SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

SECRETARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA DEFIENDE SU GESTION

QUITO, 5 (ANSA)- El secretario general de la Comunidad Andina el ecuatoriano Freddy Ehlers, defendió su desempeño en la CAN, tras la solicitud de destitución que hizo Bolivia el mes pasado. "La Secretaría ha actuado de acuerdo con sus deberes, que constan en el acuerdo de Cartagena", dijo Ehlers en Quito, al asistir a un evento regional, informó hoy el diario El Comercio.

En agosto, el canciller boliviano David Choquehuanca pidió la destitución de Ehlers por considerar que, de manera irregular, favoreció a Perú con la modificación de una normativa sobre propiedad intelectual, a la que Bolivia se oponía.

"Yo me debo a cuatro países, estoy en una situación compleja, difícil porque hay países que tienen cuatro caminos distintos y mi labor es tratar de armonizar y coordinar la situación", agregó Ehlers. La Comunidad Andina reemplazó en 1997 al Pacto Andino.

Luego de la salida de Venezuela en 2006, la organización quedó conformada por cuatro países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. JMG

Palin contra Obama

La compañera de fórmula de John McCain se burló del candidato demócrata en la convención republicana.

Sacó las garras. Palin se convirtió en la estrella de los republicanos.

DETALLE:
La elección de Sarah Palin como compañera de MacCain pone en el debate público norteamericano temas que se creían superados o resueltos: la relación entre religión y Estado, el aborto, y la difusión de la educación sexual en las escuelas.

ST. PAUL.- John McCain, el candidato republicano presidencial de EU tiene un nuevo perro de ataque. Sarah Palin ladra y muerde fuerte.Las críticas burlonas de Palin al candidato demócrata Barack Obama pesaron sobre los republicanos, que buscan señales de esperanza de que pueden ganar la Casa Blanca en noviembre.Palin, la cuestionada gobernadora de Alaska, atrajo el miércoles gritos de "¡Sarah!, ¡Sarah!" en su debut político, al desatar un discurso frontal contra Obama que había estado ausente en la convención republicana.La candidata derribó las críticas demócratas sobre su poca experiencia como ex alcaldesa del diminuto pueblo de Wasilla, en Alaska, que no se compara a la de Obama como líder de una gran campaña presidencial."Supongo que el alcalde de una pequeña ciudad es como un 'organizador comunitario', con excepción de que uno tiene responsabilidades reales," dijo en referencia a los inicios de Obama en Chicago.
Sin embargo, ello no parece haber hecho mella sobre Obama. De acuerdo con un resumen de encuestas realizado por Real Clear Politics, Obama cuenta con el apoyo del 48,8 por ciento de los posibles electores, mientras McCain disfruta del 43 por ciento.
Obama también se lleva la mayoría de los votos electorales por estado, verdadera forma en que se disputan los comicios, pues cuenta con 238 papeletas frente a 185 de McCain.
Para ganar, cualquiera de los dos aspirantes debe superar la cifra de 270 votos electorales y, si se cuentan las intenciones de los electores en regiones tradicionalmente indecisas, el congresista afronorteamericano obtendría 273.

García en el despeñadero




César Lévano


La encuesta de la Universidad de Lima realizada los días 30 y 31 de agosto muestra que la aprobación al presidente Alan García ha bajado 15 puntos en un solo mes: de 39.4% en julio a 24.6% en agosto.Y eso que el sondeo se ha llevado a cabo sólo en Lima y Callao, las ciudades menos hostiles al mandatario.
Si el descenso mantuviera ese ritmo, García sólo obtendría un 9% de aprobación en setiembre, y en octubre –en octubre no hay milagros– estaría por debajo de cero. En la encuesta, está en la cuesta.
Por supuesto que en provincias el veredicto es aún más cruel. La situación me recuerda lo que Víctor Hurtado Oviedo ha escrito en su deleitoso libro Pago de Letras: “‘Quien bien te quiere, te hará sufrir’, y el doctor García nos ama.
Alan García volvió para salvarnos: sálvese quien pueda”.
El que no se va a salvar es el Presidente.
Lo malo es que nos está arrastrando a todos en su caída.Los datos de la Universidad de Lima son ricos en perfiles sociológicos y políticos respecto al área metropolitana del Perú. Resulta, por ejemplo, que los ricos siguen siendo los que más favorecen a García. El sector A le otorga 57% de aprobación; el B, 47%. En cambio el C sólo le da el 24.3%; el D, 14.3% y el E, 14%. Recuérdese que estos tres últimos son abrumadora mayoría de la población capitalina.Las mujeres siguen siendo las más opuestas a García: sólo 20% de ellas lo aprueban. Los varones le conceden, en cambio, 29.1%.Otro rubro de la encuesta revela que el precio de los alimentos es, particularmente entre las damas, uno de los factores de la desaprobación a García. Jorge del Castillo, Luis Alva Castro, ministro del Interior, y Verónica Zavala, de Transportes, comparten los bajos niveles de aprobación.
El Congreso sigue de capa caída. Sólo 13.8% lo aprueba en Lima y Callao. Según anterior encuesta de la Universidad de Lima, en julio lo aprobaba el 24.5. Su nivel de desaprobación es catastrófico: 78.5%.
En julio había sido 65.3%.Contribuyen a ese descrédito creciente los enjuagues políticos, la corrupción, la baja estofa intelectual de la mayoría de los congresistas.
Un dato elocuente: el 81% opina que José Anaya debe ser destituido.
Significativo es que una amplia mayoría de los ciudadanos que saben de los Decretos Legislativos que atentaban contra las comunidades campesinas y nativas están de acuerdo con que el Congreso los haya derogado.Cuando los encuestadores preguntaron por el personaje político con que simpatizaban más los consultados, García resultó en sexto lugar, con sólo 5.3% de simpatías. Lo superan Luis Castañeda, Keiko Fujimori, Lourdes Flores, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, en ese orden.
Evidentemente, los datos triunfales sobre el crecimiento de la economía no satisfacen la mente ni el estómago de limeños y chalacos.

A los fujimoristas les duele la verdad




Mario Huamán Rivera

Columnista

El trabajo realizado por la Comisión de la Verdad (CVR) acaba de cumplir cinco años recibiendo las más duras críticas de los defensores del modelo neoliberal, impuesto con violencia (y golpe de Estado) en los años noventa por el gobierno del reo Alberto Fujimori, contando con el apoyo de los sectores más retrógrados de la sociedad peruana.
De la investigación efectuada por los comisionados, se puede interpretar que el abuso y desprecio por la dignidad humana de los más débiles permitieron las atrocidades dadas a conocer por el informe de la CVR y los medios independientes. Fujimori con el argumento de combatir al terrorismo y modernizar el país implantó un sistema económico siguiendo los dictados de los organismos multilaterales y del consenso de Washington. Todo aquello que iba en contra de dichas recetas era eliminado.
La dictadura fujimorista debilitó la estructura social expresada en las organizaciones populares, disminuyó la protección que tenían los sectores más vulnerables e impuso una normatividad que le dio a los privados (principalmente extranjeros) excesivos privilegios para obtener el máximo de ganancias. Asimismo, les entregó activos públicos, mano de obra barata impedida de organizarse, recursos naturales, movimientos sociales controlados y casi extintos (para eso estaba el Grupo Colina), además de un sistema legal permisible a la corrupción.
A esto se suma, la política de clientelaje por medio de los programas sociales que mantuvo a amplios sectores de pobres adormecidos y mantenidos por la caridad del Estado, que servían de portátil para difundir mediáticamente un supuesto respaldo de la población.
Toledo y García desoyendo las demandas de cambio mantuvieron y mantienen el andamiaje anclado por el fujimorismo. Los trabajadores no hablamos como observadores, sino como víctimas directas de la represión.
La CGTP fue una de las instituciones más golpeadas por la cobardía de Fujimori, que le costó la vida a nuestro ex Secretario General, Pedro Huilca, asesinado por los “Colina” cuando se disponía a llevar a sus hijos al colegio. Este hecho recibió una sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, después de casi 13 años de lucha.
La actitud de los fujimoristas contra la CVR demuestra el miedo a una democracia que emerge de las mayorías desgastando al modelo neoliberal, que se mantiene por la falta de una oposición partidaria y social articulada. Desde estas líneas manifestamos nuestro agradecimiento y respeto a la labor de los comisionados.

Soldados que se matan




César Hildebrandt

El Pentágono ha admitido hace unas horas que la tasa de soldados estadounidenses que se suicidan luego de asaltar Irak o Afganistán ha alcanzado las cotas más altas. Tan altas como las azoteas que algunos de ellos escogieron como lanzadera.
Estamos hablando, según el coronel Eddie Stephens, subdirector de Recursos Humanos de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, de diez suicidas cada mes: 62 casos claros y 31 que se están investigando en lo que va del 2008. La cifra de este tipo de víctimas llegó a 121 en el 2007, lo que demuestra que las cifras del 2008 son ominosamente más altas. Un cálculo global hecho por organizaciones independientes sitúa en 577 el número de autoeliminados desde el comienzo de la guerra.
Muchos de estos chicos que se refugian en la milicia para salir de un gueto, de un racismo, de una familia supurada, van a Irak o a Afganistán creyendo que la aventura será como una consola de play station, un matar y reír inagotable, subiendo de nivel por cada diez afganos sin cabeza, por cada 20 iraquíes corregidos con metralla aérea.
Pero lo que creen que va a ser frenesí lúdico y mortal kombat con láseres, de pronto es una niña mártir que vuela por los aires junto a tres invasores, o un artefacto casero y poderoso disimulado bajo el asfalto, o el fuego rencoroso y anónimo, nacional y justo, que viene desde esa azotea no prevista, no marcada en la hoja de ruta.Y el juego de las muertes enemigas y en racimo se convierte en tanquistas yanquis quemados, infantes de marina desmembrados, ciegos de pólvora, pálidos de muerte. Y el sueño de tener una carrera rápida en esa legión siempre extranjera termina, para muchos, en una convalescencia en Alemania y un adiós de muñón en un andén. O sea que Faulkner y no un patriotero idiota había sido el guionista. O sea que la película de Miramax que iba a ser tan buena es un documental de HBO con ayes y agujeros.
Y no sólo eso. También están las preguntas que los reclutas se deben de hacer después de bombardear un barrio entero. O tras enterarse de lo que gana la empresa Halliburton, del vicepresidente Dick Cheney, sobrevalorando sus servicios en Irak. O a medida que se va aclarando el motivo de la invasión y la veraz razón de la masacre de un país entero, de la Mesopotamia adánica: el petróleo que late como un pulso bajo la arena y el poder de ese cartel que ovó a lo largo de los años, y desde 1870, John Rockefeller y un grupo de pioneros del gansterismo corporativo, el monstruo parido por la Standard Oil: mami de la Chevron, tía de la Amoco, abuela de la Exxon.Porque delante de un niño iraquí muerto de refilón por “fuego amigo” y metralla equívoca, ante el cadáver de un niño derramado por una ametralladora calibre 50, resulta bien difícil que alguien te hable de la patria en peligro, la democracia en juego y la causa de la libertad.
En los cinco primeros años de “la guerra” en Irak, Estados Unidos ha perdido más de 4,000 efectivos (sin contar los que se fueron por mano propia). Eso en estadística se traduce así: 2,19 militares cada 24 horas. Sería poco si se tratara de una epopeya antifascista. Resulta mucho para una devastación surgida de lo más inmundo de la política imperialista: las petroleras que arroparon al Sha e inseminaron las monarquías alibabosas e hidrocarboníferas del golfo.
De modo que un día, perseguido por un recuerdo ensangrentado, escuchando en sueños la gotera de la sangre ajena que en vano derramaste, quebrado por dentro y asqueado de los políticos que hablan de Irak y Afganistán como si fueran botines y propiedades del juego del Monopolio, un día de esos en los que tu mujer te recuerda lo poco que ha valido todo, un día de esos, una noche de esas, coges la pistola y acabas con la pesadilla. Y te encuentran con un hueco en la sien y la tele encendida en el canal de noticias de la Fox, la madre de todas las batallas.

Se terminó el respaldo de los limeños a García

Lima ya no es su plaza fuerte: 72% desaprueba la gestión presidencial, según Universidad de Lima. La caída es de 15 puntos respecto a julio.


García experimenta clamoros a caída en Lima.

DETALLE:
La encuesta fue realizada por el Grupo de Opinión de la Universidad de Lima, los días sábado 30 y domingo 31 de agosto, entre 577 hombres y mujeres de 18 a 70 años de edad, en 38 distritos de Lima y Callao. Nivel de confianza 95%, margen de error + - 4,16%

Lima, la plaza que hace apenas dos años le dio la victoria electoral al presidente Alan García, ahora le da la espalda y se suma a la corriente nacional de desaprobación de su gestión de gobierno, según una encuesta de la Universidad de Lima que verificó un respaldo de apenas 24,6 por ciento para el gobernante aprista, lo que implica una caída de casi 15 puntos con relación al mes de julio.
Casi 72% de limeños desaprueba la gestión presidencial, según los resultados de la encuesta realizada los días sábado 30 y domingo 31 de agosto en 38 distritos de Lima y el Callao. Entre la mayoría que desaprueba el desempeño de García, 49,6% dice que el motivo son los aumentos de precios.
El problema de las alzas es tan cotidiano y decisivo, que el analista Luis Benavente dijo que el pollo se ha convertido en un personaje de la política peruana.
Otras razones que justifican la desaprobación son las ya conocidas “promesas incumplidas” (12,9%) y la “ineficiencia en la gestión pública” (7,9%). Los que aprobaron la gestión del mandatario argumentaron la estabilidad de la economía, la austeridad fiscal y el impulso al TLC, factores heredados de gobiernos anteriores.El rechazo a la gestión del presidente Alan García es mayor, inclusive, que la desaprobación a algunos de sus ministros más cuestionados, como el premier Del Castillo (61.4%), del Interior, Luis Alva Castro (62,7%) o de Transportes, Verónica Zavala (56,9%).
Los limeños también opinaron, según el Barómetro de la Universidad de Lima, que los políticos con más influencia sobre el presidente Alan García son Jorge del Castillo (56,9%) y Mercedes Cabanillas (13,0%). Se va a Brasil El presidente García viajará a Sao Paulo entre los días 17 y 18 de este mes para inaugurar el megaevento denominado ExpoPerú 2008, que se realizará en dicha ciudad.
REACCIONES
Medidas equivocadas Legisladora Marisol Espinoza, Partido Nacionalista Peruano.“El resultado de las encuestas refleja las medidas dadas por el gobierno que no solucionan los problemas de los electores”.
Crecerá desaprobaciónParlamentaria Gloria Ramos, independiente.“El descontento crecerá porque el desempleo crece, el empleo es precario”.

Derogaron artículos sobre explotación de la Amazonia

Escrito por Sylvia Ubal/ Barómetro internacional

05-09-2008


Los Pueblos Indígenas Amazónicos están representados por la AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana) que está formada por 1.340 comunidades indígenas repartidas en el norte, centro y sur de la amazonía peruana. Se reunieron en un encuentro realizado del 18 al 21 de abril de 2008 en San Lorenzo, provincia Datem del Marañón, Región Loreto.
La Asociación interétnica para el Desarrollo de la Amazonía Peruana, AIDESEP no es una organización formada hace pocos años, fue creada hace mas de 28 años, y comprende a organizaciones indígenas andinas y amazónicas con el mérito de defender causas nacionales y mundiales como la defensa de los Recursos, del petróleo, el gas, el agua, y el territorio como bienes nacionales, colectivos y públicos; defender las culturas, lenguas, identidades, biodiversidad, saberes y una nueva espiritualidad libre de los graves complejos y traumas de las religiones cristianas y católicas.
El Primer Encuentro Macro Regional de Organizaciones Indígenas del Perú reunió a representantes de los pueblos indígenas Shawi, Shiwilo, Cocama Cocamilla, Shapra, Candozi, Quechua, Wampis, Achuar y Awajún de los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca y San Martín. Su líder, Segundo Alberto Pizango Chota, ha declarado que "morir en defensa de su territorio será un honor".
Ecologistas en Acción manifiestan su respaldo a la exigencia de respeto a los derechos de los pueblos amazónicos, que se ven amenazados, juntamente con las comunidades campesinas, por el paquete de Decretos Legislativos aprobados por el Gobierno peruano.
Por último, la organización respalda las exigencias de los pueblos indígenas de restitución de las garantías jurídicas territoriales de inalienabilidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad y que se incorporen los derechos colectivos de los pueblos indígenas en la Constitución Política del Perú, con el derecho al territorio, recursos naturales, autonomía, autodeterminación, salud y educación intercultural, participación política, consentimiento previo, libre e informado.
Desde el pasado viernes 8 de agosto más de 3.000 indígenas de la Amazonía peruana de las etnias awuajun, wampis, machiguenga, candoshi, awajún, aguarunas, huambisas, entre otras comunidades étnicas) se armaron con lanzas, arcos y cerbatanas, vistiendo kushmas, el rostro y el cuerpo pintado con tintes naturales derivados del achiote (rojo) y el huito (negro), se han declarado en paro nacional indefinido para protestar contra las medidas estatales y contra la ofensiva legislativa que pretende flexibilizar la compra-venta de sus tierras comunales, y tomaron la carretera Fernando Belaúnde Terry, en Corral Quemado (Amazonas).
En los departamentos, Amazonas, Ucayali, Loreto y Cusco, también las comunidades indígenas tomaron acciones: bloqueos de carreteras de penetración, cortes del transporte fluvial, y toma de instalaciones de generación de energía (centrales hidroeléctricas), estaciones de petróleo y de gas natural.
Las comunidades indígenas denunciaron la actividad contaminante de Pluspetrol Norte en el lote 1-AB, “que estaría realizando vertimientos no autorizados en el río Pastaza” así como “el derrame de petróleo en Santa Rosa, distrito de Manseriche, por la ruptura del oleoducto Norperuano que se produjo el 11 de marzo”.
La contaminación del oleoducto, que es administrado por Petroperú “llegó hasta la quebrada Numpatkaim que es afluente del río Rojo en la que habitan más de seis comunidades” señalan los acuerdos.
El encuentro resolvió “no aceptar más el ingreso de las empresas petroleras en territorios de los pueblos indígenas, que por experiencia traumática sufrida por la contaminación provocada por presencia de las industrias extractivas han decidido adoptar diferentes medias de lucha indefinida, en demanda del respeto de sus derechos legalmente reconocidos por la Constitución Política del Perú e instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT.”
Esta medida de protesta se justifica por la avalancha de decretos legislativos que atentan contra los derechos de los pueblos originarios indígenas.
Los pueblos indígenas de la Amazonía se rebelan contra el Estado peruano y aparecen como actor político por primera vez en su historia. Se cansaron de pedir y ahora exigen con firmeza. Para ser oídos convocaron al gobierno a una “mesa de diálogo” en San Lorenzo, muy lejos de Lima, a orillas del río Marañón
Los pueblos indígenas Awajun, Wampis, Matsiguenka y Shipibo cercaron a la petrolera argentina Perú Petro, una hidroeléctrica y además bloquearon algunas carreteras en las provincias de Bagua y Utcubamba en Amazonas, Datem, en Loreto, Echarate en Cusco y en Iparía, Ucayali. Como el gobierno no escucha a nadie que no bloquee carreteras y puentes, la lección ha sido aprendida por los pueblos amazónicos.
Los indígenas exigen que el gobierno derogue los decretos legislativos, N° 1015 y 1073, impuestos sin diálogo ni concertación alguna con los propios indígenas como lo ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, firmado por el Estado peruano.
Estos decretos legislativos facilitan la venta en subasta pública de tierras y entrega de recursos amazónicos a las grandes empresas transnacionales, de acuerdo al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, firmado por el ex presidente Alejandro Toledo.
El hace dos años y medio candidato Alan García, hoy presidente, se olvidó que prometió retirar la firma del Perú de ese tratado una vez elegido presidente, y ahora se ha convertido en el mejor aliado de Estado Unidos, como un ejemplo más de la contradicción permanente entre el decir y el hacer.
Preocupado por la inversión capitalista de las multinacionales como único recurso para resolver el problema de la pobreza, el Sr. Presidente Alan García exige que los indígenas amazónicos, a quienes insulta llamándoles “perros del hortelano, que no comen ni dejan comer”, usen sus tierras para producir capitalismo o las vendan.
Dice el Profesor Pedro Luis Shimbucat Taish Profesor de la Amazonía Norte del Perú Del Pueblo Awajún: “El derecho de propiedad indígena no es como el derecho de propiedad del resto de ciudadanos de primera categoría. ¿Quiénes pueden cuestionar la propiedad de las multinacionales en Perú? Sólo ‘los comunistas y enemigos de la patria’, dicen los apristas. ¿Quiénes pueden cuestionar el derecho de propiedad de los pueblos indígenas? El presidente García y su partido aprista, en nombre de la democracia y de la inversión capitalista.”
Estos decretos tienen como único objetivo la “confiscación” de las tierras y territorios comunales y por ende la desaparición de las comunidades indígenas, “bajo el pretexto de la promoción del desarrollo del país en el marco del Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y otros países. No escatimando el hecho de despojar la propiedad comunal, para entregarla a las grandes empresas transnacionales”.
El artículo publicado por el Sr. Rodrigo Montoya Rojas (antropólogo y profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima. Perú) dice “El gobierno ha decidido no negociar con los indígenas amazónicos hasta que depongan sus medidas de fuerza. En consecuencia, ha declarado el estado de emergencia por treinta días en las provincias de Bagua y Utcubamba (Amazonas), Datem del Marañón (Loreto) y el distrito de Echarate en la provincia de La Convención (Cusco). Esta medida busca garantizar el flujo energético a toda la población nacional y crear las condiciones para la represión contra los indígenas”
Los decretos legislativos 1015 y 1073
La primera norma dictada por el Ejecutivo establece la posibilidad de la venta y disposición de las tierras comunales con la mera aprobación del 50% de los asistentes a una asamblea. La segunda norma modifica el 1015, pero mantiene la misma lógica: los terceros podrán comprar tierras teniendo como único requisito "el voto a favor de no menos del 50% de los comuneros posesionarios con más de un año".
Ambas normas violan los artículos 88 y 89 de la Constitución que obligan al Estado a respetar la autonomía, identidad y bienes de las comunidades campesinas y nativas. Su promulgación intempestiva contraviene el Convenio 169 de la OIT que obliga a consultar a las comunidades todas las medidas que afecten sus intereses, como la disposición de sus tierras.
Alan García, presidente del Perú, publicó el año pasado un artículo titulado "El síndrome del perro del hortelano". En él defendía la necesidad de crear riqueza en la Amazonia mediante la inversión privada y el derecho a la propiedad sobre las extensas tierras "muertas" o abandonadas. Mencionó que se debía respetar los bosques vírgenes, pero que había ocho millones de hectáreas que podían y debían servir para la instalación de las empresas extractivas formales, las cuales crearían un millón de empleos.
Lo que olvida el Presidente es que hay más de 300.000 indígenas amazónicos en territorio peruano que no se rigen por la lógica del capital y de la productividad, sino que poseen ancestralmente las tierras amazónicas y que desconfían de la inversión privada.
No se debe dejar de reconocer que los miembros de las comunidades tanto andinas como amazónicas, viven en su gran mayoría en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Algunas comunidades han logrado negociar con las empresas y han obtenido no solo desarrollo económico, sino respeto a sus costumbres y tradiciones.
Alberto Pizango pertenece a la comunidad indígena chayauita, es licenciado en educación primaria y tiene estudios de maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su discurso político no se limita a la defensa del orden tradicional, sino que tiene resonancias globales: defiende el derecho al territorio como un atributo de la identidad cultural de las comunidades originarias y proclama a los indígenas defensores del medio ambiente en lucha contra las empresas mineras, petroleras y forestales, responsables de la contaminación y la deforestación.
Los indígenas amazónicos consideran que en sus bosques, tierras y ríos habitan los espíritus que les dan sentido a sus vidas y que cohesionan a sus comunidades, y eso -como el lema de la tarjeta de crédito MasterCard- no tiene precio.
En la noche del jueves 21, una comisión del Congreso aprobó derogar los dos decretos en cuestión. Esto ha sido considerado un triunfo de los indígenas amazónicos que ya empiezan a abandonar sus medidas de fuerza. Además, revela la brecha entre un Ejecutivo dispuesto a todo por la promoción de la inversión privada, y un Parlamento más atento a las diferentes sensibilidades y racionalidades de un país multicultural.

Sismo de 4.6 grados se registró en el departamento de Ica

Lima, set. 05 (ANDINA).- Un sismo de 4.6 grados de magnitud en la escala de Richter remeció esta mañana diversas zonas del departamento de Ica, causando alarma en la población, que ganó las calles rápidamente al recordar el fatídico terremoto del 15 de agosto de 2007.
El temblor ocurrió a las 07:29 horas (12:29 GMT), sin reportarse hasta el momento daños personales o materiales como consecuencia del mismo.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el epicentro del movimiento telúrico fue localizado a 20 kilómetros al suroeste de la localidad de Ica, a una profundidad de 55 kilómetros.

La provincia de Ica fue remecida con una intensidad de nivel III, Pisco con intensidades II y III, y Palpa y Chincha con una intensidad de nivel II, de acuerdo con la escala de Mercalli Modificada (MM).

Reportes radiales dan cuenta de que los pobladores de la provincia iqueña de Nasca también percibieron el temblor.

Se trata del tercer sismo sensible reportado por el IGP en el presente mes.

(FIN) PZA/RES