63 PÁGINAS SEÑALAN TESTIMONIOS CONTUNDENTES

MIENTRAS TANTO CNN Y LAS GRANDES CADENAS NORTEAMERICANAS ESTÁN CALLADAS EN SIETE IDIOMAS.
LA PAZ-BOLIVIA, Sábado 06 de Diciembre del 2,008.
Por: Mónica González
La convicción intelectual y moral de que hubo una masacre (según los dictámenes de Naciones Unidas) en distintos sitios del departamento de Pando en Bolivia, es la primera conclusión de la comisión designada por los presidentes de Unasur para investigar los brutales episodios de muerte y violencia que conmocionaron al país altiplánico el 11 de septiembre pasado y que ya fué entregado al presidente Evo Morales en Palacio Quemado , La Paz.Sobre los responsables, la comisión de nueve expertos, encabezada por el argentino Rodolfo Mattarrollo, afirma: "Se han producido numerosas ejecuciones sumarias o extralegales... así como se ha podido probar que éstas fueron practicadas por agentes pertenecientes a la estructura del gobierno prefectural del Departamento de Pando o personas afines a esta, quienes actuaron de manera connivente o bajo la aquiescencia de dicho gobierno".
El informe de 63 páginas ("Hacia un alba de justicia en Bolivia"), resultado del trabajo de seis semanas de los investigadores, lleva adjunta una base de datos, pericias y videos que dan cuenta del febril trabajo en terreno durante los cuales recogieron estremecedores testimonios de sobrevivientes en distintos puntos, incluyendo Brasileia, en Brasil, en donde un grupo de campesinos encontró refugio.
La policía brasileña de la frontera les informó que alrededor de 600 bolivianos la cruzaron en esos momentos huyendo de la violenta represión.. "Allí vi a una campesina asesinada con su bebé en los brazos.
Les dispararon a los dos y quedaron allí tirados", se lee en un acápite. 20 personas al menos fueron asesinadas durante las horas de violencia en Pando, a raíz de la dura oposición a la nueva Constitución de corte indigenista de fuerzas políticas de los cuatro departamentos mas ricos de Bolivia que reclaman su autonomía.
La negación del derecho a la tierra es el principal origen de la violencia y de los abusos, dictaminó la comisión.
Y esta vez no fue distinto.
Todo comenzó cuando un grupo de opositores a Morales tomaron las dependencias del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en Pando y los campesinos organizaron una marcha para intentar recuperarla ante el temor creciente de una reversión al otorgamiento de tierras.
Fue entonces que estudiantes y docentes de la Normal se unieron a la marcha."Jhonni Cari (25 años), Wilson Castillo (19 años) y Alfonso Cruz (20 años), estudiantes de Pedagogía, fueron privados de su libertad, torturados y finalmente muertos además de haber sido mutilados ('tenían la lengua y las orejas cortadas, les sacaron dientes y a uno le habían vaciado un ojo') por acción directa de elementos pertenecientes a los grupos cívicos y prefecturales", se lee en otro párrafo."Entre los marchistas había campesinos, pero había otro tipo de gente también, estos normalistas de Filadelfia: ¿qué hacían ahí?", afirmó el ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, quien fue escuchado en la prisión de San Pedro en La Paz , por la comisión mandatada para buscar la verdad.
Fernández reconoció que su gente estaba armada."Dispararon directamente a los campesinos y a los normalistas, como paramilitares preparados para estas emboscadas.
Entre ellos reconocí al ex director de la Normal de Puerto Rico, un agente de Leopoldo Fernández, que estaba entre ellos indicando quiénes eran normalistas", dice un testigo presencial.
El inicio de la violencia y porte de armas por parte de los sectores afines al ex prefecto Fernández cuenta con múltiples evidencias: numerosos videos filmados en el momento de los hechos, pericias balísticas y testimonios.
No fue posible probar la existencia de armas entre los campesinos. Ni siquiera los videos filmados por los propios prefecturales lo muestra. Sí se observan hondas y palos.
"Pruebas sustanciales que generan la convicción de que existieron torturas y tratos crueles efectuados de manera masiva y sistemática por los sectores cívicos y prefecturales en contra de los campesinos", es otra de las conclusiones de la comisión que no logró determinar la existencia de desaparecidos a pesar de la gran cantidad de testimonios recogidos al respecto.
Por ello recomiendan "profundizar la investigación".
Otra cuestión que revela el trabajo del equipo de Mattarrollo es la "marcada ineficiencia en el sistema judicial penal" y policial de Bolivia. Y entrega siete puntos críticos sobre la facilitación de la impunidad.
"Yo decía que los niños no tienen culpa, los mataron y los botaron al arroyo. No hemos podido recogerlos.
Las sardinas se comen todo lo muerto.
Uno tenía un año, el otro tenía unos seis meses...".
Son testimonios de crimenes brutales.