SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas - Galeria Pachamama

   Visualización: N° 88944 


Mostrar Foto cada: (Segundos) 
 

JÓVENES DEBEN LUCHAR PARA BUSCAR RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS PLURINACIONALES


JÓVENES DEBEN LUCHAR PARA BUSCAR RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS PLURINACIONALES FOTO:[Pachamama Radio]

 . Pachamama/May 29 : Los jóvenes deben luchar para el reconocimiento de la existencia de las naciones pluriculturales y que no solo quede redactado en algunas constituciones políticas que tienen buenas intenciones, sino que realmente se pueda aplicar en la realidad. 

Esta invocación fue realizada por un joven ecuatoriano que participa del segundo encuentro de jóvenes indígenas, dijo que es hora de no permitir la invasión de las grandes empresas transnacionales que explotan irresponsablemente la madera, el petróleo, y otros recursos naturales pertenecientes a las culturas originarias. 

Además, señaló que la educación debe estar basada a la cosmovisión de los pueblos originarios porque las nacionalidades tienen su propia forma de pensar y una práctica distinta de la democracia social. 

Informó que en Ecuador, existen catorce nacionalidades originarias, que están resistiendo a la colonización y buscan la formación de los estados plurinacionales con autonomía política, social, económica y cultural. 

INDÍGENAS DE COLOMBIA SE ORGANIZAN PARA ENFRENTAR LA MILITARIZACIÓN


INDÍGENAS DE COLOMBIA SE ORGANIZAN PARA ENFRENTAR LA MILITARIZACIÓN  FOTO:[Pachamama Radio]

 . Pachamama/May 29 :Frente a la situación de militarización en Colombia, guardias indígenas se organizan para defender su territorio de manera autónoma, comentó uno de los integrantes del Movimiento Tahuantinsuyo, Julián Condori. 

Señaló, que el movimiento Tahuantinsuyo es conformado por jóvenes de varios países andinos, y para la participación de esta cumbre solo vinieron los delegados de cada país. 

Indicó, que los guardias indígenas son similares a las rondas campesinas de las provincias de Carabaya y Melgar, sin embargo la diferencia es que son autónomas y más organizados, debido a que hacen respetar sus derechos sin la intervención de otras autoridades. 

Así mismo, indicó que en Colombia, existen más de 105 organizaciones indígenas de los cuales sólo 65 subsisten con su legua propia.

La Cumbre del optimismo y la resolución indígenas


 Mayo del 2009 
Reporte Informativo de Hidrocarburos
 

Presentación

Estimados amigos, mediante la presente les remitimos el Reporte Informativo de Hidrocarburos correspondiente al 26, 27, 28 y 29 de mayo, el cual ponemos a su disposición esperando sea de su interés y utilidad.
 
ÍNDICE TEMÁTICO
1.- Hidrocarburos y energía
2.- Infraestructura
3.- Pueblos Indígenas
4.- Medio Ambiente
 

 
REPORTE INFORMATIVO DE HIDROCARBUROS
 
 
1.- Hidrocarburos y energía
 
 
Viernes, 29 de mayo
MEM autoriza a Petro -Tech Peruana instalar ducto para trasportar gas natural húmedo (Regresar)
 
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó hoy a la empresa Petro Tech Peruana la instalación de un ducto para uso propio para transportar un máximo de 15 millones de pies estándar cúbicos por día de gas natural húmedo, desde la Batería Providencia I en el distrito de la Brea, hasta la Estación de Estabilización en el distrito de Pariñas, ambas ubicadas en Piura.
 
La empresa solicitó dicha autorización el cuatro de agosto del año pasado, a fin de mejorar la utilización del gas natural húmedo del área de Providencia.
 
Este ducto tendrá una extensión de 16.20 kilómetros de longitud y un diámetro de 6.5/8 pulgadas.
 
Petro Tech Peruana previo al inicio y durante la instalación y construcción del ducto, deberá cumplir con las normas de seguridad contenidas en el Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos.
 
 
 
2.- Infraestructura
 
 
Jueves, 28 de mayo
Perú: aumenta polémica por puerto de Paita (Regresar)
 
Sigue la polémica por el contrato de concesión del puerto de Paita, en la región peruana de Piura. Desde que la Agencia de la Inversión Privada (ProInversión) anunciara que a fines de marzo pasado cerraría el proceso, distintos sectores criticaron el proceso asegurando que beneficiaba al inversor privado.
 
A comienzos de abril el proyecto fue adjudicado al consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), que ofreció invertir US$ 128 millones en la primera y segunda etapa del proyecto, así como una inversión adicional de más de US$ 100 millones.
 
Sin embargo, pese a que el contrato aún no ha sido firmado nuevas denuncias apuntan contra éste. En esta ocasión, la Federación de Trabajadores de Enapu (Fentenapu) denunció, a través de un estudio técnico, que el Estado entregaría un subsidio de US$ 162 millones al concesionario, informó La República.
 
Problemas en el contrato. Según detalla el contrato de concesión, durante un periodo de 15 años para la etapa 1 y 2 de inversión, y de diez años para la etapa 3, la empresa tendrá un Ingreso Mínimo Anual Garantizado (IMAG). Con esta modalidad, explicó el secretario general de Fentenapu, Gustavo Gutiérrez, la empresa recibirá de manos del Estado el dinero que no llegue a facturar cada año.
 
“ProInversión, en principio, ha establecido una modalidad de garantía que, según se tiene conocimiento, no se maneja en el mercado internacional para la ejecución de obras de infraestructura portuaria. No se entiende la razón por la cual ProInversión modificó su criterio de las garantías que estuvieron vigentes en las tres primeras versiones del Contrato”, aseguró Gutiérrez.
 
No obstante, a esto se sumaría, que el principal problemas es que los montos previstos para el IMAG están "muy inflados", consignó el medio peruano, puesto que las cifras de los probables ingresos económicos son muy superiores a los registrados en los últimos diez años en el terminal portuario.
 
Entre 1999 y 2008 los ingresos en promedio generados no superan los US$ 4 millones, mientras que en el contrato se ha calculado un ingreso mínimo, sólo para el primer año de inversión de US$ 16 millones, que aumentarían hasta US$ 27 millones en el décimo quinto año.
 
 
 
3.- Pueblos Indígenas
 
 
Martes, 26 de mayo
DAR CAPACITA A LÍDERES INDÍGENAS SOBRE SUS DERECHOS FRENTE A ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS  (Regresar)
 
El Equipo Social Indígena de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) llevó a cabo el Primer Taller de Capacitación “Derechos de los Pueblos Indígenas en las Actividades de Hidrocarburos” en la Comunidad Nativa de Caco Macaya con la participación de 130 dirigentes de más de 28 comunidades nativas del distrito de Iparía, provincia Coronel Portillo, región Ucayali.
 
Desde el 2004, el Estado Peruano viene implementando un programa de promoción de la actividad de hidrocarburos en la amazonía peruana, que en muchos casos vulnera los derechos de las comunidades nativas.
 
“Los indígenas tienen mayor conocimiento de lo que uno cree”, explicó María del Rosario Sevillano, especialista del Equipo Social Indígena de DAR, “no debemos subestimar a los indígenas, ellos saben que hay un marco normativo que demandan poder conocerlo”.
 
Durante el taller, realizado el 14 de mayo, se abordaron diversos temas, entre ellos, los derechos individuales y colectivos de las comunidades nativas, el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas a la que el Estado peruano está comprometido a cumplir a partir de la aprobación del Convenio 169 de la OIT y el marco legal de la actividad de hidrocarburos en nuestro país.
 
Asimismo se capacitó a los asistentes en la aplicación de acciones legales para la defensa de sus derechos durante el desarrollo del proyecto de hidrocarburos en el caso que éste los vulnere.
 
Las capacitaciones fueron coorganizadas por la Organización Regional de Ucayali (ORAU), a través de su presidente Josué Faquín, miembro del Consejo Nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), conjuntamente con la Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparía (FECONADIP).
 
El Dato
En abril del año en curso, PERUPETRO S.A. suscribió 13 nuevos contratos, entre los cuales 5 de ellos se ubican en Pucallpa.
 
El Lote 114, cuyo contrato de Licencia para la exploración y explotación suscrito en el 2006 y administrado por CEPSA (60% de participación), ubicado entre las provincias de Coronel Portillo y Atalaya (Ucayali) y Puerto Inca (Huánuco), se encuentran realizando actividades propias de la etapa de exploración sin haber realizado una consulta previa a las comunidades que viven en dichas áreas.
 
 
 
Viernes, 29 de mayo
"La Tierra tiene fiebre" (Regresar)
 
"La vulnerabilidad de los pueblos indígenas al cambio climático no es un tema que haya sido bien comprendido desde el inicio y no había sido tenido debidamente en cuenta en informes".
 
Gonzalo Oviedo es consejero sobre políticas sociales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés, y coautor de un informe de la organización sobre el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas.
 
De acuerdo con el experto, algunas de las áreas que más riesgo corren con el calentamiento global en América Latina son al mismo tiempo áreas de gran vulnerabilidad humana, porque en ellas habitan comunidades indígenas muchas veces empujadas a zonas marginales en condiciones de pobreza, con muy poca atención del sector público.
 
Estas comunidades no sólo son víctimas del cambio climático, también exigen un mayor protagonismo a la hora de diseñar estrategias de adaptación. El 80% de los bosques del mundo están en zonas habitadas por pueblos indígenas, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y cualquier mecanismo de respuesta al cambio climático va a afectarlos directamente.
 
De los Andes a Centroamérica
En el caso de Sudamérica, "se ha comprobado que las montañas son muy sensibles a los cambios climáticos. La disminución de las lluvias conduce a una disminución de los glaciares y, por ejemplo, en Perú, en las montañas altas se ha evidenciado una disminución significativa de la cantidad de hielo que se derrite convirtiéndose en agua y dando origen a los ríos", señala Oviedo.
 
Lo mismo, según el autor del informe de la IUCN, se ha visto en "el caso de Bolivia en la zona del altiplano donde está el río Lauca, lo que está produciendo una situación de sequía en áreas donde viven pueblos indígenas".
 
Se observa algo similar en Ecuador, donde la nieve del volcán Cotopaxi alimenta al derretirse las fuentes de agua que salen a los valles, dando origen a ríos con caudales que ahora son "cada vez menores".
 
En la zona seca del sur de los Andes (Bolivia, Perú y norte de Chile) "hay comunidades que están sufriendo seriamente por la sequía, como los Urus, donde hasta hoy no se ha hecho nada", señala Oviedo.
 
En Centroamérica, el problema es otro: la exposición a fenómenos climáticos extremos, como huracanes, que se originan en el Caribe.
 
"Particularmente es la costa atlántica de Centroamérica la que está afectada, y ahí es donde vive, por ejemplo, el pueblo misquito. Y en la zona montañosa muy afectada por estos eventos climáticos también viven pueblos indígenas, que en muchos casos trabajan tierras ecológicamente frágiles, en parcelas pequeñas, de escasa fertilidad".
 
Cambios dramáticos
Los pueblos indígenas han utilizado tradicionalmente métodos de adaptación a variaciones climáticas.
 
En América Latina se han investigado muy poco las respuestas tradicionales de adaptación a la variabilidad climática, de acuerdo con Oviedo.
 
"Las comunidades indígenas de los Andes han practicado por siglos un sistema de utilización selectiva de pisos ecológicos, moviéndose hacia arriba o abajo en la montaña, cultivando por ejemplo, variedades de papa más resistente al clima seco y frío en la parte más alta y usando otros cultivos en las partes bajas".
 
De acuerdo con Oviedo se trata de una excelente adaptación a la variabilidad climática, pero no sería suficiente si toda la montaña se ve afectada por una reducción severa en la cantidad de agua. En muchos casos, además, las comunidades han perdido los derechos de acceso a tierras en todo ese rango.
 
También se han construido tradicionalmente pequeñas represas para cosecha de agua, pero los mecanismos locales no serían suficientes para enfrentar los cambios de gran magnitud que se predicen con el calentamiento global.
 
"El problema ahora es que con el cambio climático los cambios a nivel de la disponibilidad de agua son tan dramáticos que ya esos sistemas por sí solos no funcionan".
 
Tradiciones y técnicas modernas
La respuesta puede estar en combinar las prácticas tradicionales con otras técnicas de eficacia probada, y un ejemplo de que esto es posible es el llamado quesungual, un método de agroforestación desarrollado en Honduras.
 
El sistema incorpora prácticas tradicionales de las comunidades indígenas lencas, como el cultivo entre árboles que sujetan la tierra, evitando deslizamientos, y elementos más modernos desarrollados en conjunto con técnicos de la FAO, como la no quema de vegetación y la diversificación de cultivos.
 
Vea: "Quesungual, a prueba de huracanes"
 
Podrían también adaptarse a América Latina técnicas sofisticadas de cosecha de agua, como la llamada "aflaj", utilizada en tierras áridas del Medio Oriente, por ejemplo . Los sistemas altamente desarrollados de colecta de agua en tiempos incásicos se han perdido, señala Oviedo, y el sistema actual de usar represas de pared de tierra a cielo abierto es doblemente problemático: se pierde agua por filtración y por evaporación.
 
En la técnica "aflaj", que significa compartir, el agua que cae en la cima de las montañas corre a través de túneles de roca y se almacena en reservorios subterráneos, de donde se comparte de acuerdo a reglas estrictas, explica Oviedo.
 
"Maíz homogeneizado"
¿Qué mensaje desean llevar los pueblos indígenas a la conferencia sobre cambio climático que tendrá lugar en diciembre en Copenhague?
 
El impacto del calentamiento global en los pueblos indígenas fue el tema central de una cumbre este año en Alaska, a la que asistieron representantes latinoamericanos.
 
"Los pueblos indígenas no fuimos a Alaska a culpar a nadie, sino para curar la Tierra. Ella tiene fiebre porque le hemos saqueado su sangre, el petróleo, y la hemos puesto en el aire como gases de efecto invernadero. Pero esta fiebre la podemos curar", asegura Felipe Íñigez, coordinador del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, MAELA.
 
Íñigez, de la comunidad wirrárika (huichol) o "caminante" del estado de Jalisco en México, señala que los pueblos indígenas en su país están sufriendo especialmente con los cultivos transgénicos y la renta de tierras a grandes empresas para monocultivos de agricultura química, como los biocombustibles.
 
"Tenemos una gran pérdida de biodiversidad, más de la mitad de las importaciones de alimentos vienen de EE.UU. Nuestro pueblo durante miles de años ha vivido de la milpa, una asociación de cultivos con al menos cinco diferentes colores de maíz que representan los puntos de la Tierra, el alimento que Dios nos ha dado".
 
La dependencia de un maíz homogeneizado, en lugar de semillas seleccionadas por los propios agricultores, hace a los agricultores más vulnerables, y es por ello que el tema debe ser planteado en foros internacionales, señala Iñigez. "Los pueblos originales no somos un problema, somos gran parte del camino que ha solucionado problemas durante miles de años con gran acopio de sabiduría".
 
"Árbol sagrado"
Un tema que los pueblos indígenas deben llevar a foros internacionales es el riesgo de los megaproyectos de desarrollo e integración regional, advirtió a BBC Mundo Egberto Tabo, representante de la COICA, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, con sede en Ecuador.
 
La cuenca amazónica, donde viven más de 400 pueblos con diferentes costumbres y conocimientos, está amenazada, según Tabo, por proyectos como la carretera Manta Manaos, una vía carretera que, asegura, ha causado deforestación en la Amazonía.
 
Los pueblos amazónicos también pueden aportar su espiritualidad y a través de ella una forma más profunda de sentir y reaccionar ante lo que está sucediendo en la Naturaleza.
 
"Cada ser viviente representa algo para nosotros, tiene algo que contribuir. Un árbol es un ser que nos guía, un ser muy sagrado, así como para la gente blanca la Iglesia es un lugar sagrado".
 
"Obligación moral"
 
Los países "deben recolectar información sobre formas de adaptación tradicionales que podrían usarse con el apoyo de nuevas técnicas", dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo.
 
 
"En nuestros países donde sabemos que hay comunidades vulnerables, indígenas o no, se debe hacer un análisis de la vulnerabilidad de estas comunidades, que viven en condiciones de pobreza también en términos de la salud. Y la gente desnutrida no está en buenas condiciones para afrontar una situación de desastre".
 
Para el experto es esencial trabajar con las comunidades para reducir su vulnerabilidad, ya que los impactos del cambio climático "van a ser crecientes y lo peor está por venir, hay que prepararse".
 
De acuerdo con Oviedo, "todos los países tienen la obligación moral de desarrollar planes nacionales de adaptación al cambio climático y es urgente que todos lo hagan".
 
Y en el diseño de esos planes o acuerdos internacionales sobre cambio climático, todo indica que los pueblos indígenas, como víctimas o aportadores de soluciones, no deben ser ignorados.
 
 
 
Jueves, 21 de mayo
Suspenden sesión plenaria y debate del Decreto Legislativo 1090 hasta el próximo miércoles (Regresar)
 
Por no existir las condiciones que garanticen el normal desarrollo de la sesión plenaria, la Junta de Portavoces del Congreso acordó esta tarde por mayoría suspender el debate del Decreto Legislativo 1090 hasta el próximo miércoles.
La decisión frustró el análisis de los informes en mayoría y minoría referidos a la constitucionalidad del mencionado dispositivo.
 
Asimismo, quedó pendiente la votación de la cuestión previa que presentó la bancada del Partido Aprista para que este debate se suspenda debido al acuerdo que adoptaron los representantes de las comunidades nativas con el gobierno, para revisar los Decretos Legislativos que emitió el Ejecutivo en materia de implementación del TLC con los Estados Unidos.
 
La suspensión de la sesión plenaria se decidió luego de que el legislador Werner Cabrera, del Partido Nacionalista, formulara duras críticas contra el Jefe de Estado, Alan García.
 
Ante ello, el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, demandó en tono enérgico que pidiera disculpas por frases consideradas agraviantes.
 
El legislador aceptó retirar las palabras, pero se negó a pedir disculpas, por lo que el titular del Parlamento, de acuerdo al Reglamento del Congreso, resolviera suspender momentáneamente la sesión y convocar a la Junta de Portavoces para tratar el asunto.
 
Transcurrido este tiempo el congresista Velásquez Quesquén anunció el acuerdo de la mayoría de las bancadas de transferir este debate para el miércoles de la próxima semana.
 
El debate
 
En el curso del debate sobre la vigencia del Decreto Legislativo 1090 los legisladores del nacionalismo cuestionaron la presentación de la cuestión previa que plantea posponer, precisamente, la discusión de este tema hasta que se conozca los resultados de la mesa de diálogo entre el gobierno y las comunidades nativas.
 
La referida cuestión fue presentada por el legislador Mauricio Mulder quien precisó que éste es un tema que tiene aristas de carácter político.
 
“Durante este tiempo diversos sectores han exigido que miremos lo que sucede en la Amazonía, nos han dicho que una de las violaciones supuestas que se había cometido era la de no haber consultado a las comunidades”, precisó.
 
Sostuvo que en atención a estas atingencias el gobierno ha iniciado mecanismos de consulta con las comunidades nativas.
Al respecto el congresista Rolando Sousa (fujimorista) dijo que si bien su bancada está de acuerdo con los elementos de presunta inconstitucionalidad del Decreto Legislativo 1090, también entiende que no se puede dialogar con toma de carreteras ni violencia.
 
Ante ello, aclaró que su grupo político votará a favor de la cuestión previa, pero pidió que la comisión multisectorial presente sus conclusiones en forma rápida.
 
Por su parte, el congresista Yonhy Lescano, de Alianza Parlamentaria, indicó que el único camino pasa por la derogatoria del referido decreto y por la elaboración de una nueva disposición legal.
 
Los congresistas Daniel Abugattás, Fredy Otárola, Cayo Galindo, Rafael Vásquez y Juvenal Ordóñez, del Partido Nacionalista, recordaron que el representante de Aidesep, Alberto Pizango, les remitió una carta en donde señala que el acuerdo con Simon no conculca su decisión de pedir la derogatoria de los decretos legislativos que son recusados por las comunidades nativas.
 
 
 
 
 
Jueves, 28 de mayo
Partido Nacionalista pedirá sesión plenaria de emergencia para analizar DL 1090 (Regresar)
 
El Partido Nacionalista solicitará mañana a la Mesa Directiva del Congreso, la convocatoria de una sesión plenaria de emergencia para retomar el debate del Decreto Legislativo 1090 lo más pronto posible, y no esperar hasta el próximo miércoles, anunció el vocero de este grupo, Fredy Otárola.
El legislador nacionalista cuestionó la decisión del presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, de suspender la sesión del pleno, a pesar de que el congresista Werner Cabrera retiró las palabras consideradas ofensivas. 
 
“Nosotros vamos a pedir un pleno de emergencia para votar por la derogatoria del decreto 1090 porque pensamos que los dichos del congresista Cabrera se utilizaron como pretexto”, dijo.
 
Refirió que el reglamento solo contempla el retiro palabras y no disculpas, cuando se presentan situaciones de ese tipo.
 
“Se presentará un pedido por escrito al presidente del Congreso pidiendo un pleno de emergencia y veremos si se puede realizar mañana mismo”, anotó. 
 
Del mismo modo, dijo que el Partido Nacionalista no teme a las denuncia contra dos congresistas de su bancada, Werner Cabrera e Hilaria Supa porque –dijo- tienen argumentos para defenderse. 
 
Refirió que su bancada hará una férrea defensa de esos legisladores con argumentos.
 
 
 
Jueves, 28 de mayo
Humala: Parlamento debe aprobar legislación para Amazonía que respete derechos ancestrales (Regresar)
 
El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, consideró que el Parlamento debe trabajar en una legislación apropiada para las comunidades amazónicas e indígenas, respetando sus derechos ancestrales.
 
Durante un recorrido por las provincias amazónicas de la Región Junín, Humala opinó que gracias a las manifestaciones de protesta de las comunidades nativas, se ha concientizado a la mayoría de peruanos sobre la situación de esta zona del país.
 
“Las manifestaciones han logrado que la población considere la lucha amazónica una causa común, que es en realidad, el rechazo a las imposiciones del poder y la defensa de nuestros recursos naturales”, manifestó según un reporte de la oficina de prensa del Partido Nacionalista.
 
El también ex candidato presidencial añadió que cuando las comunidades nativas o indígenas protestan, “lo hacen en defensa de sus ríos, del agua que emplean para vivir y de los recursos que deberían aportar a su desarrollo y no lo hacen”.
 
Asimismo, Humala ratificó su opinión de que los decretos legislativos aprobados en el marco de las facultades delegadas concedidas al Ejecutivo son inconstitucionales, por lo que deben ser derogados.
 
Humala cumplió hoy una gira por La Merced, Santa Ana, Satipo, Mazamari, San Martín de Pangoa y Pichanaki.
 
Mañana viernes tiene previsto visitar los principales asentamientos mineros como Morococha, La Oroya y San Mateo.
 
 
 
 
Jueves, 28 de mayo
Petroperú advierte desabastecimiento de petróleo en dos semanas por paro amazónico (Regresar)
 
El mercado interno podría sufrir un desabastecimiento de petróleo en unas dos semanas si no se levanta el paro amazónico indefinido organizado por comunidades nativas, advirtió hoy el presidente de Petroperú, Luis Rebolledo.
 
“Todavía no hay desabastecimiento pero es evidente que si ya no fluye el petróleo a la costa en algún momento no podremos transformarlo, y la refinería estatal tendría problemas”, manifestó.
 
Cabe señalar que la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) inició el 9 de abril del presente año el citado paro y nativos impiden el bombeo de petróleo en algunas estaciones del Oleoducto Norperuano.
 
Rebolledo dijo que si bien es una situación de emergencia, Petroperú todavía tiene reservas que le permitiría operar con normalidad por dos semanas más.
 
“No hay que hacer drama, todavía tenemos un pequeño oxígeno y espero que la próxima semana este problema quede resuelto y que por lo menos nos permita transportar el crudo a la costa”, manifestó.
 
Señaló que la paralización de los nativos ha causado un problema serio a Petroperú pues al no poder trasladar el crudo, los tanques están llenos y tuvo que cerrar operaciones en las estaciones N° 5 y N° 6, ubicados en la provincia Datem del Marañón en Loreto.
 
“Esperamos que se arregle esta situación para no tener que cerrar la refinería de Iquitos (Loreto) porque sino todo el oriente quedaría desabastecido. Por lo pronto se está intentando seguir almacenando petróleo utilizando barcazas”, puntualizó.
 
 
 
Jueves, 28 de mayo
Derogatoria de norma forestal implicaría incumplir compromisos de TLC con EEUU, advierte Mincetur (Regresar)
 
El viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, afirmó hoy que la eventual derogatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Legislativo N° 1090) implicaría el incumplimiento de Perú de compromisos establecidos en el Anexo Forestal del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y el inicio de un proceso de solución de controversias.
 
“Los diversos sectores involucrados en el proceso de implementación del TLC trabajaron para buscar la plena consistencia de la norma con las obligaciones contenidas en el TLC con Estados Unidos”, expresó.
 
Precisó que, de esta manera, se buscó eliminar toda posibilidad de contradicción que pudiera crear confusión e inseguridad jurídica para los agentes económicos y de inversión en Perú.
 
Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, subrayó que la norma, puesta en controversia por representantes de las comunidades nativas de la selva, ya fue modificada a través de la Ley N° 29317 aprobada el 14 de enero último por el Congreso de la República.
 
“La Ley N° 29317 recogió diversas propuestas, comentarios, precisiones y observaciones generadas en los diversos foros de análisis organizados por el Congreso, a través de la Comisión Multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas”, indicó.
 
Recordó que también se estableció una Mesa de Diálogo para evaluar los decretos legislativos. “Las modificaciones realizadas permiten el buen manejo del sector forestal como elemento clave para la promoción del valor económico y el manejo sostenible de los recursos forestales, combatiendo el comercio asociado con la tala ilegal”, sostuvo.
 
Añadió que en la norma se incluyó expresamente a las plantaciones forestales y a las tierras, cuya capacidad de uso mayor sea de producción forestal como recursos forestales, y con ello se precisó que constituyen patrimonio de la Nación.
 
“Por ello, no procede su transferencia a terceros, lo cual no restringe la posibilidad de otorgarlos en concesión”, manifestó.
 
Asimismo, señaló que se otorgó al Ministerio de Agricultura (Minag) una función promotora, y no sólo normativa, del aprovechamiento y gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
 
“Se determinó que el patrimonio forestal no puede ser objeto de cambio de uso, con lo cual se evita la deforestación para la realización de otras actividades en esas tierras (por ejemplo las agrícolas)”, resaltó.
 
Además, Aráoz comentó que se precisó el requerimiento de probanza de la adquisición legítima de especímenes de especies de flora o fauna, y se aseguró la transparencia y competitividad de la modalidad de concesión por iniciativa privada.
 
 
 
 
Viernes, 29 de mayo
Oxfam denuncia que gobiernos latinoamericanos dan tierras indígenas a industrias extractivas sin respetar a los pueblos (Regresar)
 
Oxfam Internacional (Intermón Oxfam en España) denunció hoy que muchos gobiernos de Latinoamérica conceden tierras indígenas a industrias extractivas sin respetar los derechos de los pueblos.
 
La organización cuestionó durante la IV Cumbre Continental Indígena, que concluirá hoy en Puno (Perú), donde se han congregado más de 2.000 ciudadanos indígenas, las concesiones que los gobiernos de Perú, Brasil y Ecuador han hecho a este tipo de empresas.
 
El responsable del programa de Derechos de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad de Oxfam Internacional en Latinoamérica, Igidio Naveda, denunció que los proyectos de hidrocarburos copan el 70% la zona amazónica de Perú, un 13% de Brasil y un 11% de Ecuador.
 
Además, añadió que las empresas mineras trabajan en territorios de unas 3.000 de las 5.000 comunidades campesinas de la sierra peruana.
 
Las grandes reivindicaciones de las organizaciones indígenas en la cumbre de Puno son que los Estados reconozcan su identidad cultural y su diversidad, y que se deje de criminalizar sus protestas.
 
 
 
Viernes, 29 de mayo
La Cumbre del optimismo y la resolución indígenas (Regresar)
 
 La sensación de que el presente ofrece condiciones óptimas para que los reclamos históricos de los indígenas americanos se materialicen en conquistas reales impregna los comentarios de Roberto Espinosa, coordinador técnico de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala (alude a América en lengua kuna -de origen panameño- y significa "tierra en plena madurez"). Con la determinación a flor de piel, así dice que han llegado a Puno (Perú) los casi 7.000 inscriptos al encuentro, que este viernes ha comenzado al alba con un acto ritual a cargo de 200 guías espirituales y una marcha de quechuas, aymaras y uros en las inmediaciones del simbólico y ancestral lago Titicaca. Las múltiples ceremonias y paneles previstos están atravesados por el anhelo de acabar con lo que Espinosa llama "la criminalización del indígena".
 
"Queremos una estrategia continental única para detener la persecución y estigmatización de los pueblos originarios", grita el coordinador mientras revisa una prueba de sonido. Del otro lado del teléfono, un bullicio indescifrable devora las palabras del miembro de la organización, que, sin embargo, se da maña para explicar a ELPAÍS.com otros objetivos de la Cumbre: definir un curso de acción contra el calentamiento global ("la amenaza principal para la madre tierra", especifica); avanzar en la constitución de un organismo permanente que represente a las distintas comunidades, y organizar el foro sobre civilización y paradigmas alternativos de 2010. Unicef dice que en América Latina hay 40 millones de indígenas repartidos en unas 400 etnias y que el 80% de ellos vive en la pobreza.
 
La crisis internacional que pone nerviosos a los líderes del G-20 y precipita reuniones (ampliadas) es paladeada como una oportunidad única en la Cumbre de los indígenas, que desde su creación, en 1980, abraza el discurso anticapitalista. Espinosa, de 56 años y oriundo del Amazonas peruano, recuerda la tenaz oposición de los indígenas a la mercantilización de los recursos naturales y a la explotación irracional del suelo y de sus trabajadores. Pero así como el petróleo se termina, también se agota la paciencia. "Exigimos cambios ya mismo", brama el coordinador.
 
Arrebatos en la sierra y la selva
 
La debacle económica no es la única coyuntura favorable al discurso indígena, que también apunta a su favor el acceso al poder de líderes políticos afines a la causa. Pese a que el presidente Evo Morales es considerado un símbolo -y una consecuencia- de la lucha incansable del pueblo indígena, Espinosa deja a salvo la autonomía política del movimiento cuya Cumbre coordina. "No estamos a la cola de la izquierda, tenemos propuestas propias y mantenemos la independencia", afirma. Y niega que el potencial de movilización de los indígenas haya tocado un techo: "el mundo desarrollado, acostumbrado al caudillismo, sigue sin darse cuenta de lo que aquí sucede".
 
Sucede que, según la opinión de Espinosa, está abierto un debate esperanzador sobre la cuestión de la propiedad y defensa de la tierra, quizá el reclamo central y más representativo de los pueblos indígenas. En Puno, ciudad andina asentada a 3.827 metros sobre el nivel del mar, no hay tiempo para disfrutar de las concesiones logradas en los últimos tiempos. La preocupación siguen siendo los arrebatos: el coordinador denuncia situaciones de gravedad en Perú, en virtud de leyes que facilitan la parcelación y que desencadenaron un levantamiento amazónico que impide el paso del petróleo; en Chile, por el establecimiento de papeleras en territorio mapuche, y en Colombia, donde Espinosa revela que el Gobierno emplea la lucha contra la guerrilla como una excusa para colonizar tierras indígenas.
 
"Sin el suelo no hay vida ni futuro para los pueblos", asevera Espinosa. Igidio Naveda, responsable del programa de Derechos de los Pueblos Indígenas de Oxfam Internacional en Latinoamérica, calcula que el Gobierno peruano cedió el 70% del Amazonas a empresas que extraerán hidrocarburos. Naveda afirma que, aunque en menor medida, Brasil y Ecuador también han entregado porciones de la selva para explotaciones sin respetar los derechos de las comunidades originarias. La minería, de acuerdo con Oxfam Internacional, hace estragos entre los campesinos de la sierra peruana.
 
 
 
 
Jueves, 28 de mayo
Autoridades de Amazonas y nativos se reúnen para lograr despeje de carretera Fernando Belaunde Terry (Regresar)
 
Autoridades regionales y locales del departamento de Amazonas se reunieron esta mañana con los nativos para persuadirlos de que depongan su medida de fuerza y despejen la carretera Fernando Belaunde Terry, pues impiden el normal tránsito de los vehículos de carga y de pasajeros entre el nororiente y la costa norte del país.
 
En la cita participaron el presidente regional de Amazonas, Oscar Altamirano; el representante de la Defensoría del Pueblo; el alcalde de la provincia de Utcubamba, Segundo Hernandez Vásquez, y autoridades policiales.
 
El acuerdo previo dado entre las autoridades y los nativos fue que si bien estos últimos
no depondrán su medida de fuerza, darán pase a los vehículos de carga y de pasajeros y de carga por la referida vía.
 
El corresponsal de la agencia Andina informó que las autoridades, encabezadas por el presidente regional y el alcalde de Utcubamba, se han trasladado hacia el caserío Siempre Viva y a El Reposo, a 10 kilómetros de Bagua Grande, a fin de que los dirigentes nativos comuniquen a los huelguistas los acuerdos alcanzados con las autoridades.
 
Acompañan a la comitiva vehículos policiales con el fin de prestar seguridad. Ambos sectores bloqueados impiden la comunicación entre la costa norte y el nororiente peruano, incluso ha empezado a escasear el combustible.
 
El jefe del Gabinete Ministerial, Yehude Simon; y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (Aidesep) acordaron revisar los decretos legislativos que los amazónicos consideran lesivos a sus intereses, para “eliminar” los aspectos que pudieran ser perjudiciales.
 
 
 
Jueves, 28 de mayo
Del Castillo destaca reducción de la pobreza en la Amazonía (Regresar)
 
El legislador Jorge del Castillo dijo que las políticas aplicadas por el gobierno han logrado desde el año 2006 reducir los niveles de pobreza en la selva en aproximadamente 20 puntos porcentuales.
 
“Es un paso histórico que no tiene precedentes en la vida económica del Perú, la pobreza extrema, también en la selva, se ha reducido de 25.5% a 14.5%, es decir 11 puntos”, refirió.
 
Durante su intervención en la sesión plenaria que discutía la derogación del Decreto Legislativo 1090, Del Castillo descartó que el gobierno maltrate a los campesinos y nativos del país, como asegura un sector de la oposición.
 
“Aquí han planteado una serie de cosas haciendo creer a la población que este gobierno maltrata a los campesinos y nativos, pero ayer el INEI ha dado a conocer la reducción de pobreza, según la cual, desde el año 2006, la pobreza disminuyó de 48.7 a 36.2”, precisó.
 
Añadió que en términos porcentuales, los niveles de pobreza en el país han disminuido 12 puntos, lo cual significa que 3 millones y medio de personas han mejorado sus niveles de vida.
 
Sostuvo que ello se debe a los contratos de exploración petrolera que ha generado 10,000 puestos de trabajo en la selva, al punto que esta parte del país redujo sus niveles de pobreza a mayor velocidad que la sierra y en la costa.
 
“¿Entonces a que pobres estamos afectando?, por el contrario los beneficiamos”, indicó.
 
 
 
4.- Medio Ambiente
 
 
Jueves, 28 de mayo
Perú concertó inversión de $ 400 millones por servicios ambientales y captura de carbono (Regresar)
 
Perú logró concertar inversiones por 400 millones de dólares por servicios ambientales y captura de carbono (CO2), durante la sexta edición de la Feria Internacional del Mercado de Carbono – "Carbón Expo 2009”, que se realiza en la ciudad de Barcelona, España.
 
Así lo informó hoy el director de AgroRural, Rodolfo Beltrán, quien representó al Ministerio de Agricultura del Perú en dicho evento, al igual que funcionarios del Ministerio del Ambiente, que también integran la delegación peruana.
 
“El Perú está siendo visto como un país atractivo para las inversiones en proyectos medioambientales, puesto que aún hay más de 10 millones de hectáreas a nivel nacional por reforestar”, sostuvo.
 
Destacó que entre los más de 60 países y dos mil delegados que asisten a este foro mundial, el Perú ha sido calificado entre las seis naciones del mundo elegibles para las inversiones forestales.
 
Actualmente, existen cinco proyectos de desarrollo en medioambiente que en el corto plazo beneficiarán a Ancash, Piura, Cajamarca y Lambayeque, lo que involucra unos 57 millones de dólares, añadió.
 
Beltrán Bravo recordó que hace poco el gobierno peruano concluyó una campaña nacional de 40 millones de árboles que contó con la participación de gobiernos locales, ONG, y de las comunidades campesinas.
 
Esto le valió al Perú ser clasificado por las Naciones Unidas en el puesto número 11 entre los países que participan activamente en la lucha mundial contra el cambio climático y la conservación del medioambiente.
 
“En el Perú hay reglas de juego claras para cualquier tipo de inversiones. El hecho de que el Perú ya tenga un Ministerio del Ambiente es una ventaja para llevar a cabo proyectos de conservación medioambiental. En este caso, el Ministerio de Agricultura juega un rol ejecutor de los proyectos” subrayó Beltrán.
 
En el año 2008, el Perú presentó un portafolio de 106 proyectos, que representaron inversiones por 5,820 millones de dólares y para el presente año se espera contar con 130 proyectos de carbono.
 
Este año, el Perú participa con un stand de 151 proyectos de los sectores energético y forestal, que representan nuevas inversiones para el país en el orden de los 8,400 millones de dólares.
 
Del 27 al 29 de mayo del 2009 se realiza en la ciudad de Barcelona, España la mencionada feria, organizada por el Banco Mundial, y otras instituciones.
 
La delegación del Perú denominada “Sexta Misión de Promoción de Inversiones Ambientales” está liderada por el Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAM) del Ministerio del Ambiente e integrada por el Ministerio de Agricultura y empresas privadas con proyectos de inversión en desarrollo limpio.
 
 
 
 
Viernes, 29 de mayo
Repoblarán con 100 mil peces tropicales el río Apurímac en el VRAE (Regresar)
 
El alcalde del distrito cusqueño de Kimbiri, Guillermo Torres Palomino, anunció hoy la puesta en marcha del proyecto de dos años mediante el cual se repoblará el río Apurímac con 100 mil peces de la variedad paco, en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE).
 
La iniciativa comenzará con la siembra de aproximadamente cinco mil peces el 21 de junio, con ocasión del III Festival de Comunidades Nativas en Kimbiri. Actualmente, los ejemplares se encuentran en estanques y módulos de la zona.
 
La ceremonia se llevará a cabo a la altura del puente Pachacútec, ubicado entre los distritos de Kimbiri (Cusco) y Ayna (Ayacucho).
 
“Será una pequeña muestra de reivindicación por los años de explotación a que hemos sometido a la madre naturaleza”, indicó tras recordar que el río Apurímac ha sido afectado por la depredación de la población ubicada en las márgenes, los relaves mineros y el narcotráfico.
 
Refirió que han invitado al ministro del Ambiente, Antonio Brack, para que acompañe el inicio del proyecto y brinde soporte en la instalación de comités de vigilancia de las microcuencas locales.
 
Por otro lado, adelantó que con el objetivo de fomentar el consumo de peces criados en cautiverio hasta la mejora del Apurímac, se realizará un primer festival gastronómico de peces tropicales como paco, gamitana, doncella y paiche, el 23 de setiembre.
 
 
 
 
Viernes, 29 de mayo
Apurímac iniciará programa de adaptación al cambio climático (Regresar)
 
El presidente regional de Apurímac, David Salazar Morote, presentó de manera pública el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC), que iniciará formalmente sus actividades en esta jurisdicción de la sierra sur peruana.
 
“Tenemos que implementar políticas regionales que contribuyan a las acciones que el PACC ejecutará y no esperar situaciones extremas”, indicó la autoridad apurimeña.
 
Adelantó que el gobierno regional destinará más de cuatro millones de soles al proyecto de fortalecimiento de capacidades en temas ambientales y recursos naturales, así como políticas de reforestación a gran escala.
 
Recordó que el PACC constituye una iniciativa forjada por el Ministerio del Ambiente y la Cooperación Suiza, que marcará un hito en el proceso de hacer frente a los impactos del cambio climático.
 
Se ha previsto el apoyo de entidades científicas suizas, que será complementado con la asistencia de instituciones científicas peruanas, que brindarán soporte metodológico y técnico para el desarrollo de los estudios locales y regionales.
 
En base a un estudio y trabajo mancomunado encabezado por el gobierno regional de Apurímac se ha determinado implementar medidas demostrativas de adaptación al cambio climático en la microcuenca Mollebamba, del distrito de Juan Espinoza Medrano, en la provincia de Antabamba.
 
 
 
 
Jueves, 28 de mayo
Perú y Brasil acuerdan cooperación ambiental fronteriza durante encuentro en Cusco (Regresar)
 
 Representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Brasil participan en Cusco, en el sureste del país, de un encuentro para fortalecer la cooperación ambiental entre ambas naciones.
 
Según el embajador peruano Sergio Kostritsky, la Octava Reunión de Trabajo Perú-Brasil sobre Cooperación Ambiental Fronteriza espera reafirmar los compromisos adquiridos entre el presidente Alan García Pérez y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la cita llevada a cabo en Río Branco en abril pasado.
 
Las reuniones se llevan a cabo todos los años en forma intercalada en diferentes ciudades de Perú y Brasil. El año pasado la sede fue la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
 
La cita binacional, que coincide con la realización de la denominada Semana de la Amazonía Brasileña, organizada por el estado fronterizo de Acre, tiene el propósito de debatir una importante agenda referida al aprovechamiento y manejo sostenible de nuestros recursos naturales.
 
La Octava Reunión de Trabajo Perú-Brasil sobre Cooperación Ambiental Fronteriza se inició hoy oficialmente, luego de una reunión previa de coordinación llevada a cabo durante la víspera, y culminará mañana.
 
La mesa de trabajo está presidida por el diplomático brasileño João Clemente Baena Soares, y por el embajador Sergio Kostritsky, director general de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
 
En el encuentro también participan organismos como la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio del Ambiente, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Policía Nacional, la Dirección Forestal de la Policía, entre otros.
 
 
 
Viernes, 29 de mayo
Fundición de La Oroya podría dejar de ser administrada por Doe Run (Regresar)
 
Los protagonistas en la difícil situación de Doe Run, el Gobierno, la empresa en cuestión y los proveedores mineros, siguen jugando, lentamente, sus fichas. El último movimiento lo hizo ayer el Gobierno al publicar un decreto de urgencia que modifica las condiciones para aquellas empresas que podrían entrar a un proceso de reestructuración, que podría ser el caso, precisamente, de Doe Run.
 
La minera, propietaria de la fundición y refinería de La Oroya, mantiene deudas por más US$100 millones con sus proveedores de concentrados y de US$20 millones con otras empresas que le prestan servicios. Sin embargo, la principal deuda es con su matriz estadounidense Doe Run Resources (grupo Renco) a la cual le adeuda US$156 millones.
 
Los acreedores de la minera estaban temerosos de que el grupo Renco solicitase la insolvencia de Doe Run Perú ante Indecopi. De acuerdo con el monto de su deuda, esto le permitiría controlar nuevamente la empresa a través de la junta de acreedores que se nombraría para administrar la minera.
 
El decreto de urgencia 61-2009, publicado ayer, decreta que los acreedores considerados vinculados al deudor no podrán solicitar la insolvencia de la empresa ni votar en la junta de acreedores, que es el órgano que administra la empresa por reestructurar.
 
El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, indicó que esta norma no se ha dado para el caso específico de Doe Run. Sostuvo que se trata de una norma genérica porque en una situación de crisis muchas empresas solicitan la reestructuración ante Indecopi.
 
Sin embargo, varias fuentes del Gobierno indicaban que esta era una disposición orientada a evitar que Doe Run “declare en insolvencia, cobre el dinero que se debe a sí misma, y se vaya”.
 
Ejecutivos de la empresa minera analizaban ayer por la tarde los alcances del decreto. El gerente de relaciones comunitarias y actual portavoz de Doe Run, Jesús Pérez, indicó que estaban evaluando el tema, sin brindar mayores detalles.
 
NORMA ESPAÑOLA
Hugo Silva Quintana, especialista en temas concursales y socio del Estudio Rodríguez, Díaz y Medrano, explicó que el decreto de urgencia del Gobierno no es una norma insólita, pues esta se aplica en España.
 
“Se da porque en muchos casos los acreedores vinculados obstaculizan los procesos, impiden la reestructuración o generan reestructuraciones ficticias”, indicó Silva Quintana.
 
Fernando Martinot, socio del Estudio Muñiz, se mostró en desacuerdo con la norma debido a que recorta en forma ilegítima derechos a los acreedores vinculados. Indicó que, al margen del tema Doe Run, existen empresas y accionistas que prestan capital a empresas vinculadas, los que perderán sus derechos políticos, puesto que no podrán votar en la junta de acreedores.
 
¿VA A INDECOPI?
Para que Doe Run ingrese a reestructuración cualquier empresa a la cual la minera adeude 50 UIT (S/.177.500) puede pedir su declaratoria de insolvencia ante Indecopi.
 
Ricardo Trovarelli, gerente general de Cormin, una de las empresas acreedoras de Doe Run, señaló que no estaban interesados en que Doe Run Perú sea declarado insolvente porque esto significaría prácticamente congelar su deuda.
 
Además, dijo que los acreedores tendrían que poner dinero para poner la fundición y la refinería en marcha. “La deuda se cobraría cuando la empresa tenga utilidades, eso podría demorar mucho tiempo”, señaló.
 
José Miguel Morales, representante legal de la Compañía de Minas Buenaventura, que también es acreedor de Doe Run Perú, indicó igualmente que en Indecopi demoraría la recuperación de la deuda, por lo que preferirían obtener su acreencia (cuyo monto no definió) a través de la vía judicial.
 
Habrá nuevas conversaciones
El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, informó que hoy se reunirá con funcionarios de Doe Run para evaluar la situación de la minera. Como se recuerda, la fundición y refinería de La Oroya, de propiedad Doe Run, funciona actualmente al 20% de su capacidad.
 
José Miguel Morales, representante legal de la Compañía de Minas Buenaventura, indicó que los proveedores mineros se reunirán con Doe Run Perú el próximo lunes, aunque sostuvo que hoy se definirá la agenda.
 
El ministro Pedro Sánchez indicó que no han recibido hasta el momento ninguna propuesta para modificar el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de Doe Run, cuya culminación deber darse en octubre. El ministro señaló que hoy esperan recibir una propuesta de Doe Run para que vuelva a estar operativa.
 
MÁS DATOS
Los dos problemas de la minera
 
La minera se enfrenta a dos problemas. El primero es el aspecto financiero: tiene deudas y los bancos no quieren prestarle capital de trabajo.
El segundo problema es el cumplimiento de su PAMA, para lo cual requiere invertir US$70 millones. Según la minera, aún no puede financiarlo.
 
 
 
Viernes, 29 de mayo
Gobierno evaluaría extensión del PAMA sólo si Doe Run cumple compromisos(Regresar)
 
El gobierno evaluaría una posible extensión del Programa de Adecuación Ambiental (PAMA) sólo si la empresa minera Doe Run Perú cumple con sus compromisos, afirmó hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
 
“Lo primero que el gobierno exige a esta empresa es que cumpla con sus compromisos, y una vez que lo haga atenderemos (en lo razonable y en lo que sea posible), por ejemplo una extensión del PAMA”, afirmó hoy el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villasante.
 
Indicó que el gobierno sigue esperando que la empresa cumpla pronto con sus compromisos, es decir, con la capitalización de sus deudas, para que pueda operar al 100 por ciento.
 
“Una vez que Doe Run capitalice las deudas ofrecerá las garantías para el cumplimiento del PAMA y permitirá que las empresas proveedoras, que procesan minerales en la refinería de La Oroya (Junín), puedan también cumplir con sus compromisos”, indicó.
 
Enfatizó que cuando se profundizaron los problemas de la minera Doe Run en marzo pasado, se acordó darle una solución satisfactoria.
 
Dicha solución implicaba que el Estado tuviera la seguridad de que la empresa iba a cumplir con sus inversiones y, de esta manera, también con lo establecido en su PAMA, el cual debe estar listo en octubre con una inversión pendiente de 73 millones de dólares.
 
Además, a inicios de abril un grupo de productores mineros avaló dos líneas de crédito por un total de 175 millones de dólares a Doe Run Perú, para salvarla de un colapso financiero que hubiera generado el cierre de operaciones y la pérdida de miles de empleos.
 
A cambio, la empresa se comprometió a poner el 100 por ciento de sus acciones en garantía a nombre del Estado, para el cumplimiento de su PAMA en octubre; sin embargo, hasta ahora no ha puesto sus acciones en garantía.
 
“El gobierno ha hecho y está haciendo sus mayores esfuerzos, pero los inversionistas (de Doe Run) tienen que cumplir sus compromisos. La empresa no puede pedir nada si antes no los ha cumplido. En virtud de ello recién se podrían ver otras posibilidades”, dijo.
 
Indicó que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el MTPE siguen viendo de cerca este problema.
 
“Estamos viendo de cerca esta situación, pero no formando parte de una nueva negociación, sino exigiendo a la empresa a que cumpla los compromisos que asumió hace casi dos meses”, concluyó.
 
 
 
 
DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (DAR)
Jr. Coronel Zegarra Nº 260. Jesús María, Lima, Perú.
Teléfonos: 51-1-2662063 / 51-1-4725357 (Anexo.107)
publicaciones@dar.org.pe
www.dar.org.pe