SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Evo retrata un país con ingente riqueza, pero saqueado en beneficio de pocos

Presidente Evo Morales durante su discurso en la Asamblea de la ONU. (Foto ABI )


Nueva York, 18 nov (ABI).- El presidente Evo Morales Ayma retrató a Bolivia como a un país con ingentes riquezas naturales, pero saqueado por un sistema político que gobernó para beneficio propio y para intereses antinacionales "porque nunca pensaron en la Patria".

Esa expresión fue pintada por el Jefe de Estado, hoy martes, ante un auditorio repleto de estudiantes y profesores de la Columbia University in the City of New York, una de la más prestigiosas del mundo, de la cual obtuvo su título de licenciatura el electo presidente de Estados Unidos Barack Obama, y otras ex autoridades , así como decenas de premios nobel.

Fundada en 1754 bajo un decreto del rey Jorge II de Inglaterra, la universidad de Columbia ha crecido hasta comprender 14 escuelas y facultades asociadas.

Morales reivindicó el programa de cambios estructurales y sociales que encara su administración y el referendo constitucional del próximo 25 de enero en el que el pueblo decidirá con su voto la aprobación de una nueva Carta Magna "que reconozca el derecho de todos".

El Jefe de Estado ponderó la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, hecho que posibilitó "mejorar la economía nacional para 10 millones de bolivianos".

Antes de la recuperación de su principal riqueza en explotación, Morales dijo que su país sólo recibía por los hidrocarburos 300 millones de dólares anuales, y destacó que bajo su Gobierno durante 2007 Bolivia percibió 2.000 millones de dólares.

"Este año, pese a la caída de los precios del petróleo, recibiremos 2.500 millones de dólares", aseguró Morales ante un auditorio que siguió de cerca su intervención.

Es en ese marco que Morales indicó que después de tantos años de saqueo en Bolivia "continúan apareciendo recursos naturales".

Citó la prospección petrolera que se inició hace algunas semanas en el norte del departamento de La Paz, el contrato para la industrialización del hierro en el Mutún, y valoró el potencial que representa el salar de Uyuni como la mayor reserva mundial de litio.

"Algunos empresarios franceses me dicen que con baterías a litio se puede tener vehículos a batería 100 por ciento ecológico. Tenemos 11 mil kilómetros cuadrados de reservas de litio", apuntó el Presidente boliviano.

Por ello cuestionó la forma cómo los gobiernos del pasado, desde el nacimiento de la República, administraron Bolivia en beneficio de ciertos grupos de poder que sometieron al pueblo a un estado de permanente discriminación, marginación y extrema pobreza.

"Qué han hecho nuestros antepasados, qué han hecho los gobiernos desde hace 183 años de vida republicana. Yo pienso que nunca han pensado en Bolivia", sentenció.

Por ello acusó a los ex gobernantes de que llegaron a Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano, "sólo para robar, quisieron a la Madre Tierra sólo para saquear sus recursos naturales. Por eso las profundas diferencias económicas de esos grupos frente a los pueblos. Esta es nuestra vivencia".

Morales, para certificar esa afirmación, citó el caso de su propia familia, de sus padres, quienes, al igual que millones de bolivianos, no tuvieron ninguna oportunidad para mejorar su calidad de vida, menos para participar en la toma de decisiones sobre su futuro.

Citó que su madre, María Ayma; y a su padre, Dionisio Morales, nunca tuvieron la oportunidad para aprender a leer y escribir, y él mismo jamás ingresó a una centro de formación profesional porque el sistema político los discriminó como a millones de bolivianos.

Para reparar esa injusticia histórica de discriminación y maltrato, el Presidente boliviano recordó que en 1994, durante el primer gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, hoy refugiado en Estados Unidos acusado de genocidio, es que el movimiento indígena-campesino decidió construir un instrumento político de liberación.

Este instrumento derivó en lo que sería el Movimiento Al Socialismo (MAS) y, con el favor del voto del pueblo ganó las elecciones nacionales el 18 de diciembre de 2005, llegando a Palacio Quemado el 22 de enero de 2006 para cambiar esas estructuras coloniales que había construido una élite alejada del pueblo e identificada con intereses extranjeros.

"Ahora reparar esos daños históricos tiene un costo. Cuando buscamos cierta igualdad entre los bolivianos surge una oposición de esos grupos", aseguró Morales.

El gobernante boliviano indicó que desde que asumió las riendas del país, implementó una política social destinada a fomentar las oportunidades que él nunca tuvo de niño.

Por eso recalcó la vigencia del bono escolar Juancito Pinto para evitar la deserción escolar y la renta Dignidad para las personas mayores de 60 años, dos de los estratos más vulnerables de la sociedad boliviana.

"La política es la ciencia de servir al pueblo, con austeridad, honestidad y transparencia", afirmó Evo, al destacar que por primera vez un gobierno bajó los altos sueldos que antes benefician a los jerarcas del Estado, mientras que los trabajadores y campesinos percibían salarios miserables.

Antes de la llega de Morales a Palacio Quemado, el Presidente de la República ganaba 40 mil bolivianos (5.650 dólares), sin contar los gastos de representación y los reservados.

"Yo dije que eso era demasiado. Entonces ganamos las elecciones y yo rebaje a 15 mil el sueldo del presidente (2.120 dólares). Yo quería rebajarme a 5 mil bolivianos (700 dólares) porque el Presidente tenía avión gratis y comida gratis", graficó.

Da/Dgav
ABI

La magia del Himno Nacional une a Bolivia para entonarle al mundo dignidad


El presidente a.i. García Linera homenajea a los 163 años del Himno Nacional (ABI).

La Paz, 18 nov (ABI).- La celebración del 163 aniversario del Himno Nacional y la entonación de las sagradas notas por parte de niños, niñas, jóvenes, autoridades, civiles, policiales y militares, además de la ciudadanía en general, desprendió este martes la magia patriótica que ratificó la unidad de Bolivia.

“Estamos dispuestos a entregar hasta la última gota de sangre en favor de la Patria, de la unidad de la Patria y de su desarrollo. Que lo sepa el mundo que aquí hay hombres y mujeres libres que jamás, renunciarán a su derecho de esa libertad”, afirmó el presidente interino, Álvaro García Linera, en su discurso del acto central.

García Linera consideró que las sagradas notas de la canción patriótica tienen la magia de unir a los bolivianos, sea cual fuere su condición social y formación o donde uno se encuentre.

En los nueve departamentos de Bolivia se celebró a las 12.00 de este martes el 163 aniversario del Himno Nacional con participación de estudiantes, sociedad civil, autoridades nacionales, departamentales y regionales, notas que fueran estrenadas en la Plaza Murillo el 18 de noviembre de 1845 durante la presidencia del mariscal José Ballivián, con el nombre de “Canción Patriótica”.

En esa oportunidad Bolivia festejó, con varios actos de gran magnitud, el cuarto aniversario del triunfo militar sobre las tropas del general peruano Agustín Gamarra en la Batalla de Ingavi.

En 1997 se institucionalizó al 18 de noviembre como Día del Himno Nacional y se dispuso que al mediodía en cada aniversario el país se paralice para entonar sus notas.

En esta jornada en una gran muestra de fervor cívico, hombres y mujeres entonaron las cuatro partes de las sagradas notas del Himno Nacional en la Plaza Murillo donde se congregaron miles de personas para presenciar el acto.

Esa ceremonia se realizó simultáneamente en todas las plazas principales de las nueve capitales departamentales del país para rendirle tributo a la Canción Patriótica de José Ignacio de Sanjinés, autor de la letra; y Benedetto Vincentti, de la música.

DIGNO

En el único discurso central, el Presidente en ejercicio manifestó que Bolivia hoy mira al mundo firme y desafiante, no de pelea, sino del compromiso para que la Patria nunca más regrese a ser minúscula, olvidada, maltratada y desdeñada por las potencias.

“Nos miramos como potencia en igualdad de condiciones y trato respetuoso con todos los países del mundo (…) si alguien interna o externamente pensara que somos menos que otros países no vamos a dudar en volver a cantar esa estrofa hermosa y bella que identifica a los bolivianos de morir antes que esclavos vivir”, aseveró García Linera.

En su versado discurso, García Linera preguntó qué tiene de especial un ritmo, una melodía y unas estrofas que hace que personas a lo largo de la historia patria hayan muerto entonando su canción, defendiendo la tierra, defendiendo la historia, defendiendo el territorio, defendiendo el honor y la gloria, la Patria.

Para el Vicepresidente, estas estrofas sagradas hacen que el corazón se comprima, el boliviano se sienta digno y nos envuelva un sentimiento de esperanza por un futuro mejor.

“Qué tienen esas estrofas que hace que no importa donde estemos, en una región alejada u olvidada de los centros urbanos, en un estadio, en un país extranjero que permite cuando oímos esas estrofas el corazón se comprima, el orgullo se ensanche y la memoria se llene de figuras, de recuerdos y de esperanzas de una Patria que llamamos Bolivia”

El Mandatario interino respondió que el Himno tiene esa magia de unir a la Patria independientemente de las diferencias.

“No importa si uno es aymara o mestizo, mojeño o guaraní, quechua o afrodescendiente. Al oír esas estrofas nos sintamos partícipes de una historia, de un destino común, es la magia de nuestro himno, es la magia de unas palabras, que lo hemos aprendido desde niños y que a lo largo de la vida han simbolizado lo que tenemos en común, han simbolizado la historia que tenemos en común y simbolizan la historia que tenemos en adelante en común”, aseveró.

Rq/Dgav
ABI

Morales denuncia que Gobierno de EEUU protege a Sánchez de Lozada


Nueva York, 18 nov (ABI).- El presidente Evo Morales denunció el martes que el Gobierno de los Estados Unidos protege al ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997-2002-2003) acusado en Bolivia de la masacre de octubre de 2003 que dejó más de 65 muertos.

Así lo afirmó el Mandatario boliviano durante una ponencia en el auditorio de la Universidad Columbia, una de la más prestigiosas del mundo, de la que obtuvo su título de licenciatura el electo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, entre miles de ex autoridades y decenas de premios nobel.

"Ese presidente que se escapó a Estados Unidos, (Gonzalo Sánchez de Lozada) ahora está acá bien protegido por el Gobierno de los Estados Unidos", aseveró Morales.

Sánchez de Lozada huyó de Bolivia en octubre de 2003 junto a Carlos Sánchez Berzaín, este último declaró que tiene asilo político en Estados Unidos desde marzo de 2005 y que le fue extendido por el Departamento de Estado (Cancillería) de ese país.

Estas personas se fugaron del país a causa de una rebelión popular que se opuso firmemente a la enajenación del gas y su posterior venta a Estados Unidos por un puerto chileno; además que demandó la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

La reacción del entonces presidente Sánchez de Lozada fue una dura represión militar que causó la muerte de más de 65 personas y dejó al menos 400 heridas; de éstas, otras nueve fallecieron por las graves secuelas de sus lesiones.

El pasado 10 de noviembre el Gobierno formalizó ante Washington el pedido de extradición del ex presidente y los ex ministros de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, y de Hidrocarburos, Jorge Berindoague, respectivamente, después de cinco años de los luctuosos hechos.

De forma paralela se conoció que al menos cinco ex embajadores estadounidenses en Bolivia y siete notables ex funcionarios del Gobierno del país del norte presionaron, a través de una misiva enviada en marzo de este año, a la secretaria de Estado, Condolezza Rice, para evitar un juicio contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

En la misiva, los 13 signatarios instaron a la secretaria de Estado a pedir a un juez federal que desestime una demanda civil interpuesta contra el ex Mandatario en Estados Unidos por familiares de los fallecidos durante la masacre de octubre de 2003 para conseguir un resarcimiento económico del ex Jefe de Estado, según señala una publicación del rotativo la Prensa, del pasado 11 de noviembre.

Firmaron la carta los ex secretarios de Estado Adjuntos para Asuntos Latinoamericanos Jeffrey Davidow, Otto Reich, Peter Romero, Alexander Watson y Roger Noriega.

También la suscribieron John Maisto y Harriet Babbitt, ex embajadores de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), y Arturo Valenzuela, ex subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Latinoamericanos y actual director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown.

Los antiguos embajadores en Bolivia David Greenlee, Edwin Corr, Robert Gelbard, Curtis Kamman y Manuel Rocha fueron los otros firmantes.

Jcch/Pta
ABI

Piden que se prohíba la exportación de agua dulce

Por: José E. Bordón P.
SANTA FE.- Legisladores, intendentes y ONG provinciales solicitaron al Congreso de la Nación que se prohíba la exportación de agua dulce del río Paraná, al conocerse a través de denuncias de particulares e instituciones que el agua envasada es comprada en la región al valor de un euro y se vende a 11 en países europeos, hacia donde se la transporta en contenedores, según argumentó el senador provincial Ricardo Kaufmann (FV).
La empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en la Capital, ofrece por Internet exportar agua dulce del Paraná. El mercado sería Medio Oriente o Africa. Alberto Cholewa, socio de la firma, reconoció que la exportación se puede realizar "a granel [en buques cisterna] y sin procesar".
Según informes del sector privado, Makhena ya efectuó este tipo de negocios de 1983 a 1987. Cholewa admitió que un cisterna despachado a Medio Oriente con 7000 toneladas de agua tendría hoy un costo cercano a US$ 2 millones. El agua se extrae del río con anuencia de las provincias de la cuenca, que se asocian al emprendimiento.
Ante la progresiva escasez de agua dulce en el mundo, el Senado provincial aprobó el mes pasado un proyecto para que el Poder Ejecutivo interceda ante los legisladores nacionales para que elaboren un proyecto de ley que prohíba la exportación de agua potable. Ricardo Kaufmann, senador por el departamento de Garay, sostuvo que "el Estado tiene que prever lo que pueda pasar; el agua es un recurso natural que pertenece a las provincias".
En apoyo de esta demanda, el doctor en química analítica Deonaldo Carbajal dijo: "El tema es gravísimo. Nos están sacando un recurso vital y nadie parece preocuparse. La gente no está enterada y los políticos no toman debida atención".
Carbajal explicó: "El agua que se extrae aquí se lleva en contenedores hasta Escocia, donde la fracciona una empresa que integra la familia Bush. En Italia comercializan el medio litro de esa agua, ya potabilizada, a 11 euros". Recordó que el mismo grupo norteamericano adquirió miles de hectáreas en Córdoba. "Son tierras estériles, pero abajo están las napas. Otro lugar que también está siendo aprovechado con idéntico fin es Salta", señaló.
El especialista advirtió "sobre el problema" que padecerán las próximas generaciones, ya que, sostuvo, "los que vienen y se llevan el agua no tienen grandes costos. No hay ninguna ley que lo prohíba. Explicó que en el mundo el 78% de la superficie de la tierra es agua; de ese porcentaje, el 3% es agua potable, dulce. Y de ese 3%, el 1% está en el acuífero Guaraní, un estratégico reservorio de agua que ocupa 1.190.000 km2 bajo los suelos de la Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. "Antes apuntaron a la India y Africa; ahora nos toca a nosotros. Se están llevando la última riqueza que nos queda", opinó.
La visión de la ONU
SANTA FE.? La primera respuesta a la preocupación por la exportación de agua dulce fue la del consejero sobre Agua, Cambio Climático y Medio Ambiente de las Naciones Unidas, Diego Malpede, quien anunció que "la ONU va camino de establecer un claro régimen de regulación jurídica de los acuíferos internacionales. Según la ONU, los Estados tienen soberanía plena sobre los recursos hídricos bajo su territorio.

LA RELACION AGUA POBREZA‏

YOUTHINK.WORLDBANK.ORG – En muchos lugares del mundo, la falta del agua apta para el consumo humano y de servicios básicos de saneamiento representa un serio obstáculo para el desarrollo y el crecimiento económico. La escasez de agua se debe a muchos factores: la distribución deficiente, la mala gestión del recurso, la pobreza, la contaminación, el cambio climático, los desastres naturales, la guerra, el crecimiento demográfico y la urbanización. En la mayoría de los casos, los habitantes de los países más pobres del mundo son los más perjudicados. No sólo suelen pasar horas buscando y acarreado agua, sino que muchas veces el agua contaminada y el saneamiento inadecuado dan lugar a enfermedades y crean condiciones antihigiénicas. Todo esto impide que una persona pueda ganarse la vida o asistir a la escuela, creando un ciclo de pobreza cuyo costo es altísimo:

Mil millones de personas carecen de acceso a agua potable.
Dos mil seiscientos millones de personas no disponen de servicios básicos de saneamiento.
Cada año mueren 1,6 millones de niños como consecuencia de la diarrea y otras enfermedades causadas por el agua sucia y por un saneamiento insuficiente.
El tiempo que se emplea para recoger agua y los efectos negativos de la degradación ambiental debido a la contaminación de las aguas residuales están costando más de 1,4% del producto interno bruto (PIB) en Bangladesh, el 1% en Colombia y 0,6% en Túnez.

Aparte de la importancia que tiene para la vida misma, este precioso líquido también desempeña un papel esencial en el sustento de la gente, el crecimiento de la economía y el alimento y la salud de todas las especies. El desarrollo y la gestión de los recursos hídricos del planeta se han convertido en un gran desafío ya que la demanda de agua aumenta y cambia en forma constante. Por ejemplo, muchos proyectos de infraestructura, como represas y minas, están utilizando las reservas hídricas esenciales para otros fines, amenazando así el medio de vida de los agricultores y los pescadores, y sumiéndolos en la pobreza. La agricultura, que compone alrededor del 11% del PIB de los países en desarrollo, consume más del 75% del agua en esas regiones.
Las múltiples demandas de agua ponen el peligro los derechos de los pobres, entre ellos pequeños agricultores y mujeres, a favor de los más poderosos. Además, las tensiones sobre los derechos de agua están creando grandes riesgos de futuros conflictos fronterizos en las regiones donde escasea este preciado bien.

¿Qué pasa con el agua?

Mala gestión
Desafortunadamente, muchos países enfrentan importantes retos cuando tratan de mejorar las leyes, regulaciones e instituciones requeridas para administrar los recursos hídricos con mayor eficacia. Según el Informe sobre desarrollo humano 2006 de las Naciones Unidas, “la raíz de la crisis del agua tienen su origen en la pobreza, la desigualdad y las relaciones dispares de poder, así como en las políticas defectuosas de gestión que exacerban la escasez”. El 12% de la población mundial utiliza el 85% de su agua y vive en el mundo industrializado.

Contaminación y degradación de la calidad
La mayor contaminación debido al aumento de la población y al crecimiento de las economías amenaza la calidad de muchos lagos, ríos, estuarios y acuíferos en distintos lugares del planeta. Esto plantea graves amenazas para la salud pública, la producción agrícola e industrial, las funciones ecológicas y la biodiversidad. Nosotros, los seres humanos, somos en gran parte culpables de la contaminación de este elemento imprescindible para nuestra vida.

Cambio climático
El cambio climático tendrá un fuerte impacto en los recursos hídricos. Es posible que en el futuro las lluvias sean más erráticas que ahora, provocando más sequías e inundaciones en muchas partes del mundo. Los cambios de temperatura podrían producir el deshielo parcial de los glaciares. Este fenómeno también afectará la calidad del agua y de los acuíferos costeros. Todo esto tendrá importantes repercusiones en los sectores que dependen de los recursos hídricos, ya sea abastecimiento de agua urbano y rural, agricultura, energía, industria, minería, ganadería, pesca y medio ambiente. Mira las consecuencias que tiene el repliegue del glaciar Ausangate en esta comunidad peruana.

Sobreextracción de agua
Los acuíferos almacenan la mayor parte de las fuentes accesibles de agua dulce de nuestro planeta. Millones de agricultores y cerca de 2.000 millones de personas de las zonas urbanas y rurales dependen de ellos para sus necesidades diarias. También proporcionan agua para el medio ambiente a través de incontables manantiales y humedales. En la actualidad, se está deteriorando la calidad y cantidad de los acuíferos debido a la disponibilidad de nuevas tecnologías de perforación y bombeo de bajo costo. Mucha gente, especialmente la que habita en las regiones áridas, bombea agua en exceso en forma no regulada.

¿Qué podemos hacer?

Mejorar la gestión del agua
Las políticas nacionales y la cooperación internacional son parte integral de la solución de este problema. Serían necesarios US$10.000 millones al año para alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de acceso al agua potable y el saneamiento para 2015. Según el Informe sobre desarrollo humano 2006 de las Naciones Unidas, esa cifra “equivale a unos ocho días de gastos militares en el mundo”. En lo que respecta a mejorar la seguridad humana, distinta a las estrechas nociones de seguridad nacional, la conversión de cantidades muy pequeñas de gastos militares en inversiones en agua y saneamiento generaría enormes beneficios”.

Recoger el agua de lluvia
El acopio y almacenamiento de agua de lluvia es una técnica que ha resultado eficaz en las regiones áridas y semiáridas, como una manera de complementar el riego de los cultivos o de obtener agua uso doméstico —beber, cocinar, limpiar—, y para el ganado.

Conservar el agua
La manera más sencilla de ayudar a proteger los recursos hídricos de la Tierra es usar menos agua. A nivel de ciudad, prevenir las pérdidas de agua es un excelente modo de evitar el derroche. Tú también puedes contribuir todos los días con tu “gotita de agua”:

Cierra el grifo del lavabo mientras te cepillas los dientes.
Toma duchas más cortas. Puedes ahorrar 56 litros (15 galones) de agua si te duchas cinco minutos en lugar de 15.
No dejes el grifo abierto mientras lavas o enjuagas los platos.
Arregla los grifos que gotean.
No botes el agua que utilizas para cocinar cuando puedas usarla para otra cosa, como regar las plantas del jardín o limpiar.
Utiliza el lavavajillas y la lavadora sólo cuando están llenos.

MAGNO EVENTO MUNICIPALISTA 4 Y 5 DE DICIMEBRE SAN MATEO A 2 HORAS DE LIMA‏‏


SE SOLIDARIZAN CON AUGUSTO ALVAREZ RODRICH Y DEJAN A PERU 21 SIN FORMADORES DE OPINIÓN‏‏

Este es el Perú de Alan García, prefiero alejarme", dijo historiador Nelson Manrique. Otros aún evalúan su permanencia

Columnistas se van del diario Perú.21
Despido de Rodrich significará cambio de línea editorial: Manrique.
DETALLE
La conocida periodista Paola Ugaz opinó que la salida de Álvarez Rodrich se debe a que a los miembros del directorio del Grupo El Comercio "no les gustaba su apoyo al Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, su sesgo antimilitarista, el suplemento 'El Otorongo' y las denuncias que bajo su dirección hacía el diario. El escándalo de los petroaudios exacerbó los ánimos y sirvió como detonante para la forzada salida".
El despido de Augusto Álvarez Rodrich de la dirección del diario "Perú 21" ha causado que la mayoría de sus columnistas decidan suspender definitivamente su relación laboral con este medio, mientras que otros evalúan su permanencia. El historiador Nelson Manrique confirmó a LA PRIMERA que no seguirá publicando su columna en el referido medio de comunicación. "Ingresé a 'Perú 21' con Augusto y su despido, sin duda, significará el cambio de la línea editorial de ese diario, así que no existe ninguna otra motivación para continuar. Este es el Perú de Alan García, prefiero alejarme", dijo Manrique. Otro columnista que renunció fue Fernando Rospigliosi, el ex ministro toledista del Interior, quien hizo públicos los petroaudios que revelaron el mayor acto de corrupción del actual gobierno de García. En tanto, ayer no apareció la columna semanal de Rosa María Palacios.El psicoanalista Jorge Bruce, en comunicación con este diario, indicó que no entregó su columna que aparece todos los domingos. "Es extraña la situación en que es separado Augusto, por lo pronto he decidido dejar de publicar hasta ver si el nuevo director mantiene una línea independiente", recalcó. Carlos Basombrío también anunció su salida. Por su parte, el periodista Guillermo Giacosa señaló que "es lamentable la salida de Álvarez Rodrich; podíamos discrepar en muchas cosas, pero no se justifica su despido, estoy desconcertado. Voy a reunirme con los demás colaboradores para decidir mi alejamiento o permanencia en ese diario". De similar manera opinó el periodista Ramiro Escobar, quien dijo que está evaluando su permanencia en ese diario, puesto que es posible que Perú 21 cambie su línea editorial a favor del gobierno.
Marcelo Puelles
Redacción

Extrañando a Álvarez Rodrich

Por: César Hildebrandt

La separación de Augusto Álvarez Rodrich del cargo de director de "Perú 21" poco o nada tiene que ver con la labor de limpieza que Francisco Miró Quesada Rada había empezado en diversas secciones del periódico matriz del grupo, es decir "El Comercio".
Álvarez Rodrich ha sido -nos gustase o no su estilo seco y cuadriculado de brigadier del sentido común- el capitán de una nave exitosa y plural. Una nave que los piratas al servicio de los hermanos Agois cañonearon sin hacerle mella acusándola de llevar exceso de caviar en sus bodegas. Por las páginas de "Perú 21" han desfilado columnistas de todos los pelajes y el espíritu del periódico ha sido el de un simpatizante socialdemócrata. ¿Tiene algo de malo eso? Por supuesto que no, excepto entre los chicos de la cueva de Altamira, que son los que creen que el capitalismo ha salido "reforzado" de su propia crisis. Mientras escribo estas líneas me entero de las renuncias a seguir escribiendo en "Perú 21" de los columnistas Fernando Rospigliosi y Nelson Manrique. La verdad es que lo de Rospigliosi era inevitable, dado su papel en el asunto de las grabaciones clandestinas que detonaron la peor crisis política de este régimen. Pero lo del historiador Manrique es pura solidaridad intelectual con Álvarez Rodrich. Y nadie puede decir, sin incurrir en mayúscula injusticia, que el prestigio de Manrique es algo prescindible en un periódico que aspira a ser influyente.Dudando respecto de su permanencia en el diario también estaba el legendario Heduardo, el pétreo caricaturista de la página 2.Detrás de esta polvareda no hay un asunto como el que asomó en la "operación escoba" que cambió la Unidad de Investigación de "El Comercio". Hay, más bien, una pugna ideológica en la que los conservadores del directorio plantean que el Grupo El Comercio dé un paso a la derecha. Y la caída de Álvarez Rodrich se inscribiría en esta línea de creciente intolerancia.Una cosa es limpiar establos y otra muy diferente es tratar de hacer que "El Comercio" se parezca a "El Mercurio", que alguna vez fue financiado por la CIA y que ha sido la sentina del fascismo chileno.Una cosa es deshacerse de quienes habían creado condados personales para fines espúreos y otra muy diferente es darle a Milagros Miró Quesada y a Pepe Graña Miró Quesada (sí, el de Collique y los terrenos subvaluados) el inmenso poder del que ahora parecen disfrutar.Una cosa es plantear el debate de los petroaudios como un asunto de manual y escuela y otra es convertir a Martha Meier Miró Quesada en la comandante en jefe del miedo. Nos hemos enterado de que en una reunión con la gente de la sección Opinión, Martha Meier, que fue candidata fujimorista a un asiento en el Congreso, insinuó que Absalón Vásquez podría ser un consultor en temas como el de Fonafe. A todos los que la escucharon se les pararon los pelos.El cambio en "El Comercio" comenzó cargado de promesas. Hoy tiene un semblante bilioso y derechista.Los nuevos mandamases de "El Comercio" piensan que escorando a la derecha y rebajando las críticas a su mínima expresión serán más fieles a la "tradición" del viejo periódico conservador. Pero una cosa es ser conservador y otra es ser sobón. Y ser sobón para hacer negocios como el del aeródromo de Collique ya no sólo es sospechoso sino que abiertamente indigno. Basta mirar atrás y recordar cómo entendió don Luis Miró Quesada de la Guerra el periodismo y su relación con la publicidad y el poder, basta mirarse en ese espejo, para comprender que Milagros Miró Quesada y Pepe Graña -el amigazo público de Alan García- poco tienen que ver con lo más ilustre de "El Comercio". Francisco Miró Quesada Rada es un hombre respetable. Me imagino que no se prestará a ser el hombre de paja de tamaños angurrientos. Más allá de evidentes y notorias discrepancias, mis saludos de colega quince veces defenestrado para Augusto Álvarez Rodrich.

Siderperú ha arrojado mercurio a la bahía‏‏

Cuando el ex gerente de Siderperú, Arturo Torres-Calderón Zarate, ante los cuestionamientos pedía a la prensa estudios que demuestren que su representada contaminaba por encima de lo permitido, ahora se lo mostramos.Los resultados de un estudio del Laboratorio Environmetal-Perú S.AC. contratado por el Consejo Nacional del Ambiental (Conam) revelan que los efluentes (desechos líquidos) arrojados por la siderúrgica tienen altas concentraciones de metales pesados.Tal vez lo anterior no podrá ser novedad, pero lo que ha llamado la atención de la misma María Elena Foronda Farro, directora de la ONG ecologista Natura, es que Siderperú haya arrojado mercurio.SÍ, MERCURIO. Según el informe, los estudios de marzo de 2007 indican que se halla 0.051 mg/Kg. de mercurio cuando el parámetro es de 0.010, mientras que hay plomo en 111.9 mg/Kg teniendo como parámetro 0.8.No hay error esos son los resultados, además tenemos 19680.0 mg/Kg de hierro cuando su límite es de 0.05. Hay también 14.43 mg/Kg de cromo y su parámetro es nada menos que 0.10; y el Bario tiene 14.02 mg/Kg por muy encima del 0.15 que nunca ha debido sobrepasarse."¡Qué bestia!". Han sido las primeras palabras de Foronda, al comentar las cifras, y dice que eso es justamente lo que tiene que superar la nueva dueña de Siderperú, Gerdau."Por estos resultados nosotros le hemos enjuiciado a Siderperú, pero hasta ahora el Tercer Juzgado Penal tiene durmiendo este proceso por delito ecológico", indica.

Auditoría ambiental
Ante esta realidad, el Ministerio de la Producción ha contratado a la empresa Coplab a fin de realizar una auditoria Ambiental, a fin que verifique si Siderperú ha cumplido con los lineamientos del Programa de Adecuación y Manejo del Medio Ambiente (Pama) tanto en emisiones (humos) y efluentes, el mismo que ha vencido en el 2005. Los observadores el trabajo de esta auditora son la comuna provincial, Digesa y la Direpro.

El G-20 acuerda 50 medidas contra crisis‏‏

Foro: Vista general de la sala de la cumbre financiera del G-20, en Washington, donde los países miembros analizaron la actual crisis financiera. EFE

En busca de una pronta solución a la crisis económica mundial que afecta a grandes sectores económicos y sociales del mundo, los líderes del Grupo de Los Veinte (G-20), más España y Holanda, se comprometieron ayer al término de la cumbre celebrada en Washington a reformar y fortalecer los mercados financieros, pero con la advertencia de que la responsabilidad es de cada país y que hay que evitar, por contraproducente, la regulación excesiva. Es decir, que Estados Unidos ha logrado imponer su tesis de que no conviene crear nuevos organismos y supervisores internacionales, al contrario de lo que defendía Europa, así como su oposición a caer en un control excesivo que atente contra el libre mercado.Los jefes de Estado y gobierno (de Australia, Italia, Japón, EU, Brasil, China, Indonesia, Arabia Saudita, México, Argentina, Corea del Sur, Rusia, Sudáfrica, Francia, Turquía, India, Alemania, Canadá, Gran Bretaña y ONU), así como miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), de la Comisión Europea y España y Holanda, dieron a conocer la declaración final de 10 páginas en las que se perfilan las futuras reformas que deberán adoptar los países antes del 31 de marzo. Se trata del plan de acción que incluye la adopción a escala nacional de medidas de estímulo fiscal para hacer frente a la recesión y la puesta en marcha de colegios de supervisores para controlar a los bancos más importantes del mundo.

Como puntos importantes, el documento muestra la determinación del grupo a dar un mayor peso a los países emergentes y en desarrollo en los organismos internacionales, lo que incluye la propuesta de reformar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), y de dar continuidad al trabajo coordinado con la convocatoria de una nueva cumbre antes del 30 de abril de 2009, ya con la presencia del nuevo presidente estadunidense, Barack Obama.ARGUMENTO. Sobre el rechazo a la regulación excesiva y el proteccionismo, refieren que: “Aunque reconocemos la necesidad de mejorar la regulación de los mercados financieros, debemos evitar la sobrerregulación, que pondría en peligro el crecimiento económico y aumentaría la contracción de los flujos de capital, incluidos los países en desarrollo”.El documento anima también a concluir antes de final de año la Ronda de Doha de liberalización comercial, y pide a los países que en los próximos 12 meses no adopten ninguna medida proteccionista.Asimismo, el G-20 reconoció necesario fortalecer la transparencia y regulación de los mercados, aunque deja en claro que ello debe ser responsabilidad de cada país. Los gobiernos nacionales constituyen “la primera línea de defensa contra la inestabilidad de los mercados”, señalan. Cada país deberá, además, poner su grano de arena para reforzar la cooperación internacional en materia de regulación y de vigilancia.Otro acuerdo suscrito es promover la integridad ética de los mercados financieros y proteger a los consumidores, evitando los conflictos de intereses y previniendo la manipulación ilegal, las actividades fraudulentas y los abusos.

Iniciativa

Principales medidas acordadas El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial serán reformados con más peso de los países emergentes.

Habrá planes fiscales para reactivar las economías de cada país para proteger a los consumidores, evitando conflictos deintereses.Se insta a lograr un acuerdo sobre la libertad de comercio a través de la Ronda de Doha, bloqueada desde hace largo tiempo.

Ningún actor o mercado financiero deberá escapar a la regulación, cuya coordinación deberá mejorar.

Habrá que reforzar la vigilancia de las agencias de calificación de riesgo.

Crear un colegio de supervisores para controlar a los bancos.

Armonizar y revisar las normas contables ante el fracaso de la actual valoración de los activos

PODER JUDICIAL SENTENCIA A PEDRO RAMIREZ ROSSEL, MAX PINEDO Y SANTIAGO ASENJO‏

Los ex -Directivos del Colegio de Contadores Públicos de Lima, Pedro Ramírez Rossel, Santiago Asenjo Dávila y Max Pinedo Ruíz fueron sentenciados por el Quinto Juzgado Especializado en lo Penal de Lima a UN AÑO por el proceso judicial que se les siguiera por el delito contra el honor – Difamación agravada, en agravio de Luís Alberto Latínez Carpio.. El fallo judicial emanado del Quinto Juzgado Especializado en lo Penal de Lima, en base a la querella Nº 04-2007 presentada por el agraviado, también indica que los sentenciados quedan sujetos a las siguientes reglas de conductas: a) No variar de domicilio, ni ausentarse del lugar que reside sin previo aviso a la autoridad judicial.b) Comparecer al local del Juzgado cada fin de mes a fin de dar cuenta de sus actividades y firmar en el libro de registro correspondiente.c) Reparar el daño causado; todo bajo apercibimiento de procederse con arreglo al Artículo 75 del código Penal en caso de incumplimiento, ademas se les fija la suma de MIL NUEVOS SOLES el pago que por concepto de reparación civil deberá abonar cada sentenciado a favor del agraviado y al pago de DOSCIENTOS DIAS MULTA que deberá pagar cada sentenciado a favor del tesoro público y manda que consentida y/o ejecutoriada que sea este fallo se inscriba la condena en el Registro Judicial respectivo. Como se recuerda los sentenciados Pedro Ramírez Rossel (Ex-Decano ), Santiago Asenjo Dávila (Ex-Director de Defensa Profesional) y Orlando Max Pinedo Ruíz (Ex-Director-Secretario) fueron miembros de la Directiva 2005-2007 del Colegio de Contadores Públicos de Lima que ilegalmente cerraron por meses las puertas de la sede institucional del colegio y permanecieron más allá de su mandato por el cual fueron elegidos. Los sentenciados inclusive realizaron otras elecciones al margen de los Estatutos de los contadores en la que eligieron a la Elsa Rosario Ugarte Vásquez como supuesta Decana en unas falsas elecciones en la que se festinaron todas las etapas de un proceso electoral normal, por estos y otros hechos estas personas se encuentran inmersos en mas de una decena de juicios penales, que seguramente se irán resolviendo de acuerdo con la carga procesal del Juzgado. La presente sentencia es sola la primera de ellas.

Inician reunión conclusiva de altos funcionarios del APEC

Un grupo de cien delegados de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se reunieron hoy en privado en Lima, donde las autoridades comenzaron a intensificar las medidas de seguridad previa a la cumbre regional.La Reunión Conclusiva de Altos Funcionarios del Foro constituye el primer evento de la denominada Semana de Líderes que concluirá con la presencia, el 22 y 23 de noviembre, con la Cumbre de la APEC.Las reuniones previas tienen como finalidad preparar las recomendaciones a los ministros, supervisar y coordinar los programas de trabajo de APEC.Este lunes se realizará en Lima la Segunda Cumbre de Pequeña y Mediana Empresa, en la cual se planteará una serie de propuestas para que las pequeñas y medianas empresas de la región Asia-Pacífico sean más competitivas.La Segunda Cumbre de Pequeñas y Medianas empresas, cita que será clausurada el mismo día por el presidente de Perú, Alan García, se realizará en el Centro de Convenciones de la Fortaleza del Real Felipe en el Callao.Las reuniones vinculadas a la Cumbre de la APEC congregarán a unas ocho mil personas, entre líderes, delegados, autoridades, funcionarios de gobierno, empresarios y periodistas.De acuerdo con fuentes oficiales, 19 líderes, 55 ministros y más de tres mil 600 delegados formarán parte de las reuniones a realizarse a partir de este fin de semana.El miércoles 19 y el jueves 20, en el Museo de la Nación, se desarrollará la Reunión Ministerial Conjunta de APEC, que reunirá a los Ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de las 21 economías.El Forum "Invertir en el Perú", a desarrollarse el próximo jueves en el Vértice del Museo de la Nación, será inaugurado por el presidente García y luego ministros y expertos brindarán a los asistentes extranjeros conferencias sobre áreas de inversión en Perú.La penúltima reunión será la Cumbre de Empresarios de APEC (APEC CEO Summit), que se realizará del jueves 20 hasta el sábado 22 en el Centro de Convenciones del Ministerio de Defensa (MoD).Finalmente, la Cumbre de Líderes de APEC se iniciará el sábado 22 en el Centro de Convenciones del Ministerio de Defensa. Ese día los líderes tendrán su primer Retiro, dialogarán con el Consejo Asesor Empresarial (ABAC) y disfrutarán de una cena de gala.El domingo 23 los líderes desarrollarán su segundo Retiro, posarán para la fotografía oficial y darán a conocer la Declaración Final sobre el Foro APEC Perú 2008.Al finalizar, el presidente Alan García brindará una conferencia de prensa conjunta con el líder de Singapur, Lee Hsien Long.

Presidente de Bolivia viaja a EE.UU.‏

El presidente Evo Morales visita EE.UU. (Foto: Efe)

La visita de Morales a Estados Unidos (EE.UU.) se realiza a pesar del deterioro de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, en tensión desde el mes de septiembre, cuando se produjo la expulsión mutua de embajadores.

El presidente de Bolivia Evo Morales, viaja este domingo a New York, para agradecer el apoyo que brindaron la ONU y la OEA a su gestión, frente a los conflictos políticos que tuvo en su país.
La visita del mandatario a Estados Unidos (EE.UU.) se realiza a pesar del deterioro de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, en tensión desde el mes de septiembre, cuando se produjo la expulsión mutua de embajadores.
Morales también viaja para atender invitaciones de universidades y organizaciones sociales estadounidenses, interesadas en conocer el proceso de cambio que se vive en la nación suramericana.
En su encuentro con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), explicará el contenido de los acuerdos alcanzados, el pasado mes de octubre, con la oposición de su país con el fin de solucionar la crisis violenta que dejó varios muertos.
Sectores opuestos a sus políticas fueron protagonistas de hechos de violencia en los meses de agosto y septiembre, en la región de Pando, donde murieron 18 personas, la mayoría afines al presidente Morales.
Tanto la ONU como la OEA, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Unión Europea (UE) enviaron a la nación observadores y mediadores del diálogo, celebrado entre el Gobierno de Bolivia y las fuerzas conservadoras y separatistas del país.
Las partes alcanzaron el acuerdo tras la decisión del presidente boliviano de aceptar la modificación del proyecto de nueva Constitución, que será sometido a referendo el próximo 25 de enero.
En EE.UU el Jefe de Estado boliviano también se entrevistará con senadores demócratas y republicanos para analizar la situación de la relación con el Gobierno de ese país.
La expulsión del Departamento Antidroga de EE.UU. (DEA, por su sigla en inglés), de la Agencia de cooperación USAID, y la prohibición a la Central de Inteligencia Americana (CIA) para operar en el país, son los temas conflictivos que se discutirá en esas reuniones.
El presidente de Bolivia tomó esas decisiones al acusar a la Embajada de Estados Unidos y a sus agencias de conspirar en su contra y dar recursos a la oposición para derrocarlo durante los conflictos citados.
Con los legisladores estadounidenses, Morales también conversará sobre la decisión del saliente presidente George W. Bush de dejar a Bolivia fuera de los beneficios de la ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA).
El Jefe de Estado Evo Morales mantuvo en declaraciones realizadas el sábado 15 que Cochabamba debe declararse "territorio libre del imperialismo norteamericano", además, acusó a EE.UU. de tener la intención de organizar y unir a la derecha para enfrentar su postulación en las elecciones de diciembre de 2009.

Presidente Morales declaró a Cochabamba territorio libre de analfabetismo‏

El presidente Morales durante el acto en Cochabamba. (Foto: TeleSUR)

Bolivia, después de Cuba y Venezuela, es el tercer país Latinoamericano que podrá declararse libre de analfabetismo, esta nación andina celebrará el próximo 20 de diciembre la ocasión, cuando la bandera blanca se izará en todo el territorio.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró este domingo la localidad de Cochabamba (centro) como territorio libre de analfabetismo, siendo este el cuarto departamento del país en alzar la "bandera blanca".
El Jefe de Estado resaltó la colaboración de países como Cuba y Venezuela, que han sido pioneros en enseñar a los ciudadanos, antes olvidados por los gobiernos, a leer y escribir.
"Somos el tercer país liberado del analfabetismo. Si no fuera por Fidel (líder de la revolución cubana) no estaría implementado el "Yo si puedo". Por trabajar con Fidel y Chávez, nos liberamos del analfabetismo, este es un día histórico".
El Primer Mandatario acompañado por el ministro de Educación y Culturas, Roberto Aguilar, entre otras autoridades, entregaron el certificado de declaratoria a este departamento. Morales resaltó a los alcaldes, maestros, facilitadores y capacitadores por lograr que el 100,7 por ciento de persona iletradas con el Programa "Yo sí Puedo" sepan leer y escribir, lo que permitió que Cochabamba sea declarado territorio libre de analfabetismo.
Según el Programa Nacional de Alfabetización (PNA), 162 mil 288 personas se graduaron en el departamento de Cochabamba y 5 mil 480 personas se alfabetizaron en la lengua quechua. El Área Registro Único de Alfabetización, verificó la documentación del proceso que se llevó adelante en la región y avaló la declaratoria. "El 20 de diciembre celebraremos por primera vez, que Bolivia será declarado territorio libre de analfabetismo", apuntó el mandatario, en un acto público desde la localidad de Tiraque."Estoy muy contento. Quiero agradecer al pueblo venezolano y al pueblo cubano. Ahora estamos preparándonos para segunda fase de post-alfabetización", apuntó Morales.El Programa Nacional de Alfabetización comenzó su trabajo en Cochabamba el 1 de marzo de 2006, con la apertura de 13 puntos de alfabetización en Cercado, Quillacollo y Sacaba. Para ello, se instalaron mil 488 paneles solares instalados en las comunidades de Cochabamba sin energía eléctrica.
También se entregaron 5 mil 378 televisores y reproductores audiovisuales (VHS) para posibilitar el desarrollo de las 65 teleclases del programa de alfabetización. Morales recalcó que este decreto debe ser tomado con mucha responsabilidad. "Cochabamba también debe ser territorio libre del imperialismo norteamericano, por eso insto a los dirigentes a orientar al pueblo para no equivocarnos con los imperios que humillan a los pueblos".
Por otro lado, el presidente boliviano hizo alusión a la cumbre del G-20 en Washington, "donde hemos visto que se reúnen los países llamados ricos. Ellos deben reunirse porque ellos son los responsables de la crisis financiera mundial".Expresó que este 26 de noviembre, se celebrará en Caracas, capital de Venezuela, la cumbre de los países del Alba y Petrocaribe, para fortalecer y complementar los planteamientos de los pueblos del Sur y así paliar la crisis en estas naciones."Nos vamos a reunir en Caracas con el presidente Chávez y otros ocho (mandatarios) antiimperialistas. Tenemos el derecho de unirnos con mucha responsabilidad, porque tenemos una tarea dedicada a la vida y a la humanidad".
El presidente venezolano, Hugo Chávez, informó esta semana de esa reunión convocada en Caracas, a la que invitó a los mandatarios de Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras y Dominica, miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) junto a Venezuela, y a los 18 países que integran Petrocaribe.

Presidente chino visitará Cuba antes de cumbre de la APEC‏

El presidente chino Hu Jintao participó en la cumbre del G-20. (Foto: Efe)

El presidente chino visitará Cuba, su gran aliado, como parte de su gira Latinaomericana que también incluye países como Costa Rica y Perú, donde participará en la Cumbre de la APEC


El presidente de China, Hu Jintao, viajará a Cuba este lunes para observar de cerca al Gobierno del presidente Raúl Castro, como parte de su gira Latinoamericana, antes de asistir a la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico que se realizará en Perú.Con una delegación de casi 500 personas entre ministros, altos cargos, empresarios y casi un centenar de periodistas, Jintao iniciará la gira tras asistir a la cumbre del G-20 de Washington, donde destacó la contribución de su país a la estabilidad mundial con su reforma, apertura de mercado e impulso del crecimiento sostenible.Se tiene previsto que el mandatario se detenga en Costa Rica este domingo, donde comenzará su primera visita desde que en 2007 fuera el primer país de la región en romper sus relaciones diplomáticas con Taiwán.Posteriormente, seguirá con la visita oficial de dos días a Cuba, de allí se trasladará a Perú y a Grecia. El Presidente chino visitó Cuba en el 2004 para supervisar la firma de 16 acuerdos de cooperación y se prevé que esta vez apoye más proyectos de economía, comercio, educación y otras áreas durante su estancia de dos días, dijo el portavoz chino.La economía de Cuba aún estaba sufriendo por la desaparición de la Unión Soviética durante la última visita de Hu, pero ha mejorado debido en gran parte a la asociación con Venezuela y a los préstamos chinos.China es ahora el mayor socio comercial de Cuba después de Venezuela, con 2 mil 300 millones de dólares registrados en el 2007, pese a visibles diferencias en su política económica y la poca inversión directa de Pekín.Los préstamos chinos están comenzando a llegar en un momento en que Cuba ha sufrido 10.000 millones de dólares de pérdidas por daños causados por los tres recientes ciclones, en momentos de baja en los precios del níquel, su principal exportación.Reestructurar esas deudas y los créditos futuros seguramente estarán en la agenda, dijeron diplomáticos occidentales.El antecesor de Jintao, el presidente Jiang Zemín también visitó Cuba en dos ocasiones.Fidel Castro, ex presidente de Cuba, visitó China dos veces antes de someterse a una cirugía intestinal en el 2006, y el actual presidente, Raúl Castro, también visitó China antes de asumir como la máxima magistratura en febrero.

Latinoamérica alcanzará más peso en nuevo orden financiero

Los mandatarios de Brasil y Argentina se saludan en la cumbre del G-20. (Foto: TeleSUR)

Brasil, México y Argentina sentaron este sábado las bases para ganar más peso en las instituciones financieras internacionales, un reconocimiento por parte de los otros líderes del G20 que supone un importante logro para Latinoamérica


Durante la cumbre en Washington, los países emergentes lograron que los más avanzados admitieran que la crisis se ha generado en su terreno y no en las naciones emergentes y en desarrollo, como destacaron durante la cumbre Brasil, México y Argentina.
Brasil, México y Argentina sentaron este sábado las bases para ganar más peso en las instituciones financieras internacionales, un reconocimiento por parte de los otros líderes del G20 que supone un importante logro para Latinoamérica.
Los líderes de las naciones desarrolladas reconocieron en un comunicado que las economías emergentes y en vías de desarrollo, así como los países más pobres, "deben tener más voz y representación".En la misma línea, el G20 acordó que el Foro de Estabilidad Financiera (FSF), con sede en Suiza, amplíe "urgentemente" su consejo a las economías emergentes, y recomendó a otras importantes organizaciones que "revisen cuanto antes" su lista de socios.El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó la cumbre del G20 de "histórica" por cuanto representa un cambio en el panorama político mundial."Sólo puedo decir que el día de hoy (sábado) es histórico. Salgo de la cumbre con la certeza de que la geografía política del mundo ha ganado una nueva dimensión", indicó.Brasil, al igual que otros países latinoamericanos, han reclamado durante años una mayor influencia en los foros e instituciones internacionales.El G20 señaló en el comunicado final del encuentro que "muchas economías de los mercados emergentes, que ayudaron a sostener la economía mundial en esta década, están experimentando aún un buen crecimiento, pero se ven cada vez más negativamente impactadas por la ralentización global".
Por su parte, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, tras intervenir en la cumbre subrayó este hecho y destacó que "precisamente el disparador de la crisis y la falta de confianza se ha generado en la primera economía del mundo".
La mandataria argentina consideró que la crisis "marca el fin de un ciclo político e histórico que tuvo como eje la autorregulación de los mercados y la desaparición del estado".
Por otro lado, el presidente mexicano, Felipe Calderón, indicó que "la crisis no se originó en los países en desarrollo. Por el contrario, el dinamismo que ha tenido la economía global pudo sostenerse gracias a la vitalidad de las economías emergentes".
Por ello, las medidas que se tomarán a partir de este encuentro para superar la crisis y evitar otras futuras, estarán dirigidas, entre otras, a apoyar los mercados emergentes y los países en desarrollo.
En este contexto, los países latinoamericanos presentes en la cumbre, junto a otros países emergentes y en desarrollo, han logrado que se incluya en el comunicado su demanda de ayuda para un mayor acceso a la financiación, incluso a través de instrumentos de liquidez y apoyo a programas económicos.Brasil insistió durante la cumbre en la necesidad de que el documento incluyera una meta para terminar las negociaciones sobre la Ronda de Doha de liberalización comercial, antes de fin de año.
Calderón también consideró "indispensable" que se dé un impulso "decidido" a la conclusión de esas negociaciones comerciales, al tiempo que aconsejó evitar "una nueva era de proteccionismo" a toda costa y cuatro medidas inmediatas para hacer frente a la crisis financiera mundial.Sus declaraciones se producen un día después de que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, de la que forma parte México, informase de que las economías de sus 30 países miembros han entrado en recesión.
La cumbre del G-20 también expresó la importancia de los Objetivos del Milenio, reafirmó el compromiso de ayuda al desarrollo y urgió a los países emergentes y en desarrollo a cumplir su parte en esas metas.

Cumbre del G-20 se compromete a reformar mercados financieros

La cumbre del G-20 culminó este sábado en EE.UU. (Foto: Efe).

Los participantes de la cumbre están decididos a dar un mensaje de unidad y de acción, con medidas concretas para afrontar la crisis, pese a que existen grandes diferencias en el grupo en lo que se refiere a la intervención estatal y la regulación de los mercados.

Los mandatarios del G20, más España y Holanda, se comprometieron este sábado a llevar a cabo una reforma de los mercados financieros que descanse sobre una mayor transparencia y regulación, y a reunirse de nuevo antes del 30 de abril.Los líderes del G-20 planean pasar de puntillas sobre las discrepancias entre EEUU y Europa para fortalecer la regulación de los mercados, y podrían marcar de plazo hasta el 31 de marzo para que cada país adopte sus medidas internas.
Así consta en la delcaración conjunta de los gobernantes que asistieron a la Cumbre de los Mercados Financieros y la Economía Mundial que se celebró este sábado en Washington, y que ha sido filtrado a algunos medios de comunicación.
Los asistentes a la reunión coincidieron en que la gravedad de la situación mundial obliga a tomar una acción determinante, y que no pueden salir de la cumbre con una simple declaración de intenciones.
Por ello, están decididos a dar un mensaje de unidad y de acción, con medidas concretas para afrontar la crisis, pese a que existen grandes diferencias en el grupo en lo que se refiere a la intervención estatal y la regulación de los mercados.
La Unión Europea propuso que se endurezca la regulación, especialmente en lo que se refiere al funcionamiento de los fondos de alto riesgo y a las indemnizaciones de los altos directivos, algo en lo que Estados Unidos discrepa.La declaración final de la cumbre deja a cada país la opción de elegir sus propias medidas, pero propone como plazo máximo el 31 de marzo para que cada Gobierno extienda la vigilancia de los fondos de alto riesgo y ejerza un mayor control sobre las firmas de calificación de riesgo.
Tras esa fecha, fuentes de las delegaciones francesas apuntan a que la siguiente cumbre podría tener lugar en abril o mayo, una vez el presidente electo de EEUU, Barack Obama, haya tomado posesión del cargo el próximo 20 de enero.
Tras la cumbre de este sábado, se espera que la declaración final apoye los pasos que cada uno de los países ha dado para frenar el deterioro económico, especialmente aquellos que han puesto en marcha planes de estimulación fiscal y medidas monetarias, como rebajas de tipos de interés.Por el momento, países del G20 como el Reino Unido, Japón, Alemania y China han puesto ya en marcha, o están a punto de lanzar, planes de estímulos económicos.
En EE.UU. esta es una de las prioridades de los demócratas, pero se desconoce si serán capaces de sacarlo adelante en el Congreso antes de la toma de posesión de Obama, uno de los impulsores de la iniciativa.También se espera que de esta cumbre salga fortalecido el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de ser considerado uno de los principales culpables de la actual crisis, algunos países ya han propuesto aumentar sus contribuciones.El primero ministro japonés, Taro Aso, anunció que su Gobierno aportará tras la cumbre 100 mil millones de dólares al FMI.Tras la cumbre, el Fondo podría adoptar un papel más activo de advertencia y vigilancia, emitiendo comunicados periódicos sobre los riesgos de los mercados financieros, de manera conjunta con el llamado Foro de Estabilidad Financiera, que incluye al G7, además de a Australia, Singapur, Suiza y Holanda.
Otro de los acuerdos que pueden salir de la cumbre es aumentar la supervisión de los bancos trasnacionales, ante la constancia de que los Acuerdos de Basilea, que establecieron las normas reguladoras en 1988 y que se revisaron en 2004, no han funcionado.
Así, a propuesta del Reino Unido, se crearía una red de supervisores que se encargaría de vigilar a los mayores bancos del mundo, operen donde operen.

Venezuela en vísperas del cierre de campaña electoral

El presidente Chávez en una caravana realizada en Barinas. (Foto: Efe)

El presidente Hugo Chávez recorre al país, junto a los candidatos de su agrupación, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), para promover la consolidación del proyecto bolivariano y obtener más que una victoria electoral.


La campaña electoral en Venezuela, que durará hasta el viernes, está en su recta final, a la espera del 23 de noviembre, cuando se celebraran los comicios que decidirán los cargos de alcaldes y gobernadores en los distintos estados venezolanos.
El presidente Hugo Chávez recorre al país, junto a los candidatos de su agrupación, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), para promover la consolidación del proyecto bolivariano y obtener más que una victoria electoral.
Con un alto índice de popularidad, el Jefe de Estado Hugo Chávez, multiplicó sus intervenciones desde el estado Nueva Esparta, en el oriente, hasta su natal Barinas, en el suroeste de Venezuela, para movilizar a su electorado.
En el estado Barinas, el presidente venezolano participó el sábado 15 en un mitin de apoyo a Adán Chávez, candidato para sustituir al actual gobernador, quien finaliza sus ocho años en la jurisdicción.
Instó a los electores a ser un ejemplo y se declaró convencido de que "haciendo" lo que se debe hacer "hasta el domingo 23", Adán Chávez, será el próximo gobernador de Barinas.
"En Barinas (...) no hay cabida para la oposición vieja ni para la oposición nueva, porque son la misma cosa", dijo, por su parte, Adán Chávez.
Ante la denominada "disidencia del chavismo", los que después de alcanzar el poder con los votos de Chávez, se han desmarcado del PSUV, el ministro venezolano de Comunicación y de Información, Andrés Izarra, explicó: "Más que disidentes son traidores".
Más de 17 millones de venezolanos están convocados para elegir a 22 gobernadores, 328 alcaldes y 233 legisladores regionales.
El PSUV espera arrebatarle a la oposición las siete gobernaciones que controla actualmente, dos que ganó en las últimas elecciones en 2004 (Zulia y Nueva Esparta) y otras cinco cuyos dirigentes se desvincularon de la revolución que juraron defender.
A una semana de las elecciones, los candidatos de la oposición tradicional han redoblado también esfuerzos para atraer al electorado con actos en diversas ciudades, entre ellas Caracas, donde intentan presentar un frente común en la contienda, aunque sin lograrlo en algunos lugares.
Partidos de uno y otro bando se disponen en los próximos días a convocar multitudinarios actos, antes de que concluya, el viernes, la campaña para estos comicios, en los que el presidente Chávez intenta transmitir a sus simpatizantes, que se estará votando por la consolidación de la revolución socialista.