SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Apurimeños exigen compromiso formal del gobierno sobre presupuesto


Lima, 01/12/2009 (CNR) -- El presidente del Frente de Defensa de Apurímac, José Zuloaga, indicó que seguirán adelante con su huelga indefinida hasta conseguir un compromiso formal de parte de las autoridades del Ejecutivo sobre el aumento de presupuesto para la región.

A través de la CNR, Zuloaga Candia ratificó el reinicio de las protestas a partir de este miércoles en demanda de mayor presupuesto, de modo que las provincias del departamento reciban montos proporcionales y se garantice -al mismo tiempo- la construcción del hospital de Andahuaylas.

En ese sentido, recordó que en junio se acordó que el gobierno regional distribuiría equitativamente los 132 millones de soles asignados por el Ejecutivo y solicitaría un monto adicional para la ejecución del nosocomio.

Sin embargo, el presidente regional dispuso que 70 millones de soles sean utilizados en la construcción de la obra en su provincia natal. Por ello, los apurimeños acataron una huelga indefinida para que el Ejecutivo aumente el presupuesto regional en 60 millones de soles.

El Congreso, sin embargo, sólo aprobó un desembolso adicional de 20 millones. Al respecto, Zuloaga Candia aseguró que existen recursos por más de 410 millones en el fondo de contingencia, de los cuales podrían usarse los 40 millones de soles que aún reclaman.

"Lo que pasa es que el premier no quiere firmar documento alguno. A sola palabra no podemos levantar el paro (...) Si se hace paro por uno o dos días, no pasa nada. Queremos que el diálogo sea con autoridades con capacidad de decisión", subrayó.

De otro lado, aclaró que delegados de distintas fuerzas vivas de Apurímac participan en la reunión convocada para este martes por el premier Javier Velásquez Quesquén en Lima.

Un clima para una sola humanidad

01-12-2009

¿Seattle + 10?

ALBA SUD


La última semana ya. Tras años de negociaciones previas en una jerga para iniciados, llegó la hora de la verdad para el clima común. Como sospechábamos en nuestra crónica anterior, los asesores están haciendo bien su trabajo y ha vuelto el optimismo oficial sobre el clima de la megacumbre climática. Obama vendrá aunque sea sólo un día y prometerá reducciones norteamericanas por primera vez. Hu Jin Tao (China), Manmohan Singh (India), Lula da Silva (Brasil) estarán ahí también, simbolizando el compromiso de los países del Sur emergentes con objetivos más o menos relevantes de reducción de emisiones. Incluso parece posible lo impensable hace poco: un nuevo tratado político capaz de detallar niveles globales y regionales de emisiones para 2020 y 2050 (1). Los detalles normativos quedarían para una futura cumbre, posiblemente en México dentro de un año.

No nos dejemos engañar por las apariencias. Lo más relevante es fijarse en el cambio de prioridades por parte de los grandes del mundo. Para Hervé Kempf (2), hay que mirar atrás, al paisaje de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de Seattle en 1999. Eran tiempos donde la agenda neoliberal era hegemónica y amenazaba con arruinar aún más el expolio del Sur a través de la ampliación de la ?libertad? de comercio. Inesperadamente, Seattle fue un sonoro fracaso gracias al efecto combinado de una coalición informal de la protesta de miles de activistas de todo el mundo junto con el bloqueo de un amplio bloque de estados de Sur ante el temor de la ruina definitiva de su agricultura y comercio ante las nuevas armas de penetración comercial sin fronteras que pretendía otorgar la OMC a las grandes corporaciones industriales (3). Ahora, los tiempos han cambiado: la urgencia del clima en muchas regiones del Planeta está desplazando a un segundo plano la agenda neoliberal que ha servido de hoja de ruta para manejar la última crisis financiera. Ni siquiera un liderazgo soft como el de Obama o el hermético industrialismo comunista chino pueden sustraerse, como pretendían hasta hace poco pretextando prioridades internas (la reforma sanitaria, el ?desarrollo? económico), a pasar por Copenhague y comercializar una nueva imagen proclima ante el mundo. El fantasma de un Seattle climático les ha obligado a mover ficha. El gobierno danés intuye también que Copenhague corre el riesgo de ser escenario de una nueva revuelta global como la de 1999 (4) y no ha dudado en militarizar la Cumbre en una suerte de defensa preventiva contra las protestas ciudadanas por un Planeta respirable y justo (5).

No van equivocados. Se está viviendo un despertar inaudito de las voces oficiales en el Sur que reclaman justicia climática ahora (cobrar la deuda histórica por no haber contaminado como nosotros en el Norte, obtener transferencia tecnológica urgente y barata para cambiar de modelo de ?progreso?). Por ejemplo, África (que, con casi 1.000 millones de personas genera las mismas emisiones que Texas, con apenas 30 millones) va a estar representado por una sola voz por primera vez en la historia (6). Paralelamente, el bien climático común de la Humanidad va a estar fuertemente defendido también por los miles de participantes en la Cumbre alternativa, el Klimaforum09, la llamada cumbre climática popular (7). Desde una de les redes ciudadanas más sugerentes, la Climate Justice Action, se ha hecho un llamamiento a la desobediencia democrática en las calles de Copenhague el día clave, el 16, y a conseguir que la voz de la mayoría se pueda oír dentro de la Cumbre oficial (8). Significativamente, ante las transnacionales que asesinan el clima y los gobiernos cómplices, apelan a ?exigir poder? y ?justicia climática?.

Y es que el cáncer neoliberal no duerme. Consciente de que en Copenhague van a expedirse muchos cheques para comprar paz y docilidad en el Sur, el mismo Banco Mundial que ha contribuido a colonizar y empobrecer las expectativas de bienestar del Sur, se mueve sigilosamente para convertirse en el gestor de los nuevos Fondos de Inversión Climática (9). En el fondo, como nos recuerda inspiradoramente Naomi Klein, crece la ?rabia climática? (10) de casi el 80% pobre de la Humanidad respecto a la minoría rica que ha puesto el aire respirable en juego y la conciencia de que, esta vez, un exceso de obediencia podría provocar el fin de la vida humana sobre el Planeta (11). Es hora de desobedecer antes de que sea demasiado tarde.

Referencias:

(1) http://en.cop15.dk/news/view+news?newsid=2713.
(2)http://abonnes.lemonde.fr/opinions/article/2009/11/28/de-seattle-a-copenhague-par-herve-kempf_1273423_3232.html.
(3) http://www.twnside.org.sg/title/deb2-cn.htm.
(4) http://www.youtube.com/watch?v=7JUZOGkw6tQ&feature=related
(5) http://www.guardian.co.uk/environment/2009/nov/26/denmark-police-powers-copenhagen
(6) http://www.dfid.gov.uk/Media-Room/News-Stories/2009/Africa-Copenhagen/
(7) http://www.klimaforum09.org/
(8) http://www.climate-justice-action.org/news/2009/08/14/december-16th-18th/
(9) http://www.brettonwoodsproject.org/art-565602
(10) http://www.naomiklein.org/articles/2009/11/climate-rage
(11) http://www.naomiklein.org/articles/2009/11/copenhagen-seattle-grows

Aumento de cáncer y de número de bebés con deformaciones en Irak

Martes 1 de Diciembre de 2009

LOS TITULARES DE HOY

En Bolivia, Evo va a por (mucho) MAS


01-12-2009



Brecha


"Logramos el gobierno, pero aún no tenemos el poder.” La frase, repetida durante los primeros cuatro años de gobierno de Evo Morales, es hoy la base de la estrategia del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS): conseguir los dos tercios del Congreso en las presidenciales del 6 de diciembre en las que, según todas las encuestas, Morales tiene asegurada su reelección en la primera vuelta.

A tal punto llega la sensación de derrota anticipada en la derecha boliviana en los comicios de este mes, que por estos días la discusión entre los dos binomios opositores (el encabezado por el ex militar Manfred Reyes Villa –segundo lejos en las encuestas– y el liderado por el empresario Samuel Doria Medina) gira alrededor de cuál de ellos debería bajarse de la contienda para evitar una catástrofe electoral. (Manfred Reyes Villa, que fue militar –y edecán del dictador Luis García Meza–, fue revocado como prefecto de Cochabamba en 2008, tiene comprobados vínculos con la secta Moon y considera que la homosexualidad es una enfermedad. Su candidato a vicepresidente, Leopoldo Fernández, ex prefecto de Pando, está en la cárcel acusado por la masacre de campesinos en El Porvenir, el año pasado). Con los dos tercios en la mira, Evo Morales sigue recorriendo febrilmente el país en busca de votos, y cada semana decenas de sectores sociales están en lista de espera para proclamar el binomio Evo Morales-Álvaro García Linera. Y en cada acto el mandatario cocalero no escatima promesas: en una reciente cena con empresarios de Santa Cruz se comprometió a bregar para que esta región, otrora en guerra contra su liderazgo, sea la sede del concurso de Miss Universo. Entre los cruceños, la industria de las misses es parte del orgullo regional de tener a las “mujeres más bellas de Bolivia”, y Morales puso a su ministro de Culturas, Pablo Groux, a cargo de esta meta que escandaliza a los grupos feministas.

* * *

Hoy Santa Cruz está lejos de tener la cohesión opositora de los últimos años, cuando las élites locales –políticas y empresariales– encabezaban la lucha por la autonomía regional. Los grupos dirigentes –incluidas las logias que manejan las empresas de servicios públicos– se muestran divididos y más pendientes de las elecciones para alcaldes y gobernadores de abril de 2010 que de las de diciembre. El propio prefecto, Rubén Costas –que llamó alguna vez a Morales “excelentísimo asesino”–, causó escándalo la semana anterior al referirse al mandatario como “mi presidente” y negar su apoyo a ambas fórmulas opositoras: “Si no estoy con Manfred ni con Samuel es por cuestión de principios, es por una cuestión de que no creo en esos liderazgos, eso queda claro”.

La frase completa sobre Evo Morales fue: “No comulgo ideológicamente con él pero es mi presidente, democráticamente Morales es el presidente y si el presidente me invita a mí a tener una reunión públicamente… yo tengo que aceptarlo, es mi obligación y es el respeto que le debo a la democracia”. Y lo que sería una sensata expresión de tolerancia política en cualquier contexto de normalidad democrática, enfureció a los sectores más radicales, que acusaron a Costas de traición a Santa Cruz y de tejer bajo la mesa acuerdos con el MAS en el marco de su campaña por la reelección como gobernador.

Morales sabe que es en el oriente boliviano donde se jugará la posibilidad de obtener los dos tercios. Por eso, como tituló en su tapa el diario estatal Cambio, allí la campaña es “casa por casa”. Por eso el MAS –a través del candidato a segundo senador y líder campesino Isaac Ávalos– concretó una jugada tan audaz como peligrosa: la incorporación, con bombos y platillos, de barrabravas del Blooming y el Oriente Petrolero, y de dirigentes de la Unión Juvenil Cruceñista que en 2008 tomaron violentamente las instituciones del Estado central y agredieron en las calles, a golpes, a simpatizantes oficialistas. Aunque hay malestar en las filas del MAS cruceño, después del visto bueno de Evo Morales a la jugada nadie se anima a hacer públicas sus críticas. De la misma forma, el ex director departamental de Seguridad Ciudadana del gobierno departamental, Jorge Aldunate Salvatierra, y Edmundo Arias, ex integrante del cuerpo de seguridad personal del prefecto Costas, firmaron un acuerdo para apoyar al partido de Evo Morales en las elecciones del 6 de diciembre. Como dijo García Linera, “todos, hasta los (opositores) más radicales, tienen lugar en el proceso de cambio”.

En La Paz, donde según las encuestas el apoyo a Evo supera el 60 por ciento contra un 4 por ciento de Reyes Vila, la campaña parece ser pan comido. Pero buscando los dos tercios que le permitirán al gobierno nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición, Morales lanzó una campaña contra el voto cruzado (corte de boleta). Las organizaciones sociales se quedaron con las candidaturas a diputaciones uninominales, pero los equilibrios corporativos y territoriales no siempre dejan contentos a todos, por lo que muchos de los perdedores amenazan con votar a Evo pero no a los candidatos locales. Y lo mismo ocurre con la pelea con partidos aliados del MAS, como el Movimiento sin Miedo, del alcalde paceño Juan del Granado, quienes encabezan varias circunscripciones. Pero ahora, como dijo el jefe del Estado plurinacional, para alinear a los díscolos, “el voto cruzado es traición”.

* * *

Como constata el ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada, “la actual plataforma (electoral) del MAS es la antítesis de la Constitución (aprobada) en Oruro. Ofrece un gran salto industrial, carreteras, trenes, ferrocarril bioceánico, aeropuertos, hidroeléctricas, fundiciones, plantas de etano, etileno, metanol; producción agropecuaria en gran escala, seguro universal agrícola, empleo a raudales, educación digital… satélite de comunicaciones… valorizar la identidad nacional”.

Así, la propuesta electoral del MAS refuerza las ilusiones desarrollistas que cíclicamente reemergen en el imaginario político boliviano. Evo Morales ya consiguió espacio para el lanzamiento del satélite Tupak Katari –que se comprará a China– y según los spots llevará a Bolivia a “la era espacial de las comunicaciones” (agencia espacial boliviana incluida). El MAS promete un tren bala El Alto-Oruro y una serie de fábricas estatales (de papel, plástico, leche) además de la industrialización del litio, el nuevo recurso estrella.

Pero la discusión sobre el modelo de desarrollo no trasciende la reactualización de los sueños industrialistas de los años cincuenta, materializados en la famosa película Un poquito de diversificación económica, de Jorge Ruiz –icono del cine nacionalista revolucionario–, en el marco de una fuerte ambivalencia del actual presidente boliviano: un discurso eco-comunitarista en los foros internacionales y una prédica desarrollista sin muchos matices en el ámbito interno. El extractivismo sigue siendo el núcleo del crecimiento económico de Bolivia: los altos precios internacionales (incluido el actual auge minero: alrededor del 10 por ciento del PBI) le permitieron a Evo Morales acumular reservas internacionales récord de 10.000 millones de dólares, lo que –junto a una política macroeconómica muy prudente, bordeando la ortodoxia– mereció recientemente el elogio de la misión del FMI. Esa cantidad ingente de recursos permite a Morales llevar adelante una serie de programas sociales (Bono Juancito Pinto a los niños, Renta Dignidad a los ancianos, Bono Juana Azurduy a las mujeres embarazadas), y obras de infraestructura en los municipios –apoyadas por Venezuela– en el marco del plan "Evo Cumple", que genera un efecto similar al operado en el Brasil de Lula con la Bolsa Familia.

No parece demasiado alejada de la realidad la observación del sociólogo y ex ministro de Educación de Evo Morales Félix Patzi, quien distingue entre “liberales reformados” que manejan la gestión económica (“más que desde un protagonismo intelectual o político, desde la experiencia profesional, con fuerte influencia en las decisiones del gabinete de ministros”); ex izquierdistas que pasaron por ONG (“ex militantes de tendencias como el Partido Comunista, que realmente estaban muertos, y que con este gobierno comenzaron a revivir sin ninguna base social, pero están ahí”), y una tercera tendencia: “el indianismo o indigenismo”, con cargos relativamente marginales en el Estado (a excepción del canciller David Choquehuanca, quien mantiene una fuerte influencia en el altiplano aymara aunque está lejos de decidir los principales lineamientos de la política exterior) pero con una importante incidencia en la elaboración de la nueva Constitución. Con todo, lo que no está en duda es la continuidad de Morales por cinco años más, y quizás la clave del éxito sea el equilibrio entre el pragmatismo de la gestión y la utopía reflexiva emancipadora. O dicho de manera más brutal: salir del “estatismo sin Estado” que hizo fracasar los innumerables intentos previos de nacionalismo económico en este país andino amazónico.

Pablo Stefanoni es director de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique.

Fuente: Brecha, Montevideo / www.brecha.com.uy

Anuncian encuentro de Mujica con presidenta argentina

01 de Diciembre de 2009

MONTEVIDEO (AP) - El presidente electo José Mujica se reunirá con la mandataria argentina Cristina Fernández con quien, entre otros temas, trataría el bloqueo de un puente que ha tensionado las relaciones bilaterales, informó el martes a la AP el embajador argentino en Uruguay.

El embajador Hernán Patiño Mayer dijo que el encuentro tendría lugar en la próxima cita de mandatarios del Mercosur en Montevideo fijada para el lunes y martes próximo, oportunidad en la que el mandatario uruguayo Tabaré Vázquez entregará a Fernández la presidencia pro témpore del bloque.

"Como la presidenta (Fernández) estará presente en la cumbre y como Mujica que ha sido invitado va a estar presente, seguro que se van a encontrar", dijo el embajador.

"Ya la presidenta conversó con Mujica telefónicamente el domingo y no tengo dudas que se van a encontrar", dijo el diplomático.

Vázquez ha anunciado públicamente que iba a invitar a Mujica a participar de la cumbre.







Patiño Mayer rechazó en forma categórica que en la reunión de Fernández con Mujica, se negocie el levantamiento del corte de un vital puente binacional a cambio de la aceptación del gobierno de Vázquez a que el ex mandatario argentino Néstor Kirchner sea designado secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

"Nada de eso es cierto", aseguró a la AP el diplomático, aludiendo a versiones de prensa que dan como seguro ese presunto acuerdo.

Vázquez se ha negado a negociar con Argentina con los puentes cortados y parece ser una condición inamovible el fin de ese bloqueo para entablar otros acuerdos.

Mujica viene abogando por mejorar las relaciones con Argentina, deterioradas a consecuencia del pleito por la fábrica de celulosa Botnia, ubicada en la margen oriental del compartido Río Uruguay y que se dilucida en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuyo fallo se espera entre febrero y marzo próximo.

El principal de los tres puentes sobre el Río Uruguay, que une a Fray Bentos, donde se localiza Botnia, y Puerto Unzue, en la provincia argentina de Entre Ríos, lleva ya tres años bloqueado por "piqueteros" (desempleados) de una Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú.

El sistema de controversias del Mercosur en un laudo de 2007 falló a favor de Uruguay reclamando el cese de esa situación considerada "ilegal" pero el gobierno argentino mantuvo silencio sobre el fallo.