
Ideeleradio.- El Partido Nacionalista no se opone a que el Perú le brinde asilo político al alcalde de Maracaibo y dirigente venezolano Manuel Rosales, principal opositor de Hugo Chávez, pero es necesario que se estudie este pedido y que el canciller explique en el Congreso quién es este personaje, afirmó el líder de esta agrupación, Ollanta Humala Tasso.
“Primero, no es algo usual que se dé un asilo, pero creo que el gobierno debe estudiar con cuidado este pedido y proceder en justicia. Es un derecho institucionalizado en el mundo el asilo político, pero esto parte por un estudio que debe hacer el gobierno, pero en todo caso el Congreso de la República, el pleno o la Comisión de Relaciones Exteriores debería citar al canciller (José García Belaunde) para que explique el caso y nos enteremos todos de que se trata y quién es este señor”, sostuvo en el programa
“No Hay Derecho” de Ideeleradio.
“Por qué (voy a estar en contra del asilo) y ahí viene el deslinde. El Nacionalismo no acepta injerencia extranjera de nadie, de ningún Estado. Así como dijimos en su momento que no aceptamos presencia de tropas extranjeras, así vengan de Venezuela, Estados Unidos o Nepal, lo que sí hace el gobierno y acepta presencia militar norteamericana y colombiana. (…) Creo que hay que esperar prudentemente a que el gobierno se pronuncie”, añadió.
Dijo que es necesario que el embajador de Venezuela en el Perú, Armando Laguna se debe pronunciar sobre el pedido de asilo político al opositor de Hugo Chávez.
Como se recuerda, Manuel Rosales llegó al Perú y solicitó oficialmente al gobierno asilo argumentando ser víctima de una persecución por parte del régimen de Chávez Frías. Rosales, líder del partido "Un nuevo tiempo", es objeto de una acusación por enriquecimiento ilícito en Venezuela, aunque en su defensa sostiene que se trata de una venganza política del mandatario venezolano.
Se enfriaría relación Perú-Venezuela
El líder nacionalista admitió que si se le concede asilo político a Manuel Rosales, se podría enfriar las relaciones entre Perú y Venezuela.
“Conceder un asilo implica un enfriamiento en las relaciones. Por ejemplo, ya se han enfriado con Chile al llevar el tema limítrofe marítimo a La Haya y con el tema del asilo, se produciría un enfriamiento porque se estaría poniendo en cuestión el sistema de justicia en Venezuela, pero no conozco el expediente y nos estaríamos adelantado a los hechos”, indicó.
Ministro debe ser citado al Congreso por caso “El Frontón”
Consideró, en otro momento, que el comandante general de la Marina, almirante, Rolando Navarrete Salomón y el ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, deben ser citados por el Parlamento, para que expliquen porque se impidió que la fiscal Luz Ibáñez realice una diligencia en el penal “El Frontón” en el marco del proceso que se le sigue a un grupo de ex marinos.
“El Congreso debería llamar a las autoridades pertinentes, como el comandante general de la Marina de Guerra, que tenía conocimiento de este hecho. También al ministro de Defensa, porque se está obstruyendo la administración de justicia y esto podría hacernos pensar que ya es una política del gobierno y de Alan García que no quiere que escarben el tema de ‘El Frontón’, porque la condena que recibió Fujimori por violación a los derechos humanos, es un mensaje de que quien debe seguir es Alan García”, opinó.
“Yo creo que eso debiera aclararse, porque si ellos no explican por qué se impidió que la fiscal cumpliera con sus funciones -sobre el tema de ‘El Frontón’- en las instalaciones de la Marina, o había una orden presidencial o hubo algún mando que no le correspondía y tomó esa decisión. No pueden decir que era una injerencia (de la Fiscalía), (porque) no es la primera vez que entra el Ministerio Público a las instalaciones de la Marina”, apuntó.
Resta importancia a sondeos y desconfía de encuestadoras
El ex militar restó importancia a la reciente encuesta de Ipsos Apoyo que coloca a la congresista Keiko Fujimori como la figura política con mayor respaldo ciudadano para ejercer la presidencia de la República.
“Me ratifico en lo que siempre digo. Respetamos el trabajo de las encuestas pero no hay que darle más poder en torno a lo que ellos realmente tienen. Hablar de encuestas a dos años (de las elecciones presidenciales) me parece que no es el tema de trascendencia. Yo no sé si será verdad o mentira. Qué podría decir si yo que no soy un analistas de encuestas. Creo que hay otros temas de mayor coyuntura como el VRAE”, explicó.
Humala Tasso recordó que durante la segunda vuelta presidencial del año 2006, antes de que empezará la segunda campaña, la encuestadora Ipsos Apoyo le colocó erróneamente un 13 por ciento de respaldo popular mientras que su contrincante el actual presidente Alan García obtuvo más del 80 por ciento.
“Obviamente eso no era cierto, la segunda vuelta del 2006 fue definitivamente una encuesta amañada. No pongo en juicio el trabajo de las encuestadoras pero en campaña he visto como se han manejado las encuestas y por eso no estoy muy convencido”, aclaró.
No se puede confiar en fujimorismo porque destruyó instituciones
Remarcó que la población no puede confiar en el fujimorismo, pues este grupo lideró un régimen que destruyó la institucionalidad de las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial, el Ministerio Público y que sobre todo utilizó el conflicto armado con el Ecuador para intereses políticos.
“Lo que pasa es que mañosamente han manejado la campaña, diciendo que el ’chinito’ era un tonto y que Vladimiro Montesinos fue el malo y la hija era la santa. Yo hice un levantamiento militar contra ese régimen porque estaba destruyendo las instituciones del Estado, como destruyó a las Fuerzas Armadas. Miren ahora dónde están los militares que apoyaron eso, en la cárcel”, apuntó.
“Este fue un régimen que utilizó el conflicto con el Ecuador y sus generales se preocupaban más por repartir almanaques del 'chino' o beneficiarse con la compra de armas y en donde se gastó el presupuesto de las Fuerzas Armadas. Para completar la idea es un régimen que arrasó contra las instituciones. (...) ¿Qué futuro se puede esperar de un régimen de corruptos?”, recordó.
Denunció que el movimiento fujimorista no cuenta con una ideología, pero sí con un referente autoritario que es conocido por la sociedad.
“Mi apreciación es que el fujimorismo está en una situación que no se sabe cuál es su ideología. Yo no conozco cual es su ideología salvo que uno era más autoritario que el otro, por ahí hay un pacto debajo de la mesa en el Congreso, por ejemplo hay que mirar las votaciones entre el Apra y el fujimorismo”, criticó.
Justicia Militar debe integrarse al Poder Judicial
Discrepó además con la postura del ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz y del comandante general del Ejército, Otto Guibovich, quienes plantearon que todo tema que tenga que ver con materia de lucha antisubversiva en un escenario como el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) debe ser visto por la Justicia Militar.
“La Justicia Militar debe estar dentro de un órgano uniforme de lo que es la justicia en el Perú, que debe tener ciertas particularidades, porque la función militar de defensa es una función profesional, muy diferente al resto de carreras profesionales de la sociedad. Creo que se debe mantener ciertas particularidades, pero necesariamente debe estar sometido o integrado a un sistema único de justicia en el Perú. No pueden haber dos justicias en el Perú”, enfatizó.