SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Llamamiento para Democratizar la comunicación

El siguiente llamamiento fue elaborado a partir de los debates sobre democratización de la comunicación en el III Foro Social Américas y presentado en la Asamblea de Movimientos Sociales. Se invita a las personas y organizaciones que se identifican con la propuesta a suscribirlo (ver el enlace al final para las adhesiones).
Organizaciones y redes de comunicación de América Latina, presentes en el 3er. Foro Social Américas, reafirmamos que es indispensable otra comunicación para la construcción de otra América posible.
Vivimos tiempos de cambio en América Latina. Hoy más que nunca los grandes medios de difusión, voceros del poder económico, se convierten en principales opositores a los cambios, ejerciendo un verdadero terrorismo mediático. Al mismo tiempo, vemos con optimismo el fortalecimiento y articulación de iniciativas de comunicación transformadoras, populares, alternativas, comunitarias, educativas y otras. Estos medios disputan sentidos, cuestionan la hegemonía del pretendido discurso único y son expresión de las diversidades de nuestro continente. De igual manera valoramos el trabajo de algunos medios locales que acompañan los esfuerzos de desarrollo y de diversos periodistas que de forma muy profesional y valiente hacen esfuerzos por promover una comunicación crítica y con compromiso social.
La Comunicación es un Derecho de todas las personas. El Derecho a la comunicación implica garantizar diversidad y pluralidad. No nos conformamos con las proclamas empresarias que reducen la libertad de expresión a la libertad de empresa. No se trata solamente de que los estados no censuren a la prensa. Entendemos necesaria la implementación por parte de los Estados de políticas públicas, con participación ciudadana, para garantizar a todas y todos el ejercicio, en igualdad, de los derechos a la Libre Expresión, a la Información y a la Comunicación. De esa forma se posibilitará la expresión a pueblos y sectores silenciados.
Lo anterior implica revisar y reformular los marcos regulatorios para asegurar una comunicación democrática y horizontal. Eso implica entre otras cosas que la información y la comunicación sean consideradas un derecho y no una simple mercancía; que se impidan los oligopolios y monopolios informativos; que se asegure el libre acceso a la información pública; que se promuevan y fortalezcan los medios del sector social, populares, comunitarios, educativos; que se impulsen y desarrollen los medios públicos, con participación ciudadana, superando la idea de medios estatales al servicio de los gobiernos; que se asegure el acceso y utilización universal de los beneficios de las tecnologías de la Información y Comunicación. En este sentido reconocemos los avances que significan las nuevas Constituciones de Ecuador y Bolivia, las nuevas legislaciones en Venezuela y Uruguay y los debates abiertos en países como Argentina, Estados Unidos y México, entre otros, para reformar la legislación en comunicación.
Los movimientos sociales reconocemos y valoramos los medios propios, comunitarios y populares, comprometiendo los mayores esfuerzos en potenciar y articular su trabajo para contar la historia desde la mirada de nuestros pueblos y disputar los sentidos al discurso del poder. Esto supone no sólo más medios, sino más fuertes, con nuevas estéticas y articulados en redes.
El nuevo escenario continental abre oportunidades y a la vez desafíos para contribuir a la integración de nuestros pueblos, promoviendo la solidaridad, facilitando el diálogo intercultural, integrando la diversidad de voces y visibilizando los pueblos originarios y afrodescendientes, poblaciones migrantes, mujeres, niñas, niños y jóvenes, para hacer en conjunto otra “América posible”.
Llamamos a todas las organizaciones y redes sociales a articularnos y unir nuestros esfuerzos para construir una agenda común hacia la democratización de las comunicaciones.
ALAI, ALER, APC, OCLACC, Minga Informativa de Movimientos Sociales

Para suscribir el documento, vaya a:
Adhesiones:
Agencia Latinoamericana de Información - ALAI - Ecuador
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica - ALER - Ecuador
Minga Informativa de Movimientos Sociales - -
Organización Latinoamericana y Caribeña de Comunicación - OCLACC - -
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones - APC / ALC - -
Omar Schultheis - - Argentina
Sofía Ortega - Radio Huayacocotla - México
Alfredo Zepeda - Radio Huayacocotla - México
FARCO, Foro Argentino de radios Comunitarias - - Argentina
Antonio J. González Plessmann - - Venezuela
José Vainstein - - Argentina
Jorge Basilago - - Argentina
PATRICIA PARGA-VEGA (PERIODISTA) - RADIO CAMPUS LATINO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE DE BRUSELAS - BELGICA
Cristina Castello - Poesía y Periodismo "Sin Máscara" - Argentina
Silvia M. Flores - - México
Luis Alberto Mendieta A. - - Ecuador
Fernando Arellano Ortiz - www.cronicón.net, Observatorio Latinoamericano - Colombia
Adira Amaya Urquijo - Proyecto Opinión Publica y Sentido - Colombia
Juan Meriguet Martínez - - Ecuador
Leonardo Lazzari - RADIO CUATRO FM 96.1 Mhz - RADIO EDUCATIVA - ARGENTINA
Pedro Pesatti - Bloque de Legisladores Justicialistas de Río Negro - Argentina
Ricardo Dessau - - Argentina
LUIS IGNACIO AQUIJE HERNANDEZ - AQUIJE INFORMA - PERU
FUNDACION ECOCULTURA TV COMUNITARIA DE PARAGUAY - Fundacion Ecocultura TV Comunitaria - http://www.ecocultura.tv/ - paraguay
Gloria Elizabeth Landaeta Rodríguez - PROESAH - Bolivia
Brenda Elizabeth Molina - Rescate del Sandinismo, y MSN - Nicaragua
Juan José García - Ojo de Agua Comunicación - México (Oaxaca)
Manuel Ortega Hegg - CASC-UCA - Nicaragua
ketty vivanco criollo - Universidad Nacional de Loja - Ecuador
Antonio Possamai - CNBB - Comissão Episcopal para a Amazônia - Brasil
pablo pompeyo saavedra,periodista - - Toronto, Canada
Hernan Lopez-Garay - Universidad de Los Andes - Venezuela
Margarita Merklen - - Uruguay
Margarita Merklen - - Uruguay
Carlos Lopez Dzur - La Naranja del Condado de Orange - USA
Fundacion Radio libre Negro Primero - Radio Libre Negro Primero 101.1 FM - venezuela
Alfredo Malespín - Mesa Nacional Campesina, Asociación de Agricultores de Costa Rica y Via Campesina Costa Rica - Costa Rica
Colectivo Lesbianas Feministas Josefa Camejo - - Venezuela
Thierry PIGNOLET - - Bélgica
Rafael Álvarez Martin - Ecologistas Valladolid - España
ALVARO CUADRA ROJAS - ESCUELA LATINOAMERICANA DE POSTGRADOS - CHILE
jose luis olivari - Universidad Academia de Humanismo Cristiano - Chile
yolanda betancour roth - - suecia
Carlos M. Lee Vásquez - - Panamá
Julio Oliva García - Periodico MARCHA - Chile
Carlos Camacho - ALER - Bolivia
Andreas Jahn - Peacewatch - Suiza
amparo beltran acosta - CEPALC (Centro popular para America Latina de comunicacion - colombia
Margarita Labarca Goddard - - México
Vicent Boix - - Estado español
Radialistas Apasionadas y Apasionados - - Ecuador
Pedro Lanteri - Radio AM530 La Voz de las Madres de Plaza de Mayo - Argentina
Miguel Calderón - Misioneros Claretianos - Ecuador
Fernando Buen Abad Domínguez - Universidad de la Filosofía - México
- Asociacion Civil Nosotros - Argentina
Oscar Salas Porras - Red Ciudadana por el Derecho a la Comunicación y la Información - Costa Rica
Montserrat Ponsa i Tarrés - Fundación Cultura de Paz - España
José A. Romo Zapata - Real Jovel - México
Nathan DURAND - - Francia
FLÁVIO BRAGA PRIETO DA SILVA - JUSTICIA FEDERAL DE RIO DE JANEIRO - BRASIL
Nemesio Juan Rodríguez Mitchell - México nación Multicultural -UNAM- - México
Daisy Zamora - escritora - Nicaragua
Maia Guerrero - - Paraguay
Eduardo Gularte - Centro de Comunicación para el Desarrollo - Guatemala
Amílcar L. Dávila E. - Universidad Rafael Landívar - Guatemala
Reginaldo Rodríguez - Comunicador Social - Canadá
Chaski Radio - Emisora Comunitaria Chaski Radio - Perú
Luis V. Kahn - - Argentina
Jéssica doc - Movimiento Humanista - Guatemala
Paola Jácome - - Ecuador
J.c. - - Guatemala
Alberto Maldonado - - Ecuador
Víctor Hugo López - Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C. - México
María Salceda - - Argentina
enFoc col·lectiu - - España
Xavier Batllés - FSCom - Catalunya
Tzinnia Carranza - - México
leonardo arteaga pinto - - bolivia
antenamutante - antenamutante - colombia
Fundació Quepo - - Catalunya - España
Francisco Garzaro - - Guatemala
Douglas Alas - KOPAR - El Salvador
Jenny Londoño - Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas - Ecuador
Gabriela De Cicco - RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina - Argentina
YONI - - PERU
Yohany Limpias - - Bolivia
Concepcion Garcia Castañeda - - Guatemala
Pável Uranga - colectivo radio vulgocracia - México
María Cristina Martín - periodista - Cuba
Homar Rogel Encalada - Radio Comunitaria Integracion fm - Ecuador
Rene Calderon - - Guatemala
Fausto Tulio Pimentel - Fundacion de Desarrollo Loma ySalud-FUNDELOSA- - Republica Dominicana
Alain Ambrosi - - Canada
Alfons Broeks - AMARC ALC - ALER - CMC - FREE VOICE - Países Bajos

ALGUNOS PARLAMENTARIOS DE LA COMISION DE DEFENSA SIGUEN INSTRUCCIONES OFICIALISTAS PARA DESPRESTIGIAR LA CVR


Noticias del Congreso de la República

DEFENSA PRETENDE CUESTIONAR INFORME CVR

La legisladora Juana Huancahuari se enfrentó a sus colegas de la Comisión de Defensa al rechazar las acusaciones vertidas contra la Comisión de la Verdad y sus miembros.

“Se pretende fiscalizar los montos empleados para su función y el método empleado para arribar a la cifra de 70 mil muertes”. Lo curioso es que toda esa información se ha proporcionado a las comisiones del Congreso en los últimos cinco años y además figura en la página web http://www.cverdad.org.pe/pagina01.php.

Aun cuando no se pudo discutir su pedido para que esta comisión sesione en el VRAE, Huancahuari mostró su confianza en que será aprobado. Al final, la comisión acordó citar al ex presidente de la CVR, Salomón Lerner.


EL VRAE A TIRO DE CAÑÓN

Los gestos deben acompañarse con hechos. A la visita del Primer Ministro al VRAE debe sucederle la ejecución de los proyectos pendientes desde hace varios años y, principalmente, la creación de una partida presupuestaria especial para resolver algunas necesidades de la zona, sostuvo Juana Huancahuari.

Sobre la emboscada en Tintay Punco que ocasionó soldados y civiles muertos, manifestó que la responsabilidad política recaía en el ministro de Defensa y no solo en el general Flores a cargo de esa región.

Lamentó que el gobierno quiera resolver el problema del narcoterrorismo con incursiones militares que hasta la fecha solo han dado palos de ciego en el VRAE, y que lamentablemente ha cobrado la vida de seis personas inocentes. “No quiero ser pesimista pero parece que se está exponiendo a nuestros soldados a una lucha carente de estrategia militar, planificación y servicio de inteligencia”, dijo.


CATALINA HUANCA Y EL PARO DE LAS COMUNIDADES

Huancahuari desestimó que estuviera interesada en promover un paro contra la minera Catalina Huanca. “Lo que propuse es que las instancias del Estado, la minera y las comunidades afectadas, intervengan en una solución dialogada, con respeto a los representantes y a la normatividad, como la consulta y el consentimiento previo, libre e informado”.

Los invito a que demuestren lo que dicen. Pueden pedir una copia del video a los agentes de inteligencia SOT3 Rodríguez Urruchi y Reyes Fajardo, quienes estuvieron de “incógnito” filmando todo el evento de Uyuccasa, enviados seguramente por alguna de las partes interesadas en crear confusión, puntualizó.

¿Existen los poderes internacionales? (I)

Los medios de comunicación son el instrumento de la "idiotización" masiva. La palabra puede sonar muy fuerte, sin embargo si comenzamos a colocar una cantidad de temas de la conversación diaria (educación, consumismo, sexismo, alcoholismo, drogadicción) , dentro de un contexto más amplio, si tratamos de encontrar un hilo conductor a esa problemática, creo que concordaremos en que debe haber causas comunes a todos estos fenómenos. Debe quedar claro que no puede haber una causa única, pero tal vez sí un condicionamiento cultural muy bien aprovechado y utilizado. Las premoniciones que ya cité de Huxley y la película son dos puntos de partida muy interesantes. Si llegamos a ese punto deberíamos preguntarnos ¿cuáles son? Pero antes debemos superar un prejuicio que podríamos enunciar así: "yo no creo en las teorías conspirativas" .
Durante las décadas de los sesenta y setenta, en los ambientes universitarios, sobre todo en el nivel de la militancia, pero no sólo allí, era habitual sostener conversaciones y debates sobre la existencia de los servicios de informaciones y de organizaciones que se movían por detrás del escenario de la política internacional. El enfrentamiento de las dos grandes potencias, que se habían dividido el mundo de posguerra, había abierto un campo de conflictos dentro del cual operaban los servicios de inteligencia. Esto no era una novedad, pero sus actividades se habían incrementado de modo exponencial. Parte de esa confrontación se libraba en los trabajos de historiadores académicos, políticos y militares de ambos bandos, que eran publicados como un instrumento ideológico que pintaba el panorama en blanco y negro. También entraban en esas disputas las historias de los organismos de inteligencia: los buenos del lado occidental y los malos del otro (este otro fue variando con el transcurrir del tiempo desde el comunismo internacional, pasando por el narcotráfico, hasta el terrorismo fundamentalista) . Fueron diferentes modos de ponerlos en evidencia frente al gran público.
La inteligencia americana, a través de Holywood, creó a los "superagentes" como hombres especiales, de capacidades operativas ilimitadas, que los elevó al plano de la fantasía. De esta operación de inteligencia se esperaba que quedaran cubiertos los verdaderos agentes del espionaje, como se decía en los cuarenta y cincuenta. Así también la literatura se vio invadida por una cantidad importante de autores que se dedicaron a este género. Los había de toda laya: desde los fantasiosos, los falsificadores de historias, hasta los serios y estudiosos, que investigaban en la búsqueda de material revelador de las operaciones de cada uno de los bandos del juego internacional.
No era sencillo saber cuánto de verdad contenían los libros de los supuestos "serios", en qué medida eran auténticos los documentos que citaban, o si los hechos que narraban había sucedido realmente. Debe entenderse que se trataba de operaciones clandestinas cubiertas bajo el sello de Top Secret. La legislación que protege este tipo de información tiene una cláusula de desclasificació n (clasificado se llama en la jerga lo que no debe ser de conocimiento público), cuyo vencimiento está claramente previsto. Esto permite, aunque no siempre, conocer los hechos años después al poder acceder a esa documentación.
También se hablaba de las organizaciones encubiertas tras las fundaciones de todo tipo cuya misión abarcaba un amplio espectro: desde la captación de intelectuales y la formación de profesionales hasta la guerra psicológica y la penetración ideológica. Todo ello apuntaba a la consolidación de un poder internacional que debería desembocar en un gobierno mundial, como pregonaba el Sr. David Rockefeller desde el Club Bilderberg y la Comisión Trilateral.
Para citar tan solo un ejemplo de cómo operan esos poderes, de cómo llegamos a saberlo por la desclasificació n de documentos, podemos leer lo que nos cuenta el conocido investigador y periodista Rogelio García Lupo, a partir de documentos desclasificados de la CIA (Central de Inteligencia Americana):
La CIA efectivamente organizó en agosto de 1960 el asesinato del líder cubano Fidel Castro, y el subdirector de la agencia, Richard Bissell, consultó al coronel Sheffield Edwards, jefe de la Oficina de Seguridad, sobre la forma de matarlo. Las mismas personas estaban organizando en esos días la invasión a Bahía Cochinos y un documento interno de la CIA identifica a Robert A. Maheu, ex agente del FBI, como el que debía seleccionar al asesino. Maheu recurrió a sus conocidos del crimen organizado y el 14 de setiembre de 1960 se reunió en el Plaza Hotel de Nueva York con Johnny Roselli, contacto confidencial de la mafia. Maheu prometió una recompensa de 150.000 dólares. Roselli les presentó a dos jefes mafiosos, Salvatore Giancana y Santo Trafficante, que operaban en Miami. La División de Servicios Técnicos de la CIA, dice el documento de la misma, "estudió y proporcionó píldoras de rápida solubilidad, elevado contenido letal y que dejaran pocos o ningún residuo que permitiera identificar el veneno utilizado". Pero las pastillas no llegaron a los labios de Castro y el proyecto mafioso fue abandonado en 1962. En 1964 la CIA volvió a imaginar un crimen con cianuro, que debía ser depositado por un empleado de la cafetería del hotel Habana Libre en el batido de leche que el presidente cubano bebía con frecuencia. Esta vez, el fracaso se debió a que la cápsula envenenada proporcionada por la agencia se congeló en el refrigerador donde estaba escondida y el barman la rompió cuando intentaba volcarla en el batido.
No todos los libros que se podían leer contaban con documentos desclasificados, porque no siempre se cumple con la ley de desclasificació n. Pero, a pesar de no poder contar con criterios claros sobre qué se podía leer con provecho en aquellos tiempos, circulaban recomendaciones de que había que leer a tal o cual autor "serio" porque denunciaba a organismos u operaciones importantes. Para nombrar sólo algunos de los escritores recomendados, éstos podían ser: Joseph Conrad (1857-1924), Graham Greene (1931-1991), John Le Carré, Frederick Forsyth, Charles McCarry, entre otros muchos más. No cabe duda de que los servicios de inteligencia han utilizado también este género para difundir noticias o información falsas, propaganda tendenciosa, historias distorsionadas. Es parte de la guerra psicológica, o de las operaciones de desinformació n (éste es un concepto de la inteligencia, que por lo general no aparece en los diccionarios, que hace referencia a un tipo de información que logra encubrir o engañar a quien la recibe).
Lo que pretendo trasmitir es que el tema de la actividad de estas organizaciones clandestinas, no escapaba al conocimiento y a la formación de un sector de jóvenes, y no tan sólo ellos, que utilizaban este tipo de información para una comprensión más acabada del juego de los poderes internacionales. En cambio hoy, después de la caída de la Unión Soviética, y demolido el Muro de Berlín, pareciera que todo ello desapareció, si es que en realidad alguna vez existió. Esta actitud ingenua es el resultado de un prolijo manejo de la información pública, muy profesional, por el cual el público está convencido que si hay temas que no aparecen en los medios es porque no son temas de interés. Corroborando ese aserto de que lo que no está en los medios no existe. Ello puede llevar a un lector desprevenido a pensar que los temas que estoy analizando sólo han sido producto de la imaginación de los guionistas de Holywood. Hoy es habitual, como dije antes, oír afirmar a personas que quieren dejar sentada su condición de poseer una mente clara y abierta: "yo no creo en las teorías conspirativas" . Pareciera que creer en la existencia de conspiraciones es propio de mentes cerradas, dadas fácilmente a las historias de otros tiempos.
Si buscamos con intención crítica ciertos acontecimientos históricos descubriremos que no sucedieron como nos los contaron. Por ejemplo, y por ser notorio, el famoso y traicionero ataque a Pearl Harbor realizado por los japoneses en la Segunda Guerra, que dio pie al ingreso de los EEUU en ella, estaba en conocimiento del Estado Mayor estadounidense y del presidente Franklin D. Roosvelt. Se puede leer en cualquier manual de historia:
A primera hora de la mañana del 7 de diciembre de 1941, submarinos japoneses y aviones procedentes de portaaviones atacaron a la flota estadounidense del Pacífico atracada en Pearl Harbor … Ocho buques de guerra y más de diez embarcaciones fueron hundidos o sufrieron graves daños, casi 200 aviones fueron destruidos y murieron o resultaron heridos aproximadamente 3.000 hombres de la Marina y del Ejército… Poco después del ataque, el presidente estadounidense Roosevelt designó una comisión investigadora para determinar si la negligencia había contribuido al éxito de los japoneses en el ataque a Pearl Harbor. El informe de la comisión encontró a los comandantes de la Marina y del Ejército de la zona de Hawai, el almirante Husband E. Kimmel y el general Walter C. Short, culpables de "incumplimiento de obligaciones" y "error de juicio" los dos hombres fueron, en consecuencia, retirados de sus puestos. Sin embargo, posteriores investigaciones difirieron en sus conclusiones. El Congreso de los Estados Unidos, en un esfuerzo por aclarar el asunto, decidió llevar a cabo una investigación pública a gran escala después de la guerra, en noviembre de 1945, en la que los acusados fueron finalmente declarados culpables de error de juicio pero no de dejación de obligaciones.
Sin embargo, hoy historiadores como el prestigioso profesor de la Universidad de Yale, Paul Kennedy, ha sostenido que todo fue una orquestación del Alto Mando bajo la supervisión del gobierno, con conocimiento de los servicios de inteligencia. Era una oportunidad brillante para posibilitar el ingreso en la guerra. Eso podía resolver la profunda recesión en que estaba sumergido el país, después de la crisis de 1929. Dice el profesor:
Sí, a primera vista, se quiere un caso de éxito seguro para enjuiciar una evidente serie de equivocaciones del servicio de inteligencia, el fracaso para anticipar el ataque a Pearl Harbor se lleva el premio. Para eso sólo se necesita media docena de datos reveladores. Meses antes de diciembre de 1941 el embajador japonés entregó un largo mensaje en Washington, que probablemente afirmaba que las negociaciones diplomáticas estaban finalizando. La propia Marina de EE UU había llevado a cabo sorpresivos ataques aéreos contra Pearl Harbor a finales de los años treinta, lo cual hizo que Tokio pidiera informes detallados a todos sus agregados navales sobre esta operación… Los historiadores de ese entonces y de ahora que han revisado el caso están de acuerdo y algunos han llegado a afirmar que Roosevelt y Churchill sabían del inminente ataque, pero dejaron que sucediera para que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial.
Desde septiembre de 1941 se habían recibido mensajes de agentes del servicio secreto, cónsules, periodistas, aliados, hombres de negocios, capitanes de barcos mercantes, y de lugares como Vladivostock y Valparaíso. Algunas evaluaciones estratégicas afirmaron que Japón atacaría… Muchos funcionarios del servicio secreto se vieron obligados a esperar un mensaje japonés llamado Lluvia y viento oriental, que aparentemente era la señal de una inminente movilización y que desafortunadamente nunca fue detectado. Sin embargo, los demócratas de hoy que están molestos por el tema de la seguridad y las equivocaciones del servicio secreto, podrían tener presente la historia de Pearl Harbor. Por tanto, hay más que aprender sobre ese histórico evento que la simple historia de un terrible ataque sorpresivo hacia personas que viven en paz.
Un agente retirado de la inteligencia francesa, Alejandro de Cheguén, entrevistó en el 2002 a un viejo colega, Constantin Melnik, que había ejercido alto cargo en la época en que Francia combatía en Argelia por la retención de su colonia. Le confiesa Melnik que París ordenaba el asesinato de sus opositores extranjeros: "no puede guardarlo más en su conciencia y tiene esa imperiosa necesidad de contarlo todo para calmarse. Era un agente de los servicios secretos franceses en la época del primer ministro Michel Debré. Melnik toca una página tabú de la historia de su país, manchada de sangre y nunca reconocida oficialmente por Francia. Confiesa que entre 1959 y 1962, en plena Guerra de Argelia, el gobierno francés formó un comando compuesto de mil paracaidistas altamente entrenados, una increíble máquina de matar, la cual eliminó cientos de jefes independentistas, abogados y traficantes de armas".
Según afirma Melnik: "La modalidad utilizada eran las misiones secretas, donde se empleaban frecuentemente los coches bomba, el asesinato efectuado por agentes, que armados de pistolas y ametralladoras cumplían las órdenes. Incluso el hundimiento de barcos transportando armas para los independentistas argelinos. Estas operaciones de comando se contaban por cientos. Para engañar a la opinión pública mundial y mostrar que Francia era inocente y no tenía nada que ver con tales crímenes, los servicios secretos franceses los hacían revindicar por misteriosas organizaciones terroristas, y engañar de esta manera a su opinión pública y a la internacional" .
Se puede agregar a esta lista de historias ocultas, que sería interminable de contar, las andanzas del general Douglas MacArthur, el que pronunció la célebre frase al retirarse derrotado de Corea: "Volveremos" . Una investigación histórica del periodista francés Denis Boneau, publicada en 2005, revela algunos hechos de la Segunda Guerra que se produjeron en Japón, que arrojan luz sobre una historia oculta: "A partir de los años 30, mientras que el ejército imperial japonés saqueaba el sudeste asiático, el emperador Hirohito lanzó la "Operación Lis de Oro" cuyo objetivo era recuperar y esconder su botín de guerra. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los servicios de inteligencia del general MacArthur (EEUU) se apoderan del tesoro y crean diversos fondos destinados a financiar la lucha contra el comunismo. "El oro de Yamashita", considerado durante mucho tiempo una simple leyenda, permite entender cómo logró el Partido Demócrata Liberal japonés, a pesar de la tremenda corrupción de sus elites, la financiación necesaria para conservar durante medio siglo el control exclusivo de la "democracia" nipona".
Después de la capitulación de Japón, el 14 de agosto de 1945, los principales jefes ultranacionalistas responsables de la militarizació n del país son arrestados por las autoridades militares estadounidenses. "La purga dura poco pues, en el contexto de la guerra fría, los ocupantes tienen la intención de hacer de sus antiguos enemigos los actores de la reconstrucció n del país. Los criminales de guerra se fueron convirtiendo en los principales artífices de la "democracia" nipona. La trayectoria política de Yoshio Kodama, del ultranacionalismo a la CIA, revela las estrategias de los servicios secretos estadounidenses que actuaron en Japón mediante los jefes de bandas yakusas". MacArthur, nombrado comandante supremo de las fuerzas aliadas (SCAP), "planea, conforme a las directivas del presidente Truman, hacer de Japón un bastión del intervencionismo estadounidense en el sudeste asiático. En un primer tiempo, el general realiza una campaña de limpieza política de la que son víctimas los miembros de ciertas sociedades ultranacionalistas, como la Sociedad del Dragón Negro o la Sociedad de la Virtud Militar (Butokukai), considerados responsables de la militarizació n de Japón. Pero, a partir de 1947, cuando se establece la teoría estratégica de la "contención", abandona ese proyecto y trata de convertir a sus enemigos, y sus fortunas, en los pilares de la reconstrucció n de Japón".
Como parto de suponer una gran duda como consecuencia de este tipo de lectura, tal vez sea necesario, para la conciencia del hombre de nuestra época, plantearle una parábola teológica como un modo de hacerle más accesible la credibilidad de las historias que aparecerán en notas siguientes. Se podría enunciar así: Dios existe sólo para aquellos que creen en su existencia y no existe para los que no creen. Sólo pueden percibir su existencia los que se preparan para su búsqueda, y este camino les abre la posibilidad del encuentro. Para los que no creen, y se encierran en la certeza de su inexistencia, no hay posibilidades de que se produzca ese encuentro, porque aun si éste ocurriera sería atribuido a un fenómeno que se ha dado por cualquier otra causa. Podríamos agregar, sin embargo, se podría abrir la mente bajo la sospecha de que pudiera existir, y probablemente esta sospecha abra un intersticio en la conciencia, a partir del cual el encuentro se puede tornar posible. Otro tanto se podría decir respecto del conocimiento de la existencia de organizaciones secretas y de las operaciones, de todo tipo, que éstas han llevado a cabo a lo largo de la historia y que continúan hoy. Abrir la mente a la posibilidad de saber y comprender este fenómeno exige una predisposició n intelectual y una curiosidad para ver detrás del gran telón del mundo internacional, la parte oculta por la información pública.
En notas siguientes voy a acometer el intento de sintetizar una enorme cantidad de historias, cargadas de datos, nombres, instituciones, periféricas o subterráneas, personajes, algunos tenebrosos otros inmaculados, que se han movido y siguen haciéndolo en el escenario internacional. La narración es, en más de un pasaje, tediosa, aburrida, no fácil de comprender, a veces difícil de creer. Por tal razón mi intención es abreviarla en la medida de lo posible. Pero debo advertir que aun así va a requerir del lector una buena dosis de paciencia y tolerancia. Sin embargo, creo que el resultado final va a ser esclarecedor y nos hará perder una parte de la poca inocencia que nos va quedando. Por razones de extensión me voy a centrar en casos referidos a organizaciones y operaciones de la inteligencia estadounidense. Esto no debe interpretarse como una intención sesgada de colocarlos en el peor lugar. La Unión Soviética, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña, China, Japón, etc., no le van a la saga. Pero esta tarea se haría interminable.
Me voy a valer de síntesis y citas de investigadores reconocidos que han aportado mucha información creíble. Esta información puede dejar cierto margen de dudas respecto de la fidelidad con que son abordados los hechos. Si la objetividad en la información está siempre teñida con la mirada de quien escribe, mucho más lo está en temas como el presente. Aún así, creo que es fundamental para un intento de pensamiento crítico entrar en contacto con estas informaciones y estas historias. Sobre todo en un mundo que a partir de la década de los ochenta, en los que el neoconservadurismo se entroniza como factor dominante en el centro del escenario internacional, logra que todo este tipo de información pase a un segundo plano hasta desaparecer detrás de las bambalinas. Este es un mundo en el que la información pasa por unas pocas manos que dominan los medios de comunicación masiva. Esas pocas manos son las mismas que manejan una parte muy importante de la economía de este mundo. Son parte de ese poder que intentaremos descubrir.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, tras los acuerdos entre los países aliados triunfadores en la contienda, comenzó un largo período que se lo conoció como el de la Guerra Fría. El final de esta terrible tragedia no era tal para muchos sectores importantes del poder mundial. La existencia de la Unión Soviética, en parte fortalecida por el triunfo, seguía constituyéndose en un problema difícil de aceptar para el mundo occidental. Algunas desinteligencias dentro del Estado Mayor de los aliados con algunos generales estadounidenses que querían continuar la guerra, pero entonces contra el peligro comunista, como lo denominaban, fue el emergente de cómo se estaban planteando las cosas. El manejo exclusivo de la energía nuclear para fines bélicos en manos del país del norte los posicionaba en una ventaja indiscutible. Pocos años después, cuando los soviéticos mostraron que habían llegado a manejar esa tecnología, se tomó conciencia de que una tercera guerra ponía en peligro la vida sobre el planeta. La década de los cincuenta es el comienzo entonces de un período largo de paz relativa, con enfrentamientos en territorios de lo que se conoció como el Tercer mundo, el de los países pobres.
Esta relación de fuerzas militares, entendidas como una paridad, llevó a pensar el escenario político internacional como dividido en dos territorios: el área de influencia de los EEUU y el área de influencia del bloque soviético. Dentro de esas dos áreas no habría posibilidad ciertas de ataques militares, pero quedaba un enorme territorio en el cual se fueron dirimiendo las diferencias a través de terceros países. Así se puede entender Corea, Vietnam, como el Caribe y América del Sur. Como casos claros que se extendieron en el tiempo se pueden señalar, entre muchos otros, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam, en las que las grandes potencias estuvieron involucradas. El caso cubano representó una excepción que obligó a un acuerdo específico. Esto permite comprender cómo funcionaban los acuerdos de paz. El profesor e investigador Juan Carlos Bergonzi de la Universidad Nacional del Comahue, expone una síntesis sobre este periodo:
A principios de la década de 1960 comienza a insinuarse una nueva fase en la situación política internacional. Se registra por entonces un doble movimiento interrelacionado: se observan los primeros intentos de coexistencia pacífica entre las grandes potencias y los bloques de Estados. A su vez, y no obstante el desarrollo de conflictos acotados, se está llegando al final de un periodo conflictivo en el marco de la denominada Guerra Fría. Este cambio en el escenario internacional no se abre paso con facilidad: existe desconfianza y el temor al recrudecimiento de los antagonismos, intentos de acuerdos y marcha atrás en logros alcanzados. Pero los nuevos tiempos se muestran a favor de la coexistencia y la distensión: la conferencia en la Cumbre de París de 1960, la entrevista en Viena entre John Kennedy y Nikita Kruschev en 1961 y la firma del Tratado de Moscú en 1963 sobre pruebas nucleares constituyen signos de descompresión en las relaciones del mundo surgido luego de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se procura que las nuevas discrepancias queden acotadas, y sobre ellas se imponen acuerdos para evitar su propagación o extensión. El caso más evidente fue la crisis de Cuba de 1962 y su resolución pacífica. El conflicto del Congo en 1961-1963, Oriente Medio y la guerra de Indochina quedaron en el marco de la regulación acordada para no generalizarlos. A partir de 1963 se fueron dando nuevas condiciones mundiales que dieron el soporte a una nueva situación internacional en la que predominará la coexistencia pacífica y la distensión entre las potencias y bloques de Estados.
"Si la historia la escriben los que ganan…", como reza la canción, "entonces debe haber otra historia…"y siempre la hay. Sin embargo, en la mayor parte de los casos se cuenta con una "historia oficial" que es la que se lee en las academias, en las universidades, y se repite sumisamente. Para comprender como se cuentan las historias oficiales leamos como las ve el profesor Samuel P. Huntington, un neoconservador que se siente avalado por detentar una cátedra en, nada menos, que la universidad de Harvard. Con este profesor nos volveremos a encontrar cuando veamos el funcionamiento de las grandes Fundaciones que operan como mascarón de los poderes internacionales. La etapa que hemos recorrido anteriormente encuentra un respiro en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación de Helsinki, de 1975, que intenta enfriar el contexto internacional. A esta etapa el profesor la llama el inicio de una tercera ola democrática, también veremos a qué le llama democracia.
Sin embargo no fue más que una ilusión ya que poco tiempo después, con el acceso al poder del eje Ronald Reagan (1911-1989), en los EEUU y Margaret Thatcher en Gran Bretaña, se consolidará un proceso que se venía gestando desde largo tiempo atrás. La etapa posterior a la segunda posguerra, había abierto la posibilidad de la descolonizació n de los territorios sometidos a las potencias centrales, aprovechando el agotamiento producido por la contienda. Esta situación permitió a las potencias intervenir política y/o militarmente para condicionar el desarrollo de lo que se llamaba la liberación. La década de los setenta encontró a esas potencias recuperadas y dispuestas a afianzar si poder. En el caso de los EEUU las heridas de la derrota de Vietnam requerían ser cicatrizadas. El Partido Republicano no estaba conforme con la conducción demócrata del presidente Carter, la veía como muy condescendiente con los soviéticos y demasiado débil. Se venían preparando para una ofensiva que culminaría con la llegada a la presidencia de Ronald Reagan. Estamos frente al comienzo de la revolución conservadora, a partir de la cual las tensiones irán en aumento. El profesor Huntington describe la etapa con estas palabras:
El Acta Final, firmada por los jefes de gobierno de 35 países europeos y norteamericano en agosto de 1975, enfatizó "como uno de los diez principios el respeto a los derechos humanos y las libertades básicas, incluyendo la libertad de pensamiento de religión o creencia". El apartado III del acuerdo elaboraba las responsabilidades de los gobiernos en el sostén del libre flujo de la información, los derechos de las minorías, la libertad de viajar y de reunión de las familias. El Acta final fue cuestionada por la poca credibilidad en el cumplimiento por parte de los países de la órbita de la Unión Soviética de sus promesas de respetar el campo de los derechos humanos y como "legitimadora de las fronteras fijadas por la Unión Soviética en Europa Orienta".
Todas las culpas y dudas sobre el respeto por lo firmado caen en el campo del mundo comunista. Comenzar a tirar de la cuerda era parte de la recomposición del nuevo escenario. La implosión de la Unión Soviética, a fines de los ochenta, va a configurar un nuevo escenario internacional que consolida el poder conservador. Si bien ciertos datos podían hacer pensar que el mundo comunista estaba entrando en un periodo de fuertes dificultades internas, no era previsible el final que tuvo. La consolidación del occidente capitalista en las décadas de los ochenta y noventa mostró un mundo de poder unipolar y la utilización del poder militar como instrumento de dominación desembozado.
Comencemos a introducirnos en el seno de las organizaciones que eran parte de esa Guerra fría, aunque atenuada pero no desaparecida, hoy siguen mostrando como funcionaba este poder.
El Club Bilderberg.- Una de las últimas ediciones de la cumbre de Bilderberg se celebró entre el 15 y el 18 de septiembre de 2003 en el Hotel Trianon Park de Versalles. La prensa convencional mundial apenas si ha publicado unas líneas sobre el encuentro, a pesar de que la combinación de invitados es más que llamativa y podría ser noticia de primera plana. Cabía preguntarse: ¿qué hacían bajo el mismo techo los directivos de France Telecom, la Coca-Cola, The Wall Street Journal, el consejero de Relaciones Públicas de Tony Blair, la Banca Morgan, el gobernador del Banco de Francia y el primer ministro de Dinamarca? Un selecto club que estaba próximo a celebrar su 50 aniversario.
Entre los políticos que se presentaron en Versalles también se hallaban relevantes miembros de la Administració n Bush como Richard Perle y Paul Wolfowitz; el ex presidente francés Valery Giscard D'Estaing (artífice del proyecto de Constitución Europea), Anna Lindh (la ministra de Asuntos Exteriores sueca asesinada el pasado septiembre de 2005), Klaus Schwab (presidente del Foro de Davos) y José M. Durao (primer ministro portugués). Otras multinacionales y empresas congregadas en Bilderberg en esa cumbre fueron la Danone, la Danish Oil and Gas Corporation y la Heineken N.V. Entre los representantes de los medios de comunicación, estaban Juan Luis Cebrián (Prisa) y periodistas de Die Zeit, La Republica, Le Figaro y The New York Times.
La periodista Magda Bandera, en febrero de 2004 publica, sorprendentemente en la revista Playboy, una nota que comienza así:
Cada mes de mayo una caravana de limusinas negras se dirige hasta el hotel escogido por la organización. En su interior, un centenar de banqueros, jefes de gobierno, economistas, presidentes de multinacionales, académicos y responsables de los medios de comunicación. Todos ellos se encierran durante un intenso fin de semana pocos días antes de la reunión del G8. El sistema de seguridad para proteger a este grupo es tan elitista como sus miembros. Entre ellos, varios agentes de la CIA. La prensa está prohibida. Nadie informa sobre lo que allí se debate, no hay fotos oficiales. Las reuniones anuales de esta selecta asociación, conocida como Club Bilderberg, se celebran desde 1954 en "una atmósfera de estricto secretismo". Así las define la mismísima Enciclopedia Británica. Ellos se defienden de las acusaciones de "oscurantismo" alegando que no son "un club secreto, sino privado".
La pregunta siguiente sería, entonces: ¿qué es ese club? Veamos. El príncipe Bernardo de Holanda fue el primero en imaginar "una entidad destinada a fortalecer la unidad atlántica, para frenar el expansionismo soviético y a fomentar la cooperación y el desarrollo económico de los países del área occidental". Para constituirla, el padre de la actual reina de Holanda contó con el apoyo de la Banca Rothschild, de Rockefeller y de Henry Kissinger, quienes desde el principio forman parte del núcleo fuerte del grupo, al que algunos han bautizado como "los sumos sacerdotes del capitalismo" . Según los expertos en Bilderberg, el Club funciona como un sistema de círculos concéntricos.
Institucionalmente, esta asociación cuenta con un comité directivo -el Steering Comitte- compuesto por unas cuarenta personas. Éstas escogen a los invitados de la edición del año en curso según la agenda temática prevista. La norma más o menos establecida es que cada uno de los miembros del comité directivo invite a otras dos personas. En total, unas ciento cincuenta personas como máximo. Los miembros del Steering Comitte debaten sobre los asuntos más discretos. Después, el centenar largo de asistentes celebra otras reuniones de carácter más general. En ninguno de los casos, las conclusiones se harán públicas, aunque en los últimos años se emiten unas notas de prensa finales en las que se enuncian los temas tratados durante el intenso fin de semana.
La revista The Economist escribió hace unos años que "cuando alguien hace escala en Bilderberg, ya llegó". La frase tiene sentido si se tiene en cuenta que Bill Clinton y Tony Blair asistieron a las cumbres poco antes de convertirse en los gobernantes de sus respectivos países. También han tenido mucha repercusión las gestiones de Kissinger y Agnelli para convencer a Berlusconi de la importancia de que el bilderberger Renato Ruggiero fuese nombrado ministro de Exteriores. El último secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, también ha asistido a las reuniones del Club. En una entrevista que la investigadora Magda Bandera mantuvo con Arcadi Oliveres, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, Vicepresidente de Justícia i Pau, le preguntó:
- ¿Cómo fue el primer encuentro de Bilderberg?
- Se celebró en su clásico ambiente secretista en el Hotel Bilderberg, en la ciudad holandesa de Oosterbeek. Este lugar es propiedad del príncipe Bernardo de Holanda, el padre de la actual reina Beatriz. A pesar de su posición, el príncipe estuvo a punto de ir a la cárcel por el caso Lockheed. Fue acusado de tráfico clandestino de armamento. Cobraba comisiones por vender armas de una multinacional norteamericana.
- ¿Además de las cuotas de sus miembros, cómo se financian los encuentros?
- Bilderberg tiene mecenas y entre ellos se destaca la familia Wallenberg, la principal fortuna de Suecia, gracias a ser accionista mayoritaria de las empresas Electrolux, Ericsson y ABB. Uno de los datos más llamativos de todo este entramado es que una de las hijas de Wallenberg está casada con Kofi Annan. El ex-secretario general de Naciones Unidas lo fue antes de Bilderberg. Significa, como mínimo, que cuenta con la aprobación de una importante parte del establishment norteamericano. Kofi Annan fue nombrado directamente por Bill Clinton, quien también ha participado en las reuniones de Bilderberg y la Comisión Trilateral. Los medios de comunicación de masas no suelen informar sobre estos asuntos. Hay demasiados intereses económicos en los grandes grupos de comunicación. Como ejemplo, basta analizar qué pasa en Le Figaro, el diario más vendido de Francia. Cuando murió el último propietario, sus ocho hijos decidieron vender el 80% de las acciones. Un 40% fue adquirido por Serge d'Assault, el primer fabricante de aviones de combate de Francia, quien tiene prohibida la entrada a Bélgica por negocios ilegales. El otro 40% ha sido adquirido por el grupo Carlyle, cuyo principal accionista es George Bush padre. ¿Qué estará dispuesto a escribir Le Figaro con estos dos señores detrás?
Entre los miembros actuales de este selecto club se encuentran Bill Clinton, Paul Wolfowitz, Henry Kissinger, David Rockefeller, Angela Merkel, Jacques Chirac, Donald Rumsfeld, Toni Blair y George Soros, además de muchos otros jefes de gobierno, empresarios, políticos, banqueros y periodistas de países de todo el mundo. Españoles de primer nivel también forman parte de este selecto club. Entre ellos se encuentran Rodrigo Rato, Matías Rodríguez Inciarte, Juan Luis Cebrián, Joaquín Almunia, Pedro Solbes, Loyola de Palacios, José Borrell, Jaime Carvajal de Urquijo y Javier Solana. Daniel Estulin, periodista de investigación, ha escrito un libro, La Verdadera Historia del Club Bilderberg, en él sostiene:
El Club Bilderberg no es una sociedad secreta. No se trata tampoco de una nueva teoría conspiradora sobre el dominio del mundo. El Club Bilderberg es totalmente real y tangible. Existe como institución oficial y se han publicado algunos artículos sobre él. La prestigiosa BBC británica, por ejemplo, le dedicó su atención el 27 de septiembre de 2005. Sin embargo, en más de cincuenta años de reuniones en las que se ha producido una concentración inusitada de poder y dinero en el mismo momento y en un solo lugar, nunca se ha filtrado ninguna información de lo que se debatía en el Club Bilderberg. Jamás se ha dejado entrar a la prensa a las deliberaciones, ni se ha emitido ningún comunicado sobre las conclusiones a las que habían llegado los asistentes, ni tampoco se ha hecho pública ningún acta con el orden del día. Directivos del propio Club Bilderberg han afirmado que esa discreción es necesaria para que los participantes en los debates puedan hablar con libertad, sin ver al día siguiente sus declaraciones reflejadas en los periódicos.

Sin duda, esa discreción permite al Club Bilderberg deliberar con más libertad. Pero eso no responde a la pregunta fundamental: ¿Sobre qué hablan los más poderosos del mundo en esas reuniones? Los Secretos del Club Bilderberg se adentran en las reuniones secretas y explica por qué un grupo formado por políticos, empresarios, banqueros e individuos poderosos formaron la sociedad secreta con más poder en el mundo. El 11 de septiembre de 2001, el Club Bilderberg inició una guerra que "no tendrá fin mientras vivamos". Esa guerra no se libra en aras de la justicia. Su único fin es el petróleo.

Este Domingo 02/11: Encuentro Regional de Jóvenes - Lima



ENCUENTRO REGIONAL de JÓVENES - LIMA

"Por alternativas de cambio y visión de un nuevo Perú que los jóvenes exigen"

Domingo 02 de noviembre de 2008

8:00 a.m. - 8:00 p.m.

Calle San Miguel N° 835 - Surquillo

Altura de cuadra 8 de Av. Angamos Este

Local de CGTP - Zonal Balnearios del Sur

TEMARIO:
Modelos y políticas educativas
Situación laboral juvenil
Globalización y soberanía nacional
Participación política generacional
Políticas de Juventud.
Balance y alternativas
Inscripción, materiales y refrigerio: S/. 5

TODOS SON BIENVENIDOS

A Todos los Seres Sensibles, que Aman la Cultura y se Indignan ante la Injusticia



En el marco de la votación en Naciones Unidas contra el bloqueo a Cuba,el día 29 de Octubre, denunciamos que ante una campaña para la compra de "una plancheta de zinc" para la casa de la cultura de Las Tunas, una de las tantas provincias dañadas por los huracanes IKE y GUSTAV, los donantes, tienen impedimiento en los Bancos de sus países a realizar ese justo deseo, pues el bloqueo genocida de Estados Unidos impide a muchos bancos, permitir esas tranferencias, alegando que existe "un embargo" y no pueden realizarlo.

Exaltamos el alto compromiso de todos los pueblos sensibles y cultos, que aún ante todas las catástrofes climáticas y políticas que padece Cuba, tienen en ese hermano país a miles de nuestros jóvenes hijos, estudiando gratuitamente la mejor medicina del mundo, deportes, etc.

Miles de enfermos acceden a la medicina gratuita, elaboración de medicamentos y vacunas para la cura y prevención mundial de epidemias mortales.

DESARTICULAN COMPLOT PARA ASESINAR A OBAMA

Nada extraño en un país en que el magnicidio es palabra corriente... léase hasta el final, si no me cree...

DESDE NUEVA YORKNO DESAPROVECHANOPORTUNIDAD, PARA SEMBRAREL TERROR.¿MANIPULACIÓN O REALIDAD?


WASHINGTON (AP) - Un complot para asesinar al candidato presidencial demócrata Barack Obama y balear o decapitar a 102 personas de raza negra en Tenesí fue desarticulado, indicó la Oficina de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego.
En documentos de la corte dados a conocer el lunes en la Corte Federal de Distrito en Jackson, Tenesí, los agentes dijeron que interrumpieron los planes de dos cabezas rapadas neo nazis para robar una tienda de armas y atacar una escuela secundaria a la que acuden principalmente afro-estadounidenses, en una serie de asesinatos que habría comenzado en Tenesí. Los agentes dijeron que los presuntos atacantes no proporcionaron el nombre de la institución educativa.
Los cabezas rapadas planeaban balear a 88 personas de raza negra y decapitar a 14, explicó Jim Cavanaugh, agente especial en Nashville de la ATF, siglas en inglés de la agencia de control de alcohol. Los números 88 y 14 son simbólicos en la comunidad que exalta la supremacía de la raza blanca.
Los hombres también planeaban extender su sangrienta campaña a nivel nacional, con Obama como su víctima final, dijo Cavanaugh a la AP.
"Dijeron que ese sería su último acto, el final: que intentarían matar al senador Obama", dijo Cavanaugh. "No creían que serían capaces de hacerlo, pero que morirían intentándolo".
Una vocera de Obama, que viaja con el candidato en su campaña en Pensilvania, no emitió ningún comentario al respecto inmediatamente.
Los sospechosos, Daniel Cowart, de 20 años, proveniente de Bells en Tenesí, y Paul Schlesselman de 18 años, de Helena-West Helena en Arkansas, se encuentran bajo custodia sin derecho a fianza.
Un fusil, una escopeta de cañón recortado y tres pistolas les fueron confiscadas cuando los arrestaron. Las autoridades afirman que los dos se preparaban para asaltar una tienda de armas y robar otras piezas.
Según los documentos de la corte, Cowart y Schlesselman compraron una cuerda de nilón y pasamontañas que usarían en un robo o asalto en alguna casa donde iniciarían su matanza, en la que supuestamente habrían ido de estado en estado asesinando personas.
Sobre el complot contra Obama, de acuerdo con los documentos judiciales, Cowart y Schlesselman "planeaban conducir su vehículo tan rápido como pudieran hacia Obama para dispararle por las ventanillas".
"Ambos individuos declararon que llevarían puestos esmoquins blancos y sombreros de copa en el intento de asesinato", según los documentos de la corte. "Ambos declararon después que sabían que posiblemente morirían en su intento y estaban dispuestos a hacerlo".
Cavanaugh afirmó que no hay evidencias, hasta ahora, de que otras personas se dispusieran a ayudar a los detenidos en el complot.
Todavía se investiga el caso y se les podrían imputar otros cargos además los que ya enfrentan, como poseer un arma sin registro y amenazar a un candidato a la presidencia.
El abogado Joe Byrd, que defenderá a Cowart, no respondió a una llamada que se le hizo para conocer su opinión el lunes.
___
El periodista de The Associated Press Erik Schelzig en Nashville, Tenesí contribuyó con este despacho.
**Magnicidios, por Jorge Gómez Barata
*Fueron cuatro hombres que soñaron con el poder y lo alcanzaron. Ser presidente de Estados Unidos es para un político como tocar el cielo con la mano. Lincoln, Garfield, McKinley y Kennedy, son los hitos más trágicos de una historia de alta violencia política que incluyó ataques a Teodoro y Franklin D. Roosevelt, Andrew Johnson, Harry Truman, Gerald Ford y Ronald Reagan. Diez atentados que causaron la muerte a cuatro mandatarios. Ninguna otra Nación tiene un récord semejante.
31 de octubre de 2004
ABRAHAM LINCOLN
El primer magnicidio americano fue cometido sobre su presidente número 16, Abraham Lincoln una de las figuras más recias y nobles de su historia.
Lincoln no fue un idealista y sabía a lo que se exponía cuando aspiró a la presidencia de un país profundamente dividido por un drama humano soslayado por la revolución, omitido por la Declaración de Independencia y la Constitución, ignorado en la Declaración de Derechos, maltratado por el Tribunal Supremo, acatado por una parte del pueblo y repudiado por otra: la esclavitud de los negros.
El proceso evolutivo que dio origen al hombre y con él a las civilizaciones y a las culturas, comenzó hace cinco millones de años en África, cosa que ignoraban los europeos que durante cuatro siglos cazaron como fieras y vendieron como bestias a unos 100 millones de africanos, de los cuales, aproximadamente, la mitad arribaron con vida al Nuevo Mundo, de ellos unos 10 millones fueron a dar a los Estados Unidos donde casi cuatro millones permanecían esclavizados cuando Lincoln asumió la presidencia en 1865.
El mantenimiento de la esclavitud en los Estados del Sur, se había convertido en un obstáculo para el desarrollo económico de la Nación en su conjunto, lo que provocó la división del país, proceso que estaba en marcha cuando Lincoln fue electo pero que se acentuó con su llegada a la presidencia, precisamente por sus antecedentes y su programa, aunque moderado, esencialmente anti esclavista.
Ante la secesión que amenazó con disolver el país, debilitándolo y negándole la posibilidad de constituir un gran imperio, Lincoln no vaciló, reclutó a 75 000 voluntarios, y atacó a los secesionista, dando inicio a la única guerra civil en toda la historia norteamericana que duró cuatro años y ocasionó la muerte de más de medio millón de personas y la ruina de la economía agrícola sureña.
Lincoln condujo la guerra con inigualable tenacidad y si bien sufrió importantes reveces, nunca dudo de la victoria. Su país debe agradecerle no sólo el haber luchado contra una lacra, sino también por haberlo mantenido unido. Esa unidad geográfica y económica es la base del poderío en que se sustenta su condición de imperio y ahora, de única superpotencia.
Finalizada la guerra, en noviembre de 1864, Lincoln fue reelegido y comenzó a aplicar su llamado Programa de Reconstrucción. No pudo avanzar. En la noche del el 14 de abril de 1865, mientras acompañado por su esposa, Mary Todd, presenciaba una representación teatral, el actor John Wilkes Booth, de 26 años de edad, le disparó a quemarropa a la cabeza. Cuatro días antes la guerra había terminado.
El atacante cayó desde el palco presidencial al escenario. El público creyó que era parte de la representación teatral. No hubo reacción ni pánico. Ningún guardaespaldas protegía al Presidente. El homicida logró salir del teatro, montó a caballo y huyó. Dos semanas después fue rodeado en una granja y murió durante la captura.
Al margen del debate en torno a las circunstancias políticas que rodearon la muerte de Lincoln, es obvio que se trató de una conspiraron en la que debían morir también el secretario de Estado y el vicepresidente y de la que, como suele ocurrir en los Estados Unidos, sólo se conocieron las piezas menores. Cuatro personas fueron condenadas a muerte y otras tantas a prisión.
Aunque el ataque se produjo a la vista de cientos de personas, nadie pudo dar una descripción precisa del atacante e incluso mucho tiempo después todavía se ponía en duda si la muerte del asesino había sido en realidad una ejecución extrajudicial para encubrir la conspiración.
JAMES GARFIELD
El vigésimo presidente de los Estados Unidos de América, contaba con orgullo su origen humilde y asumía como méritos ser hijo de emigrantes, nacer en una cabaña de troncos y haber sido ayudante de carpintero. Héroe de la Guerra Civil, la que terminó con grados de general, debe a Lincoln, su amigo personal, el haberse dedicado a la política, oficio que lo condujo a la muerte.
Afamado por su devoción por la lectura, su capacidad de trabajo y por sus habilidades oratorias, ante la alternativa de ser ordenado ministro eclesiástico, optó por la docencia llegando a ser director de escuela.
En 1859, fue electo para su primer período como Senador en Ohio, asumiendo inmediatamente posiciones antiesclavistas. Más adelante fue electo nueve veces como congresista. En 1880 llegó al Senado de los Estados Unidos.
Se afirma que en el momento de su nominación a Garfield no le pasaba por la mente ser presidente del país, no porque le faltaran deseos, sino porque carecía de opciones, las que llegaron como resultado de una pugna al interior del partido Republicano, que lo seleccionó, precisamente por tratarse de una figura moderada, sin gran protagonismo, hecho favorecido por su reputación como héroe de la guerra. No obstante, fue electo por una insignificante mayoría. Tan salomónica circunstancia le costó la vida.
La maniobra no resultó, su elección no frenó la confrontación política al interior del partido que se acentuó por el reparto de cargos en la administración que adquirió una violencia inédita que a Garfield a tomar posiciones e incluso algunas enérgicas decisiones y a polemizar con el Congreso respecto de las atribuciones de su alto cargo y adoptar medidas para neutralizar la corrupción dentro de la administración.
No obstante, la violencia de los tiempos, era una época en la que todavía los gobernantes podían moverse de manera normal dentro del pueblo.
Aquella mañana del 2 de julio de 1881, el presidente Garfield tenía previsto viajar a Nueva Jersey, para lo cual acudió a la estación de ferrocarril a tomar el tren, acompañado por su secretario de Estado James G. Blaine y un detective. Mezclado con el público el asesino se aproximó al presidente y colocándose a su espalda, apenas a unos pasos, le disparó dos veces con un revolver. No pudo huir de la estación, allí fue detenido.
Una de las balas, sin orificio de salida se alojó en el tórax a la derecha de la columna vertebral, cosa de la que se enteraron los médicos durante la autopsia pues en los 80 días que se prolongó la larga agonía del mandatario, hurgaron con tenacidad, sin poder encontrar el proyectil. A la luz de la práctica medica de hoy, se afirma que Garfield hubiera sobrevivido si lo hubieran dejado tranquilo con la bala dentro.
El 19 de septiembre, un día antes de cumplir los cincuenta años, Garfield murió sin que se registrara una sola palabra. Su cadáver fue expuesto durante dos días en el Capitolio y sepultado en Cleveland. Charles Guiteau, el homicida fue arrestado en la propia estación, permaneció en prisión durante la agonía del presidente, sin que se conserven documentos o testimonio de sus interrogatorios. Fue juzgado y ejecutado.
En la primera de sus Cartas desde Nueva York, título genérico de los artículos que escribía para el diario La Nación de Buenos Aires, José Martí narró la ejecución de Charles Guiteau:

WILLIAM McKINLEY
Con el asesinato de William McKinley, vigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, todo fue más fácil, junto con el autor material, encontraron un chivo expiatorio de naturaleza ideológica: León Czolgosz, además de asesino era de origen polaco y anarquista. Unos y otros conocieron una versión adelantada de lo ocurrido con los árabes y el Islam luego del 11?S. Una etnofobia que llevó al cadalso a Nicolás Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ejecutados en 1927 y declarados inocentes en 1977 por Michael Dukakis, gobernador de Massachussets.
McKinley pasó a la historia por haber conducido la guerra de los Estados Unidos contra España, propiciando su debut como potencia imperialista, apoderándose de Cuba, Filipinas y Puerto Rico y desplazando el centro político del mundo. Tan exitosa consideraron los norteamericanos su gestión que comenzó el largo reinado del Partido Republicano al que puso fin Franklin D. Roosevelt.
McKinley inauguró su segundo mandato el 4 de marzo de 1901 y seis meses después, el 6 de septiembre, mientras visitaba la Exposición Panamericana de Búfalo, León Czolgosz, de madre checa y padre polaco, aunque nacido en Michigan, le pegó dos tiros en la cabeza. Falleció ocho días después.
Sometido a juicio, aunque su abogado alegó locura, él mismo no negó la autoría del magnicidio que de cierta manera justificó como parte de su torcida comprensión de la lucha de clases. El jurado tardó 34 minutos para enviarlo a la silla eléctrica.
Su muerte facilitó el ascenso del vicepresidente Teodoro Roosevelt.

JOHN F. KENNEDY
"Mente escéptica, resuelto y autocontrolado, con gran encanto personal; desdén por los rituales de la política y desapego hacia las mojigaterías de la izquierda norteamericana".Arthur Schlesinger
Tal vez porque fue más reciente, porque su víctima era el más joven de los presidentes norteamericanos, un idealista que a los 25 años, regresó de la II Guerra Mundial condecorado con la Medalla al Valor, porque se hizo acompañar por la más bella y culta de las primeras damas, el asesinato de JFK parece el más abominable de los magnicidios.
Para los americanos es el destino que escoge a los hombres y a los líderes que en cada momento necesita. Probablemente Kennedy era el instrumento para guiar a los Estados Unidos en la década prodigiosa y relanzarlo a los nuevos tiempos. Su muerte obligó a Johnson a calzar sus zapatos que le quedaron grandes y abrió el camino a la mediocridad.
Contemporáneo de Los Beatles y de Fidel Castro, usó la imaginación para comprender que el fin de la segregación racial y la lucha contra la pobreza, formaban parte del mejor interés de América, que los Cuerpos de Paz podían ser más eficaces que las divisiones de marines y la Alianza para el Progreso más efectiva que la contrainsurgencia.
A su destino, contribuyó su padre, amigo Franklin D. Roosevelt, su embajador en Gran Bretaña, y jefe de un clan que, más que una familia parece una organización de poder.
Salido de las probetas de Harvard y Stanford donde cursó estudios, llegó al Congreso a los 29 años, poco después se convirtió en Senador y con Adlai Stevenson, aspiró a la vicepresidencia. En su próximo intento derrotó a Richard Nixon, asumiendo la presidencia como instrumento para realizar un programa de renovación nacional que incluía la recuperación económica, la eliminación de la pobreza y el fin de la segregación racial.
Divertido y mujeriego, cauteloso y astuto, asumió con altura errores que condujeron a confrontaciones como las de bahía de Cochinos y midió fuerzas con Kruschov en Berlín y lo hizo dar paso atrás en Cuba durante la crisis de los misiles de octubre de 1962.
El 22 de noviembre de 1963, cuando preparaba su reelección fue asesinado en una calle de Dallas, hecho del que existe una explicación oficial debidamente acuñada, el informe de la Comisión Warren, que no convenció a nadie y muchas versiones que aportan evidencias de que se trató de una conspiración que compromete a elementos de la elite política norteamericana.
Según se dijo, un tirador solitario, Lee Harvey Oswald, utilizando un fusil de cerrojo que es preciso recargar después de cada disparo, por lo cual es necesario apuntar cada vez, en apenas unos segundos, realizó los disparos que acabaron con la vida del presidente.
La historia, ya de por si difícil de asumir como cierta, sigue un curso surrealista cuando en un lance increíblemente mal elaborado, Oswald muere, en manos de la policía, baleado por Jack Ruby, delante de decenas de cámaras de televisión que dejaron testimonio de los hechos. Ruby tampoco vivió para contar su historia al morir víctima de un cáncer fulminante.
Tal vez la providencia se excedió, Kennedy además de católico era demasiado joven y excesivamente progresista. El imperio no estaba preparado para tanto. Tal vez lo que todavía duele a los americanos es la certeza de que han sido engañados y que el crimen ha quedado impune. ¡Eso es América! Jorge Gómez Barata Profesor, investigador y periodista cubano, autor de numerosos estudios sobre EEUU.

HOMENAJE AL CHE GUEVARA, A 41 AÑOS DE SU CAÍDA EN COMBATE

HOMENAJE
Al Guerrillero Heroico
Ernesto Che Guevara
41º Aniversario de su
Caída en Combate
Viernes 31 de Octubre. 6.30 pm.
Jr. Mariscal Luzuriaga 150 Jesús Maria,
Altura de la Cuadra 12 de la Av. Brasil.


A 41 AÑOS DE SU CAÍDA EN COMBATE
Homenaje en Buenos Aires a Ernesto "CHE" Guevara

Cuando el sol comenzaba a esconderse en Buenos Aires, la esquina de las avenidas Callao y Corrientes mostraba un mar de banderas flameando, carteles, pancartas y cánticos exigiendo la libertad de los presos políticos, un gran fervor militante y un espíritu unitario que hace mucho tiempo no se veía en Argentina y responde a las necesidades del movimiento popular.
Un extenso abanico de organizaciones políticas y sociales nos dimos cita ayer en esa esquina para recordar el 41 aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico, nuestro querido Comandante Che Guevara.
Desde arriba del camión que ofició de improvisado escenario para los oradores y desde abajo, en las expresiones, aplausos y consignas de los manifestantes, estuvo presente el rechazo a la pretensión de presentar una desteñida y lavada imagen del Che, lejos de sus ideas y su práctica revolucionaria. Tampoco ninguno de los oradores dejó de denunciar el doble discurso del gobierno "K" que pretende presentarse al mundo como "campeón de los derechos humanos" mientras tiene en sus cárceles varias decenas de presos políticos y centenares de luchadores sociales procesados.
Otro rasgo en común en todos los oradores fue el reconocimiento de la necesidad de la unidad, que fue manifiesta en la convocatoria y organización del acto y que comienza a aparecer cada vez con más frecuencia en las luchas populares.
Y, por supuesto, el rescate del pensamiento y la acción revolucionaria del Che, que mantiene plena vigencia en nuestros días. Nunca como hoy, en nuestro país queda más claro cada vez para más amplios sectores, la justeza del planteo del Che en el "Mensaje a los Pueblos a través de la Tricontinental", cuando en Enero de 1966 planteaba: "las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo -si alguna vez la tuvieron- y sólo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer; o revolución socialista o caricatura de revolución."

Felipe Quispe, dirigente boliviano

El periodista Herman Schiller ofició de locutor del acto, dando lectura a las adhesiones que iban llegando y presentando a los oradores.
Así, pasaron frente al micrófono y fueron largamente aplaudidos por los manifestantes, el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y del Movimiento Indígena Pachakuti, compañero Felipe Quispe; el compañero Cali, del Partido Revolucionario Guevarista, a quien siguieron los compañeros Checho, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria; Oscar, del Partido Revolucionario Marxista-Leninista; Wily del Frente Territorial 26 de Junio; Raúl "Boli" Ledesma del Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho; Pablo de la Organización de Liberación Nacional Fogoneros; Juan de la Coordinadora de Ocupados y Desocupados; Gabriel del Frente de Acción Revolucionaria, que leyó un documento unitario de la agrupación; Ulises del PRT Santucho; Leo Freidemberg de la Comisión de Homenaje a los Combatientes Revolucionarios, y Eduardo, que en nombre de todas las organizaciones convocantes al acto dio lectura a un documento común (que transcribimos más abajo).
Entre las adhesiones recibidas se encuentran las de Roberto Perdía, en nombre de las Organizaciones Libres del Pueblo (OLP); el Movimiento Guevarista Revolucionario de Venezuela; el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) de Chile; las Asambleas del Pueblo y el periódico Resumen Latinoamericano.
La noche ya era cerrada y el viento frío cortaba los rostros, cuando las columnas comenzaron a desconcentrarse. De vuelta al barrio, la fábrica, el colegio o la universidad, con el corazón caliente y el convencimiento de que el mejor homenaje al Che es el de la construcción diaria y permanente, del fortalecimiento de la conciencia y la organización que nos llevarán a terminar con esta lacra que nos azota: el capitalismo, y a comenzar la construcción de una nueva sociedad de hombres libres: la sociedad socialista.

Nunca más acertadas las consignas de anoche:
¡ HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !

¡ PATRIA SOCIALISTA O MUERTE !

¡ VENCEREMOS !

DOCUMENTO UNITARIO DE LAS ORGANIZACIONES CONVOCANTES AL ACTO DE HOMENAJE AL CHE EN BUENOS AIRES, EL 8 DE OCTUBRE DE 2008


Eduardo Oroño, en nombre de las organizaciones convocantes, lee el documento unitario
Han pasado ya 41 años desde la caída del Comandante Ernesto Guevara en manos de las fuerzas armadas del capitalismo. En esos 41 años fueron centenares de miles los hombres, mujeres y niños que regaron con su sangre las tierras de América. En muchos casos, víctimas inocentes de la barbarie imperialista, y en la mayoría, dignos luchadores que llevaron adelante las ideas del Che para alcanzar los objetivos por los que vivió y murió el comandante de América.
Las condiciones de vida de miles de latinoamericanos, más de cuatro décadas después, son aún peores que las del siglo pasado.
En la Argentina, un país productor de alimentos, la hambruna de millones y las desigualdades en todos los terrenos son la más clara demostración de la vigencia y necesidad del ejemplo guevarista.
Las clases dominantes siguen siendo las mismas, a veces disfrazadas bajo ropas supuestamente democráticas. La corrupción en el aparato estatal y en las empresas privadas continúa formando parte del sistema al que combatió el Che.
El imperialismo, y muy especialmente el yanqui, mantiene su control y opresión sobre casi todos los pueblos americanos y entre ellos está incluido el argentino.
Decenas de presos políticos en diferentes regiones del país se suman a decenas de muertos por la represión en una larga lista de víctimas de un sistema basado en la explotación del hombre por el hombre, que en las últimas décadas es sostenida políticamente por farsas electorales regulares que determinan quién habrá de administrar la injusticia.
En ese contexto, la historia de América y la de Argentina, es la historia de sus luchadores y de sus héroes, pero también la oprobiosa historia de sus traidores y la triste anécdota de sus arrepentidos.
Algunos cedieron a la presión de las clases dominantes y aceptaron las reglas de juego impuestas a pura represión por los enemigos de pueblo.
Mientras tanto, muchos sostenemos y sostendremos que al ataque imperialista es imprescindible oponerle la fuerza del pueblo y sus organizaciones políticas, sociales, estudiantiles, sectoriales, urbanas y rurales; la fuerza de los pobres y de los que se rebelan contra la injusticia.
Con diversos argumentos se pretendió vaciar de contenido al Che y usarlo para fines que nada tienen que ver con sus propósitos. Alguna dirigencias usan la figura del Che para convertirlo en un producto comercial en el juego económico de las elecciones y de las posturas conciliadoras.
Decía el Che:
"Es peligroso que llevados por el deseo de mantener durante algún tiempo condiciones más favorables para la acción revolucionaria mediante el uso de ciertos aspectos de la legalidad burguesa, los dirigentes de los partidos progresistas confundan los términos, cosa que es muy común en el curso de la acción, y se olviden del objetivo estratégico: la toma del poder".
El Che advirtió siempre sobre esas actitudes y escribió en la revista Verde Olivo, órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba:
"Luchas electorales de menor cuantía, algún avance electoral, por aquí; dos diputados, un senador, cuatro alcaldías; una gran manifestación popular que es disuelta a tiros; una elección que se pierde por menos votos que la anterior; una huelga que se gana, diez que se pierden; un paso que se avanza, diez que se retrocede; una victoria sectorial por aquí, diez derrotadas por allá; Y, en el momento preciso, se cambian las reglas del juego y hay que volver a empezar".
Y a continuación, el Comandante de América dedicó un párrafo certero a los vacilantes y a los arrepentidos:
"¿Por qué estos planteamientos? ¿Por qué esta dilapidación de las energías populares? Por una sola razón. En las fuerzas progresistas de algunos países de América existe una confusión terrible entre objetivos tácticos y estratégicos. Hay que atribuir a la inteligencia de la reacción el que haya logrado hacer de estas mínimas posiciones defensivas el objetivo fundamental de su enemigo de clase".
En los últimos años, la palabra democracia se ha convertido en camuflaje de la injusticia. También el Che se refirió a ello diciendo que:
"No debemos admitir que la palabra democracia, utilizada en forma apologética para representar la dictadura de las clases explotadoras, pierda su profundidad de concepto y adquiera el de ciertas libertades más o menos óptimas dadas al ciudadano. Luchar por conseguir la restauración de cierta legalidad burguesa sin plantearse, en cambio, el problema del poder revolucionario, es luchar por retornar a cierto orden dictatorial preestablecido por las clases sociales dominantes: es, en todo caso, luchar por el establecimiento de unos grilletes que tengan en su punta una bola menos pesada para el presidiario".
Por eso, nosotros, en acuerdo con las ideas del Che, sostenemos que la rebeldía contra esas condiciones injustas de vida y de muerte, la respuesta activa a la represión permanente, no es solamente un derecho sino una necesidad de los pueblos.
"En las condiciones de conflicto, la oligarquía rompe sus propios contratos, su propia apariencia de ´democracia´ y ataca al pueblo, aunque siempre trate de utilizar los métodos de la superestructura que ha formado para la opresión. Se vuelve a plantear en ese momento el dilema: ¿qué hacer?. Nosotros contestamos: la violencia no es patrimonio de los explotadores, la pueden usar los explotados, y más aún, la deben usar en su momento".
Pero el Che no era un cultor del espontaneísmo, ni la versión humana de una bala perdida, sino el representante de un nuevo mundo que tiene dos componentes ineludibles: el hombre nuevo y la sociedad nueva. Por eso, entendía el Che que un partido que condujera al pueblo en general, que integrara a los mejores hijos del pueblo, era la principal herramienta para oponerse a la ferocidad de los explotadores.
"Primeros en el estudio, primeros en el trabajo, primeros en el entusiasmo revolucionario, primeros en el sacrificio; en todo momentos más buenos, más puros, más humanos que todos los otros, deben ser los cuadros de nuestro partido".
Así definía el Che a los militantes de lo que llamaba el partido del futuro, un partido del pueblo encabezado por los trabajadores que todavía tenemos pendiente de ser construido.
Sin embargo, la unidad de los revolucionarios, parte integrante de esa construcción, no es la única unidad a construir. El partido revolucionario requiere de amplios y fuertes frentes de masas en todos los terrenos, dispuestos a disputar palmo a palmo, con todas las formas de lucha y bajo todas las condiciones, el poder que detentan las clases sociales explotadoras, para construir un poder propio que sea la base organizada de la acción masiva encabezada por el partido revolucionario.
En su Carta a los Argentinos, el Che insistía en la necesidad de la unidad para enfrentar a los enemigos comunes:
"Pensemos en la unidad indestructible de todo nuestro continente, pensemos en todo lo que nos ata y nos une y no en lo que nos divide; pensemos en todas nuestras cualidades iguales; pensemos en nuestra economía igualmente distorsionada, igualmente aherrojado cada pueblo por el mismo imperialismo; pensemos en que somos parte de un ejercito que lucha por su liberación, en cada pedazo del mundo donde todavía no se ha logrado".
"Todos los que luchamos por la liberación de nuestros pueblos luchamos al mismo tiempo, aunque a veces no lo sepamos, por el aniquilamiento del imperialismo. Y todos somos aliados, aunque a veces no lo sepamos, aunque a veces nuestras propias fuerzas las dividamos en querellas internas, aunque a veces por discusiones estériles dejamos de hacer el frente necesario para luchar contra el imperialismo. Pero todos, todos los que luchamos honestamente por la liberación de nuestras respectivas patrias, somos enemigos directos del imperialismo. En este momento no cabe otra posición que la de lucha directa o la de colaboración"
Y en ese llamado a la unidad de los argentinos dignos estaba explícito el carácter de clase y el contenido de esa enorme ola de rebeldía que se requiere para derrotar al imperialismo y a los sectores dominantes: "bajo símbolos del futuro, bajo el símbolo de la construcción del socialismo, bajo el símbolo de la victoria".
En estos tiempos complejos, en los que se avecinan luchas cada vez más duras, más sacrificadas, y seguramente más cruentas; cuando resultan más evidentes las farsas electorales y las clases dominantes ofrecen al pueblo pan y circo electoral como alternativa; cuando el pacto social planteado desde el poder político está listo para caer sobre las espaldas de los obreros, de los campesinos, de los pobres en general y de todos los bien nacidos, vuelve a andar el ejemplo del Che suelto por América; por la huella histórica que, cada uno en su tiempo y en sus circunstancias y peculiaridades locales, siguieron Tupac Amaru, José de San Martín, Simón Bolívar, José Artigas, Augusto Sandino, Farabundo Martí, Carlos Fonseca, Fernando Abal Medina, Miguel Enríquez, Raúl Sendic, Agustín Tosco, Marcos Osatinsky, Roberto Cristina, Mario Santucho, Hugo Irurzún, y todos los que con su ejemplo de vida, de dignidad y de coraje, trazaron un camino para los pueblos de América.
Organizaciones Participantes y Convocantes:
Comisión de Homenaje a los Combatientes Revolucionarios / FAR (Militancia Guevarista, Movimiento Teresa Rodríguez –Rama Política-, Resistencia Lautaro, Movimiento Nueva Democracia) / Movimiento de Izquierda Revolucionaria / P.R.T. – Santucho / Partido Revolucionario Guevarista / Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho / Partido Revolucionario Marxista Leninista / OLN Fogoneros / Reconstrucció n Guevarista / Movimiento 26 de Junio / Movimiento Brazo Libertario / Coordinadora de Ocupados y Desocupados (MIDO, EOP, Tendencia Estudiantil 29 de Mayo, CUBA-MTR) / Frente Territorial 26 de Junio (CTD Aníbal Verón, CPS 29 de Mayo, MTR – Santucho, MAR, MTR, MTD 1º de Mayo, MTD Villa Golf) / Movimiento Estudiantil Liberación / Cultura Guevarista – Colectivo Che Guevara / Liberarte (en el FER) / Corriente de Trabajadores 19 de Diciembre / Revista Sindical La Voz / Comisión de Ex Trabajadores de Mercedes Benz / CORREPI Sur