Autor de la investigación: FERNANDO SARMIENTO.
Fuente Original consultada DIARIO " LA PRIMERA ".
GOBIERNO DE GARCÍA INFLÓ VOLÚMENES DE LAS RESERVAS PARA FACILITAR LA SALIDA DEL RECURSO A MEXICO.
DESABASTECIMIENTO GENERARÁ ALZAS DE TARIFAS EL 2010 y 2011.

PODER EJECUTIVO MODIFICÓ CONTRATOS PARA FAVORECER LA EXPLOTACIÓN DE GAS DEL LOTE 56.
GARCÍA Y TOLEDO: COINCIDENCIA NEOLIBERAL.
MAS DE CUATRO TRILLONES DE PIES CÚBICOS ( TCF )COMPROMETIDOS PARA LA EXPORTACIÓN QUE DEBERÍAN SER PARA EL MERCADO INTERNO-
Las malas decisiones políticas y la insistencia del gobierno aprista de seguir apoyando a los grandes lobbys empresariales llevaron a que este 2009, el mercado nacional quede ad portas del desabastecimiento energético. Y es que pese a la negativa del presidente García en aceptarlo, el 2009 se confirmó que las reservas de gas en Camisea no serán suficientes para asegurar el abastecimiento tanto del mercado interno (industria, gas domestico, generación eléctrica) como del proyecto de exportación a México (a cargo del consorcio Perú LNG).
Frente a esta disyuntiva, el Ejecutivo volvió a traicionar los intereses nacionales, y apelando a conversaciones debajo de la mesa, en la que no hubo un verdadero proceso de renegociación del contrato, aseguró a las empresas del consorcio Camisea (liderado por Pluspetrol) que el proyecto de exportación a México continuaría firme, y que el Lote 56 seguiría destinado exclusivamente a ello, a un precio baratísimo, muy por debajo de la tarifa internacional. Mientras tanto, el mercado nacional debería abastecerse con la producción del Lote 88, que sería exclusivo para el mercado interno solo durante el período 2010 – 2015, además de nuevos hallazgos del lote 57 y 58, de los cuales aún no se puede confirmar su nivel de reservas.
Sin reservas
En junio de este año saltó el escándalo cuando se hizo público el informe de la consultora Gaffney, Cline Associates (GCA), encargado por la misma Pluspetrol, el cual señalaba que las reservas de gas natural en los lotes 56 y 88 solo alcanzaban los 8.795 trillones de pies cúbicos (TCF), cifra muy debajo de la que manejaba el Ministerio de Energía y Minas (MEM), que indicaba que nuestras reservas eran de 14.11 TCF.
De esta manera, la estrategia del gobierno de ahuyentar los temores sobre el desabastecimiento, que ya era previsto desde el 2007 por diversos analistas, se vino abajo, por lo que apeló a una cuestionada renegociación, en la que el gobierno optó por una solución temporal, y no por aplicar la ley y priorizar el mercado nacional.
Una de las voces que alertó sobre el próximo desabastecimiento fue el ex ministro de Energía, Carlos Herrera Descalzi, quien ya había adelantado que el gas comprometido para las industrias nacionales en cinco años representaba casi 8.7 TCF, es decir, prácticamente todas nuestras reservas. A esta cifra se debía aumentar la demanda de nuevos usuarios, que también habían optado por la reconversión energética promovida por el mismo MEM hasta principios de este año, a sabiendas que las reservas eran insuficientes.
“Con estas cifras, queda demostrado que proyecto de exportación nunca fue viable con las reservas reales; y que para viabilizarlo, se mintió sistemáticamente al país y a las instituciones crediticias, inflando” las reservas. Los funcionarios del MEM a cargo del tema y los directivos del proyecto exportador conocieron las cifras reales y le mintieron al país. Con esta situación, se abría la vía para anular el contrato, pidiendo rendición de cuentas y procediendo por la vía legal”, sostuvo el analista haciendo referencia a la Ley 27123 de Promoción del Gas Natural, que en su artículo 4, indica claramente que primero “se garantiza el abastecimiento del mercado interno”.
Escenario en el 2010
La decisión del gobierno de asignar la producción del Lote 88 para el mercado interno hasta el hasta el 2015 tampoco calmó las aguas. Y es que tras este anunció, el entusiasmo desmedido volvió a ganarle al mandatario Alan García, quien señaló que con ello podría cubrirse la demanda del gasoducto del sur, además del de los nuevos usuarios. Sin embargo, los cálculos revelaron que tras esta prórroga, se obtendrían a lo sumo 5 TFC de dicho pozo, mientras que el gasoducto requeriría, según estimaciones de la propia Kuntur, la concesionaria encargada de la construcción, de 4 a 5 TCF.
A ello hay que añadir que, según el Plan Referencial de Hidrocarburos de 2009 – 2028 del MEM, la demanda interna de gas natural, sin incluir el gasoducto, es de 6 TCF para un horizonte de los próximos 20 años. Es decir, entre la demanda interna y el gasoducto, la demanda supera largamente la oferta del lote 88.
Frente a los cuestionamientos, el MEM apeló a otra estrategia. Ofrecer la producción de los lotes que todavía estaban en proceso de exploración. Sin embargo, esta situación tampoco se presenta viable. Al respecto, el analista Rafael Laca, explicó que los precios de los nuevos pozos regirán libremente, y ya no tendrán el precio preferencial de los lotes 56 y 88, lo que significará tarifas más altas “En el caso que comprar el gas a precio libre podría significar que las tarifas de gas natural tenga un impacto hasta de 30% y la tarifa eléctrica hasta a 10%. Ahora en el tema de del gasoducto andino la cosa se complica toda vez que el precio del gas llegaría a costar hasta el doble del precio que se compra del lote 88”, sostuvo.
Gas a México intacto
En medio de esta polémica, Pluspetrol anunció hace pocas unas semanas que se les denegó contratos de abastecimiento a nuevas empresas, ya que no hay gas para asegurar nuevos contratos. Y es que fueron 21 las empresas que solicitaron parte de los 80 millones de pies cúbicos (0.29 TCF) ofertados por la empresa, los cuales son insuficientes para atender la demanda. Frente a ello, la empresa reconoció que existe una demanda insatisfecha, y sostuvo que según orden de prioridades el gas sólo alcanzaría para las eléctricas y ya no para las industrias.
Frente a ello, el viceministro de Energía, Daniel Cámac, se mostró sorprendido por los resultados de la licitación pero no anunció ninguna medida concreta. Mientras tanto, los 4.2 TCF comprometidos para la exportación, que podrían ayudar al mercado interno, siguen intactos y no fueron materia de negociación ni para el Estado ni para la empresa, pese a que la ley estaba de parte del Ejecutivo.
La gran metida de pata del lote 58
La cereza que coronó la torta de los desatinos gubernamentales sobre el gas natural fue el anuncio triunfalista del presidente Alan García en los primeros días de noviembre sobre un “gran hallazgo” de gas natural en el Lote 58, explotado por la petrolera brasileña Petrobrás en la selva cusqueña, lo que motivo, incluso una fiesta en el frontis de Palacio de Gobierno
Y es que García habló de hasta 5 TCF que podría haber en este yacimiento, y que podrían asegurar el abastecimiento interno hasta el 2050. Inmediatamente, los analistas obligaron al Presidente a poner los pies en la tierra, ya que en el mejor de los escenarios esas cifras tampoco serían suficientes para cubrir la demanda.
“Lo único seguro, según los resultados de una primera perforación de Petrobras, es que existen 1.5 TCF, el resto es algo probable no asegurado. Y si en el mejor de los casos, existieran 4 o 5 TCF en este lote, ello tampoco permite hablar de un largo plazo en vista del actual crecimiento de la demanda, que para el 2020 será de ½ TCF por año.
Sin embargo, la mayor aclaración a García vino de parte del mismo presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, quien evitó adelantar cifras sobre las probables reservas de gas en el lote 58, y que recién en dos años se podrían tener los resultados de los estudios técnicos. Además, aclaró que la cifra de 1,6 trillones de pies cúbicos de reservas confirmadas anunciados por el gobierno corresponde a la información recogida por supervisores de la estatal Perúpetro, que están en la zona de exploración, y no proveniente de Petrobras. También confirmó que este gas se venderá a un precio hasta tres veces mayor al de Camisea.
Frente a ello, García no tuvo mejor idea que culpar a Petrobras de su propio entusiasmo desmedido, y dijo que la empresa debió decir la verdad sobre las reservas, y la acusó de especular a futuro con los precios del recurso.
Autor del artículo : FERNANDO SARMIENTO
Diario La Primera LIMA PERU.