SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

LAS NUEVAS NACIONALIZACIONES QUITAN PROTAGONISMO AL REFERENDUM CRUCEÑO EN BOLIVIA

BREVE REFLEXION DE UN PERUANO ACERCA DE LA GESTION DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA.
LUIS IGNACIO AQUIJE HERNANDEZ
periodistaperuano@hotmail.com

El anuncio de nacionalizar cinco empresas quitó algo de protagonismo a la consulta autonómica que realiza este Domingo el grupo elitista de Santa Cruz. Mientras Costas y Marinkovic sueñan con los resultados de su descabellada ambición, los Bolivianos ven a su Presidente convencido que un Estado si se dirige honestamente es eficiente.
Para muestra solo un botón.El balón gas de servicio doméstico en Bolivia cuesta un promedio de dos dólares, mientras que en Perú ese mismo producto se comercializa en DIEZ DOLARES.(En Bolivia se le conoce con el nombre de garrafa,pero es lo mismo)
¿Quien se lleva esos ocho dólares?
¿Quien pone las tarifas ?
¿Quien especula con el 500 %?
La respuesta es muy simple :
LAS TRASNACIONALES DEL GAS.
Esa es la diferencia entre un gobierno nacionalista como el que dirige Evo Morales,totalmente distinto al del Perú de corte Neoliberal.
Este 4 de Mayo en Bolivia es el comienzo del fin.Por efecto de la apabullante y repetitiva publicidad televisiva y el apoyo financiero de Washington,( a traves de USAID )los cruceños acudirán a votar pero no para dar el SI, sino al revés para marcar el NO al retorno de los grupos de poder de antes.
Precisamente se le demostrará a la clase empresarial aceitera , a los dueños de esos medios de Comunicación distorsionadores entre ellos también el Diario EL DEBER, que se puede enmendar la plana.Eso es lo que va a pasar.
Bolivia es un nuevo paradigma para el analisis de Sociólogos e Investigadores científicos.
Acontinuación el despacho del Diario LA NACION de Argentina que tiene acreditado como otros medios del extranjero a sus periodistas que leen el contenido de los elitistas de Bolivia.Se verifica con asombro una similitud a textos como el Estatuto de Kosovo.
Sábado 03 de Mayo del 2,008.




Ignacio Coló.


La Nación.



Desde hace semanas, casi meses, en Bolivia no se habla de otra cosa que del referéndum autonómico en Santa Cruz de la Sierra y de la incapacidad del Gobierno por detenerlo.
El presidente Evo Morales había pasado a un segundo plano: solo se veían sus intentos fallidos de frenar la consulta popular, y la pérdida de poder que cada fracaso implicaba. Era hora, interpretó Morales, de recuperar la iniciativa política, y por eso, ¿qué mejor que un anuncio de nacionalizaciones hecho con toda la pompa en el Día del Trabajo?
La nacionalización de las compañías petroleras Chaco (BP), Transredes (anglo-holandés Ashmore) y CLHB, de capitales alemanes y peruanos y la compra de acciones de Andina, filial de Repsol-YPF, y de Entel, telefónica propiedad de la italiana Telecom, ratifica el rumbo estatista elegido por el Gobierno y se convierte en un nuevo desafío a la oposición encolumnada detrás de Santa Cruz, cuando mañana se realizará la decisiva consulta popular.
“El efecto político de esta nacionalización es muy fuerte. Aunque era esperada la medida, el contexto no es inocente”, explicó el economista de la Universidad Católica Boliviana Gonzalo Chávez. “El referéndum es un hecho político significativo: es tomarle poder al Gobierno nacional y decirle ‘en esta región mandamos nosotros’. Este hecho ha desgastado mucho al Gobierno en los últimos meses. Luego vendrán más referendos. Y más pérdida de poder para Evo”.
El contexto en que se produjo el anuncio es sumamente importante para comprender todos sus alcances, porque, en definitiva, ya se sabía que esto iba a suceder.
La verdadera sorpresa fue hace exactamente dos años, el 1 de mayo del 2006, cuando Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos. Lo de ahora no fue más que una esperable consecuencia de eso. Pero el Gobierno estaba buscando otra cosa: volver al centro del escenario y reafirmar su poder. “Fue acelerar un proceso de nacionalización que estaba en curso desde hace dos años”, estimó el analista político Cayetano Llobet.
Morales decidió anunciarlo un 1 de mayo, fecha cargada de un fuerte simbolismo en Bolivia, especialmente en la base electoral del oficialismo. “Evo quiso decir: ‘Yo sigo mi línea, sigo firme en mi postura’. Es una ratificación”, añadió Llobet. Y esto se debe a que, últimamente, el Gobierno venía dando señales de debilidad. Basta con recordar que en noviembre, las fuerzas de seguridad tuvieron que abandonar la ciudad de Sucre en medio de violentos incidentes por “falta de garantías”, para comprender cómo el Estado está perdiendo fuerza territorial.
A dos años del anuncio de la nacionalización de hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa pública dedicada a la exploración, explotación, destilación y venta de hidrocarburos y sus productos derivados, ha dado varios signos de ineficiencia. “Vuelven a reproducirse los vicios del pasado: falta de transparencia, falta de capital humano. Ya cambió cinco veces de presidente”, dijo Chávez.
En el sector petrolero, la inversión extranjera directa neta cayó a USD 204 millones el año pasado, contra más de USD 400 millones antes de la nacionalización. Cinco años atrás se exploraban 60 pozos por año contra dos hoy.




Morales asegura que se cerró proceso de nacionalización de hidrocarburos


La Paz, may (ABI)


El presidente Evo Morales Ayma afirmó este viernes que con la recuperación de la mayoría accionaria (50% más uno) de tres petroleras capitalizadas y el cien por ciento de la privatizada Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB), se culminó con el proceso de nacionalización de los hidrocarburos. "El 1 de mayo de 2006 nacionalizamos los hidrocarburos, y ayer (jueves) cerramos este proceso y empezamos ahora con nuestras empresas del Estado, como Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) un medio de comunicación", señaló Morales a la cadena internacional CNN. Morales suscribió y entregó simbólicamente al pueblo boliviano, el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, el Decreto Supremo Nro. 29544 de nacionalización de Entel, administrada por capitales italianos desde 1996. El Jefe de Estado remarcó que tanto la recuperación de la mayoría accionaria de las petroleras como de la empresa telefónica son el mejor regalo a los trabajadores bolivianos, a los movimientos sociales, campesinos y mineros del país. "El año pasado acabamos con todas las concesiones donde no había inversión, de esta manera año que pasa estamos recuperando nuestros recursos naturales, nuestras empresas y vamos a continuar", remarcó Morales. En ese sentido, invocó el apoyo de los presidentes de otros países del mundo para que los servicios básicos sean un derecho humano y no un negocio privado, como lo ocurrido con el agua, luz, teléfono.RECUPERACIÓN El presidente Morales firmó públicamente el Decreto Supremo Nro. 29541 que instruye, a partir de este 1 de mayo, la recuperación el 50 por ciento más uno de las acciones de Chaco y Transredes, petroleras que se negaron a negociar con el Estado boliviano. En cambio con la petrolera Andina se logró un acuerdo de compra y venta por 6 millones de dólares para que el Estado boliviano tenga el 50 por ciento más uno de las acciones. Y para la empresa CLHB, encargada de almacenamiento y transporte de hidrocarburos, se decidió por decreto recuperar el 100 por ciento de las acciones por ser una entidad privatizada.


Fas/Dgav

ABI

García y los derrumbes asesinos



César Hildebrandt



El ingeniero Ernesto Ciriani Pérez-Alcázar llamó hace más de tres meses a una radio donde el alcalde Manuel Masías se estaba luciendo derramando promesas litradas y a granel.Ciriani le planteó un problema específico de comercio ilegal que ya obraba en poder del municipio y tenía número de expediente y todo. Alguien había incumplido una norma en la calle José Gálvez, cuadra 5, Miraflores.–No se preocupe: hoy mismo, esta tarde misma, lo recibiré y veré su reclamo, que me parece justo –dijo Masías sin que se le moviera una pestaña.–Muchas gracias, señor alcalde. Allí estaré –dijo Ciriani, quien estaba grabando la conversación.La locutora no cabía en su pellejo. Masías resolvía las cosas en tiempo real, los oyentes parecían quedar estupefactos ante tanta atención, Miraflores progresaba desde una cabina radial.Ciriani fue esa tarde pero nadie lo atendió.Regresó al día siguiente pero nadie lo atendió.Fue a la siguiente semana pero nadie lo atendió.Pasaron tres meses y nadie lo atendió.Hasta hoy nadie lo atiende.Ese es el retrato robot de Manuel Masías: un irresponsable demagogo, un mentiroso al menudeo, un señor al que debiera levantarse el secreto bancario en vista de tantas remodelaciones inútiles, tantas veredas vueltas a hacer para ganar 60 centímetros de ancho, tanto cemento que redunda y huele mal.Ahora dice Masías que “investigará hasta las últimas consecuencias”. Las últimas consecuencias deberían llegar hasta su puerta. Porque Masías –si el Perú fuera un país y no un cobertizo– tendría que ir a parar a la cárcel junto a los mandamases de “Inversiones Jaqueline” (promotores) y “JIJ Ingenieros SAC” (dizque constructores). Este triángulo bermudiano tiene responsabilidad penal en el asunto porque desde el 11 de febrero de este año el señor Alejandro Pinglo Meza Cuadra –cuya vivienda, contigua a la construcción salvaje, ya tenía daños estructurales– había hecho una advertencia pública sobre lo que podía ocurrir.“Apenas empezaron a excavar, mis paredes se rajaron. Era evidente que lo estaban haciendo mal y allí mismo las autoridades debieron parar la obra”, declaró Pinglo Meza Cuadra al diario “La República”.¿Qué pasó entonces? ¿Por qué no mandaron a parar?Masías admite ahora “que los técnicos del municipio inspeccionaron la obra y no encontraron nada irregular”.¿Y cuánto costó que no encontraran? ¿Cuánto hubo en juego para que no se dieran cuenta de lo que era clamorosamente evidente?¿O es que los técnicos del municipio de Miraflores sólo son imbéciles?Pero tanto si son chulos de la construcción como si son ordinariamente imbéciles, las huellas llegan hasta la responsabilidad de Manuel Masías.Masías ofrece ahora hoteles para los damnificados, asesoría legal para los familiares de las víctimas, cara de circunstancias para las cámaras, voz adolorida para los micrófonos, seriedad de enterrador para las fotos. Y se atreve a decir que la culpa la puede tener “la desburocratización, el destrabamiento de las licencias, el premio a la rapidez y el descuido, quizás, de la seguridad”. Es cierto que una ley construida por el Apra (y Graña Montero) permite lo inimaginable en materia de edificaciones. Pero también es cierto que quien tiene vigilar –aun corrigiendo de facto a la ley– que la celeridad administrativa no permita que rufianes de la construcción maten obreros, es el alcalde.Ya el presidente del Colegio de Ingenieros del Perú ha dicho que, luego de ver el grosor de la calzatura, es posible afirmar “que en esa obra los ingenieros especialistas brillaron por su ausencia”.Y el viceministro de Trabajo, Jorge Villasante, ha sido preciso: “Esta tragedia pudo ­evitarse”.Y el jefe de Defensa Civil se ha sumado: ­“Aquí (en Reducto, Miraflores) se han cometido las mismas faltas que en Gamarra (donde murieron hace poco ­ocho obreros sepultados por otro derrumbe)”.El día de la tragedia, muy temprano, hubo un leve deslizamiento de piedras. Los obreros que estaban en la zanja de 20 metros de profundidad –donde iban a ir los cimientos de un edificio de cinco pisos con dos sótanos de estacionamiento– se miraron unos a ­otros. ¿Sería un presagio, un ­aviso? Lo cierto es que en ese momento los trabajadores presentes en la excavación eran once. Siete de ellos salieron antes del derrumbe de aquel muro criminalmente levantado. De modo que –para usar el lenguaje de la Cámara Peruana de la Construcción– podemos sentir algún alivio: los muertos pudieron ser una oncena.Pero si el expediente policial conduce a la casa de Manuel Masías, el político le toca el timbre a Alan García. En ­efecto, este gobierno que tan bien se vende ha promulgado, con la anuencia del Congreso en su fase de tapizón de tránsito intenso, la ley que permite, en efecto, el crimen organizado en la construcción civil.Me refiero a la ley 29090, ­aquella que –a la caza del perro del hortelano– salió de la presión de las constructoras (y de su chequera), aquella que García firmó con alegría cementera, aquella que permite construcciones sin licencia, sin perfil técnico, sin supervisiones de ninguna clase. Y las permite para urbanizaciones “de no más de cinco hectá­reas”, “edificios que no superen los tres mil metros cuadrados y tengan hasta cinco pisos”, “viviendas de hasta 120 metros cuadrados” y “ampliaciones que no superen los 200 metros cuadrados”.O sea que García, los constructores y Garrido Lecca, con su bandera de huesos cruzados flameando en el mástil, han decretado la informalidad homicida en la industria de la construcción. Pero de eso nadie habla. A esos temas se les echa tierra. Como a los obreros.¿Dónde están los matanceros de Gamarra? ¿A cuántos ­años los condenaron?¿Dónde estarán los de JIJ Constructores?Quizás tomándose un preocupado cafecito con algún inspector municipal.

¡El Perú se hizo escuchar!


de mayo

1) Mejoras en las condiciones laborales es el pedido de los miles que colmaron la Plaza Dos de Mayo buscando reivindicar al trabajador social. (2) Con el puño en alto, diversos gremios exigen a García cumplir las promesas con las cuales se ganó los votos en el 2006. (3) Otra vez, Lima se vio invadida por la clase trabajadora, que salió a festejar en su día. Su lucha aún continúa. (4) Molestos por el TLC con EE. UU. y la política privatizadora que ahora implementa García, los trabajadores le exigen que mejor se preocupe de frenar el alza del costo de vida. (5) El colorido pasacalle en la Plaza Dos de Mayo sirvió para enarbolar la lucha sindical de los trabajadores. (6) Las danzas recuerdan que este país no quiere perder su esencia.


DATO

El representante del encuentro Enlazando Alternativas 3 (EA3), Miguel Palacín, anunció que la Cumbre de los Pueblos, a realizarse a partir del próximo 13 de mayo, se llevará a cabo en el terreno de la Universidad Nacional de Ingeniería, teniendo como fecha central la movilización preparada para el 16, esperando que se confirme la participación de los mandatarios de Ecuador, Bolivia y Venezuela, Rafael Correa, Evo Morales y Hugo Chávez, respectivamente.



En el Día Internacional de los Trabajadores, miles salieron a las calles para reclamar respeto a sus derechos laborales. Alza de costo de vida y política privatizadora de García fueron las críticas centrales.De los 365 días del año, para todo trabajador sólo hay un día que es diferente. Ese día es el 1 de mayo. Un día en el cual el mundo recuerda una jornada histórica de lucha. Un día que quedó marcado porque el pueblo salió a las calles a exigir mejoras en las condiciones laborales. Esta historia empezó en 1886, en Estados Unidos, cuando los obreros exigieron acabar con la explotación. Y lo lograron. Hoy en día, la lucha continúa. Ayer Lima se vio invadida por miles, por todo un país en busca de reivindicación al trabajador. El Día Internacional de los Trabajadores tuvo marco de fiesta, pero el fondo fue la crítica contra el sistema actual. Se hicieron oír.Desde temprano, miles colmaron la Plaza Dos de Mayo, congregados por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Textiles, obreros, docentes, portuarios, jubilados, fonavistas y personal del sector Salud pusieron su voz en alto para advertirle al gobierno sus reclamos por el alza del costo de vida, la corrupción y las privatizaciones. Demandaban mejoras en sus sueldos ante el incremento del costo de los alimentos. Exigían además seguridad en sus diversos empleos y, por sobre todo, el respeto a sus derechos laborales.También estaban los despedidos en la época del fujimorismo que pedían su reposición, y los sectores de mujeres que buscan la igualdad de ­oportunidades laborales. No sólo las banderolas de los diversos gremios adornaron el mitin para reivindicar al trabajador. Los muchos carteles con lemas como “Alan García, cumple tus promesas” y “Más riqueza para ricos y más pobreza para pobres” llenaban las calles, mientras los cánticos como “Escu­cha, García, la olla está vacía” se oían cada vez más fuertes. Incluso, los ­obreros se dieron tiempo para “jugar” con dos muñecos armados con las caras de los mi­nistros de Economía y del Interior, Luis Carranza y Luis Alva Castro. El color y la música también se hacían presentes con el pasacalles y danzas típicas representadas por un gru­po de niños, con estampas de huayno y diablada se recordó el sentir de un país que no quiere olvidar su esencia.Un recuerdo históricoEl secretario general de la CGTP, Mario Huamán, empezó su discurso a los miles congregados con un saludo especial por su día. “Éste siempre será un día de combate”, sostuvo. En ese sentido, recordó los inicios del siglo XX en la capital, cuando se vivían tiempos difíciles, cuando ocurrió la primera gran huelga de obreros panaderos que motivó el inicio de una lucha para ­acabar con las largas jornadas de 12 o 15 horas de trabajo sin beneficio alguno, lográndose finalmente la consecución de las ocho horas en 1919.Entre los gestores de esta historia, Huamán trajo a la memoria a “dos personas que pese a las condiciones paupérrimas en las que laboraban, organizaron a los gremios de ­obreros, escribieron artículos y armaron reuniones sindicales. Un aplauso para Manuel Caracciolo Lévano Chumpitaz y su hijo Delfín Lévano, abuelo y padre del actual director del diario LA PRIMERA, César Lévano”, expresó Huamán, en reconocimiento a las raíces combativas de la familia.“Alan enterró al APRA”El dirigente sindical no tuvo reparos en mostrar su disconformidad con las políticas de ­Alan García y agregó que la lucha de los trabajadores continuará por lograr que sean ­ellos quienes lleven el destino del país. “No queremos sinvergüenzas que repriman o asesinen a los trabajadores. Este gobierno quiere imponer a sangre y fuego la política del perro del hortelano. La tradicional política del APRA quedó enterrada por García, su política ­ahora es favorecer a las transnacionales, privatizar nuestras riquezas naturales y entregar nuestros puertos y aeropuertos”, dijo, advirtiendo de un próximo paro nacional, programado para mayo pero en fecha a confirmar oficialmente en los próximos días.Asimismo, exigió que el gobierno mejore el trato a la niñez y a las personas de la tercera edad. “No puede ser posible que la OIT revele que en el país hayan dos millones de niños obligados a trabajar, de los cuales uno de cada tres son explotados, y que además los jubilados sufran por las pésimas pensiones o en muchos casos ni se les pague”, apuntó.Julio Bazán, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), señaló que la libertad sindical en el país no está garantizada y afirmó que se busca dar un mensaje a los participantes de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (AL-C-UE), para que los acuerdos de comercio internacional que se hagan tengan en cuenta lograr que la ciudadanía pueda salir de la pobreza, de la extrema pobreza, y alcance niveles de vida adecuados. Los trabajadores ya pusieron sus pedidos sobre la mesa. Seguirán esperando ser escuchados por el gobierno. Y advierten que continuarán exigiendo un respeto a su ardua y sacrificada labor, que muchas veces es dejada de lado y tan poco reconocida. Y así, entre protestas con base pero enmarcadas también por actos culturales y artísticos, los trabajadores peruanos celebraron su día. Y le hicieron recordar al gobierno que la lucha continúa.





Gianfranco Gonzales F.



Redacción






Bolivia: Sectores sociales del Brasil manifiestan su apoyo al Gobierno de Morales‏

ABI
1/5/2008

Trabajadores y campesinos del Brasil manifestaron este miércoles su apoyo al Gobierno del presidente, Evo Morales, y su respaldo incondicional a la lucha del pueblo boliviano contra las oligarquías del país para recuperar sus derechos sociales, económicos y culturales.
"Estamos acompañando atentamente lo que pasa con la lucha del hermano pueblo de Bolivia. Estamos solidarios con las movilizaciones del pueblo y con los intentos de cambio con los que su Gobierno está comprometido", señala una carta de los campesinos y trabajadores que le escriben al Jefe de Estado.
Manifiesta que el pueblo brasileño percibe las maniobras del imperio estadounidense en Bolivia y que a través de su Embajada intenta entrometerse en los asuntos del pueblo boliviano.
"Siempre nos trataron, como una propiedad privada de sus capitales y no aceptan los cambios que se están dando en todo el continente latinoamericano. ¡Quieren seguir siendo dueños de todo!", continúa la misma.
Informa que observan con interés los intentos perversos de la oligarquía boliviana de continuar con la dominación de más de 500 años. "Sobre todo los recientes intentos de los grupos de poder de Santa Cruz que ahora quieren impedir los cambios bajo su autonomía departamental".
Añade que los pueblos están hartos de la dominación, explotación de las elites brasileñas, bolivianas, estadounidenses. No permitirán más esos abusos y aseguran que llegó el momento de alzarse en rechazo de esa actitud y recuperar la dignidad.
El documento lo firma, Joao Pedro Stedile, de la Dirección Nacional del MST, Egidio Brunetto, por la coord. Internacional de la Vía Campesina.

Parlamentarios Euro Latinoamericanos apoyan agenda de Cumbre UE-ALC centrada en pobreza y cambio climático



Aprueban Declaraciones sobre situación de Bolivia y Colombia-Ecuador


Lima, 1 mayo 2008.- En un Mensaje a la V Cumbre UE-ALC que se realizará en Lima el 16 de mayo, los parlamentarios de Europa, América Latina y el Caribe expresaron su apoyo, sin reserva, a la Agenda de Lima, que está centrada en la erradicación de la pobreza y en el cambio climático, y formularon una serie de recomendaciones que consideraron prioritarias para la Asociación Estratégica Birregional.En el marco de la II Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana (EUROLAT), que concluyó hoy en la sede de la Secretaría General de la CAN, recomendaron, como una prioridad, concluir las negociaciones de los Acuerdos de Asociación UE-Comunidad Andina y UE-Centroamérica a más tardar a mediados de 2009, así como avanzar en la construcción de una Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Birregional.Los parlamentarios de ambas regiones aprobaron, igualmente, una Declaración sobre la situación de Bolivia, a través de la que exhortan al Gobierno, Congreso y Prefectos de los Departamentos y en general a toda la sociedad boliviana, a “buscar los medios adecuados a través del diálogo que permitan una solución concertada a las controversias existentes”. Asimismo, a través de otra declaración, ratificaron su llamado a los Presidentes de Ecuador y Colombia para que “busquen de manera conjunta e inmediata el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas y profundicen un diálogo abierto y sincero en beneficio de sus ciudadanos, y de la paz y la estabilidad en la Región Andina”.La II Asamblea Euro Latinoamericana (Eurolat) fue clausurada hoy en un acto que contó con la participación del Presidente del Congreso del Perú, Luis Gonzalez Posada; de los co presidentes de EUROLAT, Ignacio Salafranca y Jorge Pizarro; de la presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki; y del Secretario General de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers.Tanto Salafranca como Pizarro coincidieron en destacar el mensaje “firme y decidido” de los parlamentarios a la Cumbre UE-ALC en torno a la lucha contra la exclusión, la desigualdad y el cambio climático.Por su parte, el Secretario General de la CAN resaltó que, en el marco de una asociación cada vez más cercana entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, resulta imprescindible que los representantes de los pueblos de ambas regiones contribuyan , con sus reflexiones, a constituir un espacio común de expresión democrática.