SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

ALTERAN LEY DE AGUAS

Escribe : Susana Grados Díaz
Diario "La Primera "
LIMA, Martes 03 de Febrero 2,009
El Apra modifica cuatro artículos que permitirían que las mineras se apropien de las fuentes de agua.




PRESIDENTE DE LA COMISIÓN AGRARIA DEL PARLAMENTO PERUANO MARIO ALEGRÍA ES EMPLAZADO POR SU COLEGA JANET CAJAHUANCA

Varios artículos del texto ya aprobado de la Ley de Aguas fueron modificados arbitrariamente por el presidente de la Comisión Agraria del Congreso, Mario Alegría Pastor, legislador por el Partido Aprista, denunció la congresista Janet Cajahuanca.
“Alegría se cree un súper congresista que está por encima de todos. Ni él, ni nadie puede alterar un texto aprobado por el pleno del Congreso”, advirtió Cajahuanca. “Estas modificaciones son de fondo, cambian el espíritu de la ley”, advirtió.
Explicó que los artículos 2º, 8º, 45º y 75º han sufrido modificaciones que ningún congresista aprobó y que pueden causar protestas de las centrales agrarias, que exigen la ratificación de la ley, sin las alteraciones introducidas ilegalmente por Alegría.
La Ley de Aguas fue aprobada en la última sesión de la legislatura anterior del Parlamento, cuando los asociados de la Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú acataban una huelga indefinida, y quedó pendiente de aprobación final mediante una segunda votación programada para hoy martes 03 de febrero por la Comisión Permanente del Congreso.
Cajahuanca señaló que la Junta de Usuarios está a la expectativa de lo que va a pasar con esta ley en la sesión de la Comisión Permanente, y los responsables de estas alteraciones, lo que están haciendo es incentivar el conflicto social.
En el artículo 2º, la modificación permite la privatización de la administración del recurso hídrico, mientras que en el artículo 8º, se ha eliminado la frase “sin fines de lucro” para las entidades privadas que por “encargo del Estado” administren “bienes artificiales asociados al agua”.Respecto del modificado artículo 45º, la congresista Marisol Espinoza consideró que ahora “promueve la concentración de los derechos de agua en pocas manos”, y agregó que esta legislación permite la realización de “varios faenones”.
Mientras que la alteración del artículo 75º elimina el carácter “intangible” que tenían las cabeceras de cuenca de agua en el texto que aprobó el pleno. “Se ha retrocedido en este aspecto”, puntualizó Espinoza.





Minera ilegal extranjera en la frontera

La minera Dorato Perú S.A.C. ha realizado operaciones ilegales de exploración en la Cordillera del Cóndor (frontera con Ecuador), pues las ejecutó sin permisos de exploración ni de explotación otorgados por el Ministerio de Energía y Minas. La ilegalidad fue confirmada por la compañía canadiense Dorato Resources INC, propietaria de Dorato Perú, mediante una nota de prensa del 29 de enero del 2009, en la que informa haber concluido el “Programa de Exploración 2008 de la Minera Afrodita (comprada por Dorato en octubre del 2008) en la Cordillera del Cóndor, Noroeste del Perú”. Según el comunicado de prensa, Dorato ha explorado una zona denominada “Block Tambo”, ubicado en la Cordillera del Cóndor, en referencia al Puesto de Vigilancia Militar El Tambo, situado en su interior. Esta información corrobora la denuncia de los nativos awajun de la localidad de Huampami, quienes revelaron a LA PRIMERA haber encontrado instalaciones mineras en los puestos de vigilancia militar El Tambo y Ciro Alegría, durante una marcha hacia la frontera que realizaron en diciembre del año pasado.La exploración del “Block Tambo” determinó que este posee tres yacimientos mineros importantes: “El Tambo Target”, “Lucero Target” y “Cobrecon Target”, que tendrían reservas de oro, cobre y molibdeno, principalmente.Sin embargo, el viceministro de Minas, Felipe Isasi, informó, mediante un oficio del 23 de enero de este año, que las mineras Afrodita y Dorato no poseen permiso de exploración ni explotación en la zona. Asimismo, Isasi aseguró que Dorato, al ser una minera extranjera, necesita la autorización del Ejecutivo, mediante un decreto supremo, para operar a menos de 50 kilómetros de la frontera. “El Ministerio de Energía y Minas no ha autorizado a operar a la empresa minera Dorato que, por ser extranjera, requiere cumplir previamente con el artículo 71 de la Constitución”, indica el oficio.El 23 de enero de este año, Carlos Ballón Barraza envió una carta a la comunidad de Huampami, identificándose como director de la minera Afrodita. Sin embargo, LA PRIMERA tuvo acceso a información proveniente de la Sunat, en la que Ballón figura como gerente general de Dorato Perú S.A.C. desde el 25 de abril del 2007. Además, la Sunat indica que la minera Afrodita fue “dada de baja” desde el 8 de febrero de 1999. Ello contradice las declaraciones recientes de supuestos ejecutivos de Afrodita que aseguraron a un diario local que dicha empresa continúa operando.
Leonardo Caballero
Redacción

61.43 % DE BOLIVIANOS SABEN LO QUE ES UN ESTADO PLURINACIONAL Y LA SOSTENIBILIDAD

Se acaba la etapa de mirar a Bolivia como un País sin futuro.Oficialmente ganó el SI a la nueva Constitución con el 61.43% y el límite de 5.000 hectáreas de tierra con el 80.65%


REVISE LA ESTADÍSTICA DE LOS NUEVE DEPARTAMENTOS EN LA PÁGINA WEB DEL ORGANISMO ELECTORAL www.cne.org.bo


http://www.abi.bo/
LA PAZ, 02 Febrero 2009 (ABI).- Al 100 por ciento (%) del cómputo nacional, el Sí de aprobación a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) logró el 61.43% de apoyo frente al No que registró 38.57%. En el dirimitorio se impuso las 5.000 hectáreas como límite de propiedad de la tierra con el 80.56% respecto a las 10.000 hectáreas que consiguió el 19.35%. Los datos serán entregados hasta el viernes al Congreso nacional de donde debe ser remitido al presidente Evo Morales para que cumpla con su promulgación y posterior implementación. La participación ciudadana del 90.26% fue la más destacada de la jornada electoral del 25 de enero pasado, respecto a los anteriores procesos electorales, según reporte de la CNE.
Por el SI votaron 2.064.397 (61.43%),
por el No 1.296.175 (38.57%).
La diferencia entre el Sí mayoritario y el No es de 22.86% equivalente a 768.222 votos. La Corte Nacional Electoral (CNE) informó a las 11.00 en su página web que de un total de 3.891.316 ciudadanos habilitados para votar, cumplieron su obligación de sufragar 3.511.681 de los cuales los válidos son 3.360.571, los blancos 59.528 votos y nulos 91.581. Por la cantidad de hectáreas de tierra 469.385 equivalente a 19.35% votaron por las diez mil hectáreas de propiedad; 1.956.596 equivalente a 80.65% votaron por las cinco mil hectáreas. Estos resultados, casi totales, consolidan al Sí a la nueva Carta Magna con una amplia mayoría y victoriosa en cinco de los nueve departamentos del país, en contraste con el No que se impuso en cuatro regiones, principalmente del oriente boliviano. Como los resultados del referendo son nacionales, el acatamiento de la misma es obligatorio en toda Bolivia y no cuenta que haya ganado el Sí o el No en una u otra región, sino los totales. Según la norma vigente, hace falta un 50 por ciento más un voto para que la nueva Constitución cobre vigencia a nivel nacional y, por tanto, sea el eje en la construcción del nuevo Estado, que según el presidente Evo Morales, dará inicio a la refundación del país, a la descolonización y al fin del latifundio. Los resultados del dirimitorio son contundentes por las 5.000 hectáreas para que se considere el latifundio por encima de esta cifra. La sorpresa del referendo fue Chuquisaca, donde los medios de prensa privados en boca de urna dieron ganador al voto del No, cuando en los escrutinios oficiales el Sí ganó con el 51,54% de votos frente al 48,46%. Su prefecta Savina Cuellar rechazó los resultados y presumió que hubo fraude.PRIMEROS DEPARTAMENTOS Los nueve departamentos; Tarija, Pando, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, Oruro, Potosí, La Paz y Beni cerraron sus cómputos. Tarija donde el Sí obtuvo un total de 63.754 votos equivalente al 43.34%; el No obtuvo un total de 83.359 votos equivalente a un 56.66%. Pando donde el Sí obtuvo un total de 10.403 votos equivalente al 40.96%; el No obtuvo un total de 14.995 votos equivalente a un 59.04%. Cochabamba donde el Sí obtuvo un total de 401.837 votos equivalente al 64.91%; el No obtuvo un total de 217.269 votos equivalente a un 35.09%. Chuquisaca donde el Sí obtuvo un total de 92.069 votos equivalente al 51.54%; el No obtuvo un total de 86.555 votos equivalente a un 48.46%. Oruro donde el Sí obtuvo 128.911 votos equivalente al 73.68%; el No obtuvo un total de 46.061 votos equivalente a un 26.32%. Potosí, el Sí obtuvo 190.517 votos equivalente al 80.07%; el No 47.420 representa el 19.93%. En Santa Cruz el Sí consiguió 256.578 equivalente 34,75% y el No 481.744 equivalente a 65.25%. En La Paz el Sí logró 886.077 votos equivalente 78.12% y el No 248.172 al 21.8%. En Beni por el Sí 34.251 votos equivalente al 32.67% y el No 70.600 equivalente 77.33%.
Rq
ABI

LA HIPERINFLACIÓN SERÁ EN EE.UU, GRAN BRETAÑA Y EUROPA‏

Morgan Stanley alerta. La expansión monetaria de los bancos centrales y el creciente endeudamiento público de los gobiernos podrían disparar el nivel de precios hasta tasas insostenibles en EEUU, Gran Bretaña e, incluso, otros países de la UE. Recomienda refugiarse ante la hiperinflación.


LD (M. Llamas) Se suceden las advertencias. En su último informe, la OCDE alertaba sobre la posibilidad de entrar en una peligrosa espiral inflacionista que, en caso de producirse, será muy difícil de frenar. El propio Rodrigo Rato, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), dejaba entrever esta misma posibilidad la pasada semana.

Ahora, la señal de alarma proviene de Morgan Stanley. La entidad financiera acaba de publicar un informe bajo el título ¿Podría surgir de nuevo la hiperinflación? Los analistas ya no descartan ni siquiera esta gran amenaza para el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En la actualidad, las principales economías del planeta se dirigen hacia una intensa recesión que, incluso, amenaza con transformarse en depresión (estancamiento durante años) en algunos países como, por ejemplo, EEUU y España. A ello, se añade un escenario deflacionista (caída generalizada de precios) debido a la restricción del crédito, la depreciación de activos, el menor consumo, el desplome de la actividad y la búsqueda desesperada de liquidez por parte de los agentes económicos.

Expansión monetaria de la banca central

Sin embargo, el horizonte podría ser aún más aterrador. La hiperinflación acecha. El estudio analiza la posibilidad de que los precios se disparen en EEUU, Gran Bretaña y gran parte de Europa. Y ello, debido a la expansión monetaria desarrollada hasta el momento por la banca central con el objetivo de salvar al sistema financiero, así como a los rescates públicos aprobados por la gran mayoría de los gobiernos con el fin de rescatar a sus respectivas economías.

El crecimiento de la base monetaria (dinero en circulación) y el excesivo endeudamiento público podrían provocar una "inflación muy elevada o, incluso, una hiperinflación". Es decir, una subida de precios superior al 50% mensual. No sería la primera vez. Durante las últimas décadas, este proceso ha tenido lugar en numerosos países: Austria, Alemania, Hungría, Polonia o Rusia durante los años 20; o Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Ucrania y Zimbabue desde los años 50

La raíz de este problema reside, según el documento, en el "excesivo crecimiento de la oferta monetaria, por lo general a causa de las instrucciones dictadas por los gobiernos a los bancos centrales con el fin de ayudar a financiar el creciente gasto público mediante la creación de dinero rápido". Es decir, mediante la impresión de billetes para adquirir deuda pública de los distintos gobiernos.

Excesivo endeudamiento público

Precisamente, en las últimas fechas, tanto la Reserva Federal de EEUU como el Banco Central de Inglaterra vienen anunciando la posibilidad de poner en marcha medidas "no convencionales" para reactivar la economía ante el fracaso de las inyecciones de liquidez aplicadas hasta el momento a la banca.

La estrategia consistiría en la compra de deuda pública mediante la impresión de nuevos billetes. De hecho, el Banco Central Europeo (BCE) tampoco descarta esta posibilidad. Y es que, las terapias monetarias de choque se agotan, después de que los principales bancos centrales del planeta iniciaran la rebaja coordinada de tipos hasta niveles próximos al 0%, tal y como avanzó LD.

Morgan Stanley advierte de que si la banca central insiste en esta estrategia de expansión monetaria, la hiperinflación no se puede descartar. El problema es que el crecimiento que presenta la base monetaria en la actualidad carece de precedentes, sobre todo, en EEUU.

Valdez: ¿un perdedor dando lecciones de diplomacia?

Por: Herbert Mujica Rojas
El embajador Jorge Valdez estrenó en los últimos días su faceta de"periodista". Dice él que es diplomático, pero quiero reconocerledosvirtudes más: cómplice de la dictadura delincuencial de Kenya Fujimoriy además traidor a los intereses peruanos como ocurrió en 1999 cuandolas negociaciones del Acta de Ejecución del Artículo 5to del Tratadodel 3 de junio de 1929 entre Perú y Chile.Tres eran las cuestiones pendientes con Chile en agosto de 1998 quedebieron ser temas resueltos de manera indesligable y sincrónica. Esdecir, todas juntas en el mismo tiempo. A saber, en primer lugar:lograr la ejecución a satisfacción del Perú del Artículo 5to delTratado de 1929, lo que implicaba modificar el desfavorable curso deacción seguido desde 1985, cuando Allan Wagner era canciller, porquela diplomacia chilena venía haciendo trampa.En segundo lugar: debía plantearse la cuestión de la delimitación dela frontera marítima para corregir la asimétrica práctica de losparalelos geográficos que por el sur favorecía, también, a Chile. Y entercer lugar: atender la petición chilena de llegar a un acuerdo sobreprotección de las inversiones, interesados como estaban los de LaMoneda por proteger a sus connacionales en el Perú.El Artículo 5to del Tratado entre Perú y Chile del 3 de junio de 1929,dice a la letra: "Para el servicio del Perú el gobierno de Chileconstruirá a su costo, dentro de los mil quinientos setenticincometros de la bahía de Arica, un malecón de atraque para vapores decalado, un edificio para la agencia aduanera y una estación terminalpara el Ferrocarril a Tacna, establecimiento y zonas donde el comerciode tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más ampliopuerto libre".El novísimo "periodista" Jorge Valdez, era viceministro y secretariogeneral de la Cancillería del Perú. Además, su identificación con ladictadura fujimorista no era un asunto extraño, por el contrario lucíaorgulloso semejante y cuestionable "blasón" cívico.Es importante subrayar que estas tres cuestiones estaban vinculadasentre sí y una era rehén de la otra, al punto que se tenía concienciaen Torre Tagle que no habría acuerdo sobre ninguna de ellas si no selograba un trato sobre las tres.Pero, la "estrategia de negociación" fue un dechado vergonzoso deperdedores, capitaneados por Jorge Valdez porque se siguió la líneaque mejor sirvió al interés de Chile. Se concluyó el Acta de Ejecucióndel Artículo 5to del Tratado de 1929, donde se consagró la tesischilena. Después se concluyó el acuerdo sobre protección deinversiones que, igualmente, favorecía a Chile. Y, por último, lacuestión de delimitación marítima quedó fuera de la agenda bilateral;también para satisfacción de Chile.Con los años y sobre el específico punto de la delimitación marítima,los capituleros y vendepatrias han insistido hasta la saciedad enpromover la adhesión del Perú a la Convención del Mar de las NacionesUnidas con el pretexto que ésta servía para acordar con Chile ladelimitación en el mar. Y Chile, firmante de la Convemar, ha dichoexpresamente que NO usará nunca este instrumento internacional pararesolver ninguna clase de problemas limítrofes con países con maradyacente. ¿Qué país tiene mar adyacente con Chile?: ¡Perú!En 1985 la Cancillería peruana, capitaneada por Allan Wagner Tizón,notable por haber pasado los 2 mts. de altura, "logró", en las"negociaciones" con Chile un mini-atracadero en Arica, diferente a lopreconizado y establecido en el Artículo 5to del Tratado de 1929. Porentonces ocurrió una anécdota infame que es bueno hacer deconocimiento del público.Las ocurrencias del encuentro entre las delegaciones peruano ychilenas se llevaron a cabo en Arica.Una noche de francachela irresponsable y espíritus liberados por elalcohol generó un desaguisado que fue la comidilla por años de ladiplomacia chilena y una vergüenza oprobiosa para la nacional. Elembajador Eduardo Ponce de Vivanco (otro de los novísimos"periodistas") perdió una carpeta con todos los documentos de laposición peruana, oficios confidenciales, cartas y comunicaciones.Esto no fue todo. La Cancillería de La Moneda llamó al embajadorperuano a Santiago y éste concurrió ignorante del motivo de laconvocatoria. Entonces, se habían dado los encuentros entre lasdelegaciones peruano-chilenas en Arica y no existían más motivosríspidos o de cualquier otra naturaleza. Como se sabe, que unacancillería llame a un embajador presume de un motivo sumamenteimportante. ¡Y que lo era! La Moneda entregó la valija perdida porEduardo Ponce de Vivanco en Arica con todos los documentos alembajador peruano. ¡Qué tal papelón!¿Supo el canciller Allan Wagner de este desafortunado como infamecaso? Si lo supo, se calló en todos los idiomas porque nunca huboregistro escrito sobre el particular y se estableció una especie deespíritu de cuerpo que no fue otra cosa que motivo de mofa entrenuestros vecinos del sur. En el equipo de aquella época figuraban allado de Wagner, Eduardo Ponce, Hernán Couturier y Alfonso RiveroMonsalve, este último con los años, llegaría a ser el jefe de la mafiaen Torre Tagle.El plano del desarrollo portuario propuesto por los chilenos alpresidente Augusto B. Leguía, llegó a Lima en el avión Jesús del GranPoder a fines de abril de abril de 1929. Con el golpe de agosto de1930 y la pasividad de quien era entonces el canciller Montagne, esteplano se perdió en la bóveda de Torre Tagle por ¡nada menos que 70años!En 1998, el embajador Félix C. Calderón, en las pesquisas para sulibro El Tratado de 1929. La otra historia, logró ubicarlo yreivindicar para la información de la Cancillería lo que era, nada másy nada menos, que un instrumento valiosísimo que habría evitado losconstantes y aviesos requiebros mañosos de la diplomacia chilena. Esmás: lo mostró al entonces secretario general de Torre Tagle: JorgeValdez.Con este documento, era prácticamente imposible que las"negociaciones" siguieran el curso desfavorable que estaban siguiendoporque era la posición chilena la que prevalecía sin respuesta nicontundencia de la actitud peruana.¿Cómo así se concluyó en 1999 el Acta de Ejecución irrespetando –omejor dicho ignorando a sabiendas- un plano de inexcusable consulta yreferencia, con Chile? ¿Puede explicar el embajador –ahora"periodista"- Jorge Valdez qué motivos le indujeron a traicionar losintereses peruanos y preferir los de otro país? ¿Cuál es la versión delos otros "negociadores": Carlos Pareja, Fabián Novak, FernandoPardo?¿Por causa de qué concedieron entre gallos y medianoche una posicióndesfavorable al Perú?Hoy la prensa y los medios en general, presos de una pereza criminal,se olvidan del pasado vergonzante y sucio de muchos individuos, comoel caso de Jorge Valdez, y los convierten en "referentes" quepretenden dar clases de diplomacia, buena conducta, limpieza cívica ylos ponen a "escribir". ¿Qué clase de lecciones –de cualquiercosa-osarían dar Jorge Valdez, Eduardo Ponce o Alfonso Rivero Monsalve?¿Qué categoría de prensa es aquella que cobija a malandrines que sólohan exaccionado al Fisco y mal representado al país que les pagó susmúltiples viajes y eternas torpezas contranatura?¿Se atreverá Jorge Valdez a negar que conocía un plano que debió haberdado otro curso a los entendimientos entonces con Chile?
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!
¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

En el día mundial de los humedales


ELOY BÉCARES MANTECÓN



PARA GENTE de cierta edad un humedal todavía se asocia a una connotación negativa: agua estancada, humedad, mosquitos, fango, visión no exenta de motivos ya que el paludismo fue endémico en España hasta principios del siglo XX, siendo oficialmente erradicado en los 60. Pero este miedo secular, que desarrolló leyes favoreciendo la desecación de miles de hectáreas, no ha quedado tan atrás, ni en la sociedad, ni en las mentes de algunos «expertos» o de un buen sector de la administración ambiental, lo que ha favorecido una «sequía» en la gestión de los humedales o un sangrante desinterés científico por los pocos que quedan.
Mientras que el ornitocentrismo ha salvado a muchos humedales de su extinción gracias a la suerte de albergar algún ave protegida, los que no tenían esa dicha se veían con el futuro muy negro, hasta la llegada de la Directiva Marco del Agua. Esta Directiva supuso un cambio abismal en la gestión del agua en España, de repente aparece una legislación que pretende algo hasta entonces inconcebible, mantener una buena calidad ecológica en los ecosistemas acuáticos. No solo hay que hacer los tradicionales análisis químicos, ahora hay que saber si la cantidad y variedad de seres vivos que habitan en cualquier río, lago, estuario o zona costera es la que realmente debe haber. Labor difícil, no tanto en el caso de los ríos porque siempre han estado manejados por el hombre, pero muy complicada para los lagos y humedales, donde el conocimiento sobre ellos es muy escaso. Pero esta Directiva, redactada por expertos de la «Europa húmeda» y por tanto sin tener en cuenta a la Europa mediterránea, fue escandalosamente manipulada en su aplicación a nuestros lagos y humedales por el Ministerio de Medio Ambiente (con la complacencia de muchos expertos, todo hay que decirlo), por la única razón de que tuviese el menor coste de recursos y personal para las arcas del Estado viendo las que se les venía encima. Mientras los ríos se estudiaban y caracterizaban al detalle, los lagos y humedales se ignoraron, a menos que tuviesen la suerte de parecerse a los de la Europa húmeda.
Nuestra sociedad, y por tanto su administración y muchos expertos, sigue teniendo una visión «Suiza» de lo que debe ser un lago o un humedal. Queremos que estos ecosistemas sean grandes y tengan agua todo el año. Tenemos la visión del acomplejado por no tener los humedales del centro de Europa, no la del que se siente orgulloso por tener humedales de características mediterráneas. Nuestros humedales son pequeños, aislados de otros, altamente fluctuantes (la mayoría son temporales) y con un funcionamiento distinto que hace de los humedales Mediterráneos diferentes de los del resto de Europa. La posición de nuestra administración ambiental frente a Bruselas, fue que, en vez de luchar y enorgullecerse de sus lagos y humedales y adaptar la Directiva a estas peculiaridades (como otros países hicieron), los despreciaron como si fueran de tercera, prefiriendo gestionar los embalses, o solo aquellos que se pareciesen a la «postal Suiza» del lago. Esta visión va cambiando, pero no a la misma velocidad a la que las zonas húmedas van deteriorándose.
Aún falta entender que no sólo hay que conservar cierto humedal, sino que, bajo las condiciones del Mediterráneo, es necesaria la conservación de todos los escasos humedales que quedan. La razón no es romanticismo o ambición ecologista. Simplemente quedan muy pocos en nuestro país, y por otro lado los cambios climatológicos acentúan la temporalidad y por tanto la desaparición de los que hasta hace poco eran permanentes. Sabemos que los humedales que resisten la desecación sirven de fuente de dispersión de especies para los que recuperan el agua después de la sequía, permitiendo que se recolonicen, y que la supervivencia de muchos organismos depende de la existencia de esta red de humedales en los que se alterna la extinción y la recolonización de las especies. Los humedales son como nuestras pequeñas selvas tropicales en las que el grado de conocimiento de su composición y funcionamiento es aún poco conocido.
Pero dejando aparte la conservación de especies, algo que algunos tacharán de poco práctico pese a que muchas de utilidad viven en los mismos, ¿por qué otras razones debemos conservar los humedales, incluso recuperar los perdidos o crear otros nuevos? Desde hace años se sabe que los humedales actúan como «riñones» de los ecosistemas. Los ríos que han conservado sus ecosistemas de ribera tienen mucha menor concentración de fertilizantes y pesticidas que los que carecen de ellos. La excelente capacidad de depuración de los humedales ha llevado a desarrollar tecnologías específicas para el tratamiento de aguas residuales o de zonas contaminadas por metales pesados u otros compuestos tóxicos. Algunos países aconsejan la construcción de humedales dentro de cauces en zonas de alta carga ganadera o agrícola, y la aplicación de humedales para el tratamiento de la escorrentía de lluvia es algo común en otros. Las últimas catástrofes naturales consecuencia del tsunami del Indico o del huracán de Florida evidenciaron que mientras que el humedal costero protegió del tsunami a los habitantes de las zonas que aún lo conservaban, la destrucción de los mismos para el cultivo o la acuicultura dejó de tener un balance económico positivo cuando se perdieron miles de vidas por la ausencia de dicha protección. La conservación de los humedales es, por tanto, la visión egoísta de quienes piensan que la conservación y uso razonable de las especies y de los ecosistemas es la mejor forma de asegurar nuestra propia conservación. Si una vez al año podemos recordarlo, daño por lo menos no hará.