SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

GRUPO PARLAMENTARIO DISTORSIONA LA CONSULTA PREVIA




Lima, 15/05/2010 (CNR) -- Puntos críticos como la identificación de a quiénes abarcaría la Ley de Consulta Previa, el derecho a veto o si tiene carácter retroactivo, faltan aclarar en el pre dictamen de esta norma, presentado por la Comisión de Constitución del Congreso.

Así lo señaló Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), quien aseguró que la iniciativa del citado grupo de trabajo parlamentario distorsiona el tema de la consulta previa.

“No se ha identificado con claridad a quiénes ampararía esta consulta. En todo caso, para nosotros es claro que los beneficiados serán las comunidades nativas en la amazonía y las comunidades campesinas en los andes”, dijo.

Así mismo, señaló que tanto el pre dictamen de la Ley de Consulta Previa como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no establecen si hay veto o no respecto a algún proyecto en tierras nativas o campesinas.

“Otro que es importante que contenga es sobre qué es lo que se va a consultar. ¿Sólo medidas legislativas o también sobre medidas administrativas, como la concesión se proyectos mineros?”, cuestionó.

Así mismo, otro punto que señaló está dentro de las recomendaciones que hace la OIT al Estado peruano sobre los alcances y características que debe tener la consulta. “La OIT plantea claramente que la forma de consultar es vía las organizaciones tradicionales de los pueblos indígenas”, mencionó.

Del mismo modo, Palacios dijo que se debe revisar el rol del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA), ya que la Comisión de Constitución señala que dicho organismo debe ser el que realice la consulta.

Este planteamiento es rechazado por el titular de CONACAMI pues considera que “el INDEPA es institución muy degenerada”. En tal sentido, recomendó la creación de un órgano suficientemente independiente que garantice la consulta.

“También está pendiente saber si esta norma, una vez que se apruebe es retroactiva o no. La Comisión de Constitución dice que no. Para nosotros, toda norma implica un nuevo proceso y lo que ya esta concesionado debería adecuase a la nueva norma”, precisó.

Finalmente, refirió que se encuentra en una etapa de lucha contra el tiempo, pues en un mes termina la presente legislatura. “La Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos es la especializada y la de Constitución debe aportar sobre la norma. Sin embargo, no han trabajado en consenso con nosotros, y ahora recién nos quieren incorporar, en el último momento”, finalizó.

Critican falta de interés por sancionar a responsables políticos del "Baguazo"


Lima, 14/05/2010 (CNR) -- A pesar de contarse con distintos informes sobre los hechos ocurridos en Bagua (Amazonas) el Ejecutivo no demuestra mayor interés por sancionar a los responsables políticos por dicho episodio.

Así lo sostuvo la religiosa Maricarmen Gómez, ex integrante de la Comisión Multisectorial encargada de investigar el "Baguazo", al referirse a la reciente presentación del informe congresal sobre los acontecimientos registrados el 5 de junio del 2009.

"Creo que no se ha avanzado. ¿Dónde hay una señal de que se ha tenido en cuenta las responsabilidades? Quienes representan al oficialismo no las reconocen", declaró al programa "Diálogo Directo".

Gómez Calleja indicó que, en todo caso, lo más rescatable es que tanto en la comisión del gobierno como en la del Congreso -aun con la presión del oficialismo- existieron informes en minoría que dan una versión distintas de los hechos y sí señalan a responsables políticos.

"Hay que estudiar sus fundamentos. No se trata de votos sino del peso de la argumentación de lo que se dice. Es un reto para las instituciones defensoras de los derechos humanos seguir indagando y tratar que esto no se repita", recalcó.

En el caso particular del documento que preparó junto con el dirigente awajún Jesús Manacés, invocaron al Poder Judicial y al Ministerio Público a cumplir con sus roles e iniciar los procesos correspondientes.

Además, recordó que a la fecha siguen sin derogarse los decretos legislativos que originaron el descontento de las comunidades indígenas. "Tiene que haber un esfuerzo de la sociedad civil -comenzando por la prensa- para atacar las causas del conflicto".

Por último, informó que ha sido invitada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) a la presentación de los informes preparados por los dirigentes de las organizaciones sociales de Amazonas que participaron en las cuatro mesas de diálogo convocadas por el Ejecutivo.

Ecuador: Los indígenas dan tregua a Correa

14 de mayo del 2010
La decisión del presidente de la Asamblea Nacional de paralizar la votación sobre el Plan de Aguas ha conseguido detener las protestas indígenas hasta que se realice la consulta popular prometida. Los líderes aborígenes piden, no obstante, que la decisión que tomen las comunidades sea vinculante.
Ecuador: Los indígenas dan tregua a Correa
Manifestación de indígenas ecuatorianos frente a la Asamblea Nacional en Quito, el 13 de mayo.

Los colectivos indígenas de Ecuador han decidido hacer un paréntesis en sus protestas contra el proyecto de ley para regular el uso del agua que pretende llevar a cabo el Gobierno de Rafael Correa. El motivo no es otro que la suspensión inesperada de la votación prevista para el jueves en la Asamblea Nacional (AN), que debía aprobar el proyecto.

El anuncio lo realizó el presidente de la cámara, Fernando Cordero, amparándose en una resolución judicial que insta a consultar a las comunidades cuando sus derechos colectivos puedan verse afectados.

Delfín Tenesaca, el presidente de Ecuarani, uno de los colectivos que está detrás de las protestas, ha explicado que los indígenas prepararán “asambleas populares” para estudiar los pasos a seguir ahora que la ley ha quedado “en el limbo” hasta que se establezca un calendario de consulta.

No obstante, no bajarán la guardia. Los bloqueos de carreteras y las marchas previstas “quedan en pausa” porque los indígenas tienen que “descansar para retomar las protestas con más fuerza”, ha advertido Tenesaca.

La población indígena, que dice alcanzar un 35% del país, considera que el proyecto les hará perder el control de las fuentes hídricas y promoverá la privatización del agua, favoreciendo “a las empresas mineras y embotelladoras”.

La situación, de esta forma, se calma por el momento. Pero la consulta no sería en ningún caso vinculante y ese punto puede volver a desatar las movilizaciones. “La consulta debe ser vinculante”, reclama Tenesaca, “seguiremos luchando por ello y en defensa de la vida, los recursos naturales y en contra de las políticas extractivas de Correa”.

El conflicto, que ha dejado 20 heridos y 30 detenidos hasta el momento, queda por tanto en suspenso hasta que se convoque la consulta, que deberá realizarse en un plazo no superior a cinco meses.

Fuente: RFI

Una de las más crueles matanzas de la humanidad

Viernes 14 de mayo de 2010


Martín Lozada (RIO NEGRO ON LINE)

En términos simbólicos, los aniversarios suelen ser la ocasión para reeditar un drama o una gesta colectiva. Un volver a vivir los aspectos más sobresalientes de aquéllas y el modo mediante el cual se atribuye sentido y significado al curso de la historia que pasó. Así sucedió con el 95º aniversario del genocidio armenio, celebrado el pasado 24 de abril.

Corría el 24 de abril de 1915 cuando el Ministerio del Interior de Turquía publicó una orden que autorizaba el arresto de todos los dirigentes políticos y sociales armenios sospechosos de albergar sentimientos nacionalistas. Tan sólo en Estambul se capturó y ejecutó a 2.345 dirigentes armenios.

Al día siguiente, un despacho telegráfico originado en Londres y fechado un día antes, informaba sobre hechos ocurridos en la ciudad de Tabriz, por aquel entonces en poder de los turcos. Decía escuetamente: "La policía turca, cumpliendo órdenes de las autoridades, disparó contra los armenios haciendo una verdadera matanza entre ellos".

Nadie sospechaba que con los hechos de Tabriz se iniciaba una de las más crueles matanzas que registra la historia de la humanidad y la primera ocurrida en el siglo XX: el exterminio, entre los años 1915 y 1916, de 1.500.000 armenios, incluyendo ancianos y niños desprotegidos.

Vendría luego el Holocausto nacionalsocialista y sus millones de seres humanos exterminados de acuerdo a un método y a un sistema de dimensión industrial. Y también la creación del jurista polaco Rafael Lemkin, quien mediante la construcción de un neologismo de etimología híbrida, el vocablo griego "genos" –agrupación humana– y el sufijo latino "cidio" –matar–, conceptualizó una nueva mecánica asesina: el genocidio.

El caso armenio es una verdadera lección en torno a un elemento consustancial a esa forma de muerte masiva y programada por motivos de nacionalidad, raza, etnia o religión. Ese elemento distintivo lo constituye la pretensión del perpetrador de no dejar huella de sus actos, no sólo a través de la destrucción de la prueba material de aquéllos sino mediante un proceso más sutil y vertebrado conocido como "negacio-nismo".

Se trata de un entramado de razones, argumentos y tergiversaciones históricas destinadas a esconder la existencia de un plan criminal, finalidad que pretende exonerar de responsabilidad penal a los perpetradores y, a un mismo tiempo, dejar inscripto en la memoria colectiva que el sometimiento y la victimización de un colectivo social es un hecho de historicidad permanente, impune, cuya dimensión se prolonga hasta el presente.

Es por ello que deconstruir el negacionismo es una tarea que comienza con Armenia, continúa con el Holocausto y se hace presente en Latinoamérica cuando de recuperar el hilo conductor de las dictaduras militares de los años setenta y ochenta se trata.

Como una autocrítica por las omisiones pasadas, poco a poco se ha ido reconociendo el genocidio del pueblo armenio. En ese sentido se han pronunciado el Tribunal Permanente de los Pueblos reunido en París en abril de 1984, el Parlamento Europeo en noviembre del 2000 y el Parlamento francés en enero del 2001. En fecha 11 de enero de 2007 se promulgó en nuestro país la ley 26.199, impulsada por el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, la cual fue aprobada por 175 votos sobre 179 diputados presentes y por unanimidad en el Senado de la Nación.

La mencionada ley instituye el 24 de abril como "día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", afirmando en su artículo primero que la memoria del genocidio del pueblo armenio debe constituir una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas del futuro.

En función de ello, autoriza a todos los ciudadanos de origen armenio a disponer libremente de ese día para poder asistir a las actividades que a su respecto realizare la comunidad. Se trata de un gesto simbólico en torno a la identificación de aquellos episodios marcados por la muerte y la desdicha de un pueblo.

Esos reconocimientos permiten también destejer las razones históricas que favorecieron la puesta en marcha de un negacionismo a ultranza, cuyas consecuencias pagó a rajatabla el escritor turco Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura, quien años atrás desafió el precepto tabú y reconoció el genocidio cometido por el ejército otomano contra el pueblo armenio durante la Primera Guerra Mundial.

Por tal reconocimiento fue llevado a juicio, acusado de haber ofendido la "identidad turca", conducta sancionada por el polémico artículo 301 del nuevo código penal de ese país. Acusación que debido a la fuerte presión de la Unión Europea, que por esos días consideraba la admisión de Turquía como uno de sus miembros, finalmente no prosperó.

Martín Lozada es Juez penal. Catedrático Unesco en Derechos Humanos, Paz y Democracia por la Universidad de Utrecht, Países Bajos.

La OTAN es acusada de matar a civiles en redada nocturna

Viernes 14 de Mayo de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Estudiantes de Arizona protestan contra la nueva ley que prohíbe las clases de estudios étnicos

    Arizona-ethnicstudies

    Sólo tres semanas después de promulgar una polémica ley anti-inmigrantes que habilita a los agentes de policía a detener e interrogar a cualquier persona que sea sospechosa de ser un inmigrante indocumentado, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, ha firmado una nueva ley que prohíbe los estudios étnicos en las escuelas públicas de Arizona. La ley podría acabar con un programa muy popular de estudios mexicano-estadounidenses en el distrito escolar de Tucson. También afectará a los cursos especializados en estudios afroamericanos y estudios sobre los indígenas estadounidenses. En respuesta a esta ley, los estudiantes han salido a la calle para expresar su oposición. El miércoles fueron detenidas quince personas, la mayoría de ellas estudiantes, mientras protestaban contra la ley en las oficinas de educación del estado, en Tucson.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Hace 40 años la policía mataba a dos estudiantes en la universidad Jackson State en Mississippi, diez días después de los asesinatos ocurridos en la universidad Kent State

    Jacksonstate

    Hace cuatro décadas, el 4 de mayo de 1970, cuatro estudiantes fueron asesinados en la Universidad Kent State cuando miembros de la guardia nacional abrieron fuego contra estudiantes desarmados en una manifestación contra la guerra celebrada en el campus universitario. La masacre recibió amplia atención en los medios a nivel nacional y sigue siendo recordada cuarenta años después en todo el país. Pero los medios han ignorado en su mayoría lo que ocurrió sólo diez días después de los sucesos de la universidad Kent State. El 14 de mayo de 1970, policías locales y estatales abrieron fuego contra un grupo de estudiantes en la universidad Jackson State de Mississippi, reconocida por ser una institución con una mayoría de estudiantes negros. Durante veintiocho segundos de disparos ininterrumpidos, la policía disparó cientos de balas contra la multitud. Dos personas murieron y una docena resultaron heridas. Hablamos con Gene Young, un ex estudiante de la universidad Jackson State que fue testigo de la escena.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)