EN ESCLARECEDORA ENTREVISTA REALIZADA EN VIENA EL PRESIDENTE DE BOLIVIA
EVO MORALES , señala que la droga que se incauta en su país proviene de Perú y va en tránsito hacia Brasil.Recordó que los prefectos opositores, se reunían con el ex embajador de los Estados Unidos.
También refiere en esta entrevista que trabaja la implementación de las autonomías ,animándole un sentimiento unitario.
Fuente: Radio Nederland ,emisora
de alcance mundial, con sede en Hilversum, Países Bajos ( HOLANDA )
Entrevista realizada por el periodista Director del Area Hispana de Nederland José Cepeda Varas.
El presidente boliviano, Evo Morales, cobró particular notoriedad en los días recientes al mascar hoja de coca en su discurso ante la 52 sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas en Viena. Morales descalificó los argumentos de la Convención de 1961 que plantea que la masticación de la planta es dañina para la salud y el rendimiento productivo y pidió despenalizarla. "Vengo a corregir ese error histórico" dijo, sobre esta planta que data de unos dos mil años antes del nacimiento de Cristo, según algunos documentos históricos. Morales llamó a respetar además la Convención sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en Naciones Unidas en septiembre del pasado año, y otras resoluciones de organismos mundiales, como la UNESCO, que reivindican a la planta sagrada de comunidades de Bolivia, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, entre otras naciones.Asimismo, se comprometió a continuar los actuales esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y la erradicación voluntaria y consensuada con campesinos de los cultivos excedentes de hoja de coca. Desafiando a los ministros de Justicia e Interior de los países miembros de la comisión de estupefacientes, Morales, que cultiva personalmente y "consume desde hace 10 años" hojas de coca, advirtió: "Si esto es una droga, entonces deberían encarcelarme". Como consecuencia de esta alocución presidencial cocaleros en Bolivia y Perú realizaron, el pasado jueves 12 de marzo, actos en favor de la cruzada para la despenalización de la hoja de coca impulsada por el presidente Evo Morales, quien incluso pidió apoyo en esta iniciativa a su homólogo estadounidense, Barack Obama. En La Paz, cocaleros de las regiones de los Yungas y Chapare, que concentran casi el cien por ciento de las 28 mil 900 hectáreas del plantío, expusieron en una plaza pública decenas de productos derivados del producto natural, como refrescos, vinos, jarabes y medicinas para mostrar sus bondades. José Zepeda.- Señor Presidente, el crecimiento de las áreas de cultivo de la hoja de coca, influye en el crecimiento de la oferta de la cocaína en el mundo, ¿cree usted que es posible darse un control de los estupefacientes? ¿O es más sencillo liberar el consumo para que sea el mercado el que regule la oferta y la demanda? Evo Morales.- El origen del narcotráfico es el mercado, es la demanda y por tanto es importante una educación, una información, una prevención. Sin embargo, lamentamos muchísimo que una parte de la hoja de coca es desviada y transformada en cocaína; condenamos, repudiamos eso. En Bolivia hay una reducción voluntaria, concertada.... Es verdad también que en algunas regiones todavía es difícil entendernos con los productores de coca para su racionalización; es una política que vamos desarrollando. Y estoy segurísimo que mientras no se reduzca el mercado, una parte de la hoja de coca se va a seguir desviando. Por eso yo quiero encontrar aliados a nivel internacional para combatir el problema de las drogas, el problema de la cocaína. La cocaína no es parte de la cultura de los pueblos indígenas originarios de los Andes; pero tampoco puede haber cero cultivo de coca, ni el libre cultivo de coca. Es importante reconocer la cultura, la identidad del consumo legal de la hoja de coca en la legislación internacional llamada ‘la masticación’; en nuestros términos llamado pijcheo, acullico, chaqcheo como en Perú. JZ.- ¿Por qué se autorizó 20 mil hectáreas de coca como legales, en contraposición de esa ley de lucha contra las drogas (aprobada en el Congreso), que establecía un máximo de 12 mil hectáreas? EM.- Una ley aprobada bajo la imposición del gobierno de Estados Unidos, la mil ocho, que llegó a Bolivia en inglés y los parlamentarios de la década de los ’80 lo único que hacían era traducir al español para aprobarla, desconociendo la realidad, la vivencia. Y en cálculos generales nosotros creemos que es importante que para el consumo legal de la hoja de coca, para su industrialización con fines benéficos para la humanidad, para la vida; inclusive para exportar la hoja de coca al norte argentino, calculamos que son 20 mil hectáreas. Sin embargo, saludamos la cooperación de Europa, en el estudio sobre la cantidad necesaria de hojas de coca para el consumo legal. Esperamos hacer este estudio para que nos digan cuánto se necesita para un consumo tradicional. JZ.- Según Naciones Unidas, hay un incremento de la producción de la cocaína en Bolivia. Es viable pensar que las relaciones van de mal a peor y además se afirma que la DEA no va a volver. Y hace un par de días nada más, ha sido expulsado otro ciudadano norteamericano después que usted lo declarara persona no grata. ¿Tan mal están las cosas? EM.- Yo siento que siempre habrá este problema, repito, si no se acaba el mercado y la demanda. En Bolivia mejoramos la lucha contra el narcotráfico, inclusive tenemos los datos después de que ya no opera la DEA, ha mejorado la incautación, el secuestro de las drogas. Ahí están los datos, que los vea la comunidad internacional. Pero una de las drogas que se secuestra, que se incauta, es la droga peruana que va de tránsito hacia Brasil y, por tanto, se puede imaginar, hacia Europa. Hay que combatirla, estamos combatiendo, por eso los resultados. Nosotros queremos tener buenas relaciones con cualquier país del mundo -somos de la cultura del diálogo- pero relaciones de respeto mutuo; no queremos control político so pretexto de la lucha contra el narcotráfico; intereses geopolíticos con motivo de la lucha contra el narcotráfico, no necesitamos diplomáticos que vengan a conspirar contra mi gobierno; es lo que hacía el ex embajador de Estados Unidos. Y este señor Francisco Martínez es de la CIA, tenía reuniones permanentes con los prefectos de la oposición, era el que trabajaba con centros de operaciones especiales COPES, de la policía. Y yo no voy a permitir que so pretexto diplomático venga a conspirarme, ¡eso no se acepta! Seremos un país pequeño, seremos un país llamado en vías de desarrollo o subdesarrollado, pero tenemos dignidad. Hemos empezado a dignificar a los bolivianos y esa es parte también de nuestro gobierno muy saludado por nuestro pueblo, también por nuestros hermanos que radican en otros países, en Argentina, Estados Unidos, en Europa. Esas decisiones que tomamos por la soberanía de nuestro pueblo, por la dignidad de los bolivianos en defensa de los recursos naturales, tiene apoyo. Por eso me ratificaron con un 67%. Repito, queremos mejorar las relaciones y eso dependerá del comportamiento de cada diplomático. A ver, imagine si yo le mando un embajador a los Estados Unidos y que vaya a conspirar contra el gobierno de Estados Unidos; ahora sería expulsado. Antes hacían conspiraciones, defensa de modelos económicos. Es muy diferente Europa con Latinoamérica, los modelos económicos de cada país se respetan; los Presidentes se respetan. Yo debo valorar acá a la Unión Europea, porque como Presidente he soportado muchas agresiones políticas, conspiraciones políticas. Europa ha defendido la democracia en Bolivia, usted sabe que el año pasado primero, intentaron sacarme con el voto del pueblo, el revocatorio; pero gracias al poder y la conciencia del pueblo, el revocatorio se ha convertido en ratificatorio para Evo Morales. Después de que fracasaron intentaron sacarme del palacio mediante un golpe de estado; Estados Unidos estaba ahí mediante su embajador. Esta persona, mexicano-norteamericano, operando políticamente; eso no se iba a permitir. Felizmente en esta nueva Constitución Política del Estado boliviano no habrá ninguna base militar extranjera en el país; antes había una base militar de Estados Unidos en Chimoré. A mí me dolía muchísimo porque yo veía a las fuerzas armadas conducidas por la DEA de Estados Unidos, extranjeros, norteamericanos, uniformados armados. Yo cuando presté el servicio militar obligatorio me enseñaron, el año 1978, que no se permite ningún extranjero uniformado armado que pueda caminar en territorio nacional. Y cuando era dirigente sindical, cómo nos mandaba, cómo nos reprimía, cómo nos disparaba la DEA de Estados Unidos. ¡Se acabó! Me doy cuenta que solo los originarios, los dueños de esa noble tierra pueden defender la dignidad del país. Esas son nuestras diferencias. Sé que no es el Presidente Obama, sé que no es el nuevo gobierno, pero sí todavía hay operadores que tienen una mentalidad de control político so pretexto de la lucha contra el narcotráfico. JZ.- El tema de las autonomías. De haberlas combatido, de haberlas calificado un tiempo de ‘divisionistas’, luego se las acepta mediante su incorporación a la nueva Constitución. Y ahora incluso se promueve desde el gobierno el régimen autonómico en aquellos departamentos que lo rechazaron en la consulta del 2006. ¿Hay posibilidades reales de llegar a un acuerdo con estos prefectos? Usted sabe que en estos momentos el Gobierno está reuniéndose para ver como se descentraliza, pero no van los prefectos a las reuniones. EM.- El gran deseo es cómo juntos se implementan las autonomías. Aquí hay un tema histórico, el movimiento indígena; no sólo de Bolivia, sino de Latinoamérica, lucharon históricamente por la autodeterminación de los pueblos. Felizmente en septiembre de 2007 -espero no equivocarme- Naciones Unidas reconoce y aprueba la declaración del derecho de los pueblos indígenas del mundo. Y uno de los derechos es la autodeterminación que va mucho más allá de las autonomías. Pero también usted sabe como periodista y estudioso investigador que algunos representantes de algunas regiones y de algunos departamentos so pretexto de autonomía gritaron ¡Independencia! Plantearon separación. ¡Y yo como Presidente no voy a permitir la división de mi país! Felizmente me acompañan las fuerzas armadas. Y las fuerzas armadas están constitucionalmente para defender la unidad del país, la unidad del territorio nacional. Fracasaron y dentro de la propuesta, dentro de los 10 puntos que eran la propuesta electoral para ir a elecciones del 2005, uno era justamente garantizar autonomías. Autonomía, pero con unidad, con igualdad, con dignidad, de todo el territorio nacional. Pero cuando gritaron ‘independencia’ so pretexto de autonomía, ningún país puede permitir independencia ni separación; de ningún territorio de Bolivia. Superadas esas diferencias, porque me acuerdo perfectamente, la primera consulta ilegal e inconstitucional que hicieron sobre estatutos autonómicos el 4 de mayo del año pasado… ese día, el pueblo se auto convocó en toda Bolivia. Millones de millones concentrados pidiendo la unidad del país. Esa es la gran fuerza del sentimiento unitario de Bolivia. Y en esta nueva Constitución, al margen de la redacción que nos pasaron los constituyentes, hicimos esfuerzos para recoger sus propuestas; y las hemos recogido; están aquí. Otra cosa es que con cualquier pretexto: dos tercios para aprobar la nueva Constitución… autonomía, la propiedad privada, que la capital sea otra...Simplemente era para perjudicar y no hacer gobernar a un indígena o ‘indio’ como me dicen. Lamentablemente quiero que usted sepa… alguna gente que estudió ¿sabe qué dice? ‘Nosotros hemos estudiado para mandar, para gobernar indios’… y no aceptan que un indio puede ser Presidente. Esa es la diferencia, ahí está la discriminación y buscan cualquier pretexto para que pueda debilitarse, para poder desgastar. Y además esos qué dijeron cuando yo juré como Presidente el 22 de enero del 2006, ‘apure indiecito… va a estar unos 3, 4, 5, 6 meses como Presidente… no va a poder gobernar, después se va a ir no más, lo vamos a sacar’. Y cuando después de un año di mi informe al Congreso Nacional, el 22 de enero del 2007, dijeron, ‘creo que este indio se va a quedar por mucho tiempo, hay que hacer algo’. Y desde el 2007 empezaron a conspirarme con corralito bancario, una guerra económica con corrida bancaria; año pasado con inflación. Y por supuesto, nosotros no somos expertos; cada problema que se presenta es una gran lección; aprendimos, nos defendemos, es algo importante. Ahora estoy convencido que la política es la ciencia de defender al pueblo; yo estoy sirviendo al pueblo y basado en las normas que nos dejaron nuestros antepasados, el ama sua, ama llulla, ama quella… no mentir, no robar, ni ser flojo. Aunque tenemos problemas de corrupción. Yo llego a la conclusión de que la corrupción es un derecho de un Estado colonial; hay que combatirla y la estamos combatiendo. Le repito, pese a la conspiración con cualquier pretexto como autonomía, pues vamos adelante con ellos o sin ellos; mejor sería con ellos, garantizar al autonomía nacional. Nosotros vamos a garantizar las autonomías a los departamentos, a regiones como también al movimiento indígena. JZ.- La nueva Constitución plantea desafíos muy importantes, entre otros, por ejemplo, el conciliar las atribuciones de los cuatro niveles autonómicos, o sanear el padrón electoral que está impugnado por vicios, ¿hay tiempo antes de las elecciones de diciembre? EM.- El padrón electoral ha sido reconocido por las Naciones Unidas, por todos los organismos internacionales; espero no equivocarme, un 97 o 98% confiable, por la comunidad internacional. Claro, los sectores opositores siempre van a condenar cuando son derrotados con la conciencia del pueblo boliviano. Primero, he garantizado un Ministerio de Autonomías. Y constituido el Ministerio de Autonomías, el Consejo Nacional de Autonomías y ayer tenía que plantearse en los Consejos Departamentales para implementar las autonomías. Vamos a marchar, vamos a cumplir con nuestra promesa electoral y con las reivindicaciones postergadas, esperadas tantos años por algunas regiones; somos muy responsables. Eso es parte también de cómo entenderse entre los bolivianos. JZ.- Señor Presidente, las dos expresiones más preocupantes de la oposición. La primera de ellas, es que si usted gana en diciembre, por voto directo, por alianza -dos tercios de los votos de la nueva asamblea- no se va a modificar el artículo de reelección que limita sus opciones a un solo período más y no a una reelección indefinida como en otras latitudes de la región. EM.- Mire, yo primero, ni pensé ni soñé en ser Presidente. En algún momento dije al Vicepresidente de la República, hermano, compañero Álvaro García Linera, ‘hemos cumplido, felices nos vamos a nuestras casas’; mi deseo es irme a casa. En algún momento dije ‘ya al Chapare con mi cato de coca y hacerme de mujer por fin’… de verdad. Muy satisfecho con todo lo que hice hasta ese momento. Gracias a los movimientos sociales, que yo creo en el poder del pueblo; la conciencia de pueblo es la fuerza motriz que hace historia, que cambia políticas. Una temporada en Latinoamérica era como una competencia sólo para expulsar gobiernos neoliberales; Ecuador, Bolivia, Argentina, antes Brasil, esa es la historia. Pero acá consolidando. En mi país ningún Presidente ha sido ratificado con 67%. Entonces, de verdad… a esta altura quisiera irme, pero también he visto presiones del movimiento campesino indígena. Evo, 20 años Presidente, 50 años Presidente; algunas exageran, 500 años Presidente. ¿Sabe?, no Evo Morales, sino que el movimiento indígena campesino, el movimiento obrero originario. Sé que no estamos de paso ni de visita por el palacio; ese palacio que antes era para grupos, ahora es para el pueblo, es el sentimiento del pueblo. Imagínese en la nueva Constitución que redactaron estaba la ratificación. Yo he sido el primero en proponer públicamente, ‘levanten esa ratificación’, Pero también decir, qué pensará el pueblo; personalmente repito, si ahora me dijeran ‘váyase a su casa contento, feliz’, porque misión cumplida para las mayorías que quieren transformaciones profundas, pero transformaciones en democracia. Eso es lo que hay que valorar. Hemos batido un récord, que nunca ustedes han comentado como periodistas, en la aprobación de esta nueva Constitución Política del Estado boliviano, menos del 10% de abstención. Antes, la abstención era 30% en las elecciones en gobierno neoliberales; antes los Presidentes ganaban con 20%, 30%; 2005, 6, 7, 8, 9, ya hubo como cuatro elecciones. En 4 elecciones ratificado con más del 50% en dos oportunidades; con más del 60% en otras dos oportunidades; récord en la historia republicana de Bolivia. Eso me alienta, eso es el sentimiento del pueblo boliviano. Por supuesto habrá políticos que traten de oponerse; lo que yo quiero es una oposición constructiva, que aporte. Y siento que la oposición de los restos neoliberales no tienen ninguna propuesta programática, ideológica ni cultural y lo único que hacen es perjudicar, Y encima ‘hay que desgastar al indio para que salga del palacio’ Eso lo define al pueblo. JZ.- Usted sabe que la nueva Constitución reconoce ampliamente el respeto por los derechos humanos. La oposición dice que hay violación de los derechos humanos y citan, por ejemplo, el caso del allanamiento, el saqueo de la casa y la paliza a miembros de la familia del ex Vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas. EM.- Se comenta tanto de que su pueblo, del ex Vicepresidente; su comunidad, su provincia, su departamento hayan tratado de intervenir en la casa de Víctor Hugo Cárdenas, pero jamás la prensa, ni la derecha, ni Naciones Unidas condenaron la quema de la casa de nuestro Prefecto, de mi Prefecto del Departamento de Chuquisaca en el 2008. ¿Qué? Claro, cuando la derecha destroza, no se dice nada, pero cuando el pueblo se levanta contra un traidor, es una bomba. El Gobierno Nacional está resguardando la casa del ex Vicepresidente de la República, el Vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Losada. Yo me pregunto, qué ha hecho este ex Vicepresidente contra su comunidad donde ha nacido, contra su provincia; es un levantamiento natural. Por ejemplo, escuché comentarios muy duros, el nombre era original, ahora llamado Víctor Hugo Cárdenas Conde, era Víctor Choquehuanca Condori. Las personas de mayor edad condenan, cómo se ha cambiado de apellidos, es un desclasamiento. Antes nos hacía creer -me acuerdo perfectamente, el ’93- tenía que ser nuestro candidato a presidente en representación del movimiento indígena. Después de la última reunión, a una semana exactamente estaba proclamándose como candidato a Vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Losada y los pueblos jamás van a olvidar esa traición. Y que no me echen la culpa a mí, Víctor Hugo Cárdenas deberá resolver su problema, si puede recuperar su apellido, si puede perdonarse de su comunidad, de su provincia por semejante traición. Pero repito, eso es gran comentario, pero cuando los nuestros son agredidos, jamás.José Zepeda Varas, Director del Departamento Español de Radio Nederland