SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

CARTA DE DAMMERT AL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL PERÚ

PPK busca que Corte Suprema condene a Manuel Dammert por difamación al mismo tiempo que es asesor del Presidente del Poder Judicial.

El ex Presidente del Consejo de Ministros Pedro Pablo Kuczynski y su abogado, Enrique Ghersi, son miembros del Comité Consultivo del Poder Judicial; es decir, son asesores del Presidente de la Corte Suprema Javier Villa Stein.

En carta abierta a Villa Stein, el ex diputado Manuel Dammert ha solicitado que PPK y su abogado sean retirados de dicho comité por considerar que esta relación “Constituye posible afectación al debido proceso y a mis derechos ciudadanos”.

La razón del reclamo de Dammert está en que PPK le interpuso una querella por difamación debido a las declaraciones dadas por el sociólogo informando sobre los supuestos “lobbys” y beneficios que el ex Ministro habría dado a sus socios empresariales cuando ejercía funciones públicas. Uno de los casos expuesto por Dammert en los medios de comunicación fueron las modificaciones al contrato de Camisea para beneficiar la exportación - negocio en el que Kuzcynski estaría interesado -.

Después de varias apelaciones y algunas irregularidades denunciadas por Dammert durante el proceso judicial; finalmente, la Corte Superior de Justicia de Lima absolvió al autor de “La República Lobbysta” pero esa decisión ha sido apelada por el también candidato presidencial y ahora será la Corte Suprema la que deberá resolver la querella.

Para Dammert, la relación que PPK y su abogado tienen con el Presidente de la Corte Suprema - a quien asesoran - puede constituir un peligro para el debido proceso. La posición que el ex premier y su abogado tienen en el Poder Judicial los sitúa por encima de cualquier otro ciudadano; y evidencia una injerencia en la administración de justicia por parte de personas con procesos en curso en los diversos juzgados y cortes del país.

¿Otro forma de influir en las decisiones judiciales para favorecer a unos cuántos? ¿Otro caso como el de Alas Peruanas? ¿Qué puede responder el Presidente del Poder Judicial al respecto? ¿Bajo que criterio se constituyó el Comité Consultivo?


"Sanguijuela" García Pérez cobro 1,600,000 soles como "pensionista" del Estado

Por: César Vásquez

"Doble pechuga" Alan García Pérez recibió pensión del Estado a los cincuenta años. Desde 1992 se negó a trabajar, estando en capacidad física y mental de hacerlo.

El diario La Primera informa el día de hoy que el corrupto presidente peruano Alan García Pérez cobró en el año 2002 la suma de un millón seiscientos mil soles (aproximadamente medio millón de dólares) por concepto de pensión como exjefe de estado (*). Según han declarado los exparlamentarios Carlos Ferrero Costa y Gilberto Díaz, este afortunado vividor de la política no sólo pidió se le pagase desde el año 1990, sino que además se le abonase las pensiones de los años 2001 y 2002.

Como ya hemos explicado tiempo atrás en este blog, García Pérez no es propiamente un ejemplo de héroe del trabajo. Fuera de los cargos políticos remunerados que ha desempeñado, como presidente, diputado o constituyente, han sido contadas con los dedos de la mano –derecha, por supuesto– las oportunidades en que Alan trabajó, en el sentido que la palabra tiene para el común de los mortales.

Peor aún, en una de las contadas ocasiones que García debió ganarse la vida trabajando lo hizo como abogado de narcotraficantes. Debe recordarse que en los años setenta, García Pérez solía defender a acusados de comerciar ilícitamente con drogas. En esos lejanos años, AGP hacía firmar los escritos legales que dicha defensa demandaba a un abogado aprista, buen amigo y compañero –don César Vega Vega– con quien compartía el estudio jurídico y quien tenía que sacar la cara en las diligencias de los juicios. Sin embargo, en el medio judicial se sabía que quien usaba la influencia política para exonerar a los narcotraficantes era el "aprista" Alan García Pérez.

Tal conducta fue comentada en una anotación del presente blog que lleva el título de El pensionista sanguijuela. El artículo fue publicado el lunes 15 de mayo de 2006 y es transcrito a continuación:

Un afortunado pensionista a los cincuenta años de edad ha denunciado como “sanguijuelas” a sus colegas de planilla. Sí señor. Ha acusado de parásitos a los cófrades junto a los cuales, puntualmente, cobra la mesada que extrae del cuerpo del pueblo peruano.

Con singular cinismo, este quincuagenario, activo pero paradójicamente “retirado”, ha hablado mal de sus consocios, los miembros del Club de los Diez Mil Dólares de la Plaza Bolívar. Frente a este hecho, me parece que es necesario dejar en claro que es una afrenta a la política y a los sectores populares que una persona joven, en total capacidad física y mental para trabajar, reciba cada treinta días, para su consumo personal, miles de dólares que deberían ir a financiar el Vaso de Leche o la atención médica para los pobres.

Dirán algunos que este lozano miembro de las listas pasivas del Estado “tiene derecho” a recibir su pensión. Sin embargo, el Perú es un país en que hay millones de personas con derechos similares que no reciben el mismo tratamiento con el que se premia a nuestro inmaduro retirado. ¿Por qué será que se le reconoce el derecho a este dinámico jubilado y no a tantos otros peruanos que se mueren en las calles reclamando pensiones no de miles de dólares sino de algunas decenas de soles?

Mientras Alan García Pérez siga recibiendo una pensión del estado, encontrándose en capacidad y aptitud de trabajar, se mantendrá en la misma categoría de “sanguijuela”, con la que ha motejado a sus colegas de banquete en el congreso de la república. Y es que el pensionista a los cincuenta años y los congresistas de diez mil dólares mensuales, todos ellos, son sanguijuelas. El uno y los otros forman parte de la misma casta parasitaria en la que se ha convertido la actual clase política peruana. A todos ellos, al joven retirado a los cincuenta años y a las “sanguijuelas” que cobran junto a él, debería aplicárseles el aforismo bíblico: “El que no trabaja, que no coma”.

¿QUÉ ES UN ESTADO ACCIONISTA?

Autor: Ing. Hernán Vásquez Cabrera

A lo largo de la historia el sistema económico del comunismo ha fracasado como estado estatista, también ha fracasado el neoliberalismo en un estado capitalista. Ante el fracaso de estas dos corrientes económicas, es necesario tener un estado accionista, para generar en el estado una mayor cantidad de utilidades, en bien de la seguridad nacional y del pueblo menos favorecido, así se fortalecerá una nueva democracia. Pasamos a desarrollar el porqué fracasaron las corrientes económicas citadas:

Fracaso del comunismo como estado estatista. Hay muchas razones para ver el fracaso del sistema comunista, la mayor razón es el diseño del sistema comunista, porque se cercó en sus propios territorios, no tuvo capacidad para expandirse. Uno de los puntos débiles que tuvo el comunismo, fue el de querer una igualdad entre todos, aniquiló la competencia entre los seres humanos e hizo más lento el progreso. Cayó en pereza llevando al pueblo a un "status quo" que no le permitió avanzar ni tecnológicamente ni económicamente, por que no le interesa ser competitivo, no tiene competencia interna y sus empleados se duermen en el letargo del sueldo seguro y el conformismo. Lo peor es que caen en la corrupción por que le roban al estado, esto ha sucedido en el estado chino, que a pesar de decretar la pena de muerte para los corruptos, siempre hubo corrupción. Al estado le falta el aliciente de la competencia que pone a girar la rueda de la creatividad y se descubren nuevos productos y tecnologías, que le dan velocidad al avance del país. Además existe una falta de interés para ser mejor y tratar de avanzar la economía entre los individuos, todo esto fue la razón del fracaso del comunismo estatista.

El estado chino que practicó el comunismo, y vio que cada día fracasaba su sistema económico, se vio obligado a vender muchas de sus empresas, como lo hizo en una reunión en Harbin, capital de la provincia de Heilongjiang, al noreste de China, que ofreció la venta de 1.078 empresas estatales pequeñas y medianas que tenían un total de 320,000 empleados. Actualmente el estado chino está convirtiéndose en un estado accionista de las grandes empresas, este giro en la economía le está dando grandes resultados y China se está convirtiendo en una potencia económica mundial, por haber salido del Comunismo, y haber pasado a un estado accionista. Luego preferimos un estado accionista y no estatista

Fracaso del neoliberalismo, en un estado capitalista. El neoliberalismo coloca a nuestra sociedad frente a una gran paradoja. El neoliberalismo ha demostrado ser un rotundo fracaso en materia económica, pero al mismo tiempo ha tenido un triunfo ideológico, porque su sistema se dedicó a hacer una gran propaganda del neoliberalismo, como la mejor solución en el sistema económico, pero en la práctica, fue un fracaso, mejor dicho pura propaganda ideológica. Este fracaso se ha reflejado en un pueblo cada día más pobre y con unas empresas cada día mas ricas económicamente, esta es la radiografía del fracaso del neoliberalismo, que no es una forma de desarrollo.

No hay un sólo ejemplo en el mundo que atestigüe que con la economía neoliberal se puede pasar del subdesarrollo al desarrollo a favor del pueblo. En Sudamérica, el primer ensayo se hizo en Chile, el segundo en Bolivia siendo un fracaso, en tercer lugar el caso mexicano. El ex presiente mejicano que fue el gran modernizador de Méjico, que entraba al NAFTA de la mano de todos los ideólogos neoliberales, proponía una reestructuración de la sociedad y la economía mexicana. El ex presidente mejicano, es prófugo internacional de la justicia, acusado por corrupción, y lo que es peor, presidió el derrumbe de la economía mexicana, un derrumbe calamitoso cuyos efectos, el famoso «efecto tequila» reverberaron en América Latina.

Una vez más la corrupción fue uno de los motivos del fracaso del neo liberalismo. No hay un sólo economista riguroso y competente que pueda afirmar hoy que la economía mexicana, después de doce años de reestructuración neoliberal, es una economía más sólida, más desarrollada, más competitiva, que produce mayores bienes y que ha garantizado el bienestar colectivo de los mexicanos. El ejemplo de México es el espejo donde debemos vernos para hacer un gran cambio y no seguir con el modelo económico neoliberal.

El fracaso del neoliberalismo argentino también es impresionante. Quedo un sólo elemento en pie, que es la estabilidad económica y el gran enigma es cuánto tiempo va a durar. Todo el resto, deuda externa, déficit fiscal, situación del empleo, aumento de la pobreza, superconcentración de riqueza, vulnerabilidad financiera, desindustrialización, desarticulación regional. No hay un sólo indicador presentable. Cuando el funcionario economista Domingo Cavallo, personaje importante de la economía argentina, lo echan porque ya era absolutamente insostenible su situación, el gobierno tardó tres días en conseguir un sucesor; no había quién tomara esa papa caliente, que era la economía argentina. Una vez más fracasó la receta neoliberal.

Estado accionista. Por lo expuesto ha quedado demostrado el fracaso del comunismo como estado estatista y también el fracaso del sistema económico neoliberal del estado capitalista, porque en estos dos sistemas los más perjudicados, siempre han sido los más pobres. Afirmamos que es mejor un Estado Accionista y no un Estado Estatista

Para un gran cambio en la economía a favor de fortalecer la economía del estado en beneficio de la seguridad nacional y del pueblo actualmente pauperizado, se propone un estado accionista de las grandes empresas extractivas de materia prima, de las grandes empresas estratégicas y también de las empresas que no den motivo a peligrar la seguridad nacional, por un conflicto bélico, en un porcentaje estudiado por los técnicos en la economía que sea favorable al estado y a las grandes empresas. El estado pagará el total de acciones con un porcentaje de los impuestos que paga la empresa a la Sunat hasta completar la cantidad de acciones acordadas según ley. Quiere decir que el estado no sacará dinero extra para pagar acciones.

Si se tiene un estado accionista es muy importante que queden totalmente separadas las funciones regulatorias de la posesión del estado como accionista, de las empresas que participen en el mercado. Al convertirse en accionista el estado, tiene que asumir una posición responsable en el buen gobierno de las empresas. Un porcentaje de las utilidades de las acciones será destinado para programas sociales y para la compra de armas.

Para que sea un éxito el sistema económico de un estado accionista, debe estar sustentado sobre los valores de vida que son: la verdad, la justicia, la unidad, la libertad, la paz, la armonía, la vida, con esta herramienta poderosa se puede luchar frontalmente contra la corrupción, que puede convertirse en una “dictadura” y en el peor “antisistema”, porque estará en peligro la democracia y la gobernabilidad.

Para que se haga realidad un gobierno basado en los valores, estos tienen que reflejarse en todos los planes de gobierno, en forma transversal, de tal manera que todos participemos de esta política con los valores. Para que las autoridades y los gobernados tengan éxito en los valores, se debe hacer un plan para conocerlos y cultivarlos en todo el ámbito de la sociedad, con grandes campañas de valores, continuas y que en esa campaña ayuden mucho los medios de comunicación. Mediante un dispositivo legal se debe dar grandes incentivos a las empresas que participen voluntariamente en la campaña de valores, esas empresas tendrán “impuesto cero” y si es que es un éxito la campaña de valores de estas empresas, además del incentivo, tendrán grandes premios honoríficos y pecuniarios, para sus actores principales, para alentar la gran difusión de los valores, como base de un estado accionista.

Ha quedado demostrado que parte del fracaso del comunismo estatista y del capitalismo neoliberal, ha sido la corrupción, para que esto no suceda en un estado accionista, la lucha contra la corrupción debe ser frontal y muy decidida, con leyes que repriman fuertemente a los corruptos, que si se les comprueba judicialmente que han robado al estado, nunca más de por vida deberán participar ni como gobernantes ni como funcionarios. Con la campaña de valores y con la lucha contra la corrupción se garantizará el éxito de un estado accionista, en bien de los más pobres.

OTRA MIRADA SOBRE LA INSEGURIDAD

Viernes 27 de noviembre de 2009

Luis Brunati.

El termino “inseguridad” tiene, en la actualidad, un claro significado.

Si se nos anuncia que alguien va a hablar sobre seguridad no habría dudas: sabríamos que va a referirse a la problemática delictiva. En el mismo sentido, un Ministerio de Seguridad sería el encargado de conducir a la Policía y luchar contra el delito. Sin embargo, las cosas no siempre fueron así.

El vocablo “seguridad” es definido por el diccionario como “Calidad de seguro”, en tanto que “seguro” es definido así:

“Libre y exento de todo daño o riesgo. Indubitable y en cierta manera infalible. Firme, que no está en peligro de faltar o caer. Desprevenido, ajeno de sospecha. Seguridad, certeza, confianza. Lugar o sitio libre de todo peligro.”

De manera que, si nos atenemos a la simple definición del término, un Ministerio de Seguridad debería ocuparse del pleno empleo, la certeza de futuro, la previsión social y, en general, de todo aquello vinculado a la dignidad humana. Hacer de la sociedad un espacio deseable, promisorio, alcanzable, en lugar de tratar de impedir los efectos indeseables de una sociedad injusta.

Por extensión, el diccionario define otros dos vocablos:

“De seguridad” Locución adverbiativa que se aplica a los objetos y dispositivos que sirven para hacer segura una cosa. (Ej.: dispositivo o elemento de seguridad)

“Seguridad social” Legislación que protege a los trabajadores y sus familias de cualquier eventualidad.”

La lingüística estructural – y en especial la semántica – dan cuenta del significado no rígido y mucho menos definitivo de las palabras. De hecho, las palabras cambian su significado y esto resulta fácil de comprobar. Se diría que es una de las tantas experiencias de cambio sencillamente observable. Las palabras pueden ampliar o restringir su significación e incluso es posible verificar cambios desvinculados de su extensión. Algunos de los principales factores de cambio de significado de las palabras, tienen relación con la interacción de causales históricas, lingüísticas, sociales y psicológicas.

Pero está claro que, en su camino de evolución, las palabras no asumen el nuevo significado una vez agotado el anterior. No es ése el mecanismo. El nuevo significado es, en realidad, una resignificación. Una actualización del significado precedente.

Desde este razonamiento es posible advertir que al hablar de “inseguridad”, estamos haciendo referencia a muchas otras “inseguridades”. Es decir que, al hablar de “inseguridad”, en realidad estamos resignificando el término, una amplia gama de “inseguridades” que, en última instancia, tiende a abarcar el conjunto de significados que la psiquis social concluye sintetizando en una expresión determinada. En otras palabras, la nueva acepción de la palabra inseguridad, da cuenta de la inseguridad laboral, provisional, sanitaria, entre otras, sin dejar de incluir aspectos más complejos, de naturaleza institucional y existencial, es decir de horizonte.

Sin duda, son muchas y muy profundas las causas que inciden en un sentimiento como el de la inseguridad de horizonte y van desde la inseguridad producida por los aspectos indeseables generados por la fenomenal revolución tecnológica, generadora de más y más desempleo, hasta la superpoblación planetaria, la declinación de la incidencia religiosa en las distintas culturas o crisis terminal del concepto de “progreso permanente” en que se apoyó la modernidad.

La depredación no es sólo “ecológica” en el sentido que usualmente se asigna a ese término. La velocidad y voracidad de la ola depredatoria tiende a ser aceptada como un hecho irreversible, esparciendo la idea de que inevitablemente, todos habremos de ser alcanzados por sus efectos. Asistimos a ese espectáculo bajo diversas formas. La apropiación de los recursos naturales, “justifican” guerras. La pobreza y devastación que sufren determinadas regiones del planeta, tienden a ser “naturalizadas” del mismo modo que la opulencia y el despilfarro de otras. Las batallas épicas de otrora parecen haber sido substituidas en el imaginario colectivo, por la inmigración legal o ilegal.

Es curioso, pero cuando el que tiene más piensa en los desposeídos, sólo piensa en términos de alimentación y a lo sumo de salud. Pero en carne propia hasta el más insensible sabe que su inclusión demanda mucho más que pan y agua. Pan y agua no suenan a vida sino a castigo. Los habitantes de los grandes centros urbanos, es decir, donde se verifican los mayores niveles de inseguridad, somos más concientes que nadie de la fenomenal vidriera de bienes y servicios que ofrece el presente a quien pueda adquirirlos. En un contexto así, resulta obvio que los “planes sociales” pueden llegar a resolver el hambre, pero no el sentimiento de exclusión.

Comparar las imágenes de futuro que imaginaba el cine, la literatura, la plástica o la ciencia ficción durante el esplendor de la promesa inclusiva, es decir a mediado del siglo XX, con la idea de futuro que esas mismas expresiones ofrecen hoy, son suficientes para imaginar lo que siente el ser humano en el presente.

Los cambios se aceleran. En sólo 30 años la humanidad pasó de un horizonte de armonía, planificación y bienestar general a la idea de futuro caótico, sólo eludido por nichos del privilegio.

El 80% de la humanidad debe conformarse hoy con el 13% de los ingresos, mientras que el 20% más rico disfruta de 87%. Entre otras cosas, las tecnologías que ahorran tiempo de trabajo humano, ha generado una masa de población sobrante calculada en 2.000 millones de personas. El recalentamiento global, la contaminación de los suelos, el agua y el aire. La manipulación genética al margen de toda razón ética al impulso del afán de lucro y el arrasamiento de los bienes naturales, son algunos de los efectos inocultables del riesgo que corre el planeta mismo. Resulta obvio que el progreso ya no es más progreso.

Mientras el ser humano de los años ‘50 se percibía a sí mismo como generador de armonía, el ser humano actual comienza a pensar: “si no cambiamos, desapareceremos como especie”. Lúcida frase que hago mía pero en realidad pertenece Leonardo Boff.
La inseguridad en Argentina

Medir es comparar.

En un acto reflejo, realizado en forma automática y más a menudo de lo que advertimos, cotidianamente tomamos medidas necesidad de pensar en el proceso que implica. Las expresiones, casa grande, objeto pesado o gran sequía son simples comparaciones con otras tomadas como patrón. Es probable que en algún lugar de la memoria figure aún la definición de metro patrón generada por la Academia se Ciencias de Francia o alguna otra más moderna, pero lo importante es asumir que medir es siempre comparar.

Ahora bien, ¿con que unidad de medida asumida como patrón hablamos del incremento de la inseguridad presente? La respuesta es obvia: con la medida de inseguridad conocida, y lo cierto es que Argentina en general y los grandes conglomerados urbanos de nuestro país han tenido un alto estándar de seguridad.

Hasta no hace muchos años nos sorprendía saber que, en algunas grandes ciudades del mundo era riesgoso andar solo por la calle después de la caída del sol. Más aún, resultaba llamativo, una especie de contrasentido, que sociedades que tomábamos como ejemplo de evolución y desarrollo en otros sentidos (ciudades de EE.UU. y Europa por ejemplo), exhibieran una cara tan contradictoria en relación con el tema de la inseguridad. En principio, se podría decir que medir el desarrollo de una sociedad en función de sus logros materiales, no habrá de conducir a un resultado eficiente en términos de calidad de vida.

Lo cierto es que, mientras en otras deslumbrantes ciudades del mundo se tornaban riesgosas luego del ocaso, Buenos Aires se jactaba de tener una avenida que “nunca duerme”, librerías que no cierran y una intensa actividad social nocturna libre de riesgos. Durante largo tiempo el índice de seguridad de Buenos Aires y otras grandes ciudades del país fue muy alto. Es indudable que es ése y no otro el patrón de medida, la unidad de medida de nuestra inseguridad de hoy.

Dos preguntas se desprenden en forma obligada de esta consideración: ¿cuáles fueron las razones de aquellos niveles de seguridad? -y consecuentemente- ¿cuáles son las razones de los actuales niveles de inseguridad?

La respuesta es simple. Argentina pasó de 2,8% de subocupación y 3% de desocupación en 1974, al 20% y 21% respectivamente en 2002. En el presente, casi el 50% de la población activa trabaja en negro, se encuentra contratada en forma precaria o no tiene posibilidad de obtener empleo y el INDEC (cuyas estadísticas están seriamente sospechadas de manipulación) acaba de reconocer un índice de desocupación superior al 9% De una cobertura social que llegó a superar el 90% en 1974, hemos pasado a un presente en el cual esa cifra apenas supera el 20%, componiendo los jóvenes el sector más perjudicado.

En el área educativa no nos va mejor. Históricamente ubicados en los primero lugares en 2005, pasamos a ocupar el puesto 51 en una encuesta realizada entre jóvenes de 14 y 17 años de edad en 57 países realizada por la OCDE, organismo relacionado con UNESCO y UNICEF. Por debajo de Argentina se puede encontrar a Colombia, Túnez, Azerbaiyán Qatar y Kirguizistán. Entre otras cosas el estudio señala que el 50% de los jóvenes de la franja no están en la escuela (cursando el secundario).

Sin embargo, mientras la pobreza puede llegar a ser soportada en condiciones de equidad, no sucede lo mismo con la injusticia, sobre todo en ausencia de horizonte. La diferencia entre los salarios más bajos y más altos, que rondaba las 6 veces hace 30 años, hoy supera las 18 veces (valores real de mercado para el rubro construcción, tomando como base el salario de bolsillo en blanco, sumado todos los adicionales y descontado el correspondiente impuesto a las ganancias). Sin embargo, aunque la diferencia provoque asombro, para establecer la profundidad de la brecha en relación a quienes solo perciben planes sociales, esa cifra debe ser multiplicada por 2, o sea 36 veces.

Degradación de la Ley
Al exigir leyes más duras se está diciendo al mismo tiempo, “las leyes que tenemos, son insuficientes”, (leyes que prevén penas insuficientes o aplicadas con insuficiente rigor o ambas cosas). Por extensión deberíamos entender que se están demandando leyes de “temer”. En un lenguaje más presentable: leyes que por su propio peso infundan “respeto”. El reclamo de “mano dura”, hace lo mismo en relación los jueces y la policía. El conciente colectivo ha detectado el incumplimiento de la ley e imagina modos de hacerla cumplir, colocando la pena de muerte en el límite extremo de esa lógica.

Surge una pregunta obvia ¿La idea de que en Argentina la ley no se cumple, remite solo al ámbito del llamado “delito común”? Cuando analizamos la conciencia colectiva, ¿no sería razonable hacerlo en términos más amplios? La falta de respeto a las leyes y a la Constitución Nacional en su carácter de ley de leyes, ¿no compondrá entre los argentinos un fenómeno extremadamente más extendido de lo que nos animamos a pensar? ¿Será absolutamente inocuo que un presidente haya dicho por ejemplo? “Si decía lo que iba a hacer no me hubieran votado”, jactándose de haber burlado la soberanía popular ¿No tendrán efecto sobre la conciencia colectiva, las innumerables modificaciones a la Constitución y las leyes, con fines exclusivamente electorales y de ambición personal? ¿Qué efecto se supone que tendrán sobre la conformación de la psiquis social medidas tales como el veto presidencial a la Ley de Protección a los Glaciares, aprobada por casi unanimidad en ambas cámaras y el posterior cambio de voto de una gran cantidad de legisladores?

Los ejemplos en este sentido serían interminables. Con seguridad la mayoría de nosotros podría recordar hasta más de un caso donde no solo se dañó el respeto colectivo a la ley, sino que además, la burla a la ley originó algún perjuicio en carne propia. Pero cuidado, este fenómeno no se reduce al plano de lo político y el gobierno, que sin duda son quienes tienen mayor responsabilidad en relación al efecto pedagógico de la impunidad en el cumplimiento de la ley, hay ejemplos de este comportamiento en el ámbito empresario, impositivo, comercial, académico y hasta deportivo. Entre nosotros el quebrantamiento de la ley no paga.

Dónde estaban las voces que hoy reclaman leyes más duras cuando se hipotecaba la Nación, se hacían fabulosos negocios personales con las privatizaciones o se pretendía hacer creer que se había pagado la deuda externa. En este país se denominó “candidaturas testimoniales” a una escandalosa farsa, en la cual fuimos por Ley obligados a participar. Aquí, el enriquecimiento en la función pública, la corrupción y el tráfico de influencia, son moneda corriente. Porque no se reclama mano dura contra ese tipo de delitos ¿será que hay una ley de descuento por mayor?

“Primer mandatario” es quien tiene la primera y máxima responsabilidad en el cumplimiento de la voluntad del mandante, que es el pueblo. Pero en nuestro país, la picardía, la viveza, la especulación, el oportunismo, las “operaciones publicitarias” y la compra de conciencias, suponen estar en condiciones de sustituir a la ética, la vocación de servicio y la inteligencia: ¿Es posible imaginar que esto inversión de valores no habrá de acarrear consecuencias?


CAMBIO CLIMÁTICO AFECTARÁ ORIENTE BOLIVIANO CON INUNDACIONES

La Paz, viernes 27 de Noviembre de 2,009
LA PAZ-BOLIVIA.

Lago Titicaca
LAGO TITICACA CORRE EL RIESGO DE FRAGMENTARSE.

La coordinadora del Departamento Climático y Servicios Ambientales de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Natalia Calderón, dijo que de acuerdo a estudios realizados, el Lago Titicaca corre el riesgo de fragmentarse en tres partes hasta el 2030, lo que afectará el equilibrio ecológico y provocará pérdidas irreversibles en la ganadería, agricultura, piscicultura y vida silvestre.

Los escenarios científicos señalan que el Lago Titicaca será afectado por el cambio climático, con la reducción permanente del nivel de agua hasta quedar dividido en tres.

Los modelos científicos también advierten que dentro de dos décadas, la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real habrán desaparecido, acentuando la creciente escasez de agua en La Paz y El Alto, el potencial productivo de las tierras bajas se reducirá por el incremento de la velocidad del viento, sequías e inundaciones, y la degradación de suelos.

Especialistas de la Fundación Amigos por la Naturaleza (FAN) mostraron, modelos científicos de simulación, para ver cómo las variaciones climáticas podrán afectar a la base productiva de Bolivia, a los ecosistemas y al bienestar de la sociedad; también se mostró lo que podría pasar con el efecto invernadero sobre el Lago Titicaca.

El especialista, Joerg Seifert-Granzin, presentó la necesidad de conciencia de los habitantes, instituciones y autoridades para enfrentar el cónclave internacional para exigir que los países grandes tomen acciones de reparación y mitigación del medio ambiente.

MODELOS DE SIMULACIÓN

Para el experto alemán, Joerg Seifert-Granzin, el caso de Bolivia reviste importancia dado los tipos de riesgos climáticos que se presentan, como ser la posible desaparición de glaciares en el altiplano, disminuyendo las fuentes de agua como ya se ha visto en las ciudades de La Paz y El Alto.

La pérdida de los glaciares implicaría grandes inversiones para reemplazar, mantener y abastecer de agua potable a una población de más de un millón de habitantes.

La oferta productiva de los valles se inviabilizará por efectos climáticos negativos. Las ciudades en el oriente boliviano sufrirán de constantes inundaciones y contaminación.

Esas fueron las conclusiones, que advierten de un catastrófico futuro inmediato, expresadas en el Foro “Cambio Climático: Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia”, realizado este miércoles en La Paz.

“Gran parte de los daños causados a la salud del planeta ya no tienen remedio”, lamentó la directora Ejecutiva de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Karin Columba, al indicar que la tarea urgente es para “lograr una estabilización de las condiciones mínimas climáticas que permitan la continuación de la vida bajo un escenario altamente impactado”.

“Está en nuestras manos, dijo, como sociedad, gobiernos y sector privado, cambiar nuestras prácticas de producción, consumo y vida para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático”, subrayó.

En cuanto al Lago Titicaca el efecto de El Niño ya está ocasionando la baja de su nivel, en semanas pasadas descendió hasta niveles de hace 40 años.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ya había establecido tendencias de comportamiento climático para Sudamérica, como el descenso de la disponibilidad de agua, desaparición de glaciares, y de recursos hídricos entre 15 y 20 por ciento, pérdida del 30 por ciento de especies, desertización de tierras agrícolas y pérdida de producción, y la sabanización de la Amazonía, señaló Natalia Calderón.

“Esta tendencia ya la estamos advirtiendo actualmente en nuestro territorio y el problema podría tornarse crónico, lo que obliga a tomar acciones directas desde la familias, autoridades municipales, gobiernos nacionales y entidades privadas”, remarcó la Coordinadora del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de la FAN.

El miedo, principal enemigo de las elecciones hondureñas del domingo

Por: Ana Fernández (AFP)

Un soldado hondureño se para a leer unos carteles electorales mientras patrulla este viernes.

TEGUCIGALPA — "Da miedo salir a votar", dice Sandra, una empleada de hotel que duda si el domingo irá a las urnas a depositar su voto en las polémicas elecciones generales, que la Resistencia al golpe de Estado va a boicotear y buena parte de la comunidad internacional no reconocerá.

Aunque el gobierno de facto ha desplegado a unos 30.000 soldados, policías y reservistas para garantizar la seguridad de estos comicios, Sandra tiene miedo a lo que le puede pasar entre su casa y el colegio electoral.

"En ese trayecto no tenemos seguridad", dice tras reconocer que "hay que votar porque si no, otros deciden por uno".

En las paradas de buses, en postes de luz y en muros aparecen carteles y pintadas disuadiendo a los casi 4,6 millones de hondureños con derecho a voto a que vayan a las urnas, en particular en los barrios populares.

Mientras, el Gobierno y los principales partidos políticos envían constantes mensajes a la población para que no tengan miedo y que salgan a votar masivamente el domingo.

En diferentes zonas del país se están produciendo numerosas amenazas de bombas contra instituciones públicas, denunció este viernes el portavoz de la policía, Orlin Cerrato.

En la capital, incluso desalojaron al personal de los Tribunales de lo Penal, aunque tras revisar no encontraron ningún artefacto explosivo, dijo.

La Resistencia contra el Golpe, un conglomerado de sindicatos y movimientos sociales favorables al depuesto presidente Manuel Zelaya, han pedido a los ciudadanos que boicoteen las elecciones, en un país que cuenta habitualmente con una elevada abstención. En los comicios del 2005, sólo votó el 52% de la población.

Este viernes iban a presentar un escrito ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para pedir la suspensión de los comicios del 29 de noviembre porque "no hay condiciones mínimas" para su realización, dijo a AFP Rafael Alegría, uno de los dirigentes del movimiento.

La Resistencia incluso ha convocado "un toque de queda popular" el domingo, para que la gente no salga de sus casas.

Alegría, sin embargo, descartó que su movimiento realice medidas intimidatorias contra el electorado.

"Si están recibiendo eso (amenazas) no es de la Resistencia", zanjó antes de asegurar que "no estamos a favor de la violencia".

Los soldados, fuertemente armados, están concluyendo la distribución del material electoral a las 15.265 urnas instaladas en los más de cinco mil centros de votación.

Amnistía Internacional (AI) denunció este viernes que el gobierno de facto cuenta con más de 10.000 bombas de gases lacrimógenos y otros equipos de control de masas haciendo temer un "creciente riesgo de uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por las fuerzas de seguridad" en la elección presidencial.

La organización defensora de los derechos humanos en el mundo recuerda que desde que asumieron el poder, "las autoridades de facto han permitido a las fuerzas de seguridad el uso de gases lacrimógenos, balas de goma y munición real para castigar a los manifestantes, causando varias muertes y heridos de gravedad, sin que nadie haya sido responsabilizado por ello", dijo Javier Zúñiga, un asesor del presidente.

Las elecciones del domingo también ha dividido a la comunidad internacional, que exige la restitución del presidente depuesto Manuel Zelaya. Sólo Perú, Panamá y Costa Rica han dado su apoyo a los comicios.

Estados Unidos aseguró que vigilará atentamente las cruciales elecciones del domingo en Honduras, para luego decidir si las reconoce, una arriesgada postura que puede ensombrecer la imagen del gobierno de Barack Obama ante la región.

Pero la mayoría, con Argentina, Brasil, España o Venezuela a la cabeza ya han dicho que no los reconocerán.

Cobertura especial: Golpe de Estado en Honduras - Entrevistas + Informes desde Tegucigalpa

Viernes 27 de Noviembre de 2009

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

Entrevista al presidente hondureño depuesto, Manuel Zelaya Rosales: “El que reconoce estas elecciones está aceptando los golpes de Estado como soluciones políticas”.

Escuche

26 de Noviembre, 2009

En vísperas de las elecciones convocadas por el régimen de facto que lo expulsó del poder el 28 de junio de este año, el Presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, indicó en una entrevista especial para Democracy Now! en Español y la Agencia Pulsar que impugnará legalmente las elecciones, ya que realizadas sin el acuerdo político de ambas partes sólo “confirman un Estado ilegal y no son una respuesta a los problemas de Honduras”. Zelaya también habla sobre el rol de Estados Unidos en el fracaso del acuerdo, de la situación en la que queda la OEA luego de la crisis hondureña y de las consecuencias que el sostenimiento del régimen golpista tiene para el resto de los países de la región.

Agencia Pulsar/DN! en Español

AP: ¿Qué tal, Presidente Zelaya? Buenas tardes. Tenemos las últimas novedades aquí de la situación electoral en Honduras. Hablan de por lo menos 100 candidatos que han renunciado a sus candidaturas y además del asesinato de una persona de la resistencia. Queríamos consultarle en ese sentido cuál es su evaluación de este proceso electoral convocado por el régimen de facto.

MZ.: Bueno, las elecciones cuando se desarrollan bajo represión, sin libertad, sin igualdad, ni transparencia, no son una respuesta a los problemas de Honduras, sino que lo único que hacen es confirmar la existencia de un estado ilegal, y reafirman la dictadura militar [inaudible].

AP: Cómo observa que se está realizando este boicot que han llamado tanto la resistencia como usted hacia las elecciones ilegales del gobierno golpista.

MZ.: Nosotros vamos a impugnar legalmente las elecciones, porque se están desarrollando con un vicio de origen, que es que la dictadura que violó la ley es la que garantiza ahora la ley en Honduras.

AP: Respecto, Sr. Zelaya, del cambio de posición de Estados Unidos, ¿a qué atribuye este cambio de posición respecto del proceso electoral?

MZ.: Bueno, esto es para tratar de fortalecer al señor Micheletti, y apoyar al señor Micheletti en sus estrategias. Este es un cambio en la política exterior norteamericana frente a la democracia y es una violación a la Carta Democrática de la OEA.

DN!es: Entonces, Sr. Zelaya, buenas tardes, soy María Eva Blotta de Democracy Now! en Español, ¿cuál es su respuesta a las declaraciones del Subsecretario de Asuntos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, de las declaraciones que hizo en el marco de la OEA?

MZ.: Él ha dicho que las elecciones son insuficientes. Él ha utilizado esos términos para calificar a las elecciones.

DN!es: ¿Cuáles serían los pasos que se pueden llegar a tomar para resolver la crisis de ahora en más?

MZ.: Cuando se ha roto el estado de Derecho y la Constitución es necesario establecer una nueva Constitución, en vistas del rechazo a la única oportunidad que tenía el régimen de facto, que era con un acuerdo político legitimar la solución de los problemas de [inaudible].

AP: Sr. Zelaya, la consulta es respecto de cuál es su visión sobre el significado, el mensaje que significa este tipo de elecciones en estas condiciones allí, en Honduras; el mensaje para toda América latina.

MZ.: Que hay que poner sus barbas en remojo porque ahora la política de la gran potencia americana ha cambiado sus preceptos de democracia por los golpes de Estado.

DN!es: ¿Y cómo cree que esto repercute a nivel continental de acuerdo a los contextos que se están dando en los diferentes países de nuestra América?

MZ.: Simplemente, el sistema occidental para sostener la democracia se ha venido abajo y ya no representa nada mas que una apariencia de los Estados Unidos y de la OEA hacia América. En este momento, la Carta Democrática de la OEA no está siendo respetada por los Estados Unidos.

AP: En ese sentido, ¿cuál espera usted que debe ser, o al menos es su deseo, la posición del resto de los países de América latina una vez que se concreten estas elecciones?

MZ.: Bueno, desconocerlas o aceptar los golpes de Estado. El que reconoce a estas elecciones está aceptando los golpes de Estado como soluciones políticas. Ademas, el que reconozca elecciones bajo un estado irregular, donde no ha habido un pacto social es la primera que sucede en América latina. En todos los golpes de Estado en América latina siempre había un pacto social previo a convocar a elecciones.

AP: Nos han llegado denuncias, Sr. Presidente, de parte de los organismos de derechos humanos de allí, de Honduras, sobre un recrudecimiento de la represión, especialmente en la jornada electoral prevista para el domingo próximo. ¿Tiene usted información allí sobre un posible recrudecimiento?

MZ.: Mire, aquí ha habido cientos de personas asesinadas, miles de personas capturadas, y la prensa internacional no cubre las violaciones a los derechos humanos en honduras. La prensa internacional está siendo manipulada, no hablo de todos, pero de una gran parte, por los intereses de las grandes transnacionales [inaudible].

AP: También, y ya para ir terminando, Sr. Presidente, ¿cuál es su estrategia de acción, al menos la que ha pensado en este momento, para el día después de las elecciones?

MZ.: Nosotros hemos impugnado las elecciones y vamos a luchar, uno, porque se anulen; dos, por retomar el estado de Derecho en Honduras y, tres, por continuar con los procesos de reforma del país.

DN!es: Presidente Zelaya, si el Congreso hondureño votara su restitución el día 2 de diciembre, como está planificado que ellos tengan el debate, ¿usted aceptaría luego de realizadas las elecciones volver a la presidencia?

MZ.: El Congreso hondureño no tiene ninguna facultad para votar si no hay un acuerdo político y el acuerdo político está roto.

AP: Muy bien presidente, solo una última reflexión, ¿cómo cree o por qué motivos profundos políticos allí en Honduras se ha llegado a esta situación en la cual un golpe de Estado no reconoce un acuerdo político, mantiene a un presidente constitucionalmente elegido en una embajada y se producen, como Ud. ha dicho, cientos de asesinatos de personas que han decidido resistir y pedir la reconstitución democrática? ¿Cómo se ha llegado a esta situación y cuáles son los motivos de fondo?

MZ.: Bueno el fracaso del diálogo se dio por el cambio de los Estados Unidos.

AP: ¿Y cuál es el motivo, cree Ud., en la política hondureña, por el cual no le han permitido continuar con su mandato electoralmente reglamentado hasta el fin de su mandato?

MZ.: Para mantener los monopolios del combustible, los monopolios financieros, los monopolios de energía.

DN!es: Bueno, Presidente Zelaya, no sé si quiere hacer una última reflexión o un último mensaje para nuestra audiencia.

MZ.: Bueno, agradecerles a ustedes su comunicación y decirles que mientras no defendamos los principios de la verdad, de la honestidad y el derecho que tienen los pueblos de ser libres, las sociedades del mundo no van a poder gozar de paz y de justicia. Buenas tardes.

***


  • Studs Terkel 1912–2008: programa especial de Democracy Now! en homenaje al querido historiador oral y locutor

    Terkeldoubleweb

    El legendario locutor, escritor, historiador oral, narrador y cronista de nuestro tiempo, Studs Terkel, murió el mes pasado a los noventa y seis años de edad en la ciudad en la que eligió vivir, Chicago. Hoy tenemos un programa especial de homenaje: dedicamos la hora completa a Studs Terkel. A lo largo de los años, Terkel ha sido un invitado habitual de Democracy Now! Reemitimos una larga entrevista que le realizamos en 2005. También emitiremos una rara grabación de Terkel entrevistando al reverendo Martin Luther King junto a la cama de la cantante de góspel Mahalia Jackson. “Mi curiosidad es lo que me hizo seguir adelante,” declaró Terkel en 2005. “¿Cómo sería el mundo, o habrá un mundo? Así que, ese es mi epitafio. Lo tengo todo arreglado. La curiosidad no mató a este gato. Y es la curiosidad, creo, lo que me ha salvado hasta ahora”.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)