César Lévano
¿Hacia dónde va el periodismo?
César Lévano
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:40
0
comentarios
Gobierno aprista carece de una política clara para abordar los conflictos sociales
Walter Albán ex Defensor del Pueblo
habla con propiedad.
María Elena Castillo
Diario La Primera
LIMA PERU.

Descuido. Según Albán, si el gobierno atendiera las razones del descontento popular, evitaría los desbordes sociales. (Foto: Yanina Patricio)
El gobierno no tiene una política clara para abordar los conflictos sociales y solucionar los problemas de fondo, y eso ha contribuido a agudizar el descontento popular e incrementar las protestas, advirtieron varios analistas políticos.
El ex defensor del Pueblo, Walter Albán Peralta, señaló que si bien hay algunos casos donde existe un manejo político ajeno a las demandas sociales, es poco serio que el gobierno quiera darle ese cariz a todas las protestas.
"No se puede perder de vista que hace tiempo que en el país hay una demanda acumulada de sectores sociales que pugnan por ciertos cambios en políticas públicas que puedan permitir una mejora en las condiciones de vida de la población, de modo que no se puede afirmar que se está produciendo una situación por intereses creados", afirmó.
Sostuvo que el gobierno debería tratar de entender los problemas de fondo que generan el descontento, y que se han intensificado porque el crecimiento económico no se ha traducido en una distribución más justa que se refleje en una mejora de ingresos o en mejores políticas de lucha contra la pobreza.
FALTA DE PREVISIÓN
Albán señaló que desde el 2004 la Defensoría del Pueblo comenzó a emitir informes sobre los conflictos sociales, éstos han ido aumentando inconteniblemente.
"La Defensoría ha dado cuenta de lo que sucedía en diversos lugares del país, de la naturaleza de los conflictos, de las razones que las motivaban, de la orientación de sus demandas, y todo ello debería servir de base para elaborar políticas preventivas; sin embargo, ello no se ha hecho", indicó Albán
Agregó que más bien esa falta de previsión ha permitido que el malestar aumente, lo que ha sido atizado aún más con la falta de cumplimiento de las actas suscritas con el gobierno.
"La gente siente que el gobierno no toma en serio sus pedidos y eso alimenta más los conflictos", dijo.
Población solo quiere negociar
El investigador asociado del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Víctor Caballero, explicó que en los últimos años se ha generado una dinámica de la población de buscar la negociación vía el conflicto y presionar a la autoridad política a sentarse en una mesa de negociaciones. "Esto se produce por la pérdida de confianza de los mecanismos institucionales en la resolución de las controversias", indicó.
Agregó que los conflictos no tienen carácter antisistema, sino la búsqueda de negociación para obtener mejores condiciones. "No tenemos por qué considerar que los conflictos puedan generar inestabilidad social, porque lo que buscan es la negociación", dijo.
Caballero señaló que si bien pareciera que los conflictos han ido en aumento, probablemente disminuirán conforme se acerque el período electoral. "Los procesos electorales terminan aquietando las protestas porque mediante la votación se puede canalizar el descontento", anotó.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:36
0
comentarios
Un estúpido detrás de otro
César Hildebrandt
Es tan bruta como la peruana la derecha estadounidense. Y John McCain, el candidato republicano y la hechura de Bush, podría ser, perfectamente, el presidente de nuestra CONFIEP modelo siglo XXI.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:31
0
comentarios
Senadores lanzan salvavidas a financistas
Acceden a la solicitud del presidente Bush.
El Senado norteamericano aprobó ayer otorgar los 700 mil millones de dólares que el presidente George W. Bush ha solicitado para enfrentar la crisis de los grandes grupos financieros y es probable que la Cámara de Representantes, que el lunes rechazó el proyecto, lo apruebe esta vez con la esperanza de detener así el desplome de casi todas las bolsas del mundo.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:29
0
comentarios
El sur paralizado por canon minero
El ejecutivo se lava las manos y entrega la papa caliente al Congreso.
MAESTROS AL PARO
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:25
0
comentarios
Sesionarán en Arequipa
Decidieron escuchar a autoridades y dirigentes sociales antes de emitir dictamen
La Comisión de Energía y Minas del Congreso acordó anoche sesionar el próximo martes en la ciudad de Arequipa para recibir las opiniones de las autoridades y representantes de organizaciones sociales de Moquegua y Tacna, respecto al proyecto de ley de una nueva distribución del canon minero.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:23
0
comentarios
Renuncia gobernador en Moquegua
En el puente Montalvo.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:20
0
comentarios
"Es la primera vez que un gobierno nos nombra"
"Siento que la definición de dirigente me queda un poco grande. Para mí es sólo un deber pero quiero agradecer a la Secretaría de Cultura por hacer este trabajo ya que es la primera vez que un gobierno nos nombra", dijo Isabel Condori del pueblo Kolla."Con dolor y lagrimas transmitimos nuestras historias, que son todas parecidas a pesar de ser de distintas naciones. Tenemos mucho que aportar a nuestras hermanas porque pudimos avanzar desde la pobreza, la no alfabetización y la discriminación de los hombres", explicó Ofelia Morales de la comunidad Qom.También estuvieron presentes Clara Chilcano (Pueblo Mocoví), Teresa Epulef (Pueblo Mapuche), Olga Flores (Pueblo Guaraní), Ramona Jiménez (Pueblo Pilagá), Elizabeth González (Pueblo Qom), Noemí Cofre (Pueblo Huarpe) y Octorina Zamora (Pueblo Wichí). Además, participaron el secretario de Cultura de la Nación, José Nun; el subsecretario de Cultura, Pablo Wisznia; el representante residente adjunto del PNUD, Lorenzo Jiménez de Luis; y la antropóloga Leonor Slavsky.Nun reivindicó la resistencia de los pueblos indígenas. "Este es un proceso se da en medio de una lucha intensa. Nosotros queremos apoyarlas con fuerza porque hay sectores interesados en que la invisibilización de los pueblos indígenas continúe".La representante Wichí, Octorina Zamora, destacó el rol de las mujeres indígenas. "El libro demuestra que es hora de escuchar las voces de las mujeres indígenas, que han estado tapadas, calladas, discriminadas. Hace un tiempo denuncié en Salta la discriminación de una niña indígena y me sentí sola. Ahora sé que no estoy sola, que hay mujeres indígenas en nuestro país que se hacen escuchar. Sobre todo en el norte, donde constantemente estamos amenazadas por los desalojos, los desmontes y la depredación de nuestro ambiente"."Este libro es un intento de no acallar las voces de estas mujeres indígena para que todo argentino conozca la historia, real y verdadera, de otros argentinos. Y es reflejo del eje de gestión, planteado por José Nun, de considerar la cultura como creadora de la identidad nacional y constructora de ciudadanía", explicó Wisznia.La antropóloga Leonor Slavsky destacó la utilidad del libro. "Sirve como un elemento de rescate, de memoria, que acompaña los procesos discursivos de los pueblos indígenas para reelaborar su propia historia. Una historia escrita por ellos mismos y no impuesta por los "blancos". Para los no indígenas, sirve para romper estereotipos. Esa idea de los pueblos originarios como congelados en el tiempo. El libro muestra que las culturas y las identidades indígenas están en un proceso dinámico, de cambio hacia el futuro"."Es un orgullo contribuir en la gestación de este valioso documento porque estas mujeres dotan a la Argentina de una dimensión eterna, ya que estaban antes de que existiera, y contribuyen a hacer de la Argentina un país universal, en la medida en que aportan la diversidad", señaló Jiménez de Luis.HABLAN LAS PROTAGONISTAS DE LIBROIsabel Condori (Kolla): "Siento que la definición de dirigente me queda un poco grande. Para mí es sólo un deber. Quiero agradecer a la Secretaría de Cultura por hacer este trabajo ya que es la primera vez que un gobierno nos nombra".Claro Chilcano (Mocoví): "Diversas gestiones han llegado a nuestras comunidades de base pero nunca hemos visto los resultados del trabajo. Hoy pido un aplauso para Cultura porque es la primera vez que se hace realidad nuestro trabajo".Teresa Epulef (Mapuche): Este es un libro valioso porque hemos trabajado mucho para conseguirlo. Que esta fuerza y este ánimo continúen para que podamos levantar los brazos y nunca mas callarnos".Olga Flores (Guaraní): "Venimos desde muy lejos a este lugar precioso, que hoy podemos conocer y que nos tiene en cuenta". Ramona Jiménez (Pilagá): "Este proyecto nos reúne por un causa justa, el reconocimiento como lideres mujeres indígenas de todo el país". Elizabeth González (Qom): "En este libro nos encontramos las hermanas que somos dirigentes del norte, del sur, del este y el oeste de la Argentina y que tenemos un mismo sentir de la lucha. Siempre estuvimos ahí, luchando. Sólo que hasta ahora no habíamos estado visibles".Noemí Cofre (Huarpe): "Agradezco a quienes hicieron posible este proyecto, a todas las comunidades y a las hermanas que hemos luchado y que hoy estamos juntas en la presentación de este libro. Espero que no quede acá y que sea distribuido en todas partes, especialmente las escuelas. Es un orgullo como mujer indígena, y como mujer luchadora".Ofelia Morales (Qom): "En las páginas del libro transmitimos, con dolor y lágrimas, nuestras historias, que son todas parecidas a pesar de ser de distintas naciones. El texto es una puerta con la que la mujer indígena puede comunicar sus desafíos. Tenemos mucho que aportar a nuestras hermanas argentinas porque pudimos avanzar desde la pobreza, la no alfabetización y la discriminación de los hombres".Octorina Zamora (Wichí) : "El libro demuestra que es hora de escuchar las voces de las mujeres indígenas, que han estado tapadas, calladas, discriminadas. Hace un tiempo denuncié en Salta la discriminación de una niña indígena y me sentía sola. Ahora sé que no estoy sola, que hay mujeres indígenas en nuestro país que se hacen escuchar. Sobre todo en el norte que estamos constantemente amenazadas por los desalojos, desmontes y la depredación de nuestro ambiente". Para más información o imágenes, comuníquese con la Oficina de Comunicacion y Prensa:
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:18
0
comentarios