SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Elecciones presidenciales en Chile. 13 de diciembre. La oposición aumenta su opción de vencer con el apoyo de la tercera fuerza

Viernes 11 de diciembre de 2009


Por: Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

En diversos medios se ha generado un ambiente triunfalista en favor del candidato de la derecha y el neoconservadurismo, Sebastián Piñera, que mantiene los puntajes más altos en las preferencias de las encuestas.

Con el surgimiento y apoyo de una tercera fuerza, la oposición al gobierno de la Concertación, propaga tener la primera opción de vencer.

El plan de “desalojo” como lo vociferó un senador de la derecha, estaría a punto de consumarse, en el caso de que la votación de un candidato surgido como una “tercera fuerza”, Marco Enríquez-O, fuera absorbida por el candidato de derecha.

De hecho, esta tercera fuerza emerge en el contexto de esta elección, para acabar con los gobiernos de la Concertación, aunque una buena porción de sus legionarios emergen de las filas de los partidos que forman la Concertación.

La votación de un cuarto candidato, Jorge Arrate, representando una coalición de la izquierda sin representación parlamentaria, que podría alcanzar un 7% en primera vuelta, no sería suficiente para que el candidato de la Concertación tenga opción en la segunda vuelta.

De acuerdo a la encuesta CEP de noviembre Piñera tiene un 36% de adhesión aunque hay que destacar que la derecha en Chile ha superado holgadamente el 45% en las primeras vueltas de las presidenciales.

De acuerdo a los sondeos, Piñera en ningún caso vencería el 13 de diciembre, y una segunda vuelta programada para el 17 de enero de 2010, hasta el momento parece inevitable.

En los últimos seis meses, el inmenso peso de los medios que están en poder de los consorcios económicos, que se inclinan por la derecha, no han escatimado esfuerzos para desprestigiar el gobierno de la Concertación y su candidato Eduardo Frei.

La Concertación, una coalición de centro-izquierda ha gobernado Chile por 20 años desde al fin de la dictadura militar en 1989, y ha sido puesta en el escrutinio público por el aplastante poderío de los medios que plantean la alternancia en el poder y la necesidad de un cambio.

Es decir, la Concertación continuaría en el gobierno solo contando con los dos tercios de la votación de la tercera fuerza, que según los sondeos podría alcanzar un 20 % en la primera vuelta.
La situación de las preferencias de los electores por los candidatos según la encuesta CEP, hasta el momento la más influyente, es la siguiente.

Sebastián Piñera, el representante de la alianza de derecha tradicional y neoconservadora llega al día de la votación con un 36% de adhesión. SP es un ex empresario que compite por segunda vez en la elección. En la anterior fue derrotado ampliamente por Michelle Bachelet la actual presidenta.

Eduardo Frei, es el candidato de la coalición de centro izquierda llamada Concertación que gobierna Chile desde el fin de la dictadura militar en 1989. Según esta encuesta alcanza tener un 26% de adherentes. Frei es un ex presidente de militancia demócrata cristiana y actual senador. Esta coalición por primera vez en 20 años acuerda un pacto electoral con el Partido Comunista en las elecciones parlamentarias que son simultáneas a la presidencial.
Marco Enríquez- O, es el candidato independiente y se posiciona tercero en la encuesta con un 19 %. Es un diputado que renunció al partido socialista y formó parte de la Concertación hasta hace poco.

Su candidatura adquirió un gran vuelo por su discurso contra la Concertación y el actual gobierno, y representa tendencias políticas de un amplísimo espectro, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda. Es el representante de la tercera fuerza que ha desequilibrado y ha puesto más incierto el cuadro estadístico.

Jorge Arrate también un ex socialista, representando una coalición amplia de la izquierda sin representación parlamentaria y liderada por el Parido Comunista muestra un 7% de adhesión en la misma encuesta. Se ha convertido en la recta final en un agente de propuestas para converger y derrotar a la derecha en segunda vuelta.

En esta candidatura se unen fuerzas de izquierda que han estado excluidas del parlamento por el sistema binominal en Chile -una herencia de la dictadura- que excluye de representación parlamentaria a los que no participan de las dos coaliciones mayoritarias.

Con este mecanismo electoral diseñado para conformar dos grandes fuerzas políticas el Partido Comunista al no formar parte de las dos grandes coaliciones ha estado excluido de representación parlamentaria, no obstante contar con al menos un 5 % de representación propiamente electoral.

En anteriores elecciones parlamentarias, candidatos del Partido Comunista han llegado a bordear el 10 % de la votación en algunos distritos, pero al no formar para de las dos coaliciones de mayoría, no han sido elegidos. Es un sistema diseñado para evitar el pluralismo político y concentrar el poder en dos fuerzas de mayoría que comparten el poder.
Fue una martingala de la Constitución del gobierno militar de Pinochet para impedir la recuperación política del Partido Comunista, la fuerza más diezmada de la dictadura.

Durante 20 años por la imposibilidad de tener un parlamento a su favor, a la Concertación le ha sido imposible cambia el sistema binominal, aunque a esto hay que agregarle una condición intrínseca de anticomunismo histórico en Chile, inclusive en sectores de la izquierda marxista o ex marxista ahora.

Esta vez, se abre la oportunidad histórica para revertir la exclusión del Partido Comunista en el parlamento, cuando la Concertación y sus partidos deciden llevar adelante un pacto con los comunistas para terminar con la exclusión.

Sin embargo, es precisamente cuando se produce la división al interior de la Concertación, generándose al mismo tiempo la condición ideal para formar una tercera fuerza que le permitiría a la derecha contar con ese contingente de votos para acceder al Gobierno.

Las bases de ambas candidaturas – derecha y tercera fuerza- que se han planteado desalojar a la Concertación del poder, descansan sobre las mismas premisas del ajuste estructural a las economías de los años 80 que ha provocado la actual crisis económica y social: continuar privatizando capitales estratégicos, aumentar la desregulación, reducir el rol del estado en la seguridad social, y continuar con el esquema productivo que demanda la apertura de los mercados.

En el plano internacional, Piñera se ha declarado admirador de Sarkozy, (La Tercera 29/06/2009), y mantiene posiciones antagónicas a la política exterior de la Concertación que privilegia el multilateralismo, la integración y los equilibrios.

Con el mensaje de “limpiar la casa” con gestión y probidad, y con su oferta de firmeza de carácter en relaciones internacionales, plantea una plataforma muy similar al mensaje de la dupla Bush/Cheney cuando desafiaron a Clinton y Gore en la elección del 2000 exclamando que “Debían abandonar la casa por haberla ensuciado”.

Al salir hoy de la radio Bio Bio una de las más escuchadas en Chile, un par de periodistas me afirman que vence Piñera. No hay posibilidad de que Frei remonte en segunda vuelta.
El presagio de estos periodistas es el siguiente. Piñera obtendría 45% en la primera vuelta. Frei no superaría el 30 %, y Enríquez-O no podría obtener más de 16 % mientras Arrate alcanzaría el 5 % histórico de las coaliciones de izquierda.
En la última elección cuando venció la actual presidenta Michelle Bachelete no estaba el factor de la tercera fuerza representada hoy por Enríquez –O.
El punto central de la contienda es que la candidatura de la tercera fuerza estaba desde su comienzo orientada a derrocar a la Concertación en una alianza con la derecha. Ahora va a ser difícil convencer a sus partidarios de apoyar a la Concertación.

La situación es paradojal. Una coalición que encabeza un gobierno con alta aceptación –por los datos el más popular en la historia y el de mayor estabilidad- está a punto de perder la presidencia.

Lo único que cuadra es el fenómeno de una alianza generada por la circunstancia o por el diseño, con el claro objetivo de “derrocar políticamente” a una coalición que ha estado 20 años en el poder.

El planteamiento central de la oposición que podría vencer en la elección presidencial, es profundizar las medidas del ajuste estructural a la economía, que se aplicaron en la década de los años 80 y que se han mantenido relativamente contenidas durante los 20 años de Concertación.

Privatización, desregulación a ultranza y apertura indiscriminada y no selectiva en los mercados, los ejes del ajuste, han sido los caballitos de batalla de una concepción ideológica de organizar la sociedad en base e un individualismo exacerbado que lo único que ha generado es la dictadura del gran capital.

Este neoconservadurismo criollo, que plantea una profundización del ajuste estructural sin manifestarlo de cara a la población, está representado por los dos candidatos que han exhibido la oposición más agresiva que haya enfrentado la Concertación en esos 20 años en la administración del país.


Honduras: Las elecciones y el conflicto regional

viernes 11 de diciembre de 2009


Por: Toni Solo (especial para ARGENPRESS.info)

El día de las elecciones espurias en Honduras, hubo un incidente revelador en el Hotel Marriott en Tegucigalpa, dónde las y los autores de la farsa electoral tuvieron su sede de operaciones. Al escuchar a la escritora Laura Carlsen ofrecer opiniones críticas del proceso a un medio en el lobby del hotel, una turba burguesa-derechista la hostigó agresivamente a tal grado que los efectivos de seguridad del hotel tuvieron que escoltar a Carlsen afuera del hotel.

Estando afuera la turba de funcionarios y “observadores” y otros seguían persiguiendo a la escritora. Fue una muestra contundente de lo que la derecha entiende por “libertad de expresión”. Lejos de ser radical, las posiciones de Carlsen bien se podrían caracterizar como centro-izquierda. Aun así, las y los golpistas reaccionaron con furia a sus críticas moderadas de las elecciones fracasadas del 29 de noviembre.

Ernesto Carmona, de la Federación Latinoamericana de Periodistas ha indicado el probable motivo fundamental de la furia ciega de los golpistas, cuando escribió en su artículo “Los dueños de Honduras también poseen sus medios”: “Temprano, antes que se vinculara con PetroCaribe y el Alba, el Presidente comenzó a ser adversado ferozmente por los grandes medios de su país, cuyos propietarios son también los dueños de la tierra, de la economía local e integran la clase política que maneja el Parlamento, el Poder Judicial y… las fuerzas armadas. Es decir, los propietarios de medios son también los “dueños” del país.”

Vuelven a la mente las palabras siempre relevantes de Rodolfo Walsh, “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.” En Honduras los golpistas se creen las y los dueños de todo. Hostigaron a Laura Carlsen porque piensan que son dueños de la historia también.

No aceptar la terminología de los golpistas es una cosa clave para poder resistir eficazmente el golpe de Estado militar en Honduras. Alan Fajardo, Ministro del Presidente Manuel Zelaya, observó en un foro de periodistas sandinistas en Managua el 3 de diciembre, que hasta la frase “gobierno de facto” tiene su origen en el Departamento de Estado de Estados Unidos. No hallaban cómo definir a la dictadura de Pinochet en 1973, pues eligieron nombrarla “gobierno de facto”. El régimen golpista no merece reconocimiento como gobierno. Eso es el motivo fundamental de rechazar las elecciones espurias del 29 de noviembre.

Entrar en argumentos sobre el porcentaje de abstención entre los votantes elegibles efectivamente concede que las elecciones podrían tener validez. El motivo que las elecciones fueron ilegítimas es que tomaron lugar bajo una dictadura usurpadora que se mantuvo por medio del asesinato, de la tortura, de las violaciones, de la sádica represión masiva, de la suspensión de las garantías constitucionales, de la censura mediática, del abuso del poder judicial, del hostigamiento a empleados públicos. Discutir por los niveles de participación en ese contexto corre el riesgo de dar la razón al cinismo e hipocresía de los Presidentes Obama, Arias, Martinelli, Uribe y sus compinches.

Sólo hay que recordar que en el Reino Unido, Tony Blair ganó las elecciones generales de 2005 con el apoyo de apenas 22% del total de los votantes registrados en el padrón electoral. Blair ganó las elecciones de 2001 con apenas 24% de los votantes registrados en el padrón electoral. Podría ser interminable la discusión sobre si o no las democracias electorales representan sus poblaciones de una manera equitativa. La discusión se vuelve completamente absurda si se aplica en un contexto tan violentamente represivo e injusto como las “circunstancias” “lamentables” que hasta los Tartufos de la Unión Europea tuvieran que reconocer en Honduras. Categóricamente no existían de ninguna manera las condiciones adecuadas para unas elecciones libres y equitativas en Honduras el 29 de noviembre 2009 después de cinco meses de dictadura.

Laura Carlsen tuvo el valor de insistir sobre eso. Así violó la verdadera omertá que los medios corporativos internacionales habían aplicado a los sucesos en Honduras desde el golpe del 28 de junio 2009. Desde el inicio, la otra cara de aquel silencio jurado ha sido la abundancia de mentiras y la manipulación de palabras claves. Describieron al Presidente Manuel Zelaya como una amenaza a la “democracia” en Honduras. Etiquetaron al Presidente Zelaya como un “izquierdista” autoritario que buscaba la “reelección”.

En efecto se inventó una vez más un falso ogro inexistente para provocar miedo, pánico, para justificar lo injustificable y ganar tiempo. La leyenda mentirosa “izquierdista autoritario busca imponer su reelección” corrió por todo el mundo en los medios todopoderosos de los países del Bloque Occidental. Fue la fase inicial de la guerra mediática para consolidar el golpe contra el Presidente Zelaya y el proyecto regional que él quería promover, la ALBA

La segunda fase de aquella guerra mediática empezó a inicios de julio con las llamadas al “diálogo”. La Reina Isabella Hillary Clinton y sus Ministros de Indias del Departamento de Estado impusieron su súbdito Oscar Arias como un “intermediario” al lado de los golpistas. Durante esta fase la guerra mediática consistía principalmente en ignorar los graves y masivos abusos de la dictadura militar de los gorilettis para priorizar el juego desleal de Oscar Arias y el fárrago del Acuerdo de San José.

El Presidente Manuel Zelaya logró desviar ese montaje cuando regresó a Tegucigalpa en septiembre. Parecía que los golpistas no iban a poder lograr montar ni el simulacro de un proceso electoral convincente. Pero el Ministro de Indias Thomas Shannon logró recuperar y revivir el montaje por medio de una interpretación desleal de la cláusula quinta del Acuerdo San José -Tegucigalpa con respecto a la restitución del Presidente Zelaya. Esa cláusula dejó la restitución a la discreción del Congreso Nacional de Honduras.

Esta etapa del “diálogo” se mantuvo hasta mediados de noviembre. La burda manipulación del Acuerdo San José- Tegucigalpa de parte de la Reina Isabella Clinton y el Rey Ferdinand Obama abrió el camino para permitirles reconocer como legítima la farsa electoral de los pinochettis. Ahora, en la etapa post-electoral, el mensaje de los medios corporativos es que “quizás hubiera un problema pero ya con las elecciones todo está bien”.

Se olvidan los masivos abusos de los derechos humanos y de la constitución hondureña. Los crímenes de la dictadura quedarán impunes. En esta fase los países del bloque occidental seguramente van a maniobrar para fortalecer el régimen golpista de Pepe Lobo.

A nivel doméstico, sería sorprendente si no alentaran a Pepe Lobo, antes del traspaso ilegítimo del poder programado para el 27 de enero 2010, a sugerir convocar una Asamblea Nacional Constituyente bajo reglas y normas impuestas por los poderes golpistas del Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia. Ferdinand e Isabella apoyarían esa maniobra en nombre de la “democracia”. La Unión Europea la financiaría. El reto del Frente de Resistencia al Golpe de Estado será mantener la unidad y rechazar una maniobra cínica de ese tipo de la misma manera que rechazaron las elecciones de los golpistas.

A nivel regional, Estados Unidos y la Unión Europea buscarán fomentar una equivalencia entre el régimen golpista de Pepe Lobo y el gobierno legítimo de Daniel Ortega en Nicaragua. La oposición en Nicaragua ha vuelto a gritar que son reprimidos, que no hay libertad de expresión, que el gobierno sandinista los persigue, que Daniel Ortega es peor que Anastasio Somoza. Estas ridículas mentiras se repiten descaradamente a nivel nacional e internacional por los fraudes de la dictadura mediática de la familia Chamorro y sus simpatizantes. Esta es la misma oposición que acusó falsamente al Consejo Supremo Electoral en Nicaragua de haber sancionado un fraude masivo en las elecciones municipales de noviembre 2008.

En base de las falsas acusaciones de fraude de la oposición nicaragüense, la Unión Europea y Estados Unidos han cortado apoyo económico al gobierno de Nicaragua. Entonces, conviene a los países del Bloque Occidental – principalmente Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea – argumentar que ahora pueden volver a ayudar de manera igual al gobierno de Nicaragua y al régimen golpista de Honduras para no seguir castigando a sus pueblos. Con ese truco vuelven a cuestionar la legitimidad del gobierno sandinista en Nicaragua y, a la vez, aumentan la legitimidad del régimen golpista en Honduras.

El discurso será algo como “reconocemos los hechos lamentables que han afectado la democracia en estos países, sin embargo nos parece justo reconocer sus esfuerzos a volver a la familia de las naciones democráticas....” Los primeros ensayos de este discurso bien podrían aparecer antes de Navidad. Los planteamientos serán más concretos al acercarse las elecciones regionales en la Costa Atlántica de Nicaragua en marzo 2010.

Hay muchos niveles del significado de las maniobras para reconocer el régimen golpista de Pepe Lobo en Honduras. A nivel nacional se trata de frenar el desarrollo de Honduras como una sociedad verdaderamente democrática y participativa. Para el Bloque Occidental es necesario frenar ese desarrollo porque el gobierno de Manuel Zelaya mostró que podría implicar el cierre de la base militar en Palmerola y el impulso de una economía al servicio de su pueblo en vez de las corporaciones transnacionales. A nivel regional, el Presidente Zelaya mostró que la llegada de un gobierno soberano a favor de la integración centroamericana y una genuina hermandad de los pueblos, amenaza el habitual control imperial y los significativos beneficios políticos y económicos derivados de aquel control.

Al lograr su meta de reconocer el régimen golpista de Pepe Lobo, los países del Bloque Occidental frenan todo eso. Además, van consolidando un escenario que permite debilitar la respuesta regional a una eventual agresión contra Venezuela. El Presidente Daniel Ortega ha notado que el golpe en Honduras ha afectado muy negativamente el Sistema de Integración Centroamericana. Fue la rápida respuesta del SICA y de los países del ALBA el día después del golpe de 28 de junio que permitió al Presidente Manuel Zelaya recuperar su equilibrio y lanzar una respuesta enérgica, respaldado por toda América Latina. Una región centroamericana dividida y debilitada es otro componente vital para la agresión militar que Ferdinand e Isabella están preparando contra la revolución bolivariana en Venezuela.

Bolivia y la determinante cultural

Viernes 11 de diciembre de 2009


Por: Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)


En Bolivia, se reeligió a Evo Morales hasta 2015 con un apoyo electoral amplísimo.
Este resultado demuestra que los que auguraban la desestabilización de Bolivia al vencer en las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, no solamente estaban equivocados, sino que se posicionaron con aquellos que aventuraban un futuro derrocamiento de su gobierno, o un colapso del estado.

En Bolivia se ha abierto la posibilidad de que las metas de desarrollo se planteen desde la comunidad. Al mismo tiempo pocas veces en la región se presentan las condiciones favorables como en Bolivia con este gobierno, para que esas metas tomen en cuenta las determinantes culturales en ese desarrollo.

No es fácil, porque hay resistencia desde la concepción del poder ortodoxo al que han estado acostumbrados los poderes del estado occidental, y el tema central consiste en generar la gestión adecuada frente a un enorme desafío histórico como muchos han señalado.

Es útil destacar que una serie de agencias externas operando en Bolivia que debieron mantener estricta neutralidad, se acoplaron a esa tendencia de anticipar la desintegración del estado boliviano, por los efectos que causaban las medidas de protección nacional, reivindicación social y transformación del estado aplicadas por el Gobierno de Morales.

La determinante cultural implícita y explícita que emanaba del proceso lanzado por Evo Morales y su gobierno, de alguna forma se extraviaba en el lucrativo tráfico de ideas acerca del desarrollo optimo para Bolivia, especialmente estimulado por la legión internacional por el desarrollo.

Este nuevo triunfo del líder del MAS, reclama una profundidad de análisis que no ha sido posible hasta el momento especialmente en aquellas instituciones externas que les corresponde, en primer lugar, analizar fenómenos políticos de la naturaleza que se presentan en Bolivia, sin sesgos u opciones de intereses corporativos particulares.

Esos fenómenos políticos están relacionados con demandas sociales y promesas de transformaciones que generaron grandes expectativas a comienzos de los años 50 y que no se han cumplido por la estructura del poder en Bolivia.

Los cinco años que Evo Morales completa ahora gobernando, no han sido suficientes para alterar en un grado mínimo esa estructura de poder y comenzar a transformar el estado. Ahora pareciera ser que tiene la oportunidad con una ampliación de sus poderes y la prolongación de su mandato.

El estado boliviano no colapsó y Bolivia no es un país con la inestabilidad puesta al límite como se auguró e n la academia y en el foro político en 2005.

En el registro analítico (oficial) de la situación en Bolivia, sobre el cual operan las agencias externas, - los informes de desarrollo humano son un buen ejemplo- se presenta el caso de una sociología política saturada de sus propias elucubraciones acerca de “lo que es bueno para Bolivia”.

Al estar elaboradas con la usual perspectiva desde la cúpula de la gestión y no desde la base social o desde la comunidad considerando la variable cultural, su mensaje ha perdido efectividad.

Las ideas de “lo que es bueno para Bolivia”, basadas en modelos de democracia y gobernabilidad concebidos desde la perspectiva “occidental” europea o estadounidense, han llevado a malgastar muchas energías en la discusión teórica y se ha perdido de vista jerarquizar los problemas y entrar más de lleno en las soluciones.

Es el reclamo que justamente plantea el trabajador social indio Bunker Roy desde su proyecto en Tilonia, India. El piensa por ejemplo, que las metas de desarrollo para el milenio acordadas por los países a través de la ONU, y que se deben cumplir en 2015, son metas que no se planificaron desde la comunidad, por eso no se cumplirán.

El elemento de prejuicio frente a la identidad indígena en una situación política de nuevo contexto de poder que se cristaliza, y que se ha observado en el análisis convencional acerca de la gestión de Morales, es similar a los prejuicios que exhibían las agencias internacionales que intentaban en los años 60 y 70 apoyar a India para salir del subdesarrollo.

“No trates de encontrar una lógica o tu lógica en India y sus decisiones”, advertía un funcionario británico remanente de la época colonial con la lección aprendida, a las legiones de oficiales occidentales que se incorporaban al proceso indio de salir del subdesarrollo y la extrema pobreza.

En Bolivia está sucediendo algo similar con el uso exagerado de la lógica occidental, es así que ese vaticinio de que con Evo Morales el estado colapsaba, cayó en el vacío. ¿Cual estado?, valdría preguntarse.

Más que aconsejar desde los minaretes o poderes corporativos externos “lo que es bueno para Bolivia”, el ejercicio de vincularse con el destino de Bolivia debería consistir en primer lugar en comprender el esfuerzo de transformación de un Estado que se ha hecho bien explícito en el programa del MAS.

Posteriormente, el apoyo a ese proceso es una consecuencia natural en el caso que la comprensión sea la adecuada.

El gobierno de Evo Morales con un mandato confirmado, presenta la oportunidad para la participación comunitaria en los planes de desarrollo.

Esto significa al mismo tiempo que se presentan las condiciones favorables para que esas metas consideren la determinante cultural en esos planes.

Si el 62 % de apoyo a la gestión de Evo Morales es real y corresponde a las aspiraciones de una mayoría, en esta era, pocas veces en la región, y quizás en el mundo, se han dado las condiciones políticas para una transformación del estado y una concepción del desarrollo, desde la base cultural.

Bolivia se transforma en país pivote y habrá que estar alerta para que la oportunidad no se distorsione.

Este no es un triunfo político más, de un líder o de un partido. Es la posibilidad para que la región observe y participe de un nuevo proceso que genere bienestar real a las personas desde la perspectiva de aspiraciones consultadas y no impuestas desde las elites del poder.


Bolivia después de las elecciones

Viernes 11 de diciembre de 2009


Por: Eduardo Paz Rada

Si bien estaba “cantado” que Evo Morales conseguiría la reelección presidencia en la primera vuelta para conducir Bolivia durante los próximos cinco años, que probablemente se convertirán en diez, no era muy claro cuáles serían los márgenes de control en las regiones que habían sido el reducto de la oposición neoliberal y conservadora durante los últimos cuatro años.

Los sucesivos triunfos de Morales, en elecciones, consultas y referéndum, desde 2005, tienen como fundamental antecedente la rebelión popular de octubre de 2003 que tiró abajo todo el ensamblaje del sistema político y de partidos que habían llevado adelante la política neoliberal que destruyó la estructura económica del país y entregó los recursos y empresas estratégicos, la tierra y la administración financiera a las transnacionales y a la oligarquía local.

Fueron las consignas de recuperación de los recursos naturales, especialmente el gas, y del estado a través de una Asamblea Constituyente y de expulsión de los políticos corruptos las que marcaron los últimos seis años de la vida nacional. Este impulso social, impuesto por los movimientos populares, tuvo su continuidad y proyección en la derrota de los sectores oligárquicos y terratenientes de Santa Cruz, Beni y Pando en septiembre-octubre de 2008, incluyendo la expulsión del Embajador de Estados Unidos en Bolivia.

Ahora, con la verificación electoral, los desafíos del gobierno se abren a nuevas perspectivas. El programa de gobierno presentado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) está claramente orientado hacia el desarrollo clásico de la sociedad moderna, bajo la consigna de “Revolución Industrial, Vial, Tecnológica e Institucional” que plantea romper la colonial exportación de materias primas. El discurso indigenista ha pasado a un segundo plano al igual que la “Revolución Democrática y Cultural” sostenida durante el periodo 2006-2009.

Evo Morales, a tiempo de agradecer el apoyo del pueblo boliviano, manifestó que es hora de acelerar el cambio, ponderó el voto recibido de las clases medias y respondió con una referencia antiimperialista del proyecto de los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) cuando grupos de manifestantes coreaban “socialismo, socialismo”.

Al haber sido pulverizada la oposición conservadora, han comenzado a surgir voces empresariales para sumarse abiertamente al proyecto de gobierno, por una parte, y los grupos opositores regionales a reagruparse para buscar mejores resultados en las elecciones de Prefectos o Gobernadores en las elecciones departamentales y municipales de abril de 2010, donde podrían rearticularse los sectores oligárquicos.

Por otra parte, en el seno de las fuerzas políticas y sociales que respaldan a Morales comienzan a removerse tendencias que se han manifestado tibiamente hasta ahora. Los sectores indigenistas buscan un mayor protagonismo en las instancias gubernamentales, los bolivarianos una mayor vinculación y compromiso con los postulados latinoamericanistas y de integración económica y política, los izquierdistas una definición socialista y los liberales mantener las buenas relaciones existentes con las trasnacionales petroleras, mineras y financieras.

Finalmente, el contexto regional y mundial va a marcar también los pasos del segundo mandato de Evo Morales. La multipolaridad ha abierto varios polos que pretenden hegemonía económica, especialmente con la emergencia de China, India, Rusia y Brasil que se suman a la Unión Europea y Estados Unidos, y buscan recursos naturales, con poderosas transnacionales, que tiene Bolivia. Regionalmente, los probables cambios de timón político en Brasil, Chile y Argentina, junto a la estrategia militar imperialista manifiesta en Honduras y Colombia, abren un juego geopolítico aún indefinido.

Bolivia junto a otros países, en la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) tienen un gran desafío en puertas.

Cambio climático: La trampa de los 2ºC

Viernes 11 de diciembre de 2009

Oscar Paz


De un tiempo a esta parte los negociadores internacionales, que representan a los países desarrollados (denominados Anexo I) en la Décimo Quinta Conferencia de las Partes (COP 15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se desarrolla en Copenhagen, manejan como si se diera por descontado que el límite máximo al que debería llegar la elevación de temperatura media de la tierra es de 2 grados Celsius, otorgándose de esta manera un espacio muy grande para continuar con sus niveles de emisión de gases de efecto invernadero (causantes del calentamiento global).

“Las emisiones de GEI deben llegar hasta un umbral de 2ºC” es lo que se lee y escucha a menudo, siendo esta una trampa ya que en la actualidad la tierra, según estimaciones del IPCC (Panel de Expertos Intergubernamental del Cambio Climático) estaría alcanzando una elevación promedio de 1ºC, nivel en el cual los impactos del cambio climático ya se tornan altamente riesgosos para los países en vías de desarrollo.

Si hacemos una retrospectiva de los últimos diez años los impactos del cambio climático, especialmente a nivel de la exacerbación de los eventos extremos han sido más que evidentes con pérdidas económicas extraordinarias, especialmente para los países más pobres. Huracanes, inundaciones, sequías, pérdidas de cultivos, destrozos en las infraestructuras, incrementos de enfermedades por vectores, pérdidas de glaciares, elevación del nivel del mar por descongelamiento de masas polares, etc. Son las muestras que ya se están dando.

Si a un nivel de 1ºC las consecuencias son tan extremas, que pasará si “esperamos” movernos en el umbral de los 2ºC?. Lo cierto es que los grandes países y grandes emisores históricos de gases invernadero tratan de cubrir con este valor otro elemento importante y es el relacionado con las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) ya que hablar de 2ºC significaría un rango muy amplio de concentración de CO2 en la atmósfera de entre 450 y 550 partes por millón (ppm). Lo cierto es que la probabilidad de que 2ºC signifiquen 450 ppm es apenas del 76% y que signifiquen 550 ppm es de 99%.

Ahora bien, si 2ºC significan 550 ppm de concentración de CO2 en la atmósfera y actualmente ya estamos bordeando las 410 ppm, con las implicaciones por todos conocidas, no puede permitirse dar, a quienes han usufructuado del espacio atmosférico desde la época pre-industrial, mayores gangas y beneficios, urge por tanto tomar medidas drásticas en la reducción de emisiones por parte de los países desarrollados y urge que los Estados Unidos, no huyan una vez más de su responsabilidad ante la humanidad, más aún cuando la propia Agencia de Protección Ambiental de ese país informó oficialmente que el cambio climático esta incrementando el nivel de enfermedades e impactos sobre la salud.

Por ello, llama también la atención que un texto, aparentemente fantasma, circulado en la COP 15 en Copenhagen, conocido como el “Texto Danés sobre cambio Climático”, preparado por un grupo de países desarrollados, haga mención una vez más a los 2ºC.

Todo lo anterior muestra que el posicionamiento de algunos países en vías de desarrollo, de exigir niveles ambicioso de reducción por parte los desarrollados, que garanticen niveles de concentración en la atmósfera de 350 ppm, es el más adecuado, añadiendo a eso la enorme deuda climática existente hacia ellos, que se debe traducir en un fondo real que al menos cubra anualmente los 50 mil millones de dólares para la adaptación al cambio climático.

Oscar Paz es Profesor – Investigador Senior del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UMSA. Ex Coordinador general del Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia.


Escritora y Periodista "Naomi Klein" el destino del planeta depende del movimiento masivo a favor de la justicia climática

Viernes 11 de Diciembre de 2009

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Brecha entre ricos y pobres y entre el norte y el sur, marca la primera semana del COP15

    Cop15-weekinreview

    Mientras los debates entre naciones ricas y pobres sobre el recorte de Emisiones y el financiamiento, continúan durante el quinto día de la COP15, la cumbre sobre el clima celebrada aquí en Copenhague, comenzamos con un repaso a los acontecimientos de la semana. Los países ricos han propuesto un fondo para el clima de 10.000 millones de dólares anuales desde 2010 hasta 2012 para ayudar a que los países en vías de desarrollo se adapten al cambio climático. Los países pobres aseguran que es muy poco. Hablamos con los negociadores climáticos de India, China, y la Asociación de Pequeños Estados Isleños, y contamos con la opinión de Kate Horner, de Friends of the Earth (Amigos de la Tierra).

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • De la escritora y periodista Naomi Klein: el destino del planeta depende del movimiento masivo a favor de la justicia climática

    Klein-cop15

    Cientos de activistas de todo el mundo se dan cita a diario en el centro de Copenhague para celebrar la cumbre climática de los pueblos –el Klimaforum. Durante la noche del jueves, Naomi Klein, autora de La Doctrina del Shock y periodista, se dirigió a una sala repleta para hablarles sobre la deuda ecológica y la justicia climática.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Antes de que comiencen las principales manifestaciones por el clima en Copenhague, mostramos cómo se están preparando los activistas

    Democracy-now-convergencesp

    Aquí en Copenhague, se espera que decenas de miles de personas participen el sábado en una manifestación para protestar por la incapacidad de los líderes mundiales a la hora de enfrentar y buscar soluciones a la crisis del clima. La manifestación del sábado no es más que una de una serie de grandes manifestaciones programadas para la semana. Activistas de toda Europa y del resto del mundo llegan masivamente a Copenhague. Mientras tanto, la policía danesa ha puesto en marcha su mayor despliegue de seguridad. Anoche, Democracy Now! fue testigo de excepción de algunos de los principales lugares en los que los organizadores de las manifestaciones se dan cita para prepararlas.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • “Dejad el petróleo bajo el suelo": Ecuador busca fondos para mantener sin explotar sus recursos petrolíferos

    Bolivia-ivonne

    Mientras los delegados discuten diversas formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, nuestra próxima invitada tiene un mensaje sencillo: mantener el petróleo bajo en suelo sin extraer. Ivonne Yanez es una activista ambiental de Ecuador, uno de los mayores productores de petróleo de Latinoamérica. Se cree que Ecuador tiene en su subsuelo una reserva de petróleo de cientos de millones de barriles. Pero este petróleo está ubicado nada menos que en el Parque Nacional Yasuni, uno de los lugares con mayor biodiversidad en todo el Planeta. Ecuador ha puesto en marcha una campaña única para que la comunidad internacional compense al país a cambio de mantener el petróleo en el subsuelo.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

La victoria de Evo y las nuevas amenazas

11-12-2009




La resplandeciente victoria electoral de Evo Morales expresa la fuerza moral de un gobierno hecho suyo y defendido por una mayoría de bolivianos de casi todos los sectores. El presidente no sólo resultó reelecto sino que su partido, el MAS, consiguió lo que parecía imposible: la amplia mayoría parlamentaria de dos tercios necesaria para instrumentar las leyes que permitirán dar vida a la Constitución del Estado plurinacional y avanzar hacia la refundación del país. Hay un dato revelador y es la abrumadora afluencia de electores, ascendente a más del 90 por ciento de los registrados según cálculos preliminares, algo con lo que no pueden ni soñar las llamadas democracias avanzadas puesto que sus ciudadanos cada vez creen menos en ellas; más relevante aún considerando la amplitud de un padrón electoral que se acerca a la inclusión de toda la ciudadanía en edad de votar. Ello es una prueba de la creciente participación política en el país andino, particularmente de sus pueblos indios, muchos de cuyos integrantes no existían legalmente hasta la llegada de Evo al gobierno y por lo tanto no ejercían el derecho al sufragio, pues durante siglos fueron marginados y privados de todos sus derechos.

Digan lo que digan los pulpos mediáticos, los avances económicos, políticos y sociales de Bolivia demuestran que Evo ha hecho un excelente gobierno, caracterizado, eso sí, por la defensa de la soberanía nacional y de los intereses de las mayorías, que así lo reconocen como lo prueba la copiosa votación que recibió, casi diez puntos por encima de cuando fue electo por primera vez. ¿Cuántos presidentes pueden presumir un respaldo igual? Esta victoria, como apuntó el propio Evo, no es sólo de Bolivia sino de todas las fuerzas y gobiernos antimperialistas y seguramente constituirá una fuente de inspiración, de enseñanzas y un gran estímulo para movimientos populares e indígenas de otros países de la región que aún no han logrado colocar en la presidencia a uno de los suyos e iniciar un proceso de cambios. Lo mismo puede decirse de los gobiernos progresistas, cuyos pueblos y líderes reciben como propia la noticia de este triunfo.

Pero pongamos los pies sobre la tierra. Ni Estados Unidos ni las oligarquías se resignan a estos tiempos nuevos de nuestra América y si no aceptan ni moderadas reformas mucho menos van a cruzarse de brazos ante la consolidación de los procesos revolucionarios en Venezuela, Ecuador y Bolivia ni perdonar a Cuba su carácter de pionera y su apego a los principios revolucionarios. El golpe de Estado en Honduras es el precedente creado por Washington para interrumpir por la fuerza los procesos de cambios sociales y políticos por vía electoral en América Latina. Ahora el imperio afirma cínicamente, a coro con sus más estrechos aliados en la región, que condena el golpe pero reconoce las “elecciones” organizadas por el gobierno golpista con candidatos golpistas, arbitradas por instituciones golpistas en un país bajo toque de queda y donde la mayoría de los electores no concurrió a votar precisamente por considerar ilegítimo el chanchullo montado por la dictadura.

Es muy importante que la cumbre del Mercosur se haya pronunciado categóricamente por no reconocer ese circo y pidiera de nuevo el restablecimiento del orden constitucional en Honduras. Allí Hugo Chávez dijo lo que muchos pensamos. De modo que si en Venezuela –señaló- hay mañana un golpe de Estado y luego los golpistas organizan unas elecciones, países como Colombia y Perú reconocerían al gobierno surgido de ellas. Allí está la paradoja a que nos enfrentamos en América Latina, donde la elección de Barak Obama a la presidencia de la potencia del norte levantó la esperanza de una relación más respetuosa y menos agresiva del imperio con América latina y resulta que menos de un año después hemos visto el retorno del golpismo y que con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo nos van a llenar de bases militares yanquis y planes de militarización en los países con gobiernos serviles como los de Colombia, Perú y Panamá. Si el restablecimiento de la IV Flota era motivo sobrado de alarma, estas acciones militaristas y subversivas constituyen una gravísima amenaza a la soberanía latinoamericana y vienen a reforzar la situación de cerco, militar y mediático, en que el imperio intenta colocar a los gobiernos progresistas de América del sur y central y a todas las fuerzas revolucionarias de la región.

La gente lidera, los políticos hablan

11-12-2009


Democracy Now


COPENHAGUE–“Los políticos hablan, los líderes actúan” decía el cartel en la entrada del Bella Center en Copenhague, el día en que se inauguró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Dentro del centro de conferencias, las delegaciones oficiales de 192 países y cientos de ONGs –alrededor de 15.000 personas en total- están participando de dos semanas de reuniones con el fin de lograr un acuerdo mundial para evitar el catastrófico cambio climático en el mundo. Cinco mil periodistas están cubriendo el evento.

Afuera, Copenhague se transformó en un efervescente centro mundial de activismo, foros y planificación de protestas contra el cambio climático. En una plaza, la escultura de hielo de un oso polar se derrite día a día, y una exposición de fotografía al aire libre muestra los “100 lugares para recordar antes de que desaparezcan”.

Mientras la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos designó esta semana al dióxido de carbono como una amenaza a la salud pública, el Presidente Barack Obama dijo que no hay posibilidades de que surja un acuerdo vinculante de esta cumbre. Muchos ven a Estados Unidos como uno de los principales obstáculos para ello y están aprovechando la oportunidad para reclamar un papel de liderazgo en lo que el escritor y activista ambientalista Bill McKibben describió como “el encuentro diplomático más importante en la historia del mundo”. No solo están en juego las normas que regirán la economía mundial, impulsada por los combustibles fósiles durante más de un siglo, sino también la propia existencia de algunas naciones y culturas, desde los trópicos al ártico.

La República de Maldivas, una isla en el Océano Índico, envió a Mohamed Axam Maumoon, de 15 años de edad, como su embajador del clima. Luego de asistir al Foro Infantil sobre el Clima, me dijo: “Estamos vivendo al borde del precipicio, todo el mundo está hablando de esto ahora, porque nuestro país es tan frágil, en el sentido de que solamente nos protegen barreras naturales, como los arrecifes de coral y las playas de arenas blancas. Pero más allá de eso, no tenemos las necesidades básicas cubiertas ni los fondos necesarios para de hecho construir, digamos, barreras, barreras artificiales alrededor de la isla. Entonces estamos totalmente sujetos al cambio climático”.

La mayoría de las 200 islas habitadas de las Maldivas se encuentran, a lo sumo, a un metro sobre el nivel del mar y el aumento del nivel del mar previsto dejaría al país bajo el agua. A su corta edad, Axam entiende la enorme amenaza que él y su país enfrentan y formula la pregunta que tiene para los habitantes del mundo desarrollado de una manera cruda: “¿Ustedes cometerían este homicidio, incluso aunque les estemos suplicando que tengan piedad y que dejen de hacer lo que están haciendo, que cambien su modo de vida y dejen que nuestros hijos vean el futuro que queremos construir para ellos?”.

Mucho más al norte, en Arctic Village, Alaska, los pueblos indígenas luchan por su supervivencia. Sarah James es una anciana que preside el Comité de Dirección del pueblo Gwich’in. La conocí esta semana en el Klimaforum09 en Copenhague, también denominado ‘La Cumbre del Pueblo’. Sarah me dijo: “El cambio climático, el calentamiento global son reales en el Ártico. Hay mucha erosión debido a que las capas subterráneas de hielo se está derritiendo. Cuando eso sucede el agua corre hacia otro lago, otra agua, otra corriente de agua, cuando la tierra se agota. Y luego, después de eso se seca, y provoca muchos incendios y mucha erosión. Y el fuego se extingue y provoca sequía. Y el verano pasado, hubo un incendio durante todo el verano, no había visibilidad. En la primavera pasada, 20 aldeas se inundaron a lo largo de Yukon. Y a lo largo de Yukon, hay alrededor de sesenta aldeas dentro de la zona de Yukon, que se quedaron sin pescado”.

Las economías emergentes, como China e India, están creciendo rápidamente y se están convirtiendo en unos de los mayores emisores de carbono; sin embargo ninguno se acerca a los niveles de emisión per cápita de Estados Unidos. Contando apenas con el 4 por ciento de la población mundial, Estados Unidos produce alrededor del 25% de los gases de efecto invernadero del mundo. El modelo del siglo pasado fue claro: si quieren escapar de la pobreza, hagan crecer a su economía mediante la industrialización, usando combustibles fósiles como su principal fuente de energía. Sin embargo, las naciones ricas aun no están dispuestas a pagar el daño ambiental que causaron, o a cambiar en forma considerable el modo en que funcionan.

El autor Ross Gelbspan dice que la pobreza es la raíz del problema: erradiquen la pobreza y la humanidad podrá resolver la crisis climática. Gelbspan afirma que orientar el planeta hacia el desarrollo de una economía ecológica puede constituir el mayor programa de empleo de la historia, puede crear más igualdad entre los países, y es necesario implementarlo de inmediato para evitar una catástrofe.

El martes, en un intervalo de las sesiones en el Bella Center, un grupo de activistas disfrazados de extraterrestres, con trajes espaciales blancos, piel verde y anteojos protectores irrumpió en la zona de la cafetería, que estaba repleta de miles de personas. “¡Llévennos con sus líderes del clima!” exigieron. “¡Múestrennos su tratado vinculante!”. En el clima diplomático enrarecido de la cumbre, estas humoradas llaman la atención. Pero los pedidos del mundo en vías de desarrollo, tanto dentro como fuera de la cumbre, de reducir las emisiones y compensar a los países de África, Asia y América Latina por los efectos devastadores del calentamiento global que ellos no provocaron, no son motivo de risas.

Los manifestantes están delineando una estrategia de confrontación para la semana próxima, ya que más de 100 líderes mundiales llegarán a Copenhague para participar de la cumbre. La consigna de lucha en el Klimaforum09 fue expresada la primera noche por Nnimmo Bassey, de la organización ambientalista Environmental Rights Action de Nigeria: “Nos mueven tres palabras clave. Y me gustaría que las repitieran en voz alta. La primera palabra es movilizar, la segunda es resistir y la tercera, transformar. Resistir, movilizar, transformar”. La gente lidera, mientras los políticos hablan.

______

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2009 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. Es coautora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,” recientemente publicado en edición de bolsillo.


LAS PIEZAS CLAVES DEL PUEBLO HONDUREÑO

Por Javier Monagas Maita
honduras_resiste.jpgLa estrategia Norteamericana para doblegar al pueblo de Honduras y en consecuencia a todos los pueblos de la región latino sur caribeña, se revirtió de manera aguda. Los efectos que con el golpe de estado en esa nación, pretendieron obtener, no son tales. Al sacar al presidente legítimo Manuel Zelaya, creyeron que lo demás seria asunto de quemar tiempo y cansar a la resistencia del pueblo hondureño y a la opinión pública internacional. Poco a poco fueron administrando a cuenta gotas sus recursos: Arias, Uribe, Martinelli, Alan García. De esa manera desgastaron las manifestaciones de la mayoría de los gobiernos y pueblos de América y la OEA, para al final llegar a lo que creyeron la coronación de la obra maestra de la burla internacional: las elecciones del 29 /11.

En medio de una brutal represión y acoso, el bravo pueblo de Honduras, resistió las embestidas del aparato represor al servicio de la dictadura militar. En vez de debilitarse, se fortaleció más y más, al punto que la dictadura estuvo en una encrucijada forzada de querer negociar seriamente con el presidente Zelaya y lo hubiera hecho de no ser por la intervención interesada del gobierno yanqui. Con la visita de tomas Shannon, por instrucciones directa de Hillary Clinton. Se respaldó la dictadura y se le instruyó para aplicar una nueva estrategia de engaño y desgaste, con unas negociaciones que no tendrían resultado. Pero el pueblo Hondureño seguía allí. Entendieron que la unidad, la fortaleza y la perseverancia eran sus armas de luchas más efectivas. Ya no solo se exigió la restitución del presidente legítimo, si no también la convocatoria popular de constituyente. Eso asustó al enemigo; como es lógico pensar, detrás de la constituyente, vendría también la salida irremediable de la base de Palmerola. El motivo real del golpe de estado contra Zelaya. Por que en un proceso popular, las bases extranjeras estorban y entorpecen. Así se acudió a la solución tipo Haití, pero contrariamente, quienes les sirvieron en Haití para legitimar el secuestro de Aristide, no los acompañaron en Honduras. Al contrario exigieron inmediata restitución del presidente depuesto por la fuerza

El resultado de las elecciones bajo ley marcial, con represión y terror, acabó por desmontar la debilidad de la dictadura en el poder y su intento por legitimar su acción mediante la imposición de un gobierno títere. La alta abstención, la capacidad de movilización e influencia de la resistencia en la sociedad hondureña, la poca credibilidad de quienes se pasaron por observadores de las elecciones, y la creciente moral de lucha del pueblo, terminó por fortalecer una opción real de poder popular que ya no se puede detener. La fortaleza de la organización de resistencia popular en Honduras, se agigantó más de lo esperado en estas falsas elecciones. Es referencia mundial y punto de convergencia de las exigencias de respeto y legitimidad de un pueblo por sus derechos. Ya solo le queda a la dictadura y a los gringos en la bases de Palmerola, producir una masacre terrible, pata tratar de revertir el efecto de fortalecimiento de la resistencia popular al golpe; y aún así, creo que también se acelerará su fin.
Los pueblos del mundo debemos estar vigilantes, debemos seguir cada movimiento, cada discurso, cada palabra y cada gesto del gobierno Norteamericano; son ellos los verdaderos creadores del golpe de estado en honduras y los que dan órdenes a los malinches a su servicio en esa nación. Saben que el pueblo no les teme, pese a las bárbaras arremetidas con todo tipo de químicos y armas de torturas contundentes ilegales, como palos con clavos, cañones sónicos y gases prohibidos, balas de fusil y pistolas automáticas. A todo eso se ha sobre puesto la resistencia popular Hondureña.

Pero es de suma importancia el apoyo internacional permanente, la denuncia, el desenmascaramiento del gobierno del Nóbel comprado, la denuncia mundial oportuna y, la censura al gobierno asesino norteamericano. DEBEMOS CONVERTIR EN PUNTO DE HONOR DE LA REGION: LA CONSTITUYENTE DEMOCRATICA EN HONDURAS, LA RESTUTUCION DE ZELAYA Y LA REALIZACION DE ELECCIONES LIMPIAS, SIN TRAMPAS NI TRAMPOSOS YANQUIS.

Adelante hermanos hondureños, la victoria es de uds. El enemigo está asustado, vuestras fortalezas los tienen acorralados, no puede haber más salida que restitución del orden legal, constituyente popular y salida de la base gringa del suelo Hondureño. América Latina, para los latinos caribeños. “Gringos go home”