SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

ULTIMO MINUTO: MUJERES POLICÍAS TOMAN IGLESIA EN LIMA

AQUIJE INFORMA, Lima 31 de marzo del 2,009


Hora de actualización 7.00 pm.

LIMA-PERÚ.- La Iglesia Santo Domingo ubicada en pleno cercado de la capital de la República fuè tomada esta tarde por 50 policías femeninas en acción inédita que abre una nueva oportunidad para el analisis del momento político que atraviesa el País donde un gobierno neoliberal se preocupa de darle todas las facilidades a las trasnacionales de la minería, pero descuida la situación social de todos los sectores.
Las 50 policías que se encuentran en el interior de la Iglesia habían participado de una marcha pacífica que realizaron hacia el Congreso de la República y Palacio de Gobierno.
El Presidente del Frente Nacional de Licenciados y Reservistas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú José Gavidia Castro, manifestó que esta acción de lucha se debe a la insensibilidad del Poder Ejecutivo de no resolver las urgencias salariales y medidas mínimas de dignidad con la familia policial.

LAS MINERAS, EL CRIMEN Y LA IMPUNIDAD:HOY RECORDAMOS OCHO AÑOS DEL ASESINATO DEL LÍDER GODOFREDO GARCÍA ‏

Fuente original Colectivo KAOS EN LA RED , TERRASA -BARCELONA ESPAÑA
Página Web : htt://www.kaosenlared.net
AQUIJE INFORMA, TAMBO GRANDE-PIURA, PERU-MARTES 31 DE MARZO DEL 2,009
Autor del artículo : ALFREDO GRADOS.
Preámbulo en Kaos en la red :

Un día como hoy en el 2001 cayó abatido por balas asesinas y por encargo criminal, el gran patriota que fue Godofredo García Baca. Su lucha, ejemplo, valentía e incorruptible figura han perdurado por encima de los tiempos y ha superado las inmorales campañas mediáticas que el dinero de las mineras promueve y así lo ha querido destacar Alfredo Grados quien desde Australia escribe este magnífico homenaje a su memoria.
TÍTULO ORIGINAL DEL ARTÍCULO DE ALFREDO GRADOS:
GODOFREDO GARCÍA CONTRA LOS dioses DEL ORO
E-mail:alfredogrados@yahoo.com
Al año siguiente, el 2002, tuvimos la oportunidad desde el diario Dignidad que dirigíamos entonces, de librar una batalla a brazo partido por los campos de Tambogrande y fuimos los únicos que dimos cuenta cómo el 95% de la población local había votado contra la minería. Con Ulises García, Vicente Zapata y muchos otros establecimos desde entonces una férrea amistad que hoy reconoce un día aniversario pero en el recuerdo de un varón fuera de serie cuyo nombre ya está inscrito en la lista de héroes del pueblo: ¡Viva Godofredo García Baca! (hmr)He conocido a través de la historia agraria del Perú a muchos luchadores que dejaron sus vidas para luchar contra la desposesión y viene a mi memoria el caso de un ayacuchano de San Miguel, Guillermo Rojas Prado quien valientemente se enfrentó a las tropas del ejército y de la guardia republicana que le arrebataban sus tierras para entregárselas a un terrateniente y minero. Guillermo Rojas Prado fue hecho prisionero en 1929 y maltratado por muchos meses como si se tratara de un enemigo que nos robó Arica hasta que gravemente enfermo por los puntapiés en sus anatomías, un grupo de amigos, también defensores de sus tierras, lo trasladaron a Lima y lo llevaron al Hospital Dos de Mayo donde dejó de existir a causa de las lesiones de las botas, los látigos, las varas y las culatas. La historia del ayacuchano Rojas Prado se repite y reverdece diariamente. Era un hombre que hablaba con la tierra y que dejó una bandera que luego enarbolaría un hijo de Piura que tenía el tamaño del Perú: Godofredo García Baca. Godofredo demostró desde su llegada a los desiertos de San Lorenzo en 1964 que el peruano tiene que ser una persona emprendedora con tesón y terquedad suficientes para cambiar la naturaleza y ponerla al servicio de los seres humanos; una persona resuelta para enfrentarse a las dificultades del clima y lograr cosechas que nunca permitió que se las arrebataran; una persona activa y decidida que dio un ejemplo que otros siguieron; un propagador de sus conocimientos entre las humildes personas de la tierra; un peruano de gran valía poseedor de un ilimitado espíritu emprendedor. Ese gran peruano fue Godofredo García Baca. Nacido en el pueblo agrario de Chulucanas aprendió que la vida no se podía mantener comiendo piedras de oro sino que se nutría con los productos de pansembrar y al encontrarse con tierras desérticas y abandonadas las retó y se fue encima de ellas para darles la vida que la haraganería gubernamental le había negado. Algunos se mofaban de Godofredo pero con su tenacidad y persistencia siguió adelante con sus investigaciones hasta que obtuvo los primeros resultados prometedores. Comenzó las canalizaciones y encontró a las personas tesoneras que deseaban participar en esta empresa de cambio del arenal en fuente de alimentos y comenzaron a trabajar de sol a sol; roturando la tierra a veces con herramientas rudimentarias; cada uno llevando agua en baldes hacia cada una de las plantas que cada vez se alejaban de la fuente líquida; y, comiendo lo poco que había. Después de la jornada los colonos llegaban desde todo punto para sus reuniones diarias donde Godofredo atendía los problemas de sus colegas con interés y seriedad ¿Cómo hacía un profesor universitario para poder llegar a las mentes de esas personas? Muy simple; todos hablaban el lenguaje de la tierra. Estaban tan adentrados a la tierra que a nadie le interesaba si hoy era sábado o jueves.Cierto día llegó al Perú la Manhattan Minerals Co. of Canada con un paquete de proyectos que puso delante de Alberto Fujimori quien, al igual que Godofredo, había sido profesor en la Universidad Agraria de La Molina. Esa compañía se había presentado a la regional de minería respectiva para presentar un denuncio para la exploración y explotación de mineral aurífero lo que, como es natural en el Perú, no tuvo ningún impasse ni objeción, a pesar que los planos de denuncio indicaban que:1. Que el lugar donde se ubicaba la mina estaba ocupado por el pueblo de Tambogrande; y,2. La supuesta mina se encontraba a menos de 30 Km del borde con el Ecuador y la empresa no era peruana.La Manhattan se esmeró para presentar un estudio ambientalista que fue motivo para todo Tambogrande reaccionara contra ese monstruoso proyecto. La Manhattan para convencer a las autoridades del gobierno apuntó que el proyecto generaría 3,000 puestos de trabajo y el pueblo de Tambogrande respondió que la agricultura que comenzó allí con Godofredo García Baca ya daba trabajo a cerca de 40,000 personas. Acosada la Manhattan por los argumentos y conocimientos de Godofredo y el pueblo de Tambogrande fue donde Fujimori que aprobó, sin consulta a los interesados, conceder a Manhattan Minerals las tierras denunciadas donde se encontraba la villa de Tambogrande. Fujimori declaró luego “La minería en Tambogrande va a contribuir al desarrollo peruano” y balbuceando más estupideces dijo “Vamos a ser los primeros productores de oro en el mundo”. Los agricultores respondieron al ignorante “Las legumbres de Tambogrande se comen, el oro no se come; los mangos de Tambogrande se comen, el oro no se come; los limones de Tambogrande sirven para nuestro cebiche; el oro no nutre.”.

Entonces le tocaba a Godofredo asumir su responsabilidad para representar a toda la comunidad en la defensa de Tambogrande, del Valle de San Lorenzo, del Bosque Seco y de todos los lugares aledaños. También asumió valientemente la responsabilidad de conducir a los agricultores que no estaban dispuestos a dejarse arrebatar de sus manos la cosecha. La única condición que impuso fue que todo se hiciera de manera pacífica porque así provocarían la reacción de los vendepatria. Llegaron a todos los fueros y la corrupción hizo oídos sordos a sus demandas y por eso decidieron llegar donde el directo responsable de la usurpación: “rambo” Fujimori. Los pueblos por donde marcharon los recibieron con el más puro patriotismo y gritaron con ellos “¡AGRO Y VIDA SÍ, MINERÍA NO!”La Manhattan empleó mil y una triquiñuelas para frenar el ímpetu de los pueblos de San Lorenzo y ofreció para cada agricultor una casa pero estos se preguntaban “¿Dónde voy a trabajar si yo soy de la tierra y nada sé de minería? ¿Qué hago con una cadena de oro en el cuello” Efectivamente, basta echar una mirada a lo que hoy es todo ese gran valle para apreciar el esfuerzo humano en la transformación de la naturaleza para el provecho de todos. Lo que antes era un lugar de suelos estériles, hoy es un emporio fecundo donde mana la vida. Nada fue fácil allí pero la felicidad llegó cuando vieron sus primeros logros.Pero ganó el pueblo; ganó Tambogrande y ganó Godofredo García. Un 31 de marzo de 2001, un oficial del servicio de inteligencia de la Fuerza Aérea Peruana (sífigura en los documentos escritos y filmados), Meléndez Zapata Atocha, le disparó al pecho haciéndose pasar por un asaltante en las carreteras. Nunca quiso declarar quién lo envió para que sirviera de verdugo pero dejó entrever que “había sido mandado”.Hoy rendimos nuestro homenaje a este ilustre agrarista, colono y hombre emprendedor de los que hacen falta en el Perú y lo hacemos porque supo defender nuestras fronteras oponiéndose a que inconstitucionalmente y a solo 30 km de la frontera con el Ecuador, se le concediera a una empresa extranjera un emporio minero que implicaba la desaparición de varios pueblos y de extensas áreas de cultivo. Se opuso a que mataran de hambre a los pueblos piuranos y defendió los derechos de los humildes. Por eso lo odiaba la Manhattan. Por eso lo mataron.

Desde entonces, “los días de campo” –delegaciones de estudiantes, agricultores o personas que buscaban estudiar la agricultura— se habían convertido en parte de la rutina de la parcela, un espacio donde viven en armonía, frutales, legumbres, algarrobales, jirones de bosque seco tropical, y aún hay espacio para toda una granja de lombrices que producen humus, corrales de ganado y hasta una micro-ciénaga donde viven patos y se asolean perezosas iguanas.

“Una de las habilidades de mi hermano era que podía enseñarle a los campesinos sin mayor formación cultural, y en los mismos términos podía dirigirse a los auditorios de saco y corbata”, recuerda Ulises García Pérez, profesor de la Universidad Agraria La Molina, en Lima.

En 1993, ganó el premio San Luis Pro Conservación de la Naturaleza, junto a sus hijos Godofredo y Ulises por su aporte a la conservación de la naturaleza, armonizando el agua y aplicando los modelos con los que experimentaba en su parcela

“Por eso, a mi padre lo invitaban a conferencias, exposiciones, llevaba gente a la parcela”, dice Ulises García, el hijo de Godofredo, “incluso le criticábamos el hecho de que iba a esos encuentros y nunca pedía que le pagaran pasajes, siempre lo sacaba de su bolsillo”.

Cuando estalló el conflicto por la pretendida explotación minera de San Lorenzo, Godofredo se convirtió en un tenaz opositor, que supo capitalizar sus habilidades para advertir a todo el mundo sobre lo que iba a suceder. “Siempre la gente le ponía atención, pero no sólo eso: le creía”, apuntó en una oportunidad la periodista Margarita Rosa Vega, una de sus amigas. “Fue el primero en dar la voz de alerta”.

La periodista le ha reconocido al también científico no sólo su afán por diversificar cultivos, sino también sus estudios para tecnificar el mango desde el enfoque de una agricultura ecológica, y perspectivas de industrializar y exportar el banano piurano.

“Godofredo, con sus investigaciones, logró desarticular la falta de transparencia en los petitorios y concesiones mineras, empezando con ‘la Chancadora’, ubicada en el cerro Somatillo, a la que le habían denominado San Juan, para despistar a los agricultores de San Lorenzo”, agrega en el prólogo del libro Tambogrande: ¿despensa o minería?

Para Ulises García hijo, este caso fue una suerte de entrenamiento para lo que vendría después. La contratista yugoslava Energoprojeckt pretendía convertir un sector de bosque seco en cantera para construir una represa ubicada en la ciudad de Sullana, sobre el río Chira. Padre e hijo acumularon pruebas, tomaron fotos y se presentaron casi intempestivamente en la presentación del EIA.

Ante el grupo, y debido a las pruebas, se desistió dar la concesión del cerro, aunque la empresa siguió operando ilegalmente unos meses más hasta que se fue. Los García habían ganado la batalla.

Godofredo repitió el plato cuando Manhattan presentó su Estudio de Línea de Base Ambiental (ELBA), en julio de 2000. Aprovechando su cargo como presidente de la Asociación de Productores de Mango, cuando aún era una institución transparente, emitió una respuesta técnica al entonces gerente Jorge Lanza, lo que se intentó minimizar.

“Comenzó a hacer artículos, a escribir a todo el mundo, a llamar a sus amigos, a sacar documentos, se quedaba hasta tarde haciendo sus papeles”, dice Ulises.

Godofredo García Baca resumió en cuatro las razones por las que no se debía aceptar el proyecto minero, que básicamente son los impactos negativos con los que desbarató el ELBA:

Enajenación de la propiedad privada, puesto que los terrenos sobre los que se asienta el valle fueron comprados por sus colonos a través de procesos de ventas libres entre 1962 y 1965, lo que atentaría contra la misma constitución del Perú (artículo 70º); por último, la agricultura tiene más criterios de necesidad pública que la minería, pues satisface de modo inmediato las necesidades de la comunidad.
Pone en peligro la actividad agropecuaria, que sustenta la zona. Según la Constitución (artículo 88º), “el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario” y garantiza la propiedad.
Desaparición de la cubierta vegetal (formada por los bosques y las áreas de cultivo) por su paulatina muerte a causa de la construcción u operación de los tajos abiertos, a pesar que se obliga al Estado a proteger la biodiversidad (Constitución, artículo 68º) Obviamente, las poblaciones de fauna y humanos serán irremediablemente afectados.
Deterioro de la calidad del aire y del agua por la contaminación con explosivos, gases, así como el ruido y las vibraciones, en un área de 60 kilómetros a la redonda desde el tajo abierto.

Estas razones fueron y aún son utilizadas por la resistencia para sustentar su oposición al proyecto minero, y hasta ahora Manhattan ni nadie ha sabido replicar convincentemente.

“Godofredo García Baca cayó bajo las balas asesinas de quien tal vez no le gustó su liderazgo, porque incomodaba o porque quizás sería un estorbo para otros planes nada halagüeños del futuro del departamento”, dice la periodista Margarita Rosa Vega.

En una oportunidad, el líder fue invitado por Manhattan para reunirse en sus oficinas en Piura, a lo que García accedió. Su hijo Ulises quiso acompañarlo pero ante la negativa de su padre se limitó a seguirlo a prudente distancia preocupado por los peligros que implicaban tal reunión. Varios minutos después, Godofredo salió muy contrariado, siendo abordado por su hijo con ávido interés. “No darán su brazo a torcer”, le explicó, y arreció sus ataques.

Nunca se pudo conocer lo que trataron en esa reunión, pero según Ulises no descarta que intentaron ganarlo y no lo lograron.

Godofredo García jamás denunció si era seguido o amenazado, al menos no públicamente, pues su hijo admitió que frecuentemente cambiaban de ruta para llegar a su propiedad en Somate Bajo.

Una clave del asesinato parece ser la fecha del crimen, exactamente un mes después de los sucesos de Tambogrande, y un año después de la instalación de la Mesa Técnica de Apoyo a Tambogrande.

Para entonces, había comenzado el juicio de Manhattan y sus aliados locales contra los dirigentes tambograndinos, y se estaba esperando una reacción pública de Godofredo respecto a lo ocurrido el 27 y 28 de febrero.

Medios independientes lograron establecer que el plan era ligar el asesinato con posibles actos terroristas que habrían desencadenado lo ocurrido un mes antes en el campamento de Manhattan.

La rápida reacción de Ulises, el hijo, permitió descartar esa treta, y llegar a una conclusión: detrás del asesino, hay una conspiración muy grande que quería callar a Godofredo, porque éste tenía la clave final para deshacerse de la amenaza minera sobre San Lorenzo.

LEY DE AGUAS TIENE CARACTER PRIVATISTA‏‏

La legisladora Janeth Cajahuanca respaldó la posición de centrales agrarias como Conveagro y la CNA, que exigen que la “ley de aguas” sea modificada en algunos de sus artículos, y acotó que la norma aplica la ley de la oferta y la demanda para el uso del agua para el consumo humano y agropecuario, al igual como sucede con los hidrocarburos, por lo cual -explicó- el que más paga tiene más derecho al líquido vital.
Tras insistir en el carácter privatizador la Ley de Recursos Hídricos, indicó que, por ello, los pobladores efectuaron ayer una protesta en Aucayacu y añadió que la norma admite un margen de utilidades, sin colocar topes a los intermediarios en desmedro de los bolsillos de los pobladores.
La legisladora, asimismo, cuestionó a la Autoridad Nacional del Agua porque, dijo, actuará en Lima y estará integrada en su mayoría por representantes de los diferentes ministerios.
Puede igualmente ocasionar conflictos sociales, debido a que tiene facultades para omitir la opinión de las regiones, para decidir el uso que se debería dar a determinadas cuencas hidrográficas.
Por su parte, el experto en temas agrarios Reynaldo Trinidad respaldó las críticas a la ley y señaló que ésta apunta a privatizar el agua a través de los artículos 243 y 105.

García promulga ley para privatizar el agua



Recurso hídrico para pocos.
Representantes de los agricultores y el Congreso y expertos en temas agrarios afirmaron que la Ley de Recursos Hídricos promulgada ayer por el presidente Alan García busca privatizar el agua en perjuicio de las comunidades indígenas y campesinas y de los peruanos en general, y en favor de operadores administrativos que buscarán lucrar a costa de los bolsillos de los peruanos.
García aseguró que la “ley de aguas” traerá “modernidad” a los sectores productivos, y permitirá preparar a la agricultura para el gran desafío de seguir produciendo y abasteciendo no sólo al mercado interno, sino al exterior; y agregó que el tema del agua forma parte de su agenda de competitividad.
Precisó que el objetivo estratégico de la ley es saber de qué manera se le dará un uso racional al agua agrícola y al agua dulce en los próximos años.Frente a ello, el presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar, refirió que el Ejecutivo aprovechó la postergación del paro agrario para promulgar la referida ley.
Reiteró que la paralización se efectuará de todas maneras para rechazar la norma que, dijo, persigue privatizar el agua en favor de operadores administrativos que cederán a empresas terciarizadoras el control del líquido elemento en los ámbito rural y urbano. Señaló que a ello se refiere el mandatario cuando habla de competitividad.
Criticó a la anunciada Autoridad Nacional del Agua, ente regulador de esta norma, pues precisó que la misma propiciará una política que beneficie a la larga a las citadas empresas.
Reveló que los agricultores y usuarios están de acuerdo en que la norma sea sometida a debate, ofrecido ayer por el ministro de Agricultura, Carlos Leyton. El representante de los agricultores propuso además la realización de un referendo sobre el tema.
Vilma Escalante
Redacción

BANCO INTERAMERICANO DEL DESARROLLO BID HIZO MUY POCO POR LOS LATINOAMERICANOS EN POBREZA‏‏

Por: Jorge Enrique Robledo
Bogotá, 31 de marzo de 2009

Si se considera que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no solo presta plata, sino que, como sus semejantes, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, condiciona sus recursos a que los países “favorecidos” actúen según sus indicaciones, un balance de sus cinco décadas exige juzgar la economía colombiana en ese lapso, cuando solo se presentó una diferencia importante entre lo que deseaba Washington y lo que se decidió en Bogotá durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo.
Así, el conjunto de la gestión del BID no tiene cómo defenderse aun si se acepta, pero solo en gracia de discusión, lo adecuado de los proyectos y que se financiaron con créditos de auténtico fomento al progreso de los países “beneficiados”. Carece de defensa, porque el nivel de vida de Colombia avergüenza a las gentes civilizadas y porque la atrofia de la economía nacional solo puede verse como inevitable si se ignoran las mejores experiencias de otras latitudes. ¡Y es en términos del desarrollo del capitalismo como se plantea el debate!
Las instituciones extranjeras que han orientado a Colombia evaden explicar por qué un país con más de un millón de kilómetros cuadrados de enormes riquezas naturales y 42 millones de habitantes trabajadores, inteligentes y creativos languidece en el atraso y la pobreza. ¿Por qué el capitalismo de Estados Unidos, Europa y Japón funciona con desempleos de un dígito y pobrezas del orden del 10%, en tanto aquí los cesantes y los empleados en la informalidad pasan del 60% y la pobreza tortura a un porcentaje similar? ¿Por qué las economías de allá se basan en la producción de bienes de alta complejidad científica y tecnológica, mientras que la de aquí importa lo complejo y sobrevive de exportar materias primas agrarias y mineras, recordándonos a la Colonia española? ¿No requiere el progreso de Colombia configurar un vigoroso mercado interno y que sus trabajadores, con todos los derechos laborales, les agreguen valor a las materias primas nacionales e importadas?
Además, ¿cómo justificar que se importen ocho millones de toneladas de bienes del agro, cuando hay nueve millones de hectáreas con vocación agrícola y gentes de sobra para trabajarlas? ¿Constituye un triunfo para Colombia que, con la apertura, sus principales fuentes de acumulación de capital pasaran a manos foráneas? ¿No es el colmo del despilfarro formar a millones de colombianos para luego expulsarlos a que contribuyan con el progreso de otros países? La peor crisis de la historia del país, entre el siglo XX y el XXI, ¿no la causaron las políticas del Consenso de Washington? ¿No da grima oír que el país está “blindado” o “preparado” frente el tsunami económico que precipitó el estallido de la burbuja especulativa de Wall Street, burbuja con la que se aplazó el veredicto sobre el rotundo fracaso de la globalización neoliberal? ¿Es serio afirmar que las políticas de “libre comercio” modificarán positivamente la economía nacional, hasta hacerla similar a las que, sin razón, se dice que imita?
Y la tendencia del país ha sido y es a empeorar, como lo prueba que el producto per cápita de Estados Unidos fuera 5 veces mayor que el de Colombia en 1900, 11 veces superior en 1960 y 15 veces más alto en 2007.

LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS 29338 PROMUEVE MERCANTILIZACIÓN DEL AGUA ‏‏

LAS AGUAS SERÁN PRIVATIZADAS Y EN LAS CABECERAS DE CUENCA SE INSTALARÁN LAS MINERAS
(Primera Parte)

ANALISIS DE LA CONGRESISTA ING. JUANA AIDÉ HUANCAHUARI PAUCAR.

1. ANTECEDENTES

Es bueno recordar que el proceso de privatización en el Perú fue instaurado en la Constitución de 1993, por ello desde la década noventa, los neoliberales han intentado diseñar una nueva política de aguas, basado en el mercantilismo, derechos reales, concesiones del agua y finalmente en el año 2008 con motivo de implementación del TLC Con Estados Unidos y Perú; se dictaron los famosos Decretos Legislativos 1081 y 1083; que abiertamente proponían el proceso privatización de aguas a través de certificados de eficiencia e igualmente no reconocían a las organizaciones de usuarios, ni mucho menos los derechos de uso de aguas de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas.

El Perú necesitaba una nueva legislación de aguas? La respuesta es si, la Ley General de Aguas de 1969 necesitaba una modificación o cambio por una nueva ley en materia de aguas. Por ello el gobierno de Fujimori en la década noventa logra liquidar primero la Ley de Reforma Agraria, pero no logra derogar la ley de aguas por resistencia de los agricultores y campesinos. Posteriormente Toledo intenta proponer otro proyecto privatista. Finalmente en el Gobierno de Alan García un 12 de marzo de 2009, la alianza de la derecha conformada por las bancadas Aprista, Fujimorista y Unidad Nacional, en colusión con los industriales, agro exportadores y empresas mineras mercaderes que buscan lucrar con el agua; sin respetar los consensos alcanzado el 15 de enero y del 1º de marzo, han logrado aprobar la Ley de Recursos Hídricos que hoy está en la etapa de promulgación.

2. CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

Según el II Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo, el planeta tierra cuenta con mil cuatrocientos millones de kilómetros cúbicos de agua, de los cuales el 97.5% corresponde a agua salada. Del 2.5% de agua dulce, 68.7% corresponde a agua inaccesible congelada en los polos, el 30.1% se encuentra en el subsuelo, y únicamente el 0.4% proviene de ríos, lagos y de la atmósfera. Tenemos poco agua dulce, lo cual nos obliga cuidarla y protegerla.

La provisión de agua dulce está disminuyendo a escala mundial. Una persona de cada cinco ya no tiene acceso al agua potable. Casi una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados.

Cuales son las tendencias globales? Calentamiento global – escasez de lluvias, disminución de caudales y derretimiento de glaciares. Los glaciares andinos han entrado en una fase acelerada de retroceso debido al calentamiento global y al fenómeno meteorológico conocido como El Niño, estimándose que desaparecerán completamente en 20 o 30 años. Científicos de 15 países reunidos en Huaraz (Perú) han expresado su preocupación por estos procesos, que inciden sobre los acuíferos y los núcleos de población de cuatro países latinoamericanos

Desaparición en 20 o 30 años.- En América Latina, los glaciares tropicales están ubicados mayoritariamente en la Cordillera de los Andes: 71% en Perú, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia. Estos glaciares tropicales presentan un retroceso acelerado desde mediados de los años 70.

En el Perú se han demarcado 106 cuencas hidrográficas – 53 corresponden a la vertiente del Pacífico, 44 a la del Atlántico y 9 al Lago Titicaca, que producen 2’045,609 millones de metros cúbico de aguas superficiales y subterráneas ( INRENA). Los niveles de contaminación de aguas en estas cuencas han avanzado por responsabilidad de las Empresas Mineras y esto se agudizará más con la intensificación de la industria extractiva de recursos naturales.

Millón y medio de niños mueren de sed. Ese es el costo que el mundo tiene que pagar por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la industrialización acelerada y la voracidad de las ganancias de las empresas transnacionales que contaminan los mares, ríos y lagos del mundo.

En los próximos 15 años en el Perú, se incrementara la demanda de agua debido al crecimiento demográfico y el desarrollo económico del país. En 2025, la población nacional bordeara los 36 millones, y unos 27 millones estarán asentados en el ámbito urbano, lo que generara mas presión sobre el recurso.

3. ASPECTOS POSITIVOS Y AMENAZAS DE LEY DE RECURSOS HIDRICOS

LEY DE RECURSOS HIDRICOS
COMENTARIOS
CONSEJO DIRECTIVO
Articulo 19º Conformación del Consejo Directivo
El Consejo Directivo es la máxima instancia de la Autoridad Nacional. Está conformado por los siguientes miembros:
1) Un representante del Ministerio de Agricultura, quien asumirá la presidencia del Consejo Directivo.
2) Un representante del Ministerio del Ambiente.
3) Un representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
4) Un Representante de Energía y Minas.
5) Un representante de los sectores públicos productivos.
6) Un representante de los sectores públicos de salud y de saneamiento.
7) Un representante de los gobiernos regionales, elegido entre los presidentes regionales.
8) Un representante de las municipalidades rurales.
9) Un representante de las organizaciones de usuarios agrarios y uno de los no agrarios.
10) Un representantes de las Comunidades Campesinas
11) Un representante de las Comunidades Nativas.
12) Un representante de la Autoridad Marítima Nacional.
· En el texto aprobado del 15 de enero de 2009, tenia 9 representantes el consejo directivo entre el sector publico y los usuarios, lo cual era mas o menos equitativo y positivo.
· Ahora es un Consejo Directivo centralista, para estatal, con ínfima representaciones de los actores de usuarios del agua.
AMENAZA:
· El sector estatal está secuestrado por el poder de las empresas mineras. Por tanto, las reglas que se dictarán serán de acuerdo a los grandes intereses de los grandes capitales.
· Los usuarios y comunidades somos una minoría, que posiblemente seamos absorbidos. La tarea será difícil, para el dirigente que asuma esta función en el Consejo Directivo.
CAPITULO V ORGANIZACIONES DE USUARIOS
Articulo 28º.- La Junta de Usuarios
La de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene las siguientes funciones:
a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
b. Distribución del agua.
c. Cobro y administración de la tarifas de agua.

El ejercicio de las funciones asignadas a las juntas de usuarios, por realizarse respecto a recursos de carácter público, será evaluado conforme a las normas aplicables del Sistema Nacional de Control.

Articulo 32º.- Las Comunidades Campesinas y Nativas
Las Comunidades campesinas y Comunidades Nativas se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. Las organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los mismos derechos que las organizaciones de usuarios
· El reconocimiento a la Junta de Usuarios, a Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, como organizaciones de usuarios de agua es positivo.
· Los campesinos que pertenecen a las Comunidades, ahora no necesitan desmembrarse de su organización matriz.
· Ambas tienen las mismas funciones y derechos. Las comunidades además se organizan en torno sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres.
AMENAZA:
· Estos derechos consignados, corren riesgo de ser relativizados en el reglamento por aprobarse, debemos estar vigilantes.
USO DE RECURSOS HIDRICOS
Articulo 36º Uso primario del Agua
El uso primario del agua consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y causes públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el uso del agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.

Articulo 43º Tipos de uso productivo del agua
Son tipos de uso productivo los siguientes:
1) Agrario: Pecuario y agrícola.
2) Acuícola y pesquero.
3) Energético
4) Industrial
5) Medicinal
6) Minero
7) Recreativo
8) Turístico y
9) De Transporte.

Se podrá otorgar agua para usos no previstos, respetando las disposiciones de la presente Ley
· El artículo 36º es un pequeño reconocimiento del derecho fundamental de la persona, para satisfacer las necesidades básicas; e igual reconoce su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.
· Los tipos de uso productivo del agua, fue uno de los artículos muy peleados, entre los intereses del empresariado, de los agricultores y Comunidades. Al final se impuso los intereses de las empresas mineras e industriales.
AMENAZA:
· En el texto final el término de prioridad del uso productivo del agua, fue retirado sin mayores explicaciones y ello afecta seriamente la seguridad alimentaría de los pueblos.
· Esto significa que la autoridad nacional decidirá la prioridad del uso del agua, de acuerdo a las solicitudes de los titulares.
OTRO DERECHOS DE USO DE AGUA
Articulo 64.- Derechos de Comunidades Campesinas y de Comunidades nativas.
El estado reconoce y respeta el derecho de las Comunidades Campesinas Comunidades Nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución, la normativa sobre comunidades y la Ley.
Este derecho es imprescriptible, prevalerte y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad.
Ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que menoscabe los derechos reconocidos a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo
· El reconocimiento y respeto del derecho de uso de agua de las Comunidades, es una justicia. Igualmente ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que viole los derechos establecidos a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT.
AMENAZA:
· Estos derechos consignados, corren riesgo de que no son sean reglamentadas íntegramente, o modificado es el mayor peligro.
PROTECCION DEL AGUA
Articulo 75º Protección del agua
La Autoridad Nacional, con opinión del Congreso de Cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y además normas aplicables. Para dicho fin podrá coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes usuarios.
La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia n fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en lo que le corresponde. Podrá coordinar, para tal efecto, con los sectores de administración publica, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, podrá declarar zonas intangibles en las que no se otorgarán ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua.
· En los textos del 15 de enero y en el de 1º de marzo la protección del agua era más completa como medida de protección y preservación de las cabeceras de cuenca, donde nace el agua.
· Por presión de los empresarios mineros se ha modificado estos textos, debido que estos tienen 18’260,779.87 millones de hectáreas de denuncios mineros, la mayoría de ellos asentados en las cabeceras de cuenca.
AMENAZA:
· Este pequeño avance sobre la protección de cabeceras de cuenca, deben reglamentarse adecuadamente, frente a los grandes intereses de las mineras, industriales y proyectos especiales conducidos por privados.
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
Articulo 105º.- Participación del sector privado en la infraestructura hidráulica.
El Estado promueve la participación del sector privado en la construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica, así como en la prestación de los servicios de operación y mantenimiento de la misma.
En la ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica en tierras de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, el estado establecerá el mecanismo para hacerlas participes de los beneficios una vez que opere el proyecto.

Articulo 107º.- Derechos de uso de agua de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas.
Los derechos de uso de agua inherentes a las comunidades campesinas y comunidades nativas, cuando se llevan a cabo proyectos de infraestructura hidráulica, no deben ser afectados, de conformidad con lo establecido en el articulo 64º de la Ley
· El sector privado promoverá la construcción de megaproyectos hidráulicos, como: Irrigaciones, trasvase de aguas, vertimientos de lagunas, hidrogenéticos y otros, en territorio de Comunidades. Entonces era justicia que esto una vez que operen, las comunidades sean incorporadas como socios.
AMENAZA:
· El sector privado realmente respetará los derechos de las Comunidades o pasara al igual que vienen suscitándose los problemas socio ambientales con las empresas mineras. Por ello, antes del inicio de cualquier proyecto tiene que existir el acuerdo previo.
AGUAS AMAZONICAS
Articulo 118º Las Comunidades Nativas Amazónicas y Pueblos Indígenas
Las Comunidades Nativas amazónicas organizan sus comités de subcuenca de acuerdo a sus usos y costumbres para toda actividad cultural, social o económica y se encargan de la protección de las cochas, humedales y restingas de selva. La Autoridad Nacional, en concordancia con los consejos de cuenca de la amazonía, velarán por que en las aguas existentes o que discurren por las áreas habitadas por los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial no se otorgue ningún derecho que implique uso, disposición o vertimiento en las mismas.
· La biodiversidad, la fauna y los recursos forestales son recursos naturales que requieren del agua. Esto significa que el agua es fuente de vida en la amazonía peruana.
AMENAZA
· El reglamento puede ser relativizar este que pequeño reconocimiento, el uso correcto y adecuado las aguas de la amazonía. Por tanto los pueblos tenemos que estar alertas.

Consideramos que estos artículos, son los que de alguna forma tienen aspectos positivos y al mismo tiempo también amenazas para el conjunto de agricultores, usuarios y comunidades; si no son correctamente y adecuadamente reglamentados.

Por ello es indispensable que antes de la reglamentación debiera constituirse el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional, para que esta instancia sea el responsable que elabore el reglamento de la Ley Recursos Hídricos. Caso contrario el reglamento reflejará los intereses de las mineras, con la complicidad del Estado tal como sucede con las normas en el sector minero.Entonces debemos estar vigilantes de que en la reglamentación sean considerados adecuadamente estos avances que protegen parcialmente el agua e igual los derechos de los agricultores, usuarios y comunidades; y no someternos a los intereses del sector empresarial; quienes tienen mejores oportunidades para lucrar y sacar grandes ventajas económicas con el agua. (Continuará…).
________________________________________________________________________________________

LAS AGUAS SERÁN PRIVATIZADAS Y EN LAS CABECERAS DE CUENCA SE INSTALARÁN LAS MINERAS
(Segunda Parte)

Por: Congresista Ing. Juana Aide Huancahuari Paucar, 31 marzo 2009

4. ¿PRIVATIZACION DEL AGUA?

Para salir de estas dudas, iniciaremos analizando la propia Constitución y los propios artículos de la Ley de Recursos Hídricos:

Capitulo II del Ambiente y Los Recursos Naturales
Artículo 66º.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Si bien es cierto no dice privatización, pero si dice que otorga en concesión, por tanto al igual que los recursos minerales que están siendo entregados en concesión a las grandes empresas, medianas y a la minería artesanal. A través de esta Ley el ESTADO PERUANO SI PUEDE ENTREGAR EN CONCESION LAS AGUAS como las cuencas, ríos, lagunas y fuentes naturales del agua. La figura de “concesión” sobre el recurso natural agua también dispone la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Este es el mayor peligro que en lo futuro podría implementarse, en perjuicio de las Comunidades asentadas en la sierra y en la selva, donde están las reservas de agua.

La Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.- Ley Nº 26821
Articulo 4º Lo recursos naturales mantenidos en fuente, sean estos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.

Él artículo de esta Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, indica claramente que el agua en su fuente natural (Laguna, río, manantial y otros), son patrimonio de la Nación, pero una vez que ejecuten infraestructuras hidráulicas con aportes de capitales privados, sus titulares adquieren el dominio de los derechos concedidos.

El artículo 2º de la Ley de Recursos Hídricos señala el agua como patrimonio de la nación, sin embargo no reconoce ¿Quién es el propietario del Agua? . Por tanto la Constitución, La Ley Orgánica y la Ley de Recursos Hídricos, abren las ventanas para el proceso de privatización de aguas en el Perú, sino veamos el artículo 2º en tres versiones:


TEXTO 15 DE ENERO
Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua
El Agua constituye patrimonio de la nación, el dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público, su administración solo puede ser otorgado y ejercido sosteniblemente en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la nación. No hay propiedad privada sobre ella, así como para su administración.
TEXTO 01 DE MARZO
Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua
El Agua constituye patrimonio de la nación, el dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público, su administración solo puede ser otorgado y ejercido SIN FINES DE LUCRO sosteniblemente en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la nación. No hay propiedad privada sobre ella.
TEXTO 12 DE MARZO
Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua
El Agua constituye patrimonio de la nación, el dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público, su administración solo puede ser otorgado y ejercido sosteniblemente en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la nación. No hay propiedad privada sobre ella.


No necesitamos ser juristas, ni especialistas para tener una valoración, que la Ley de Recursos Hídricos promueve la mercantilización de aguas. Por que, gran parte de los textos aprobados reflejan claramente los intereses de los privados, industriales y mineros; las bancadas de APRA, Fujimoristas y Unidad Nacional en todo momento han implementado la consigna de los grandes, han traicionado en asumir la defensa de usuarios, agricultores y de las comunidades. Nunca hubo el interés de velar los derechos fundamentales de uso del agua, jamás aceptaron que el agua debe ser administrada por un ente público. Al final se impuso los intereses de las grandes empresas transnacionales que viene promoviendo la implementación del TLC con Estados Unidos, con Unión Europea y otros Tratados comerciales que se vienen negociando secretamente, por ello se han retirado los términos, “así como para su administración ó sin fines de lucro”.

El agua no será de responsabilidad de gestión pública. El Estado entregará las aguas a los capitales privados, seguro serán ventajosos los servicios para sectores pudientes y para la clase popular y para los pobres será un servicio pésimo; tal como muestran las experiencias y los procesos de privatización de aguas en otros países.

¿Entonces quien administrará las aguas, de acuerdo a esta Ley?

Según las funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aquí los tres textos del contenido del inciso 4 Art. 15 .
Texto del 15 enero
Texto de 1º marzo
Texto del 12 marzo
inciso 4.- Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deberán ser aprobados por decreto supremo. Así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica.
inciso 4.- Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deberán ser aprobados por decreto supremo. Así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica.
inciso 4.- Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deberán ser aprobados por decreto supremo. Así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos.

La última redacción es incorporada sin respetar los consensos alcanzados el 15 de enero y del 1º de marzo. Es clarísima, que los encargados de la administración de las aguas, serán los operadores privados. Las infraestructuras hidráulicas mayor y menor tendrán “dueños” y ellos propondrán las tarifas que aprobará la Autoridad Nacional de Aguas, para a su aprobación tienen mayoría en el Consejo Directivo los funcionarios del Estado que velan los grandes intereses de capitales privados.

¿Qué es servidumbre de agua?

Articulo 65º.- Definición de servidumbre de agua
La servidumbre de agua es el gravamen que recae sobre un predio para el uso del agua. Se sujeta a los plazos y formalidades establecidas en la Ley. Puede ser:
1. Natural.- Obliga a titular de un predio a permitir el paso del agua que discurre en forma natural. Tiene duración indefinida.
2. Voluntaria. Se constituye de por acuerdo con el propietario del predio sirviente para hacer efectivo el derecho de uso de agua pudiendo pactarse a titulo gratuito u oneroso. Tiene la duración que haya acordado las partes.
3. Forzosa.- Se constituye mediante resolución de la Autoridad Nacional. Tiene una duración igual al plazo previsto por el derecho de uso de agua.
Bajo estas modalidades se aplicará la servidumbre de agua. Para el efecto será importante el acuerdo previo entre la Comunidad y las empresas; quienes promoverán la ejecución de infraestructuras Hidráulicas y proyectos especiales en el territorio de las Comunidades.

5. POR QUE ES IMPORTANTE PROTEGER EL AGUA Y CABECERAS DE CUENCA
La mayoría de cuencas nacen de los andes; por ello es importante la protección de las Cabeceras de Cuenca. La redacción aprobada en el pleno del 15 de enero y en el de primero de marzo de 2009, era mejor como política de protección, donde el tercer párrafo, decía: “El Estado reconoce como zona intangible las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas, como medidas de protección y preservación. No se otorgará ningún derecho que implique uso, disposición o vertimiento de aguas”.

Igual tratamiento deben recibir los humedales, bofedales, páramos, bosques de neblina, lagunas altoandinas, nevados. Estas fuentes naturales del agua son importantes porque permiten la recarga hídrica y por lo tanto deben ser asegurados mediante áreas de conservación, planes de manejo y vedas de agua.

La protección del agua no esta garantiza íntegramente, solamente está en forma parcial. Esperamos, que en la reglamentación se norme mejor la protección y la preservación de aguas.

6. ¿QUE RAZONES HUBIERON PARA RETIRAR EL CANON HIDRICO?

1. Artículo 95º.- Canon Hídrico

Créase el Canon Hídrico, el mismo que se rige por lo dispuesto en los artículos 66º y 77º en la Constitución Política del Perú; la Ley Nº27506, Ley de Canon, sus modificaciones y reglamento. Este artículo fue votado por separado y contó con 69 votos en el pleno del 15 de enero de 2009.

Era positiva su incorporación en la legislación peruana. Por ello muchos países están comenzando a legislar sobre el canon del agua; para inculcar en la ciudadanía la cultura de uso y manejo del agua, frente a la escasez y crisis mundial del agua. Producto del calentamiento global y contaminación del agua.

Los empresarios del sector industrial y minero, han ejercido sus poderosas influencias, para que los legisladores del Apra, fujimoristas y Unidad Nacional, sin mayores explicaciones, hayan decidido borrar todo el artículo; con el argumento de que iba encarecer las tarifas del agua. Los fondos de canon hídrico hubiesen servido para preservar, proteger el agua, tratamiento de aguas contaminadas, construir infraestructura hidráulica para la cosecha del agua y programas de reforestación en las cabeceras de cuenca.

7. PROYECTOS QUE SE IMPLEMENTARÁN CON ESTA LEY

En los próximos años se ejecutarán de infraestructuras hidráulicas mayor y menor en los causes, cuerpos de aguas, fuentes naturales y artificiales; los cuales tendrán impactos en la vida de Comunidades y pueblos. Consideramos que se implementaran las siguientes políticas:
Ø Entrega de proyectos especiales a grandes intereses, como: Chinecas (Chimbote); El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos (Lambayeque), el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (La Libertad), proyecto Majes – Sihuas (Arequipa), proyecto especial del “Río Cachi” (Ayacucho), proyecto especial del río Putamayo (Loreto) y otros.
Ø Trasvase de cuencas.
Ø Vertimiento de aguas.
Ø Desembalsamiento de lagunas.
Ø Represamiento de las lagunas.
Ø Perforación de pozos
Ø Proyectos Hidroenergéticos.
Ø Proyecto de Irrigaciones y otros

En definitiva la ejecución de estos proyectos de infraestructura hidráulica, si tendrán impacto en el territorio de las Comunidades y de los pueblos. Todos los proyectos deben contar con el acuerdo previo, libre e informado; antes de su levantamiento del estudio y construcción; además el derecho de uso de agua inherentes a las Comunidades campesinas y Comunidades Nativas, no deben ser afectados, de conformidad con él articulo 64º de la Ley.

8. CONCLUSIONES

Û Asumir la defensa del acceso del agua como derecho humano y gestión pública en la administración del servicio de agua. No debemos permitir que los operadores privados asuman la administración del servicio del agua; si asumen obtendrán grandes ganancias a costo de los usuarios y comunidades

Û En concreto la privatización, concesión y derechos reales, considero que son primos hermanos políticamente, económicamente y jurídicamente. Por tanto el agua será administrado por operadores privados; y se encuentra en peligro de ser entregado a manos de las empresas transnacionales para que obtengan grandes ganancias.

Û La protección del agua es parcial, no es completa e integral. Por consiguiente tenemos que organizarnos para asumir la defensa del agua, no permitiendo la instalación de la industria extractiva en las cabeceras de cuenca, en los humedales, bofedales, páramos, bosques de neblina, lagunas altoandinas y en los nevados

Û Debemos tomar conciencia sobre los tiempos de crisis del agua, escasez de lluvias, disminución de caudales y derretimiento de glaciares y detener la contaminación de las aguas. La única alternativa que nos queda es soberanía sobre el uso y manejo de los recursos naturales; y eso es posible solo con nueva Constitución.

Û Es una Ley que atenta contra el principio de descentralización; en varios de sus artículos habla de órganos desconcentrados; que significa que las autoridades regionales y locales no contribuirán en la toma de decisiones; sino será todo decidido en Lima.

Û Por primera vez, son reconocidos los derechos de uso de agua de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, de acuerdo al convenio 169 de la OIT. Aunque estos textos corren riesgo de ser modificados o relativizados.


Û Finalmente planteamos la interrogante ¿Cuándo se promulgará la Ley de Recursos Hídricos?, se pueden presentar tres escenarios

o El Ejecutivo promulga la Ley sin ninguna observación.
o El Ejecutivo no promulga la Ley y devuelve al Congreso para su respectiva promulgación
o El Ejecutivo no promulga, devuelve al Congreso y propone modificaciones a los textos aprobados de la Ley.

Û Articulemos propuestas y alternativas, con la finalidad de mejorar la legislación de agua en el Perú y no permitir la privatización de aguas

¡Hora del Gran Frente Nacional!‏

Por: Herbert Mujica Rojas
31-3-2009
Perú ha planteado ante la Corte Internacional de Justicia en La Hayauna demanda por delimitación marítima a Chile y esto comporta elineludible, público, inequívoco e integral respaldo y militancia detodo el país. Nadie está excluido por razón alguna de cualquiernaturaleza o puede hacerse de la vista gorda cuando la patria reclamael concurso de sus ciudadanos. La traición no es aquí ni en laCochinchina sino acto demostrativo de bajeza y suciedad, por tanto¿qué esperan los políticos, periodistas, integrantes del Ejecutivo,Legislativo, colegios profesionales, gobiernos regionales, municipios,universidades, para echar a andar la dinámica de un cuerpo unido,convicto y cohesionado alrededor del reclamo nacional vía un nuevoContrato Social, barrunto de la refundación de la república? Suponemosque no necesitan de tarjeta de invitación, pero sí tienen que ponerenormes cuotas de humildad y concurso sin regateos.
Y no hay mejor alternativa que, dentro de los límites a que obliga elproceso contencioso en la CIJ, difundir la historia de la difícilvecindad con Chile y los rudimentos esenciales que permitan que elpueblo entienda el intríngulis y de cómo hay que construir la paz y lacomplementariedad bajo las premisas esenciales del cumplimiento yhonra de los tratados internacionales como el del 3 de junio de 1929 yen la preservación de la dignidad y respeto entrambas naciones. Contraeso, por ejemplo, conspiró y de modo escandaloso y sin que hasta hoyse hayan recibido las disculpas imprescindibles, el hecho denunciadoen el mismo Chile y que fue el suministro vía venta de armas alEcuador por parte de La Moneda en pleno conflicto del Cenepa en 1995.Y el asunto fue aún más grave si se recuerda que el vecino meridionalfigura como garante del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 quesancionó la paz entre Perú………….. y Ecuador.
Como en el Buenos Aires revolucionario de 1810 ¡el pueblo quiere saberde qué se trata! y es pertinente que Cancillería, periodismo, Estado,Legislativo y Ejecutivo actúen cohesionada y firmemente. Fundamentales pasar por un interregno depurador que pulverice cualquier sombra obarrunto de traición en nuestras filas. Los agentes o espías, losquintacolumnas o soplones aún no han podido ser reemplazados porcomputadoras o celulares satelitales. Los novaks son elementospeligrosos que no hesitan en hacerse condecorar con tal de satisfacersu mercenaria vocación proditora. Y en 1999 hay el recuerdo tenebrosode un ejemplo sobre esta particular vergüenza. De modo que si hay algoque no sobra en el Perú de nuestros días, eso se llama información.
Si Cancillería baja de sus nubes de modales cortesanos y pisa tierra;si los periodistas arriban a un estadio de mínima cultura histórica yno la patética ignorancia contemporánea, el Estado se porta a laaltura del reto, el Legislativo se da cuenta que existe y no esabultado y costoso adorno en la Plaza Bolívar y el Ejecutivo otorgalos medios, no para reflotar empresas tramposas como Doe Run en LaOroya, sino aquí y ahora en pleno zafarrancho de guerra jurídica,entonces la génesis y la oportunidad están servidas y listas a seracometidas. ¿Quiénes asumen el reto y cuántos los que se escabullendel servicio a la patria?
A muchos sectores de cuello y corbata, auto-nombrados únicos sabedoresde qué ocurre con la política internacional, aunque demuestren laimpresionante estadística de haber perdido en sus 187 años deexistencia ¡todas! sus peleas, hay que hacerles comprender que el Perúes más grande que sus tertulias episódicas. El domingo en el EstadioMonumental pudo verse banderolas con la efigie de Grau e inscripcionesvibrantes en defensa de las 200 millas. Esto probaría largamente queel pueblo es más sabio que todos los sabios. Entonces ¿qué estamosaguardando para echar a rodar la formidable maquinaria de un Perúenterizo, fiero y digno embebido de la justicia de su demanda y enprocura de la unidad nacional en Costa, Sierra y Montaña?
El Perú no pertenece a las organizaciones de nuevos gángsteres ytampoco es de los políticos episódicos o los gobernantes afiebradosque dicen cualquier cosa cada quince minutos. Pero a estos se lescombate políticamente no psicoanalizándolos como vi en una entrevistade pocos días atrás: a la barbarie no se le oponen plantones,apagones, llamadas telefónicas, folletitos mal escritos, talleresjustificadores de contabilidades hechizas o camionetas 4 x 4 omúltiples viajes al exterior, se les regala el reto de iniciativasmejores y se les gana en el campo de las realizaciones electorales,genuinas y en el campo de las ideas y puestas en práctica. Losmercenarismos sólo pueden vivir cuando tienen propaganda y bobos uoperadores dispuestos a cohonestar al poder mundial que inventó suspropios "frenos" en estas instituciones corruptas y que sufragan condólares o euros copiosos.

¡Es hora del Gran Frente Nacional!
¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!