Philosophicus, 20-04-15

Por: Mg CPCC Luis Alberto Latìnez Carpio*
El
ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, ha fracasado totalmente
en el Ministerio. Ninguna de sus medidas económicas ha reactivado la
economía (4 paquetes en el año 2014). Las proyecciones económicas
continúan a la baja. Primero proyectó un crecimiento económico para el
2015 de 6%, luego la rebajaron al 4% y en estos momentos se está
proyectando un crecimiento de 2 a 3 %.
Ya
se sabía que iba a fracasar, porque él fue el jefe de Gabinete de
asesores del anterior ministro, Luis Miguel Castilla, quien fracasó
rotundamente en la cartera de economía y finanzas. Hay que tener
presente que Castilla en el último año, 2014, que fue Ministro, cuando
se acrecentó la desaceleración económica, manifestaba cada mes que el
próximo mes volveríamos por la senda del crecimiento económico, lo cual
nunca sucedió. La herencia de Castilla fue que el año 2014 sólo
crecimos 2.35%.
Manifiesto
que ya se sabía que Alonso Segura iba a fracasar, porque él como jefe
del gabinete de asesores de Castilla, participó en las medidas
económicas de propuesta por el Ministro de Economía y Finanzas de ese
entonces, las mismas que no lograron reactivar la economía.
Todos
sabemos que de acuerdo a la política económica neoliberal, para que
menos peruanos dejen de ser pobres, tiene que crecer la economía 6% del
PBI. Si crecemos por debajo significa que muchos peruanos que ya no
eran pobres pueden volver a ser pobres.
Si
el gobierno de Humala continúa con la política económica neoliberal,
que es lo más seguro, todas las medidas económicas que se adopten
fracasarán porque esta política económica no da para más.
La
política económica neoliberal que se viene aplicando desde el año 1992
hasta la fecha que se sustenta en el libre mercado y en la exportación
primario exportador, aparte de haber fracasado, ha traído como
consecuencia que unos pocos ganen demasiado y la mayoría gane menos.
Si
queremos revertir la crisis económica, tiene que cambiarse la política
económica, la misma que tiene que sustentarse en la industrialización;
en el agro; en la diversificación; en las inversiones mineras donde
prevalezcan los intereses del Perú y no de las Transnacionales, que han
saqueado nuestros minerales y contaminado el medio ambiente; y sobre
todo en la justa distribución de la riqueza.
Hoy
más que nunca está vigente la necesidad de ponerles condiciones a l
capital extranjero. Nadie está en contra de la inversión extrajera,
porque así como los países extranjeros necesitan invertir para ganar,
los países emergentes necesitan inversiones extranjeras para
desarrollarse. Existe una interdependencia de los países, donde ambos se
necesitan. Es decir, los países emergentes, como el Perú, están en
condiciones de poner condiciones al capital extranjero. Tenemos los
ejemplos de Bolivia y Ecuador
Esta
tesis de Víctor Raúl Haya de la Torre, propone también que si América
Latina (Indoamérica) estuviera unida, estaríamos en capacidad de
exigirles mejores condiciones al capital extranjero.
Esta
tesis de Víctor Raúl Haya de la Torre esta en contraposición a la
propuesta de la derecha (neoliberales) quienes durante toda la historia
republicana han manifestado que a los capitales extranjeros no hay que
ponerles condiciones, porque se van. Y cuáles han sido los resultados de
esta política entreguista: Atraso y pobreza, no sólo de Indoamérica,
sino de todos los países emergentes.
En
estos tiempos de crisis económica mundial, el capital extranjero
necesita invertir, pudiendo hacerlo sólo en los países emergentes,
porque la crisis económica en los países desarrollados es más profunda.
Europa continúa en recesión y EEUU de Norteamérica no crece su economía
como ellos lo esperan.
*Asesor y consultor de empresas
· Especialista en tributación y auditoría.
· Presidente del Centro de Investigaciones Contables y Tributarios
· Past Decano del Colegio de Contadores Público de Lima (CCPL)2007-2009
· Past Director de Defensa Profesional del CCPL 2001-2003
· Ex-Jefe SUNAT
· Ex-Presidente del Instituto de Administración Tributaria (IAT)
· Especialista en tributación y auditoría.
· Presidente del Centro de Investigaciones Contables y Tributarios
· Past Decano del Colegio de Contadores Público de Lima (CCPL)2007-2009
· Past Director de Defensa Profesional del CCPL 2001-2003
· Ex-Jefe SUNAT
· Ex-Presidente del Instituto de Administración Tributaria (IAT)