Moquegua es la única región que cuenta con una Subgerencia de Delimitación Territorial, y esta subgerencia tiene en el Ejecutivo tres informes respecto a Toquepala, Huaytire, donde se encuentran la laguna de Suches y parte de Ite, donde se están las minas de sal.
El verdadero tesoro, para la Southern, son esos recursos.
“Sigo las informaciones de este problema desde Canadá, donde ahora vivo, con mucha desilusión de todo lo que se ha perdido y el absurdo en el que ahora se encuentra esa macrorregión que pudo haber sido para Brasil, la economía más fuerte del continente, la salida hacia el Pacífico y los mercados asiáticos. Exactamente Tacna y Moquegua deberían haber sido una plataforma de servicios para ese eje que se conectara con Brasil, y ahora los encontramos en un absurdo que no deja de regocijar a Iquique y el norte chileno”. Miranda alude sin duda al primer proyecto de regionalización transversal -ideado por José Carlos Mariátegui y, más tarde, por Javier Pulgar Vidal- que el gobierno del general Juan Velasco plasmó en un Anteproyecto que creaba la macrorregión novena, la cual abarcaba parte de Madre de Dios, y Puno, Moquegua y Tacna.

Felipe Mamani Gutiérrez, por su parte, nos recuerda desde Tacna que para la explotación de Toquepala, Tacna sacrificó su puerto en Ite, su mejor playa, el valle del Cinto (por los relaves). De allí el grito tacneño: “¡Agua sí, minas no!”. Hay más, pero el espacio pide, como Tacna, tregua. Sólo tregua.

LOS QUE PERSIGUEN A HERBERT MUJICA‏

(1) La concesión del aeropuerto Jorge Chávez fue el acto de despedidade la dictadura corrupta de Fujimori.
(2) LAP pretende volver a subirlas tarifas.
(3) Mujica es víctima de persecución política.
Mientras la empresa concesionaria del aeropuerto Jorge Chávez, LimaAirport Partners (LAP), insiste en perseguir al periodistaindependiente Herbert Mujica Rojas, por haber denunciado diversosactos de corrupción y abuso que la involucran, al mismo tiempo seconoce que hay un pedido en la carpeta del OSITRAN para elevar lastarifas aeroportuarias en 13%. El esquema de toda la vida: silenciarla investigación y seguir exprimiendo a los usuarios del servicio.
En el 2002, compartí tareas con Herbert Mujica en un pequeño diario,de corta existencia, que llevó el nombre de "Dignidad" y desde suspáginas nos interesamos por estudiar el caso de la concesión delaeropuerto Jorge Chávez, a la que llamamos la "última privatización deFujimori", que fue también la única del breve período de Paniagua, laprimera de Toledo y la que sigue comprometiendo gobiernos, como ahoracon Alan García.
Siempre nos preguntamos ¿por qué políticos que denunciaban lacorrupción y la dictadura que se había instalado en el Perú de los 90,no fueron capaces de detener un proceso no culminado, que se habíaquerido sacar contra viento y marea: con presidente en fuga, ministrosen el aire, postores descalificados (salvo uno, que carecía delrespaldo de capital que exigían las bases, inscripción regularizada, poderes inscritos de sus representantes, es decir también deberíahaber sido descalificado), y que a todas luces era una estafa al país,para someterlo a la investigación correspondiente?
Intocables
No sólo no lo hicieron, sino que el señor Javier Silva Ruete (ministrode Paniagua y Toledo), se convirtió en el mayor propagandista de estedesubicado contrato, mostrándolo como signo de que las inversionespactadas en la etapa de Fujimori no serían tocadas, ni siquiera parasaber si podía ser posible que los corruptos hicieran contratoshonestos como los de la Telefónica, Petroperú, Aeroperú o LAP. Yefectivamente nadie tocó nada, y en particular al grupo del aeropuertoque entre otras bellezas le hizo al Perú las siguientes jugadas:- Cambió la composición de la sociedad, aún antes de la entrada enoperación del contrato: se retiró el aeropuerto de Frankfurt, que erael que habría presentado las credenciales de "expertise", paraencabezar el consorcio; Betchel, se hizo reemplazar por su subsidiariaAlterra (conformada para la administración del aeropuerto de Irak,después de la invasión), y la peruana COSAPI fue simplementecepillada, después de canjear acciones por contratos de obras. Portanto, los que calificaron para la buena pro fueron sustituidos,aunque el membrete de la concesionaria siguió siendo el mismo.- La construcción de la nueva pista de aterrizaje, que era lainversión de fondo que justificaba la concesión, fue quedandopostergada, con sucesivas modificaciones en las bases, y adendas alcontrato, a pesar del deterioro evidente de la que está actualmente enuso (con su tiempo de vida útil largamente vencido, e informestécnicos sucesivos sobre la peligrosidad de sus operaciones), con loque la administración LAP se convirtió en un trabajo de remodelacióndel edificio y de inversiones comerciales complementarias: hotel enplena playa de estacionamiento, área comercial (luego de desalojar alos anteriores concesionarios), servicio exclusivo de taxis, agenciasde turismo, parqueo, etc.- Costos excedidos de los servicios aeroportuarios: tasa de embarquenacional (la más elevada del país) e internacional (de las más altasdel mundo), uso de mangas (denunciados por sobreprecio), derechos deaterrizaje y despegue (pleito con la asociación de aerolíneas), etc.,que dicho sea de paso ahora quieren incrementar, para pagar unpréstamo que se hicieron para sus anteriores inversiones;- Incumplimiento en los plazos pactados de inversión, que llevó avarias renegociaciones mientras LAP hacía caja con la tarifas quecobraba a los pasajeros y a las empresas que utilizan susinstalaciones;- Extraterritorialidad de la zona internacional del aeropuerto,administrada por agentes extranjeros que dificultan la intervención delas autoridades peruanas (jueces, fiscales, policías, etc.), que,entre otros problemas, está trayendo como consecuencia que la terminalperuana se convierta en un punto de despegue de la droga haciadistintos destinos, con la complicidad de empleados del aeropuerto.Sin respuestaComo consecuencia de la campaña sanitaria de "Dignidad", el Congresode la República discutió el caso y a pedido del congresista de AcciónPopular, Pedro Morales, nombró un grupo de trabajo sobre elaeropuerto, presidido por Luis Heysen Zegarra (APRA). Lamentablemente,el pequeño diario se cerró por razones económicas, lo que eliminó lavigilancia de prensa sobre los congresistas y les permitió convertiruna investigación en una apología de LAP, que los llevó a pasear porel mundo para que conocieran diversos aeropuertos.Gracias a los otorongos de toda la vida, el país quedó sin respuestassobre lo que estaba pasando con su primer terminal aéreo y la políticade privatizar porque el mundo se va acabar, siguió adelante, connuevas irregularidades y trampas, alcanzando a 12 aeropuertos deprovincias, y amenazando a los principales puertos del país. Pero nonos desanimó a Mujica y al que esto escribe, que ya hemos sumadojuicios y amenazas diversas, pero no hemos cesado en perseguir acorruptos y corruptores,Contratar a un anticorruptorLas normas del Estado pretenden restringir la posibilidad de que unalto funcionario pueda pasar de la responsabilidad pública a unaocupación privada relacionada, a la que lleve informaciónprivilegiada, relaciones con instituciones públicas y privadas, y unaimagen política ajena a los negocios particulares. Pero entre otrosvacíos, no se ha previsto el caso de los abogados que el Estadocontrata para su defensa.En el año 2000, en uno de sus postreros actos de gobierno, AlbertoFujimori nombró a José Ugaz Sánchez Moreno, como procurador ad hocpara el caso Montesinos, y días después el presidente transitorio,Valentín Paniagua, lo ratificó en el puesto, cosa que también hizoToledo, como si se tratara de una garantía de independencia.Ugaz y sus colaboradores más cercanos: Luis Vargas Valdivia y CésarAzabache, habían tenido diversos contratos con la que despuésllamarían dictadura corrupta. Pero como estudio particular llevabanuna creciente cartera de atención a empresas que lograronexcepcionales posiciones en el país gracias al régimen de los 90:Telefónica, Edelnor, Banco Continental, Petro Tech,Aeroperú-Aeroméxico, etc. Mientras estuvieron a cargo de laanticorrupción, mantuvieron estos clientes, y a comienzos de los 2000, los incrementaron con Lima Airport Partners.¿Cómo se puede ser objetivo investigando la corrupción, caiga quiéncaiga, si al mismo tiempo se tiene compromisos con posibles implicadosen hechos corruptos?, o, lo que es lo mismo, ¿por qué no hubieronempresas denunciadas en los informes de los procuradores? Algo más,¿no hay conflicto de interés entre la información del procurador y larelación con la empresa cliente? Y, por último, ¿no es cierto que hayun peso político y moral en eso de encarnar la "anticorrupción", queempresas más o menos corruptas deben estar interesadas en utilizar asu favor?Todo eso ha sido una constante en la actuación de los ex procuradores,como en el caso reciente de los petroaudios. Y es especialmenteirritante en el tema LAP, donde Luis Vargas ha demostrado ser capaz dehacer que un juez emita dos resoluciones opuestas sobre un mismoasunto, una de las cuales desconoce el mandato de la Corte Suprema deabrir una proceso sobre la validez del contrato de concesión delaeropuerto, que un juez de primera instancia se ha atrevido adesacatar. Este señor que predica la "anticorrupción", es el principal perseguidor de Herbert Mujica.
Raúl Wiener
Unidad de Investigación

¿CÓMO PERDIMOS PISAGUA?

El Desembarco en Pisagua o Combate de Pisagua es una acción bélica en el marco de la Guerra del Pacífico, ocurrida el 2 de noviembre de 1879. Se trata de una operación de desembarco de tropas chilenas que dio comienzo a la campaña terrestre de la guerra en territorio peruano. La operación culminó con la ocupación de Pisagua, pese a la decidida defensa de los aliados.
Contenido

Antecedentes
Luego de que la marina del Perú perdiera el monitor Huáscar en el Combate Naval de Angamos, el mando chileno decidió dar inicio a la campaña terrestre con la invasión del Departamento de Tarapacá.
Dada la concentración del ejército aliado tanto en Iquique por el sur como en Tacna el Ministro de Guerra chileno, Rafael Sotomayor, decidió que se desembarcaría en el puerto de Pisagua, localizado entre ambas concentraciones aliadas, con el fin de cortar las comunicaciones entre Iquique y Tacna.
La costa peruana era amplia y resultaba imposible defender cada puerto. Chile decide incursionar en el pequeño puerto de Pisagua que se defendía con dos cañones de 100 libras, uno a cada extremo de la bahía, y 217 guardias al mando del teniente coronel Isaac Recavarren. El 26 de octubre, desde Iquique, llegaba el general Juan Buendía de inspección por la costa peruana y estuvo presente en el combate en Pisagua.

Combate
Para esta operación, se sumaron 9.500 hombres, pero para el desembarco en Pisagua se destinaron 4.890 soldados, otro tanto fue enviado a Junín (2.175 hombres) y el resto quedó en la reserva de la flota.
A las 5:00 de la mañana se divisan desde la costa en Pisagua las luces de 19 barcos chilenos, por lo que Isaac Recavarren decide llamar a los batallones Victoria e Independencia al mando de Pedro Villamil, con 964 bolivianos, que se encontraban en las alturas Alto Hospicio para reforzar el puerto.
La defensa de los aliados ubicó a los soldados entre las rocas, línea que recorría Isaac Recavarren a caballo para impartir ordenes.
A las 7:00 de la mañana, se inicia el bombardeo a las dos baterías de tierra y poco después se disponen tropas chilenas en chalupas de desembarco.
Al llegar a Pisagua, el blindado Cochrane, al mando del Comandante Juan José Latorre y la corbeta O’Higgins a cargo del Capitán Jorge Montt atacaron el fuerte sur, mientras que al fuerte norte lo atacaron la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga. El fuerte norte sólo pudo contestar un solo disparo antes de quedar inutilizado. El fuerte sur mantuvo sus fuegos durante un tiempo mayor, pero fue finalmente inutilizado por la artillería naval chilena.
A las 8:00 de la mañana se dio inicio a la operación de desembarco. Se embarcaron la 1ª y 3ª compañías del regimiento Atacama, al mando del subteniente Rafael Torreblanca, y dos compañías del regimiento Zapadores comandadas por Manuel Villaroel, de las cuales lograron llegar hasta la playa unos 450 hombres.
[5] Los peruanos se replegaron ordenadamente, pero los bolivianos no pudieron mantener el orden en su acción de toma de posiciones. Sin embargo, problemas de coordinación en el ejército de Chile retrasaron el desembarco permitiendo a las tropas peruanas reagruparse y tomar mejores posiciones defensivas, lo que dificultó el avance de los atacantes. Pese a la defensa, las tropas atacantes logran tomar las trincheras peruanas y comienzan la penetración hacia el interior. Las embarcaciones chilenas, entre tanto, regresaban a su escuadra en busca de una segunda oleada.
A las 10:00 de la mañana, tras tres horas de combate, las baterías fueron inutilizadas, lo que posibilitó al fin el avance de las lanchas chilenas protegidas por la artillería naval. La defensa aliada repelió este desembarco lo que se tradujo en descoordinaciones en los oficiales chilenos que proponían desembarcar en Junín o en Pisagua Viejo o en Ilo pensando frustrado este primer desembarco.
Tras la primera oleada de asalto, logró embarcarse una segunda ola de soldados, el resto del regimiento Atacama, más 30 soldados del 2° de Línea bajo las órdenes de Emilio Larraín y tres compañías del Buin, estos últimos al mando del teniente coronel José María del Canto Arteaga,] mientras los blindados se acercaban a la costa para reducir la defensa. Montones de carbón y sacos salitre servían de parapeto a los aliados. Isaac Recavarren decide el repliegue de la defensa ante la segunda carga chilena y el incendio del carbón y salitre que servía de defensa.
A las 14:00 se produce el desembarco en Junín, informado ante ello Recavarren decide replegar los restos hacia la estación de San Roberto.
El ascenso hacia posiciones más favorables por parte de los chilenos fue muy difícil, dada las condiciones del terreno y la defensa de los aliados. La sucesiva incorporación de tropas chilenas permitieron tomar finalmente las alturas, llegando hasta la pampa del Hospicio en la cumbre de la meseta.
Con la artillería de los buques se atacó el ferrocarril y los montones de carbón y salitre, donde se mantenían parapetadas gran parte de las tropas aliadas. Las granadas navales encendieron el salitre y comenzaron los incendios.

Desenlace
Debido a los incendios y a lo tóxico del humo, los aliados retrocedieron cerro arriba y el segundo desembarco chileno pudo concretarse con éxito, llevando cerca de 100 hombres del Atacama, del Zapadores, del 2º de Línea y del Buin, quienes se incorporaron a los primeros grupos y cayeron sobre las tropas en la cumbre, derrotándolas en toda la línea. Al llegar el tercer desembarco chileno, el conflicto había terminado. A las tres de la tarde, el Teniente Rafael Torreblanca iza la bandera de Chile en un poste de Alto Hospicio.
A las 16:00 finalmente abandonan Pisagua Isaac Recavarren y su ayudante Del Mar y los ultimos defensores. Llegan a San Roberto a las 16:30 donde se encontraba Juan Buendía. Después de un reconocimiento a los defensores y vivas a Bolivia y el Perú, inician la marcha a San Francisco.
Las bajas chilenas fueron de 58 muertos y de 173 heridos; las de los aliados fueron calculadas en 200 entre muertos y heridos.

El primer ministro peruano aclara que una tregua no es suficiente para dialogar con Tacna

El primer ministro de Perú, Yehude Simon, aclaró hoy que una tregua no es suficiente para instalar una mesa de diálogo sobre las demandas de la región de Tacna (sur), cuyos habitantes decidieron este viernes suspender momentáneamente sus movilizaciones y enviar una delegación negociadora a Lima.
"Yo no hablo de treguas. Nada de treguas. Aquí estamos hablando con gente civilizada y democrática. Aquí se levanta las medidas y nos sentamos a conversar", dijo Simon en la ciudad de Chiclayo, a unos 800 kilómetros al norte de Lima.
Insistió en que Tacna debe levantar toda medida de fuerza para que una comisión de alto nivel viaje a esa región, escenario en los últimos nueve días de violentas protestas en las que han muerto dos hombres por heridas de bala y un bebé por supuesta inhalación de gases lacrimógenos.
Ayer, en medio del desabastecimiento de combustible y alimentos, las autoridades y dirigentes de Tacna, entre ellos su presidente regional, Hugo Ordóñez, y varios alcaldes provinciales, acordaron declarar una tregua hasta el martes próximo para lograr la instalación de una mesa de diálogo con el Gobierno central.
Si no se lograra formar esa mesa de diálogo, los alcaldes anunciaron que se declararán en huelga de hambre a partir del martes.
Ante estas condiciones, el primer ministro peruano aclaró hoy que si bien está dispuesto a recibir a la delegación de Tacna no lo hará bajo "amenazas, de ninguna manera", según la agencia oficial Andina.
Simon acotó que recién el martes tomará una decisión sobre la instalación de una mesa de diálogo y precisó que la misma dependerá de cómo se desarrolle la situación en Tacna, donde rige desde el miércoles pasado y por 30 días el estado de emergencia (excepción).
Las protestas en Tacna fueron motivadas por la modificación de la ley del canon minero (el porcentaje que reciben las regiones de parte del Estado por las rentas de la explotación de los recursos mineros), por considerar que perjudica a la región donde opera la minera Southern Perú, de capitales mexicanos.
Para Simon, la actual distribución del canon minero en Perú ha sido muy mala y perversa, pero dejó en claro que ese es el mecanismo ya establecido en la ley.
"Hay regiones que reciben de 100 a 1.000 millones de soles (32 a 320 millones de dólares) y hay otras que no reciben nada. Y el canon debería ser de todos los peruanos", señaló el primer ministro.

Congreso peruano otorgó confianza a primer ministro Yehude Simon

El pleno del Congreso de Perú otorgó esta madrugada, después de una larguísima sesión que se prolongó más de ocho horas, el voto de confianza al gabinete presidido por Yehude Simon con una amplia mayoría.
Con 62 votos a favor, 16 en contra y 10 abstenciones, Simon y su gabinete en pleno obtuvieron hoy la aprobación del Parlamento tras su asunción como jefe del Ejecutivo el pasado día 11 de octubre.
Este gobierno sustituye al presidido por Jorge del Castillo, que se vio forzado a dimitir luego de un escándalo de corrupción por presuntas ilegalidades cometidas en la entrega de lotes para la exploración petrolera.
Simon presentó ante el Congreso los pilares de su acción de gobierno, que serán la lucha contra la corrupción, la transparencia, la rendición de cuestas y la profesionalización del Estado.
La corrupción "genera retraso, produce ignorancia y lastima gravemente la vida ciudadana" y es imposible lograr un crecimiento económico sostenido "sin crecimiento moral", dijo Simon.
Asimismo se comprometió a impulsar la descentralización y la regionalización, el desarrollo económico con inclusión social y la reducción de la pobreza, la mejora en la seguridad ciudadana y la lucha contra el narcotráfico y terrorismo.
Prometió, además, afianzar la paz social y la concertación y fortalecer la protección del país ante la crisis financiera internacional.
Durante su presentación, el jefe del gabinete anunció que el Ejecutivo ha tomado la decisión de adelantar en Lima la implementación del nuevo Código Procesal Penal y, especialmente, en el procesamiento de los delitos de corrupción.
Se comprometió, además, a presentar en un máximo de 45 días un Plan Nacional Anticorrupción que planteará la "visión de un Estado y una sociedad sin corrupción y detallará acciones estratégicas que serán implementadas sin dilación, así como las entidades responsables del cumplimiento de sus fines". EFE