SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

GOBIERNOS REGIONAL Y MUNICIPAL DE ICA ENTRE LOS ÚLTIMOS LUGARES EN ATENCIÓN AL PÚBLICO

Una reveladora investigación realizada por Ipsos Apoyo,Opinión y Mercado durante los meses de Marzo y Abril del año en curso,ha detectado que las entidades del gobierno local y Regional de Ica no están atendiendo correctamente a sus usuarios.

Ipsos Apoyo, ejecutó esa investigación por encargo de la ONG Ciudadanos al día que preside Juan Carlos Cortéz.

La entidad evalúa y mide la calidad del servicio que brindan las entidades públicas.

Es un estudio de satisfacción que recoge opiniones formadas a partir del contacto directo.

En el primer cuadro se constata que el gobierno municipal de Maynas, capital departamental de Loreto es la que ofrece un mejor servicio de atención a sus usuarios,seguidos de Trujillo La Libertad y en tercer lugar Cajamarca.

En el cuadro dos señala la investigación que un usuario de la Municipalidad de Chiclayo lo atienden en solo 13 minutos, mientras que en la Municipalidad de Ica la atención promedio tarda 64 minutos.

El enfoque se centra en un servicio concreto,tomando en cuenta las técnicas de evaluación de la calidad del servicio,identificando buenas prácticas de atención.

Las preguntas están agrupadas en seis componentes.
1.- Proceso para la realización del trámite.
2.- Atención del Personal .
3.- Transparencia y corrupción.
4.-Imagen general.
5.-Infraestructura e instalaciones.
6.-Quejas y reclamos.

Verifique la investigación, que acaba de hacerse pública y cualquier consulta realizarla en la página web.
















OT2008 - Agua (Gala 12 versión final)

Excluyeron a la sociedad civil para opinar sobre transgénicos

Entidades exigen conocer precauciones que se tomarán para evitar posibles daños a la salud y el ambiente.

José Carlos Reyes.

Laboratorio. La modificación genética debe ser probada científicamente. (Foto: EFE)

El futuro ingreso de las semillas transgénicas al Perú sigue generando polémica. Diversas organizaciones científicas y de la Sociedad Civil criticaron que nunca fueran consultadas ni informadas sobre el reglamento de Bioseguridad que normará el ingreso de estas semillas genéticamente manipuladas.
Así lo indicaron representantes de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) y la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). "Nosotros exigimos transparencia al gobierno al conocer cuáles serán las precauciones que se tomarán para evitar que los consumidores o el ambiente sean afectados", criticó Luis Gomero, miembro de la RAAA.
Pero también la presidenta de la Sociedad Peruana de Genética, Antonietta Gutiérrez, en su momento mostró su malestar pues esta entidad tampoco fue consultada.
Al respecto el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Rissi, admitió que estas entidades fueron excluidas de la elaboración del reglamento, pero recalcó que sí fueron consultadas otras instituciones científicas.
"El reglamento saldrá en los próximos días y no podrá ser vetado por el Ministerio de Ambiente", apuntó Rissi, aunque evitó adelantar detalles sobre las sanciones que se establecerán para las empresas en caso incumplan las normas de bioseguridad.
replantearán posición
Por otro lado, el Ministerio del Ambiente criticó la posición asumida por el gobierno peruano de negarse a establecer sanciones de carácter internacional para las empresas productoras de semillas transgénicas, en el caso de que su uso genere efectos negativos en la salud humana y el ambiente. "Aún se desconocen los reales efectos del uso de transgénicos; por ello, la norma debe ser vinculante", refirió María Luisa del Río, jefa de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente, quien indicó que su cartera buscará replantear la posición peruana.
Sin embargo Rissi indicó que el INIA mantendrá su oposición respecto de las sanciones internacionales.

Aumentan los precios de alimentos en América Latina y el Caribe‏

Los precios de los alimentos superaron en lo que va del año los valores generales en al menos 2 puntos porcentuales en Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Panamá, Perú y Venezuela, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En su último 'Observatorio del Hambre para América Latina y el Caribe', la FAO señaló que aunque la región está mejor preparada para enfrentar 'shocks' económicos, el fenómeno de alza de precios de los alimentos tiene repercusiones diferentes entre los países y, en particular, entre los diferentes grupos socioeconómicos de la población.Afirmó que la población en condiciones de pobreza será la más afectada ante la continua alza en los precios de los alimentos, ya que destina una mayor proporción del gasto a su alimentación.El estudio indicó que el promedio de gasto en alimentos de la población más pobre, para el caso de los siete países, bordea el 46 por ciento del gasto total, mientras que la población más rica destina, en promedio, un 23 por ciento al gasto en alimentación.En casi todos los casos, la proporción que destina la población más pobre a la compra de alimentos es el doble que la que destina la población más rica.En los cinco primeros meses de 2008, los más pobres en dichas naciones han experimentado un encarecimiento en su costo de vida general de 2,8 por ciento, en tanto que la población más rica sólo ha experimentado un alza de sus costos de vida de 1,5 por ciento.
La desaceleración de la economía de Estados Unidos, la devaluación del dólar y el alza de los precios de los 'commodities' (mercancías), principalmente alimentos y petróleo, constituyen las principales características del incierto panorama internacional de 2008.
Sus efectos comienzan a observarse en el aumento de la inflación y el menor crecimiento económico de los países de la región.Entre los factores que explican esta situación, están el acelerado ritmo de crecimiento de los países en desarrollo, la producción de biocombustibles, los factores climáticos que afectan la producción y el aumento de los costos de insumos agrícolas por elevados precios del petróleo.Se agregan la reducción de las reservas de alimentos, la especulación de mercados financieros y de 'commodities' y, finalmente, las políticas reactivas para restringir las exportaciones de alimentos.No obstante, existe poca claridad sobre en qué medida cada uno de estos factores influye en cada país, si se trata de un fenómeno transitorio o permanente, y de cuáles serán los impactos específicos del alza de precios y de las respuestas de política a nivel nacional y entre los grupos de población.La FAO sugiere que la comunidad internacional construya acuerdos para dar soluciones y aprovechar oportunidades del actual contexto internacional.Sobre todo, si se considera que los elevados precios de los alimentos tienen su origen no únicamente en el desbalance entre la oferta y la demanda, sino además en el funcionamiento de los sistemas agroalimentario y financiero mundiales.Según el organismo, hay una amplia diversidad de medidas y acciones que los países están desplegando para contener potenciales riesgos de inseguridad alimentaria, aunque no necesariamente son iniciativas 'nuevas'.Destaca el hecho de que las medidas orientadas a la disponibilidad de alimentos o al aumento de la oferta son las más frecuentes entre los países de la región, sea a través de acciones en el ámbito del comercio internacional o de apoyo a la producción interna.En el otro extremo, las medidas referidas a la estabilidad son escasas por ahora, probablemente porque son más complejas a la hora de diseñar e implementar, en general, con horizontes de más largo plazo y, por lo tanto, menos propicias para atender situaciones de mayor urgencia.Se aprecia el renovado protagonismo del sector público que está emergiendo en varios países, interviniendo en áreas de políticas donde hasta hace poco no lo hacía.
Se trata de un conjunto de programas públicos que involucran directamente a agencias gubernamentales en procesos de abastecimiento alimentario a la población, en algunos casos, incluso, participando o coordinando los procesos productivos.Por ejemplo, se pueden mencionar los programas de compras públicas de productos agrícolas a pequeños productores para su posterior distribución en las redes de alimentación social, como son los casos de Brasil y Panamá.
También están los dispositivos de abastecimiento de alimentos a la población en Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Finalmente, aunque menos extendido pero en la misma línea, se puede mencionar la gestión pública de reservas estratégicas (inventarios) de algunos alimentos básicos, que están implementando países como Brasil, Ecuador, Honduras y México.

'Los Kirchner llevan más años de gestión del encubrimiento de la masacre que el gobierno de Menem'‏

Por: APEMIA

La AMIA luego del atentado

Hoy… 14 años después de la masacre de nuestros familiares y amigos, levantamos nuevamente esta tribuna en un acto de homenaje y de reclamo.Es el único acto público convocado “contra la impunidad y el encubrimiento”. Un acto para denunciar que no hay ni juicio ni castigo a los culpables, un acto para denunciar que las políticas del gobierno están cerrando hasta la posibilidad misma de cualquier investigación.Catorce años han pasado… Cuando se llega sin presos ni procesados, sin acusados ni sospechosos, ni aquí ni en ningún lado, estamos frente a una primera conclusión inevitable: la política del gobierno de los Kirchner fracasó para esclarecer este crimen y condenar a sus responsables criminales.¡Y esta gente tuvo la pretensión de terminar con la “vergüenza nacional”!Este fracaso es compartido ¡y cómo! por las direcciones de DAIA y AMIA y por los grupos de familiares afines, que hasta hoy le dan letra y soporte a cada una de las maniobras nacionales e internacionales que nos trajeron hasta acá.Frente a este nuevo aniversario, se levantaron dos actos, que son la representación de dos políticas opuestas: uno, el de esta mañana, en esta calle, el acto oficial de quienes acompañan el fracaso del gobierno, buscando alentar una “renovación de la esperanza” en la Justicia y en el gobierno, y reforzar el alineamiento con las políticas internacionales de Bush y Olmert.El otro acto es el nuestro, el que compartimos con todos ustedes, con las víctimas de los crímenes perpetrados por el Estado, con los organismos de derechos humanos, agrupaciones estudiantiles, partidos políticos, y con los hombres y mujeres que, para superar tanto fracaso, venimos a reclamar:¡Basta de impunidad y de encubrimiento!¡Juicio y castigo a todos los culpables!En esta oportunidad, levantamos esta tribuna en medio de una profunda crisis política que se viene pavimentando desde hace tiempo.Hace apenas 3 días, y para mostrar su fortaleza frente a lo que consideró un ataque al pueblo y a la democracia, Kirchner tuvo el coraje de afirmar que su gobierno había terminado con la impunidad. Conciente de la importancia que tiene la lucha contra la impunidad en la defensa de los intereses del pueblo, se presentó como si fuera su abanderado.Esto no es cierto… ¿Qué tiene para mostrarnos?... ¿Cuántos genocidas están presos después de 30 años?... ¿Quién está preso por el ataque a la AMIA o por su encubrimiento? ¿Cuántos funcionarios del gobierno Ibarra complicados en la muerte de cientos de jóvenes, están presos? ¿Cuántos de los ministros de gobierno deberían haber rendido cuentas por sus responsabilidades políticas en la criminalidad y no lo han hecho?Tampoco olvidamos que los opositores políticos del Congreso, distanciados del gobierno por el debate sobre el campo, a la hora de pronunciarse contra la impunidad en el tema AMIA e impulsar la lucha por el esclarecimiento de la masacre, militan en el mismo bando del gobierno.Los que estamos hoy aquí somos parte de quienes, desde hace años, marchamos juntos cada 24 de marzo, marchamos juntos cada 26 de junio, cada 19 y 20 de diciembre…y hasta cada día 30 junto a los Familiares y Sobrevivientes de Cromañón, para exigir “Juicio y Castigo para todos los culpables”, y para enfrentar la voluntad del Estado y del gobierno de los Kirchner que son los garantes de la impunidad!Hace un año atrás, la agitación política del gobierno, de la mano de la dirección de la colectividad judía local e internacional, se centraba en la acusación a Irán. Hace apenas 9 meses, Kirchner, acompañado por AMIA, DAIA y el grupo de Familiares de las Víctimas, satisfaciendo las necesidades de Bush que quería imponer sanciones en el Consejo de Seguridad, fueron a las Naciones Unidas para responsabilizar a Irán por su falta de colaboración en el esclarecimiento del atentado. Hace 8 meses impusieron las órdenes de captura contra los funcionarios iraníes, que desde hace meses ni siquiera INTERPOL cumple. Hace un mes, Rezai y Rafsanjani, sobre quienes pesa la captura internacional, compartieron junto al rey de Arabia Saudita una conferencia internacional en La Meca. El fiscal Nisman tuvo que pedir especialmente su detención y nadie le dio bolilla.El compromiso de los Kirchner de entregar la causa AMIA al servicio de la guerra en Medio Oriente y de la lucha contra el terrorismo internacional concitó el aplauso y las felicitaciones de Estados Unidos, Europa, Israel, del Congreso Judío Mundial y del Comité Judío Americano, entre otros, y también…un agradecimiento por los servicios prestados.El reciente giro de la situación política internacional ante el fracaso de la política belicista de Bush y la necesidad europea y americana de negociar con Irán una salida a la crisis mundial, limitan al Estado argentino en la posibilidad de buscar culpables afuera para seguir exculpándose de sus propias responsabilidades criminales y encubridoras.Si hasta el propio Congreso Judío Mundial, la misma organización que primero apoyó al menemismo, que hasta ayer daba por probada la responsabilidad de Irán en la realización del atentado y que impulsó el apoyo del Departamento de Estado y del Congreso americano al gobierno de los Kirchner por sus “avances” en esta acusación, ahora afirma que no existe una razón internacional lo suficientemente fuerte como para esclarecer el atentado.¿Alguien puede pensar que, después de tanta contramarcha, la supuesta investigación de la conexión internacional va a llegar a algún resultado serio y creíble?¿Acaso no se trata de la re-edición de los viejos métodos que Galeano, el maestro de Nisman, Canicoba Corral, Lijo, aplicaron y aplican para liquidar cualquier investigación de la conexión local?Estamos frente a una segunda conclusión: armaron una persecución internacional para abandonar la búsqueda de los criminales locales y de los encubridores, satisfaciendo las necesidades políticas de Bush y Olmert de poner el atentado al servicio de la guerra contra Irán. Los cambios en la situación mundial derrumbaron esta estrategia que vienen construyendo desde el 2004, dejando al gobierno de los Kirchner sin nada para ofrecer, ni a nivel internacional ni local.¡Por eso siguen la impunidad y el encubrimiento!Mientras armaban la acusación internacional y abandonaban la búsqueda de los asesinos, prometieron perseguir a los “encubridores”. Para hacerlo, diseñaron una “reforma judicial” que venía a superar el fracaso del Juicio Oral y a depurar el Poder Judicial.Hace ya tres años que el Estado nacional reconoció por Decreto ser el responsable del “encubrimiento agravado” de este crimen, y todavía no condenó a nadie.La lista de los encubridores excluía a los responsables del Poder Ejecutivo y de las Comisiones Legislativas, y sólo se centraba en algunos pocos personajes: Galeano, Anzorreguy, los ex fiscales Mullen y Barbaccia, Beraja, Telleldín y Ribelli, entre otros. Para investigar las irregularidades, habían nombrado al juez Lijo.Ya pasaron 8 años de iniciada esa causa. Lijo todavía no la elevó a juicio, y en los últimos años tampoco encontró ningún elemento nuevo. Por las dudas, el juez ya advirtió que no tiene pruebas para imputar ni a Corach ni a Menem, pero tampoco hizo ningún esfuerzo para salir a buscarlas.Galeano está en libertad, Canicoba Corral maneja a discreción la prescripción de la causa y Nisman viaja por el mundo dando conferencias sobre terrorismo. En manos de esta dirección política, no hay manera de “limpiar” el Poder Judicial de lo que es: un instrumento al servicio de la criminalidad política.La tercera conclusión cae por su propio peso: el gobierno ha liquidado cualquier posibilidad de investigación y de juicio a los “encubridores”.¡Los Kirchner llevan más años de gestión del encubrimiento de la masacre de la AMIA que el gobierno de Menem!Estas políticas de impunidad y encubrimiento no se sostienen únicamente con el apoyo de Estados Unidos, Europa e Israel. Hace falta la complicidad de otros socios: AMIA y DAIA son los articuladores locales de tanta impunidad.Mientras las direcciones de DAIA y AMIA alientan una nueva ilusión en la acción de la justicia, ocultan que renunciaron a impulsar la querella en el juicio por las irregularidades contra los Galeano, Amzorreguy, Beraja y cía..Esta es la verdad. Le dan letra al gobierno para confundir las conciencias que en Argentina pretenden el esclarecimiento del atentado; refuerzan la ilusión de que la institución judicial podría brindar una “mejor Justicia” y exigen al gobierno batir tambores contra el Eje del Mal en todo el mundo. Esta es el verdadero papel de las direcciones de AMIA y DAIA.El colaboracionismo entre el Estado argentino culpable de “encubrimiento agravado” y la dirección de la colectividad judía local está liquidando incluso las mezquinas posibilidades de investigación y de juicio y castigo a todos los culpables. Se arrogan la representación de las víctimas, abusan de las referencias a la “memoria” y colaboran con los victimarios.Esta es la cuarta conclusión: las direcciones de DAIA y AMIA han entregado definitivamente las banderas de la lucha por el esclarecimiento y el juicio y el castigo a los culpables. No importa si esas direcciones las ejercen religiosos ortodoxos, religiosos “progres” o representantes laicos de los partidos sionistas. Todos ellos están de acuerdo en mantener los estrechos vínculos con el gobierno de los Kirchner, buscando terminar con el lastre que les significa el atentado a la AMIA. Organizan el abandono de la lucha por el esclarecimiento, juicio y castigo a los culpables bajo la forma de actos por la “memoria”La impunidad reinante en la masacre de la AMIA se entrecruza con la de tantos otros crímenes en nuestro país. Porque el Estado argentino también encubre a los secuestradores del compañero Jorge Julio López, a los responsables políticos de la masacre de Cromañón y de la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero, y a los genocidas de la dictadura militar, a quienes prometió el final de los juicios para el año 2010.Estamos convencidos de que hay una salida contra la impunidad y el encubrimiento, y es enfrentar al Estado que la organiza y nos la impone.Y la herramienta es la exigencia de “apertura inmediata de los archivos”, que sigue vigente y se actualiza día a día. Atraviesa los reclamos de verdad y justicia en la masacre de la AMIA y de muchos crímenes que hoy permanecen impunes. ¿Por qué? Porque en los archivos secretos se ocultan las responsabilidades criminales del Estado. Preservar el secreto de Estado es un principio de autodefensa para ocultar las prácticas de terrorismo de Estado aquí y en el mundo entero.Por eso decimosA 14 años de la masacre de la AMIAA 13 años de la voladura de Río TerceroA 7 años de las jornadas del 19 y 20 de diciembreA 6 años de la masacre del Puente PueyrredónA 3 años y 7 meses de la masacre de CromañónA 22 meses de la desaparición de Jorge Julio LópezA 15 meses del asesinato de Carlos FuentealbaY cuando día a día se suman más víctimas del gatillo fácil, exigimosBasta de impunidad y de encubrimiento en la masacre de la AMIA.
!!!Aparición con vida de Jorge Julio López!!
!Derogación de la ley antiterrorista!!
!Que abran los archivos secretos
y se entreguen a una Comisión Investigadora Independiente del Estado!!
!Juicio y castigo para todos los culpables!!!

Estados Unidos perpetúa las matanzas masivas en Irak

Por: Peter Phillips *)


Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Niño iraquí herido durante un ataque de las fuerzas invasoras norteamericanas.
El autor afirma que el holocausto perpetrado por EEUU contra la población civil de Irak se está convirtiendo en un “pecado original permanente en el alma de la nación” estadounidense. “En nuestro nombre se cometen asesinatos y crímenes de guerra, hemos permitido que continúe la guerra/ocupación en Irak y los dos principales candidatos presidenciales nos ofrecen escasas opciones de un cese inmediato de las matanzas masivas”. Plantea “el retiro inmediato de todas las tropas de EEUU en Irak y el procesamiento y encarcelamiento de los responsables”.Estados Unidos es el responsable directo de más de un millón de muertes de ciudadanos iraquíes en cinco años y medio de invasión. Una investigación de la encuestadora británica Opinion Research Business (ORB) reportó en enero 2008 que 'los resultados del estudio confirman nuestra estimación anterior acerca de más de 1.000.000 de ciudadanos iraquíes muertos como resultado del conflicto que comenzó en 2003...
Ahora estimamos que el peaje de la muerte entre marzo de 2003 y agosto de 2007 alcanzó probablemente al orden de 1.033.000 víctimas. Si se considera el margen de error asociado a los datos resultantes de una investigación de esta naturaleza, entonces el rango estimado oscila entre 946.000 y 1.120.000 muertes'.
El informe de ORB llega en los talones de dos estudios realizados antes por la Universidad Johns Hopkins, y publicados por el diario médico británico The Lancet, que confirman las cifras de continuas muertes masivas en Irak. Un estudio del Dr.
Les Roberts estableció que entre el 1º de enero de 2002 y el 18 de marzo de 2003 en Irak murieron sobre 100.000 civiles. Un segundo estudio publicado por The Lancet en octubre de 2006 documentó más de 650.000 muertes de civiles producidas en Irak desde el comienzo de la invasión de EEUU.
El estudio de 2006 confirmó que el bombardeo aéreo de EEUU sobre la población civil causó sobre una tercera parte de estas muertes y que más de la mitad de tales muertes son atribuibles directamente a las fuerzas de EEUU.Un nuevo estimado de 1,2 millones de muertes, fechado en julio de 2008, incluye niños, padres, abuelos, bisabuelos, taxistas, clérigos, maestros, obreros industriales, policías, poetas, personal de la salud, proveedores de alimentación diaria, operarios de la construcción, niñeras, músicos, panaderos, trabajadores gastronómicos y muchos más.
Toda una variedad de gente común y corriente que ha tenido que morir porque EEUU decidió invadir su país. Todas estas muertes exceden la tasa normal de mortalidad civil durante el gobierno anterior.
La magnitud de estas muertes es innegable. La continuación de la presencia de las fuerzas de ocupación de EEUU garantiza una tasa de mortandad masiva que excede en 10.000 personas por mes la estadística normal, con mitad de esa cifra muriendo a manos de las fuerzas de EEUU, una carnicería concentrada y de gran envergadura como para compararla con las matanzas masivas más atroces acaecidas en la historia del mundo. Este hecho no ha pasado inadvertido.Recientemente, el representante demócrata de Ohio Dennis Kucinich introdujo una acusación de un solo artículo reclamando la destitución, o “impeachment”, de George W. Bush por mentir al Congreso y al pueblo estadounidense sobre las razones para invadir Irak.
El 15 de julio, la cámara baja reexpidió la resolución al Comité Judicial con 238 votos. Que Bush mintió sobre las armas de destrucción total y la amenaza de Irak a EEUU, hoy está más allá de toda duda. La ex fiscal federal Elizabeth De La Vega documentó a fondo tales mentiras en su libro “EEE vs Bush”, y numeroso otros investigadores han verificado las afirmaciones falsas de Bush.El pueblo estadounidense enfrenta un serio dilema moral. En nuestro nombre se cometen asesinatos y crímenes de guerra. Hemos permitido que continúe la guerra/ocupación en Irak y los dos principales candidatos presidenciales nos ofrecen escasas opciones de un cese inmediato de las matanzas masivas. McCain aceptaría sin dudarlo las muertes de otro millón de civiles iraquíes para “sacar la cara por América”, y el plazo de dieciocho meses de Obama para el retiro probablemente daría lugar a otras 250.000 muertes de civiles más.
Nos debemos a nosotros mismos, y a nuestros niños, un futuro sin la vergüenza del asesinato masivo en nuestra conciencia colectiva. La única resolución de este dilema es el retiro inmediato de todas las tropas de EEUU en Irak y el procesamiento y encarcelamiento de los responsables. Cualquier cosa menor crea un pecado original permanente en el alma de la nación por el que sufriremos por siempre.





*) Peter Phillips es profesor de sociología en la Universidad Sonoma State y director del Proyecto Censurado, un grupo de investigación de medios. Es co autor, con Dennnis Loo, del libro Impeach the President: The Case Against Bush and Cheney (Acusación al Presidente: el caso contra de Bush y Cheney).

SE LANZA CAMPAÑA COMUNICACIONAL DE LA NUEVA CONSTITUCION EN EL ECUADOR

23 de Julio de 2008
EL TSE, PLENO DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DECIDIÓ CONTENIDOS DE LA CAMPAÑA .

El pleno del Tribunal Supremo Electoral (TSE) analizó los términos de referencia de la campaña publicitaria para la difusión del texto constitucional entre la ciudadanía.
Los términos de referencia son los objetivos de la campaña y los criterios publicitarios con que se va a manejar en la promoción del contenido de la Constitución.
El vicepresidente del TSE, René Maugé, aseguró que resulta imposible que el máximo organismo electoral le explique a la población, a través de los medios de comunicación, todos los 494 artículos de Constitución aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente.“Un curso de Derecho Constitucional, en el que se difunde la enseñanza de toda la Constitución, en la Facultad de Derecho dura un año, así que será imposible que en una campaña se le enseñe todo este contenido al pueblo”, aseguró Maugé.
Por razón, el TSE ha escogido los temas que serán difundidos, de manera sencilla, en la publicidad. Primero se explicará la división de la Constitución en orgánica y dogmática.Además, se explicarán los cambios en los organismos de control (Contraloría, Procuraduría, Superintendencias de Bancos, Compañías y Telecomunicaciones) y las cláusulas económicas.
Además, se explicarán los principales cambios que la Asamblea Nacional Constituyente estableció en la nueva Carta Magna, comparándola con la anterior Constitución.
La Constitución íntegra solo será difundida en los seis millones de documentos que serán distribuidos en los medios de comunicación impresa y mediante distribución en las calles.
El TSE contratará empresas independientes y distintas para que se encarguen de difundir la publicidad en radio, prensa y televisión. Además, otra agencia publicitaria deberá administrar la campaña en el exterior.
Las bases del concurso para la participación de las agencias de publicidad serán difundidas por el TSE la próxima semana.
Las empresas publicitarias competirán por un contrato de cinco millones de dólares.

Chávez agradece a Rusia venta de armamentos

23 de Julio de 2008

Los presidentes Hugo Chávez y Dimitri Medvedev durante su entrevista ayer en Moscú. (AFP)

MOSCÚ, AFP
El presidente venezolano Hugo Chávez, agradeció el martes a Rusia el haber ayudado a Venezuela a fortalecer "su capacidad defensiva", estimando que pese a ser "un país pacifista" se encuentra "amenazado por Estados Unidos", según dijo en una rueda de prensa.

Chávez se reunió con su homólogo Dimitri Medvedev, durante una visita destinada a comprar armas y fortalecer las relaciones con el Kremlin."Gracias a Rusia, Venezuela fortalece su capacidad defensiva. Somos un país pacifista pero estamos amenazados por Estados Unidos, desde dentro y desde fuera. Estados Unidos tiene un plan para invadir Venezuela. Las reservas de petróleo de Venezuela son las mayores del mundo, ésa es la razón de peso.

Nosotros estamos obligados a defendernos", declaró."Hay una obsesión con el tema militar, pero es sólo uno de los que hemos venido construyendo paso a paso con mucha transparencia", dijo Chávez.
"El imperio norteamericano se siente derrotado porque querían hacernos un cerco, un bloqueo, como tienen planes para invadir a Venezuela, pretendían desarmar a Venezuela", añadió.

Chávez recordó que Estados Unidos vendió a Venezuela aviones de vigilancia y combate como los F5, y que ahora les niegan los repuestos.

Obama jura salida de Irak

23 de Julio de 2008


A través de un intérprete, el candidato Barack Obama habla con líderes iraquíes de varias tendencias en Bagdad. (AFP)

AMMÁN, EFE -AFPEl candidato presidencial demócrata de EEUU, Barack Obama, renovó ayer en Jordania su compromiso de retirar las tropas estadounidenses de Irak si gana las elecciones de noviembre.
El senador que destacó que la situación en Irak ha mejorado en los últimos dos años, insistió en una "retirada progresiva" una vez que el Ejército iraquí tome el control de la seguridad en el país.
Nada más aterrizar en Ammán, Obama, atribuyó la reducción de la violencia en Irak al "gran esfuerzo" de las tropas estadounidenses y a la colaboración mostrada por líderes suníes y las milicias leales al líder chií Muqtada al Sadr."Hay avances en cuanto a la seguridad; ahora necesitamos una solución política", agregó el senador.Obama ha prometido una retirada de las fuerzas de combate de EEUU de Irak en 16 meses si gana los comicios presidenciales, previstos para el próximo 4 de noviembre.

Contra el terrorismoAsimismo, Obama, que antes de hacer escala en Jordania visitó Afganistán e Irak, reiteró la necesidad de centrarse en el refuerzo de las tropas que Washington mantiene desplegadas en territorio afgano para vencer a los talibanes.
El senador demócrata defendió la importancia de presionar a Pakistán para que desempeñe un papel más activo en la "guerra contra el terrorismo".


MCCAIN EN LÍOS
La visita del candidato presidencial demócrata, Barack Obama, a Irak, donde compartió con las autoridades locales la idea de una gradual retirada estadounidense, coloca en situación difícil a su adversario republicano, John McCain, quien abogó por mantener las tropas hasta la "victoria".
Aparentemente aislado, John McCain se enfrenta a un dilema. O retoma la idea de un calendario de retirada de las tropas, y corre el riesgo de perder uno de sus principales argumentos contra su adversario, o se mantiene firme en su postura intransigente: no hay retirada hasta la "victoria", y corre el riesgo de aparecer como carente de pragmatismo.

SIETE MILLONES DE HECTAREAS DE BOSQUES EN MANOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN ECUADOR

Manuel Bravo, subsecretario de Capital Natural del Ministerio del Ambiente
A través del programa ‘Socio Bosque’, se pagará a campesinos e indígenas para que conserven los bosques de su propiedad. Con ello el Ministerio del Ambiente aspira proteger 11 millones de hectáreas de bosque, que se estima existe a nivel nacional.El gobierno destinará 60 millones de dólares para el programa. A los campesinos se les pagará por cada hectárea conservada entre 20 y 30 dólares anuales y el pago por familia será de 50 dólares al mes.Según el Ministerio del Ambiente hay cerca de cuatro millones de hectáreas de bosque que son áreas protegidas y los siete millones restantes estarían en manos de comunidades indígenas y finqueros, propietarios particulares.
Manuel Bravo, subsecretario de Capital Natural, dijo que para hacer un aprovechamiento forestal se necesitan superficies grandes, “alguien que tenga 400 hectáreas puede vivir haciendo cortes selectivos pero los que tienen pocas tierras no”, reflexionó.
A su criterio lo que hace la gente para obtener dinero por sus tierras es cambiar el uso de suelo, tala el bosque y ese espacio lo destina para la crianza de ganado, siembra de palma africana, maíz, arroz e incluso la plantación forestal.
PRESENTAN PLAN EN GUAYAQUIL
El Gobierno presentó la feria ‘Socio País’, cuyo objetivo es que los organismos del Estado presenten a la colectividad sus ofertas de servicios. Los programas ‘Hilando Desarrollo’ y ‘Socio Tienda’ forman parte de la feria.En la exposición también se da a conocer las denominadas ferias inclusivas, las mismas que se realizarán de manera periódica. A través de éstas, el Estado da a conocer sus necesidades de insumos y productos para la realización de diversos programas que se ejecutan a través de los Ministerios, con el fin de invitar a participar como proveedores, a pequeños productores y artesanos.El evento se lleva a cabo en la explanada del Centro Cívico, ubicado en el parque Forestal, al sur de la urbe.
BOSQUE PACOCHA SERÁ CONSERVADO
El Ministerio del Ambiente estudia la posibilidad de declararlo bosque protector o área protegida al bosque Pacocha, que se estima que está lejos de donde se construirá la refinería para procesar el petróleo, la última palabra la tiene la comunidad del sector.Manuel Bravo, subsecretario de Capital Natural explicó que realizan estudios para delimitar y establecer límites para proteger las cinco mil hectáreas de bosque nublado, esto favorece a la captación de agua. “Toda obra trae impactos, pero en el mundo moderno hay manera de mitigarlos con la utilización de membranas impermeables que evitan la filtración”.

Instituciones financieras regionales‏

Eduardo Gudynas


Están cobrando cada vez más importancia un conjunto de “instituciones financieras regionales” (IFRs) que otorgan préstamos y apoyan diversos emprendimientos en América Latina. A diferencia de las instituciones globales, como el Banco Mundial o el FMI, estas IFRs son controladas por los gobiernos latinoamericanos. Se abren así muchas posibilidades para financiar otro tipo de desarrollo aunque persisten muchos problemas con las dimensiones sociales y ambientales, donde no se deben repetir los mismos errores de las instituciones financieras globales. En la actualidad se pueden reconocer al menos ocho instituciones financieras latinoamericanas. Dos tienen cobertura continental: son el Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). La Corporación Andina de Fomento (CAF) comenzó brindando préstamos a los países andinos pero ahora se ha ampliado notablemente, mientras que el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) se restringe a los países de la cuenca del Río de la Plata. Existen dos bancos subregionales: el Banco Centroamérica de Integración Económica (BCIE) y el Caribbean Development Bank (CDB). Otros dos bancos son nacionales pero financian empresas y proyectos en los países vecinos: el Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES) de Brasil, y el Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES) de Venezuela. Muchas de estas instituciones han pasado casi desapercibidas durante un buen tiempo. Pero hoy es posible advertir que son un grupo no solo numeroso, sino que manejan un enorme volumen de recursos. Su patrimonio acumulado supera las 27 mil millones de dólares. El mayor volumen se registró en el BNDES, que dispuso de 14 070 millones de dólares en 2007, seguido por la CAF con 4 125 millones de dólares. El BNDES se encuentra por debajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, cuyo patrimonio en 2007 fue de US$ 20 353 millones). Las IFRs son regionales en por lo menos dos sentidos: operan dentro de América Latina, y sus autoridades y la toma de decisiones están en manos de los gobiernos latinoamericanos. En cuanto a su operación, predominan los financiamientos convencionales, tales como proyectos en infraestructura y energía, la expansión empresarial privada o la cooperación técnica. Posiblemente una de las IFRs más notorias es la CAF, la que actúa desde 1970 como un banco de promoción del desarrollo y de servicios financieros. Sus actividades iniciales se centraron en los países andinos, pero se sumaron naciones de otras regiones, España y más de una docena de bancos privados. Su cartera de préstamos ha crecido continuamente hasta alcanzar los US$ 9 622 millones en 2007. Es el principal financiador de los países andinos. Además de los préstamos para obras clásicas de infraestructura, la corporación es uno de los principales financiadoras de la Iniciativa en Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).Bladex es una institución mixta ya que depende de bancos centrales y agencias gubernamentales de 23 países de la región, algunos bancos internacionales y fondos de inversión. Opera como un banco regional de promoción del comercio exterior. Por su parte, FLAR brinda préstamos y garantías para apoyar la balanza de pago y asiste con créditos a sus miembros (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela).A nivel subregional existen dos bancos. El BCIE fue fundado en 1960 por cinco países centroamericanos, pero actualmente se han sumado otras naciones, incluso desde fuera de la región (República China – Taiwán y España). Financia proyectos de promoción comercial, integración y contra la pobreza. El CDB opera en el Caribe, apoyando proyectos de desarrollo económico y social. Fundado en 1969, 26 miembros (21 de ellos son caribeños, a los que se suman países como Alemania, Canadá, China, México, Reino Unido y Venezuela). También existe un fondo subregional, conformado por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay (FonPlata), para el desarrollo de la Cuenca del Plata. Si bien su cartera de proyectos es modesta, apoya estudios previos de grandes proyectos y financia algunas obras; también mantiene al Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay Paraná, un antiguo megaproyecto de infraestructura que ahora es parte del IIRSA.El BID también podría ser considerado como una IFR. Si bien actúa en América Latina, entre sus miembros hay 21 países extra-regionales (como varias naciones europeas y Japón), y entre ellos Estados Unidos tiene una influencia determinante. En cambio, la propuesta de un Banco del Sur apunta a una membresía exclusivamente regional, y cuando se ponga en marcha deberá ser sumado a esta lista. Finalmente, entre los bancos nacionales se destacan dos casos debido a que sus acciones se extienden a los países vecinos. El BNDES de Brasil apoya la llamada “internacionalización” de las empresas brasileñas. Su presencia ahora es ubicua, por ejemplo financiando empresas de Brasil en obras relacionadas con IIRSA en varios países, o brindando fondos para que algunas corporaciones brasileñas compren empresas en los países vecinos. El BANDES es el agente financiador de la política exterior de Venezuela, apoyando programas e inversiones, especialmente en el área energética y banca local. Cuenta con menos recursos, y si bien requiere que al menos un 50% del emprendimiento sea con participación venezolana, otorga mayor atención a la complementación.Esta apretada síntesis demuestra que es necesario prestar una mayor atención a las IFRs latinoamericanas. A diferencia de las IFIs globales, donde la toma de decisiones descansa casi exclusivamente en Estados Unidos y la Unión Europea, distintos gobiernos latinoamericanos, en especial los progresistas, han buscado mayor autonomía apelando a estas instituciones regionales. Las áreas claves de financiamiento son infraestructura, tales como carreteras y puentes, emprendimientos clásicos como saneamiento y energía. En el caso sudamericano hay un claro énfasis alrededor de IIRSA. Por lo tanto, las IFRs también financian emprendimientos de alto impacto social y ambiental. Las directrices para enfrentar esos efectos negativos en unos casos son poco claras, en otros son débiles, los mecanismos de evaluación de impactos sociales y ambientales no siempre son los mejores y a veces son desconocidos, y los canales de acceso a la información y participación ciudadana son dificultosos. Es así que en algunos casos las IFRs repiten los mismos problemas que se enfrentan con las “instituciones financieras internacionales” (IFIs) como el Banco Mundial.De todos modos, contar con nuestras propias instituciones financieras es un paso adelante para recuperar autonomía frente a la imposición de IFIs. Es importante mantener ese control regional, y por lo tanto el proceso de sumar otras naciones (como países europeos o China) debe ser manejado con mucha precaución. Pero también se debe actuar para no repetir los errores y limitaciones de las IFIs, y que no sean meros canales de intermediación de capitales globales o repitan los mismos proyectos de alto impacto social y ambiental. De nada sirve contar con ese control latinoamericano si se termina actuando de la misma manera que lo ha hecho el Banco Mundial o el BID. Por lo tanto es necesario actuar para que los proyectos financiados sirvan genuinamente al desarrollo y la erradicación de la pobreza, con efectos positivos palpables tanto a nivel local como nacional en todos los planos, desde el económico al ambiental. - Eduardo Gudynas es analista en CLAES D3E (www.integracionsur.com) El presente artículo resume puntos esenciales de un reporte publicado por el Programa de las Américas.

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS ACUSA DE GENOCIDIO AL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE

"Acusar al Estado colombiano y al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, por la comisión de graves violaciones a los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas de Colombia, que se concretan en la implementación de políticas de exterminio, genocidio, etnocidio y desplazamiento de los pueblos indígenas".

Tal es, textualmente, el primer punto de la Acusación formulada por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), Sección Colombia, al término de la Audiencia sobre Genocidio Indígena realizada en Atanquez, resguardo indígena Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, los días 18 y 19 de julio de 2008.

La Acusación incluye a empresas nacionales y transnacionales, por su participación en los hechos de los que se acusa al Estado y al gobierno de Colombia. Asimismo, la solidaridad y el reconocimiento a los pueblos indígenas de ese país y una serie de recomendaciones a diversas instancias.

El TPP emitió su dictamen luego de considerar "suficientemente convincentes los testimonios y documentos que sustentan las acusaciones contra el Estado colombiano y las empresas que se han beneficiado de los hechos vulneratorios y en la convicción de que la violación de dichos derechos constituye un atentado contra la conciencia común de la humanidad y concierne a todos los pueblos".

El Jurado estuvo conformado por:
- Aída Quilcue, autoridad tradicional del Pueblo Paez, Consejera mayor del Consejo Regional Indigena del Cauca (CRIC), Departamento del Cauca.
- Antoni Pigrau Solé, Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Rovira y Virgili de Tarragona España.
- Bruno Rütsche, secretario del Grupo de Trabajo Colombia-. Suiza, Paz y Derechos Humanos.
- Hitoma Safiama, autoridad tradicional del Pueblo Muínane y Uitoto, Departamento de Amazonas.
- José Silvio Tapasco, autoridad tradicional del Pueblo Embera Chamí, Consejo Regional indígena de Caldas (CRIDEC), Departamento de Caldas.
- Leonardo A. Crippa, Pueblo Colla, abogado del Indian Law Resource Center (ILRC), Washington, Estados Unidos.
- Leonor Zalabata, Pueblo Arhuaco, Confederación indígena Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta.
- Lorenzo Muelas Hurtado, autoridad tradicional del pueblo Guambiano, ex constituyente y ex senador indígena, Departamento del Cauca.
- Marcelo Ferreira, profesor de Derechos Humanos de la facultad de filosof{ia y letras de la Universidad de Buenos Aires.
- Marcos Atracyera Chimana, autoridad tradicional del Pueblo Barí, Asociación Comunidad Montilón Barí de Colombia (ASOC BARÍ), Departamento del Norte de Santander.
- Marlon Santi, Presidente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
- Miguel Palacín Quispe, Pueblo Quichua, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Perú.
- Oscar Uriana, autoridad tradicional, Pueblo Wayúu, cabildo gobernador del resguardo indígena Mayabamgloma, Departamento de la Guajira.
- Pablo Aristo Bonilla, autoridad tradicional del Pueblo Sikuani, Consejo Regional indígena del Vichada (CRIVI), Departamento de Vichada.
- Philippe Texier, magistrado de la Corte de Casación de Francia y presidente del Comité de DESC de la ONU.
- Roberto Cobaría, autoridad tradicional del Pueblo U'wa, Asociación Aso U'wa, Departamento de Boyacá.

A continuación reproducimos la parte acusatoria del dictamen del TPP:

ACUSACIÓN
Por las razones anteriores, invocando la carta de Argel sobre los Derechos de los Pueblos, las disposiciones constitucionales e internacionales citadas anteriormente y el derecho originario de los pueblos indígenas de Colombia; considerando suficientemente convincentes los testimonios y documentos que sustentan las acusaciones contra el Estado colombiano y las empresas que se han beneficiado de los hechos vulneratorios aquí mencionados, y en la convicción de que la violación de dichos derechos constituye un atentado contra la conciencia común de la humanidad y concierne a todos los pueblos, el Tribunal resuelve:

1. Acusar al Estado Colombiano y al gobierno de Álvaro Uribe Velez, por la comisión de graves violaciones a los derechos colectivos e individuales de los Pueblos indígenas de Colombia que se concretan en la implementación de políticas de exterminio, genocidio, etnocidio y desplazamiento de los pueblos indígenas producto de la cual cientos de miles de indígenas sufren graves consecuencias.

Por la persecución, torturas, desapariciones, implementación de campañas de desinformación, pago de recompensas para acusar y judicializar a las autoridades y líderes defensores de los pueblos indígenas que luchan por los derechos a la identidad, territorio, cultura, autonomía y participación.

Por favorecer prácticas ilegítimas que permiten la apropiación violenta e ilegal de los territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas, para desarrollar proyectos y actividades extractivas de exploración y explotación por parte de las empresas transnacionales.
Por su responsabilidad en la situación crítica de los 28 pueblos indígenas en inminente peligro de extinción y exterminio.

2. Acusar a las Empresas nacionales y trasnacionales, ECOPETROL, OXY, REPSOL, PETROMINERALES, GRAN TIERRA ENERGY, ANGLO GOLD ASHANTI, BHP BILLINGTHON, ANGLO AMERICAN, GLENCORE, XTRATA, MONSANTO, DYNCORP, MADERAS DEL DARIEN-URAPALMA, MURIEL MINING CORPORATION, BRISA S.A, EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, B2 GOLD – COBRE Y ORO DE COLOMBIA S.A, por su participación en los referidos hechos.
3. Comunicar el presente dictamen a los pueblos indígenas de Colombia y a sus organizaciones, y a las organizaciones solidarias con ellos. Igualmente a las organizaciones académicas y estudiantiles, a la Fiscalía General de la Nación, a las altas Cortes y organismos de control del Estado colombiano, a las redes de comunicación alternativa y medios masivos de información; a la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, a la Organización Internacional del Trabajo, a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a la Corte Penal Internacional; a las empresas acusadas, sus casas matrices y los Estados donde tienen sus sedes.
4. Expresar su solidaridad y reconocimiento a los pueblos indígenas de Colombia que han sufrido la violación de sus derechos fundamentales, colectivos e individuales.
5. Recomendar:

a. Al Estado Colombiano:
- Que reconozca los títulos históricos de los diversos pueblos indígenas del país y facilite los procesos de legalización de asentamientos y resguardos, conforme a la Constitución Política de 1991 y a los instrumentos internacionales pertinentes (DUDH, PIDSP, PIDESC, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas del 10 de Diciembre de 2007).
- Que respete el Derecho de los Pueblos indígenas a gozar de los beneficios económicos derivados de la explotación de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. Lo que implica una serie de obligaciones para el Estado:
o Obligación de una consulta previa antes de cualquier explotación del suelo, subsuelo o del agua (en particular minería y petróleo), que sea realmente previa, pública, que contenga auténticos acuerdos de compensación si así lo deciden los pueblos indigenas.
o Abstención de destruir cualquier forma de vida tradicional (agricultura, pesca y caza).
o Abstención de adoptar leyes incompatibles con los compromisos internacionales en relación con los bosques, las minas, la tierra y el agua.
- Que acabe con las estrategias de expulsión de la población indígena a través de amenazas de grupos armados, de violaciones y de militarización del territorio.
- Que se sancionen las prácticas de despojo incontrolado de los recursos naturales (mineros, petrolíferos y madereros), de contaminación de aguas y suelos, de destrucción de flora y fauna así como el saqueo de los conocimientos ancestrales asociados a la biodiversidad y de material genético de los pueblos indígenas de Colombia.
- Que se reconozcan las autoridades indígenas, como está previsto en la constitución de 1991 y que se eviten y condenen los comportamientos irrespetuosos de las Fuerzas armadas que ingresan sin autorización a territorios indígenas, ocupan casas y espacios públicos, irrumpen en lugares sagrados o actúan con armas en dichos lugares.
- Que se reconozcan los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y que no se imponga la lengua dominante.
- Que se respeten los derechos a la participación y al desarrollo tomando en cuenta la importancia de la tierra y de los recursos naturales para los pueblos indígenas, respetando la obligación de una verdadera consulta previa, como ya ha sido señalado; promoviendo verdaderas políticas públicas de apoyo al desarrollo de los pueblos indígenas con una participación activa de los pueblos concernidos en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda, y demás programas económicos y sociales y, en lo posible, en la administración de esos programas mediante sus propias instituciones.
- Que revise su posición sobre la declaración de Naciones Unidas del 10 de diciembre de 2007 sobre los derechos de los Pueblos indígenas y que cumpla con sus recomendaciones.
- Que ponga un término definitivo a las violaciones del derecho a la vida y a la integridad física (asesinatos, mutilaciones, ataques contra la población civil, tortura, minas antipersonales, etc), y a la impunidad imperante.
- Que ponga fin a las fumigaciones y a la contaminación de aguas y cultivos que provocan muertes y enfermedades en los pueblos indígenas.
- Que respete los derechos a la libertad y a la libre circulación de los pueblos indígenas, poniendo término a las detenciones irregulares, a la criminalización y a la judicialización de dirigentes; al fomento de muertes violentas, secuestros, desapariciones, masacres, desplazamientos, torturas y reclutamiento de miembros de los pueblos indígenas así como la sanción de dichas violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
- Que ponga término a las violaciones del derecho a la verdad, la justicia y la reparación y, más generalmente, a la impunidad de todas las violaciones contra los pueblos indígenas de Colombia.
- Que indemnice a los pueblos por los daños y perjuicios históricos, ambientales, culturales y materiales causados y reconozca la participación equitativa de los beneficios y riquezas producidas así como la inversión social a la que tienen derecho. Igualmente que exija de las empresas transnacionales coresponsables de tales violaciones, la correspondiente reparación integral por los daños causados.

b. A los grupos insurgentes:
- Que respeten el Derecho Internacional Humanitario.
- Que respeten los territorios ancestrales, la cultura y autonomía de los pueblos indígenas.

c. A los organismos internacionales de Protección de Derechos Humanos americanos y universales:
- Hacer seguimiento de la aplicación de las normas protectoras de los pueblos Indígenas en Colombia, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas del 10 de diciembre de 2007 y del Convenio 169 de la OIT.

d. A la sociedad colombiana en general y a los medios de comunicación:
- Valorar la riqueza y el aporte que los pueblos indígenas y su cultura dan a la nación colombiana. En consecuencia, movilizarse en su defensa

e. A los pueblos indígenas de Colombia, América Latina y del mundo:
- Fortalecer la unidad y la resistencia en la lucha por su derecho a existir, su autonomía y su autodeterminación.

Dado en Atanaquez, resguardo indígena Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, el 19 de julio de 2008.


Philipe Texier
Presidente del Tribunal