SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

EUROPA: LA CRISIS IMPULSA EL CAMBIO POLÍTICO

Sábado, 22 de Mayo de 2,010

La experimentada periodista FRIDA MODAK pasa revista de manera efectiva y resumida a los recientes procesos electorales en Alemania y Gran Bretaña.Enfatiza el devenir en Francia y España. Los medios de comunicación de la derecha internacional, no mencionan por ejemplo que el Presidente Nicolás Sarkozy enfrenta una contundente desaprobación del 69 %.Siempre tiene que ser un intelectual de izquierda el que haga este tipo de enfoques.

EUROPA: LA CRISIS IMPULSA EL CAMBIO POLÍTICO.

Escribe : FRIDA MODAK

Los efectos de la crisis por que atraviesa la economía mundial se están haciendo sentir también en el plano político, como lo están indicando los resultados de las recientes elecciones en Alemania y Gran Bretaña, pero no son los únicos, aunque allí no se han realizado todavía las elecciones, en España y Francia podría pasar lo mismo.
La más afectada hasta ahora es la Canciller alemana Angela Merkel, quien aparecía como la gobernante europea más firme en el cargo y que el domingo pasado perdió las elecciones regionales del Estado de Renania del Norte-Westfalia y con ello perdió la mayoría en el Bundesrat, la Cámara Alta. La Unión Demócrata Cristiana, CDU, perdió diez puntos en relación a los comicios regionales de 2005 y quedó empatada con su rival tradicional, el partido Social Demócrata.
La crisis griega, en la que Alemania aprobó los planes de rescate y se convirtió en el primer contribuyente en el marco de la Unión Europea, se unió a los problemas que ya existían en la coalición de partidos que encabeza la CDU, lo que obligará a Merkel a buscar acuerdos con los social demócratas, que así recuperan protagonismo.
En otros países se dan situaciones similares. En España el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tenía prácticamente perdida la reelección, pero el escándalo “Gürtel”, que afecta al neofranquista Partido Popular, acortó la distancia. La crisis ha llevado a ese país a una situación un poco menos grave que la griega y Zapatero está anunciando medidas extremas para enfrentarla
El recorte salarial de este año ascenderá a 3 mil 100 millones de dólares y para el próximo año se congelarán las pensiones, excluyendo a las mínimas y no contributivas. También se rebajarán los salarios de los funcionarios en un 5 por ciento y estas y otras medidas sólo significarán una disminución del 2 por ciento del déficit fiscal a fines del próximo año.
A otro que no le va nada de bien es al presidente francés Nicolás Sarkozy, que a poco más de la mitad de su mandato enfrenta una desaprobación del 69 por ciento, lo que obviamente no es un buen pronóstico para ser reelegido el 2012. Pero el caso más contundente fue el del ahora ex-Primer Ministro británico Gordon Brown.
El ocaso laborista
Cuando Gordon Brown asumió el cargo de Primer Ministro el año 2007, sucediendo a Tony Blair, el partido Laborista ya venía cuesta abajo. Blair había sido una suerte de encantador de serpientes que llamó la atención al hacer suya la propuesta de Anthony Giddens de promover una tercera vía, que daría trabajo a los que estaban en condiciones de hacerlo y seguridad a los que ya no podían hacerlo.
Este, que debía ser el modelo para el siglo XXI se convirtió en un enunciado muy popular que nunca se concretó. Blair era un hombre carismático, que ganó con mayoría absoluta en 1997 y en 2001 obtuvo un triunfo similar, pero ya en el 2003 las cosas empezaron a cambiar por algunos casos de corrupción y escándalos sexuales, a lo que se agregó la participación en la invasión a Irak y en la guerra provocada en ese país y después en la de Afganistán.
Aún así, Blair ganó la elección de 2005, aunque con un porcentaje más bajo. En las elecciones municipales siguientes el laborismo sólo obtuvo el 26 por ciento de los votos y los conservadores lograron el 40 por ciento. Las encuestas indicaban que si se hubieran realizado elecciones generales los conservadores habrían obtenido el 35 por ciento y los laboristas el 32.
Las presiones sobre Blair aumentaron, pero no renunció al cargo. Incluso enfrentó un escándalo final cuando se descubrió que el laborismo cobraba por recomendarle a la reina personas merecedoras de un titulo nobiliario, facultad que tienen los partidos. Los agraciados pasan a formar parte de la Cámara de los Lores.
Aunque Blair fue interrogado en dos oportunidades por la policía en relación a ese asunto, algo inédito, tampoco dejó el cargo ni cumplió su promesa de traspasárselo a Brown, sólo lo hizo cuando como Primer Ministro superar el record de permanencia en el puesto que había establecido su antecesora Margaret Thatcher.
En consecuencia, la llegada de Brown al cargo no fue en las mejores condiciones y además, le correspondió enfrentar la crisis que ya se avizoraba en tiempos de Blair, lo que fue otro de los motivos que impulsaron a éste a cumplir la promesa que le había hecho a quien fuera su ministro de Finanzas, al que le legó también los problemas que se crearon por la participación de Gran Bretaña en las guerras de Bush.
El reformismo y la tradición
La nueva combinación de gobierno parece una contradicción. Los conservadores y los reformistas liberal-demócratas no constituyen, a simple vista, una alianza que pueda producir el cambio en el país y da la impresión de que los electores le tuvieron miedo al cambio y por eso no le dieron más votos al partido de Nicholas William Peter Clegg,conocido cono Nick Clegg.
El partido Liberal-Demócrata o Demócrata-Liberal, surgió hace unos 20 años o un poco más, como un desprendimiento del partido Laborista, al que consideraban muy conservador. No fue una división significativa de ese partido, pero los que tomaron la iniciativa fueron parlamentarios muy activos que incluso realizaron una gira internacional, que incluyó México, para dar a conocer a otros partidos el surgimiento de la nueva colectividad.
En esta elección, Clegg se convirtió en una figura muy popular, se lo comparó con Barack Obama y el diario inglés The Guardian dio diez razones para respaldar el parecido. En su campaña, Clegg hizo pública una carta a los electores señalando que después de 65 años de laboristas y conservadores turnándose en el poder y desilusionando a los electores, era el momento de algo diferente.
En una sociedad con tantas tradiciones como la inglesa, hablar del cambio no es fácil porque éste pudiera incluso referirse a la monarquía, que ha sido tan criticada en los últimos años pero que al final de cuentas es uno de los atractivos turísticos del país y no sólo eso, porque los británicos son los primeros en abarrotar las calles cuando la reina pasa en su carruaje.
Talvez eso explique mejor que las críticas al sistema electoral el por qué pese a la popularidad ganada, los Liberal-Demócratas sólo obtuvieron 59 escaños en el parlamento, 20 menos de los que les habrían correspondido en un sistema electoral proporcional, lo que no hace una gran diferencia en el resultado total de la elección.
Entonces, un muy renovado conservador como David Cameron, así lo definió la revista The Economist, será el nuevo Primer Ministro y la figura más popular a nivel nacional e internacional, Nick Clegg, será su Vicepremier, en un marco también inédito: es la primera vez en 70 años que hay un gobierno de coalición en Gran Bretaña, el último fue en 1940, cuando los laborista apoyaron a Churchill.
Y esto es parte de las interrogantes que se plantean. En medio de una crisis económica y financiera como la actual, con una opinión pública interna que rechaza las guerras en que está inmerso ese país ¿qué significan la renovación conservadora y el cambio liberal-demócrata?
En lo internacional, el asunto no sólo tiene que ver con si participan más o no en la Unión Europea o en las guerras de Estados Unidos, también incluye a nuestros países. El nuevo Ministro de Relaciones Exteriores William Hague sostiene, dice la BBC, que pondrá más énfasis en “los países donde está la acción económica” Asia y América Latina.

- Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.

Una cumbre en medio del torbellino

Sobre la 6a Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea y América Latina


Josep Maria Antentas , Esther Vivas

La 6a Cumbre de los Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) llega justo después del anuncio del drástico paquete de recortes sociales por parte de Zapatero. Las turbulencias de la zona euro y el estallido de la crisis en Grecia parecen anunciar una fase más dura de las medidas anti-crisis y el previsible aumento de las tensiones sociales en la UE.
Los Jefes de Estado de la UE acuden a la Cumbre con el objetivo de fortalecer la “asociación estratégica” con ALC iniciada a mitad de los noventa tras el Consejo Europeo de 1995. En el centro de su política está la firma de acuerdos de libre comercio bilaterales entre la UE y determinados países latinoamericanos, como los ya anunciados con Colombia y Perú, al servicio de los intereses de las grandes multinacionales europeas, que buscan acceso a los mercados y recursos naturales latinoamericanos.
A pesar de la retórica sobre la lucha contra la pobreza y la defensa de la cohesión social que adorna la política de la UE respecto ALC, la realidad es bien distinta. Como denuncia la red biregional Enlazando Alternativas, impulsora de la Cumbre de los Pueblos paralela a la oficial, los acuerdos de libre comercio contribuyen a un modelo de globalización económica que ha favorecido la desigualdad y la polarización social, el hundimiento del mundo rural frente a la agroindustria, la erosión de las bases productivas nacionales, la destrucción medioambiental y la degradación de los servicios públicos en ALC. La firma de un acuerdo con Colombia, cuyo triste record en materia de derechos humanos es conocido, es el mayor ejemplo del carácter hueco de la retórica social de la política de la UE.
La Cumbre llega al término de una primera década de siglo marcada por la crisis profunda del modelo neoliberal y de los mecanismos de dominación de clase en América Latina. Desde la “guerra del agua” en Cochabamba (Bolivia) en abril del 2000 un largo proceso de luchas sociales ha recorrido el continente, protagonizadas por una amplia variedad de actores, donde destacan los indígenas y los campesinos (sobretodo en la región andina) y también los “pobres” urbanos (parados, trabajadores informales, habitantes de las periferias urbanas...).
Sin embargo, la situación política del continente permanece incierta sin haberse decantado definitivamente y coexisten proyectos estratégicos diferenciados. Gobiernos como los de Brasil y Argentina tienen como objetivo buscar una inserción más ventajosa en la economía global, actuando en el caso de Brasil como potencia subimperialista regional con una cierta autonomía respecto al Norte. Los procesos de cambio en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, aunque reales, parecen más bien estancados y están plagados de grandes contradicciones crecientes derivados de la falta de una perspectiva anticapitalista clara, más allá de la retórica, y de su anclaje en un modelo extractivista. Por su parte, la derecha dura está a la ofensiva en muchos puntos del continente y detenta el poder en varios países como Colombia, México, Chile o Perú con gobiernos vasallos al capital transnacional.
Ante este escenario incierto, el pulso que se libra en Honduras tiene dimensión continental. En un momento donde sólo dos gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el colombiano y peruano, han reconocido al ejecutivo ilegítimo de Porfirio Lobo, y en el que la resistencia popular hondureña se encuentra en plena campaña para obtener un millón de firmas a favor de un referéndum sobre una nueva Constituyente, la renuncia de Lobo a ir a Madrid es una victoria importante.
La Cumbre llega también en un momento donde un viejo conocido de los pueblos latinoamericanos, el FMI, entra de lleno en la escena europea, con la aplicación del plan de ajuste en Grecia, simultáneamente banco de pruebas y castigo ejemplar, que dista poco de las recetas que el Fondo dictó en su día a muchos países latinoamericanos, provocando verdaderos levantamientos sociales, las llamadas “revueltas anti-FMI”. Entre ellas está el Caracazo de 1989 que marcaría el comienzo del fin de la IV República venezolana. Después de un declive imparable desde la segunda mitad de los años noventa, al calor del auge del movimiento altermundialista y de la crisis asiática de 1997-98, el Fondo está de vuelta. Ya la cumbre del G20 en Londres, en abril de 2009, buscó darle un renovado protagonismo, con una inyección de 500.000 millones de dólares, en la gestión de la crisis.
Ante una UE cuyas políticas buscan transferir el coste de la crisis a los trabajadores europeos y que promueve una política imperialista respecto ALC, los movimientos sociales de ambos lados del Atlántico tienen el reto de articularse regionalmente, fortalecer lazos y convergencias entre ambos continentes e impulsar campañas internacionales contra las multinacionales, la deuda o la privatización de los servicios públicos. La cumbre alternativa realizada durante este fin de semana ha sido un paso en esta dirección con la celebración, entre otras actividades, de una nueva sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos para juzgar los crímenes económicos, sociales y ambientales de las multinacionales europeas y la complicidad de la UE con ellas.
En esta Cumbre de los Pueblos de Madrid, hemos encontrado una expresión simbólica del hilo de resistencias al neoliberalismo que, de forma desigual y todavía sin victorias claras, recorre ambos continentes con una aspiración común: cambiar radicalmente de modelo.

Josep Maria Antentas y Esther Vivas son autores de Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street (Editorial Popular, 2009).

Estados Unidos investiga muertes de civiles afganos

Viernes 21 de Mayo de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Grabación sonora de 1998: el representante Mark Souder (R-IN) cuelga el teléfono a Amy Goodman al preguntarle si alguna vez tuvo había tenido una aventura extramarital
Souderweb
  • El representante Mark Souder (republicano por Indiana) ha dimitido hoy de su puesto en el Senado tras admitir a principios de esta semana que tuvo una aventura con una mujer de su equipo. Souder, que durante mucho tiempo ha defendido por “valores familiares”, exigió en su día que el ahora ex presidente Bill Clinton dimitiera por el escándalo de Monica Lewinsky. El 17 de Septiembre de 1998, durante el escándalo del intento de destitución de Clinton, Democracy Now! invitó al representante Souder y al representante Bill McCollum (republicano por Florida) a comentar por teléfono una reciente votación del Senado sobre la lucha contra las drogas. Debido a la situación de aquel entonces con Clinton, Amy Goodman les preguntó a ambos si alguna vez habían tenido aventuras extramatrimoniales. McCollum dijo “Yo no, y, esto... en este momento no tengo nada, nunca lo he tenido”. Cuando Amy le preguntó a Souder, éste colgó el teléfono. Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Senado aprueba un importante proyecto de ley de reforma financiera; se espera una actividad frenética por parte de los grupos de presión a medida que el proyecto está más cerca del comité

    Wall-st

    El Senado ha aprobado una importante reforma de las regulaciones financieras, y ha sido descrita como el mayor replanteamiento de las normativas financieras desde la década de 1930. La votación de 59 a 39 concuerda en gran medida con los porcentajes de cada partido. Dos senadores demócratas, Russ Feingold de Wisconsin y María Cantwell de Washington, votaron contra el proyecto de ley; dijeron que no es suficiente para evitar otro colapso económico. Cuatro republicanos también desoyeron a su partido y votaron a favor de la medida.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Rand Paul, originario de Kentucky y candidato del Partido Republicano al Senado, se enfrenta a durísimas críticas tras sugerir su oposición a la ley de derechos civiles

    Rand-paul-civilrights

    Rand Paul, republicano nominado al Senado originario de Kentucky, se apresura a intentar aplacar una tormenta de críticas por los comentarios que realizó sugiriendo que no está a favor de ciertas partes de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades. Nos acompaña el profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte Blair Kelley, autor de "Right to Ride: Streetcar Boycotts and African American Citizenship in the Era of Plessy v. Ferguson” (Derecho a viajar: los boicots de los tranvías y la ciudadanía afroamericana en la época de Plessy contra Ferguson), y con Mike Ervin, periodista freelance y veterano activista asociado al grupo pro derechos de los discapacitados ADAPT. También nos acompaña el bloguero Joe Sonka, que destapó la historia de un artículo racista publicado en MySpace que llevó a la dimisión del ex director de comunicación de Rand Paul, Christopher Hightower.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • BP admite que el vertido de petróleo es mayor de lo que antes se calculaba

    Oil-hands

    La empresa petrolera británica BP se ha visto obligada a admitir que el vertido de petróleo en el Golfo de México es mucho mayor de lo que la empresa dijo en un principio. El jueves, BP informó de que ahora capturan 5.000 barriles de petróleo al día de la tubería rota — la misma cantidad que se vertía cada día, según la empresa. BP ha preferido no calcular cuánto petróleo está escapándose, pero los científicos aseguran que BP está absorbiendo sólo una pequeña porción del total del vertido. Científicos independientes aseguran que el vertido podría alcanzar incluso los 95.000 barriles de petróleo al día. Hablamos con el biólogo marino de Alaska, Rick Steiner, que ha pasado ya algún tiempo en la zona del Golfo.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)