Lima, 9 de mayo 2008
Prensa Latina
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:58
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:54
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:50
0
comentarios
El legislador italiano sería calificado en nuestro país como “caviar”. Está ligado a la defensa de los derechos humanos y el desarme nuclear y el desarrollo de los pueblos indígenas, también ha trabajado con Greenpeace. Actualmente colabora como jurado por el Tribunal Permanente de los Pueblos. En esta entrevista nos habla de la Cumbre de los Pueblos.
¿Para qué una Cumbre Paralela? ¿Qué esperan lograr con ella?
La cumbre paralela tiene como objetivo facilitar un intercambio entre actores sociales y movimientos de América Latina y Europa, con la intención de construir propuestas y plataformas alternativas a la agenda oficial de la Cumbre UE-AL, tratando de abrir un espacio de comunicación con los participantes en la Cumbre Oficial. Esperamos afinar nuestros análisis sobre los desafíos puestos por el modelo neoliberal, aprender de las diferentes movilizaciones y estrategias de promoción de los derechos fundamentales y proponer medidas para fortalecer el papel protagónico de los ciudadanos y ciudadanas en la reivindicación de sus derechos sociales, ecológicos, políticos y económicos.
¿Qué pueden tener en común los países desarrollados de la Unión Europea con los países latinoamericanos?
Las demandas son distintas. -Bueno, son distintas cuando se habla de agendas comerciales o económicas. Pero si lo miramos desde la perspectiva de los pueblos, de los movimientos sociales, allí sí tenemos demandas comunes. Queremos que la economía y el comercio sean instrumentos de promoción y tutela de los derechos básicos, y no orientados al crecimiento ilimitado, y a un paradigma de desarrollo cuya característica es la desigualdad distributiva, la privatización de los servicios básicos, la acumulación de deuda ecológica. Plantear propuestas alternativas a la globalización neoliberal es un tema demasiado amplio.
¿Cómo se ha sistematizado el debate de la Cumbre de los Pueblos?
Creo que hay que subrayar que Enlazando Alternativas no es sólo un evento (la Cumbre de los Pueblos) sino un proceso que se desarrolla antes y no se acabará después de Lima. Nosotros avanzamos en una plataforma de principios políticos que tiene que inspirar las políticas de los Estados y entre los Estados, pero también podemos demostrar que estos principios son practicables y estos derechos exigibles. Sólo que no debemos caer en la trampa de pretender que un modelo alternativo valga en todas las condiciones. La dinámica de Enlazando Alternativas es doble: enlazar tejiendo redes entre varios actores y construir espacios por el avance de distintos modelos alternativos basados en la justicia redistributiva, la democracia participativa, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la soberanía alimentaria y energética.
¿Qué peligros entrañan los acuerdos comerciales para los pueblos andinos? ¿Cuáles son los sectores más vulnerables?
Los riesgos son claros: liberalización de los servicios significaría expansión de las transnacionales europeas en sectores cruciales como el agua, las telecomunicaciones, la energía. La experiencia con la privatización del agua prueba que esta no es rentable en términos de justicia y acceso al agua por las clases pobres. Con la privatización se empeora la calidad de la distribución y se empeora la calidad del agua. Y lo mismo pasa con el tema de la agricultura.
¿Estamos pensando sólo en los productos agrícolas como mercadería o tenemos que considerarlos como derecho básico a la alimentación y a la vida?
No a criminalización de las protestas-En el Perú y en gran parte de América Latina el modelo neoliberal ha provocado grandes movilizaciones de rechazo, lo que ha llevado a los gobiernos a criminalizar las protestas sociales.
¿Cómo puede la Unión Europea hablar de democracia y derechos humanos y negociar acuerdos con estos gobiernos?
-El tema de la criminalización de los movimientos sociales nos preocupa mucho y creo que la Unión Europea debe ponerlo en el centro del debate cuando se trata de temas como buen gobierno y democracia. Lo que está pasando en algunos países, y en el Perú también, es preocupante, porque bajo el pretexto amplio de seguridad y lucha contra el crimen se transforman leyes existentes en herramientas de represión contra los movimientos sindicales, campesinos, indígenas, y defensores del medio ambiente y de los derechos humanos. No es aceptable abrir negociaciones comerciales o de inversión por empresas europeas en países donde los derechos sindicales y laborales son violados o no respetados.
Julio Altmann
Redacción
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:44
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:38
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:37
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:33
0
comentarios
El premier Del Castillo acudió ayer por la tarde al Congreso.
El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, trató ayer de convencer al Congreso para que apruebe con celeridad la ley que elimina los topes a las utilidades mineras y empresariales, como forma de convencer a los trabajadores mineros de deponer la huelga que iniciarán el lunes 12 del presente.Sin embargo, sus declaraciones fueron tomadas con preocupación por los gobiernos regionales, que podrían ver recortados sus presupuestos para obras, pues reciben la participación de utilidades que supera el tope actualmente establecido para el reparto entre los trabajadores de una empresa. En declaraciones a la prensa en el Congreso, donde se discutiría el mencionado proyecto de ley, el premier tuvo que retroceder en sus afanes y declaró que “la verdad es que no hay consenso porque un proyecto hay que trabajarlo antes de ponerlo al voto”. “Yo estoy completamente de acuerdo con la posición de ellos (los mineros). Ahora, si creen que la mejor ruta es la huelga en lugar del diálogo, entonces yo doy un paso al costado y ya no participo”, reculó Del Castillo.En su desesperación por evitar la paralización minera, exhortó al gremio a reconsiderar su decisión de ir a la huelga y hasta ofreció la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros para dialogar sobre el particular. Lo curioso es que propuso el día lunes como el inicio de las conversaciones, justo cuando comienza la medida de fuerza.“Estamos completamente de acuerdo con distribuir utilidades no solamente entre los trabajadores de la planilla, sino entre todos los trabajadores mineros que trabajan a través de terceros o contratas”, afirmó el premier. Explicó que la pelota está en la cancha de los mineros e insistió en que hacer la huelga, por más razones que tengan, “justo en la semana de las cumbres es un despropósito, entonces espero que corrijan”.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:27
0
comentarios
Leonardo Caballero
Redacción
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:19
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:15
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:05
0
comentarios
|
||
juegos online |