La Plataforma "Perú, país libre de Transgénicos" es un colectivo de organizaciones y personas que tienen como objetivo común el informar sobre los riesgos de los transgénicos en la salud, ambiente y biodiversidad, así como fomentar el respeto al medio ambiente y sus ciclos naturales; impulsar la transparencia y vigilancia ciudadana con el compromiso de contribuir con el desarrollo humano, una vida sana, plena, digna y feliz.
La Plataforma considera necesario hacer llegar los siguientes comentarios con respecto al Reglamento Sectorial de Seguridad de la Biotecnología del Ministerio de Agricultura, confiando en que serán tomados en cuenta y contribuirán con una adecuada regulación.
Antes de entrar en detalle al reglamento sectorial de seguridad de la biotecnología, nos pronunciamos sobre lo siguiente:
· Al no existir una Política Nacional de Bioseguridad y uso responsable de la Biotecnología explicita, consensuada y aprobada con respecto al desarrollo de la biotecnología y a la conservación de los recursos genéticos de la biodiversidad y los centros de origen no podemos discutir de manera coherente el reglamento sectorial de seguridad de la biotecnología del MINAG.
· Por ello, la tarea primordial en este tema es aprobar la Política Nacional de Bioseguridad y Biotecnología que se encuentra en debate, para que señale la hoja de ruta de nuestro país respecto a este tema. Luego sobre esto discutir las otras herramientas jurídicas y legales con relación al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y el uso de la biotecnología.
· Consideramos que la máxima autoridad política para garantizar la conservación de la biodiversidad y centros genéticos de origen y el uso responsable de la biotecnología es el Ministerio del Ambiente (MINAM), que debe conducir de manera concertada con los sectores involucrados el desarrollo de la biotecnología, sin que esto represente riesgos en la salud y el ambiente.
· Un requisito indispensable para aprobar los reglamentos de bioseguridad sectoriales, es establecer metas y estándares institucionales, en infraestructura, equipos y el desarrollo de capacidades técnicas, humanas para el manejo de la biotecnología y evaluación de riesgos de los OVM's y de esta manera garantizar la implementación de un sistema de bioseguridad eficaz y eficiente.
· Consideramos que solamente analizar un reglamento sectorial del MINAG no garantizará la coherencia de las políticas y normas en bioseguridad con los demás sectores que tienen esta responsabilidad, por lo que los reglamentos de bioseguridad en salud, pesquería y agricultura deberían discutirse de manera simultánea y paralela.
· Las últimas normas que han sido modificadas y aprobadas en el marco del TLC deberán ser revisadas y adecuadas en vista de que generan una contradicción con las políticas nacionales de conservación de la biodiversidad, los recursos genéticos y propiedad intelectual.
Sin perjuicio de lo anteriormente planteado la plataforma ha hecho un esfuerzo por hacer un análisis concienzudo del proyecto de reglamento sectorial de agricultura para que pueda ser tomado en cuenta en su proceso de consulta pública:
1. Consideramos que no es conveniente que tengamos reglamentos parciales por parte del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y de Producción por que no contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo sostenible que sea coherente con la protección de nuestra biodiversidad y que beneficie al país. Por esta razón, previamente se debe definir una sola política y normatividad que articule esos tres ministerios, donde sea el Ministerio del Ambiente quien presida y coordine este proceso.
2. El Reglamento propuesto no cumplirá con el propósito pretendido, ni brindará la seguridad requerida, ya que las medidas que propone establecer desconoce la realidad agrícola del país, poniendo en peligro nuestro patrimonio genético. En tanto no se cuente con un marco integrado (coordinado) de política y de regulación, donde se incluya al MINAM, MINSA, MINAG y Vice ministerio de Pesquería, este no garantizará la protección de nuestra biodiversidad y los posibles efectos en la salud humana.
3. También existe limitadas capacidades técnicas y de infraestructura por parte de las autoridades sectoriales competentes para que garanticen la implementación de un sistema de bioseguridad eficaz y eficiente, que reduzcan y eliminen los riesgos a la salud y al ambiente por la liberación de OVM's en el país.
4. En vista de ello la responsabilidad, tanto de la elaboración del Reglamento sectorial como de su implementación corresponden a una institución del sector agricultura especializada en Sanidad Agraria, y que además sea independiente del Grupo Técnico Sectorial (GTS).
5. Consideramos inadecuado que se nombre al INIA como Órgano Sectorial Competente (OSC), pues habría un conflicto de intereses, ya que se trataría, al mismo tiempo, de un ente que tiene la intención de promover como parte de su política OVM's, pero que además presidiría el Grupo Técnico Sectorial, cuestionando de esta manera su imparcialidad. En consecuencia, consideramos que una entidad más adecuada para dicha labor sería el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Finalmente estamos preocupados porque funcionarios del INIA, que han actuado como promotores y apologistas de los transgénicos, tengan ahora el rol de definir si un OVM es peligroso para la salud de los consumidores, del ambiente o de nuestra rica biodiversidad. Asimismo, que el cobro por registros nuevos de OVMs forme parte de los ingresos propios presupuestales del OSC, hecho que estimula una promoción del registro de OVMs.
6. Además se le otorgaría demasiados poderes al INIA en la definición y aprobación de la regulación de seguridad de la biotecnología, cuando esta tarea debe ser responsabilidad directa del Ministerio de Ambiente. Esta situación puede deslegitimar el rol que tiene el MINAM como responsable del diseño y aprobación de las políticas de conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
7. El Grupo Técnico Sectorial (GTS) excluye a sectores que serian afectados o beneficiados por la introducción de OVM, como los productores y los consumidores.
8. En el GTS no se incluye a la sociedad civil ni alguna otra institución, aunque se menciona (Articulo 8º) que se podrá convocar (opcionalmente) a otros expertos. Tratándose de un tema de importancia, no se puede formar un GTS excluyente para con otras instituciones que velan por el bienestar de la sociedad. Hay una serie de casos legales donde ha quedado establecido que los permisos otorgados por instituciones gubernamentales para trabajar con OVM han sido ilegales, y se ha tenido que llegar a instancias judiciales para poder demostrarlo. Estas acciones han sido llevadas a cabo por iniciativas de ONG's, las cuales formularon observaciones en los momentos oportunos, siendo ignoradas por las instituciones gubernamentales. Asimismo la exclusión de la sociedad civil, no ayudará a generar consensos y se corre el riesgo de una limitada fiscalización en el cumplimiento de las regulaciones establecidas.
9. Para que el trabajo realizado por el GTS sea transparente, la agenda de discusión, las actas de cada reunión y los acuerdos tomados deberían ser publicados en la página web de la autoridad competente para que sea de dominio público.
10. El Reglamento habla de "establecer evaluaciones de riesgo ( ) para los OVM agropecuarios o forestales...", sin embargo, no toma en cuenta ni contempla base legal nacional alguna referida a sanidad vegetal o animal. Si no se trabaja sobre una base adecuada, la regulación será inefectiva.
11. Sobre las evaluaciones de riesgo, éstas deberían contener información específica que permita hacer un análisis integral de los riesgos que puede ocasionar la liberación de un determinado OGM según cada caso y condiciones de experimentación o liberación. Por lo que debería considerarse:
a) Para ensayos en laboratorio o invernaderos
b) Para ensayos en campo controlados
c) Para la comercialización
12. Se debe denunciar y sancionar ejemplarmente a quienes introduzcan semillas OGM, de uso agrario, sin conocimiento de las autoridades competentes, lo que debe señalarse tanto en la Ley como en su reglamentación. Estas además deberían complementarse y ser reconocidas en el Código Penal como atentado ambiental.
13. Otros productos cuyo valor es farmacéutico, terapéutico o de otros usos, en los cuales no exista ADN, se pueden admitir en Perú, con el control y restricción correspondiente, de acuerdo a Ley y a las indicaciones internacionales vigentes.
14. Todo producto nacional o importado deberá especificar en su etiquetado la presencia de insumos u ingredientes de origen transgénico en alimentos procesados u otros de uso humano, veterinario o agrícola.
15. Tenemos gran preocupación por el plazo de 240 días que se da para todo el proceso de evaluación de riesgos, el cual es un plazo muy corto que no permitirá una análisis integral de la información proporcionada de los expedientes presentados por las empresas que soliciten la autorización en una liberación de OVM's lo que demuestra que se esta subestimando el peligro potencial de los OVM. Por ejemplo, en España autorizaron un maíz transgénico en 2004, pero recién en 2008 se comprobó el grave daño que presenta a la salud.
16. Las siglas OVM (Organismos Vivos Modificados) y otras referidas a organismos genéticamente modificados, se deben erradicar de los instrumentos legales, ya que inducen a dudas y malas interpretaciones, en cuanto a lo legislativo se refiere.
17. Se sugiere que para un mejor y mayor entendimiento del tema se logre homogenizar la terminología referida ala definición de OGM's y OVM's.
La Plataforma está integrada por más de 16 organizaciones y personas naturales:
Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú - ANPE Perú
Red de Acción en Agricultura Alternativa - RAAA
Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú
Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético - RPCJ
Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios - ASPEC
Comité de Consumidores Ecológicos - CCE
Ecológica Perú
Leisa - Revista de Agro-ecología
Vivero Huampani.
Asociación Médica Peruana - AMP.
Hoja Verde
Atacc Perú
RAE Sisay
Centro IDEAS
Instituto de Cultura Alimentaria Andina - INCAA
Maná Integral
Conciencia Ecológica.
Otros……
ANEXO
Información que debería contener un análisis de riesgo de OVM's
A. CARACTERIZACION FENOTIPICA DE LA PLANTA MODIFICADA GENETICAMENTE (EN RELACION CON LA VARIEDAD NO MODIFICADA).
1. Morfología
2. Alteración del ciclo de vida.
3. Vigor vegetativo.
4. Duración de las etapas fenológicas.
5. Producción de semillas y características de éstas (germinación y dispersión).
6. Adaptación a factores bióticos y abióticos.
B. EXPRESION DE LA PROTEINA DE INTERES INSERTADA.
1. Datos que demuestren que la expresión de la proteína ha sido estable durante los ensayos anteriores.
C. PRUEBAS ECOTOXICOLOGICAS REALIZADAS AL OVM.
1. Informe los resultados de las pruebas ecotoxicológicas realizadas.
2. Nombre de la institución que las realizó.
3. Protocolo empleado.
D. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES O AREAS DONDE SE PRODUCIRA EL MATERIAL DE SIEMBRA.
E. EN CASO DE EMPLEARSE UN OVM IM-PORTADO.
1. Describir los ensayos a realizar para la observación del OVM por un período de tiempo equivalente a su ciclo de vida o tiempo de generación.
F. CAMBIOS EN EL MANEJO DEL CULTIVO.
1. Cambios que supone la nueva tecnología respecto a las prácticas habituales del cultivo.
2. En el caso de plantas resistentes a herbicidas y resistentes a insectos, describa las estrategias destinadas a disminuir la aparición de resistencias.
G. RESTRICCIONES A PLANTACIONES DEL CULTIVO EN DETERMINADAS ZONAS DEL PAIS.
H. PROGRAMAS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL CULTIVO.
1. Explique si existe alguna propuesta de integración de las plantas modificadas genéticamente a los programas de manejo integrado de plagas del cultivo.
I. SEGUIMIENTO POSTCOMERCIALIZACION O VIGILANCIA.
1. Plan de seguimiento postcomercialización propuesto para casos específicos y su justificación.
2. Detalle las coordinaciones que se realizarán para su ejecución.
J. EVALUACION DE RIESGOS.
1. Técnicas utilizadas en la evaluación de riesgo (para salud humana, el medio ambiente y consideraciones socioeconómicas), y personal que las desarrolló.
2. Identificación de los peligros.
3. Estimación de la posibilidad de que se produzcan efectos adversos.
4. Estimación de las consecuencias.
5. Medidas de gestión de los riesgos.
6. Evaluación general.
K. COMUNICACION DEL RIESGO.
1. Mecanismos para la comunicación del riesgo a los interesados en la liberación: trabajadores, población u otros.
__________________________________________________________________________________________________
sta semana la autora de "El Mundo según Monsanto" hizo varias presentaciones en el Seminario-Taller " Semillas de Diversidad vs Transgenicos"
Lo que sigue es un ensayo sobre el libro de Marie-Monique Robin:
Por: Lucía Sepúlveda Ruiz (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/01/en-abril-visitar-chile-autora-de-el.html
En abril se podrá adquirir en Chile la traducción al castellano de "El Mundo según Monsanto", de la periodista y documentalista francesa Marie-Monique Robin, que se lanzó en España en noviembre de 2008. Océano-Península distribuirá el libro en el país, el cual se lanzará a comienzos de abril, en un acto al que asistirá la autora, convocado por la Alianza por una Mejor Calidad de Vida.La trasnacional Monsanto, que es la mayor productora de semillas transgénicas en el mundo, también opera en Chile, con más de 13.000 hectáreas de maíz, soja y canola, cultivos transgénicos propios y contratados con terceros. Es la empresa que está haciendo el más intenso lobby para forzar la aprobación de un proyecto de ley que apunta a la liberación de de semillas transgénicas en el país, fuertemente resistido por organizaciones ambientales, sociales, de consumidores y de productores orgánicos. Actualmente sólo se permite la reproducción de semillas transgénicas para fines de exportación.La visita de Marie-Monique Robin y la actividad de lanzamiento de su obra en Santiago están siendo organizadas por la Red de Acción en Plaguicidas-Chile, integrante de la coalición citada, junto al Observatorio de Conflictos Ambientales OLCA, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa CIAL. RAP-Chile, coordinado por María Elena Rozas, ha llamado a los interesados en participar en la actividad y/o adquirir el video o el libro, a registrarse en
secretaria@rapal.cl y/o en
http://www.monsantopeligros.blogspot.com/ , donde se anunciará la fecha y lugar del evento. En su gira por el sur, que ha generado gran interés y expectativa, la autora también visitará Argentina y Paraguay –donde también cuenta con el apoyo de la Red de Acción en Plaguicidas a través de sus nodos Alter Vida (Paraguay) y CETAAR (Argentina), y una extensa red de organizaciones ambientales y sociales. La gira también se está coordinando con la red internacional Combate a Monsanto
www.combat-monsanto.org/ que nació en Francia.Marie-Monique Robin es una periodista independiente de 48 años, con tres hijas que adora y 25 años de trayectoria en el periodismo de investigación a sus espaldas. También es autora de "Escuadrones de la Muerte: la Escuela Francesa", un polémico documental sobre la responsabilidad de los servicios secretos de esa nación en las masacres que tuvieron lugar en el cono sur bajo la doctrina de la seguridad nacional. "El mundo según Monsanto", su más reciente obra –con versiones en video en francés, inglés y alemán a la fecha- se centra en el rol de la multinacional Monsanto en todo el mundo. Robin fue entrevistada en Madrid por Charo Mora de El Mundo/Rebelión. A continuación, el reportaje de Rebelión:El volumen es el fruto del trabajo de tres años viajando por los cinco continentes, en los que resulta casi imposible no toparse con dos de los elementos que controla la multinacional: las semillas (tiene patentadas el 90% de las existentes) y el Rondup, el insecticida más utilizado del mundo, cuyas consecuencias tóxicas no se conocen.Posee una extensa carrera como periodista de investigación caracterizada por el compromiso. ¿Siempre tuvo clara esta línea de trabajo?Marie Monique Robin: Escogí esta profesión porque con la información el público conoce y puede tomar decisiones. Por otra parte, hay dos temas que me han preocupado siempre mucho por mi origen familiar, ya que soy hija de campesinos y de una familia cristiana muy comprometida con la cuestión de los derechos humanos. Por ello, he trabajado sobre dos ejes: el de la agricultura, biodiversidad y medio ambiente, y los derechos humanos. El caso de Monsanto cubre los dos temas.¿Cómo surge la idea de hacer este documental y el libro?Llegó de manera casual. Hice tres documentales para la cadena francoalemana Arte sobre la biodiversidad, amenazada por las prácticas agroindustriales y su uso de fertilizantes, pesticidas y las plantas de alto rendimiento. Entonces, me topé con el tema de las patentes. Viajaba por todo el mundo y me encontraba siempre con Monsanto, que en aquellos años ya contaba con más de 600 patentes de plantas. En el documental cuento la historia de un granjero americano que se fue a México y conoció unos frijoles amarillos que no había visto nunca, compró un paquete de semillas y los sembró en Colorado. Los patentó en Washington y los campesinos mexicanos, que habían sembrado y cultivado este producto toda su vida, no podían ya hacerlo sin pagar a ese hombre.Pero ¿se pueden pedir derechos sobre formas de cultivo tradicionales?Hasta principios de los años 80 no se podían patentar organismos vivos, y la ley de 1951 así lo dice. Pero a finales de esa década un ingeniero que trabajaba para la General Electric manipuló una bacteria que se suponía que servía para descontaminar terrenos y pidió una patente a la oficina de Washington, que se la denegó. Acudió al Tribunal Supremo, que se la concedió bajo la famosa frase 'todo lo que esté bajo el sol y haya sido tocado por la mano del hombre puede ser patentado'. Eso abrió la puerta a la privatización de lo vivo y los OGM (organismos genéticamente manipulados).¿Las consecuencias?Si se acepta que se patenten las semillas transgénicas, las consecuencias son dramáticas, pues los agricultores no pueden conservar una parte de la cosecha para sembrarla al año siguiente. Deben comprarlas cada año. Esto significa que los transgénicos en las manos de Monsanto son un medio para apoderarse de la semilla, que es el primer eslabón de la cadena alimenticia. Si eres el propietario de las semillas, eres el propietario de la alimentación del mundo, y esa es la meta de Monsanto.¿Se trata pues de una neocolonización?Es más que eso, pues se hace propietaria de la vida en todos sus aspectos, de lo que la gente come, de las medicinas que la curan y de todo lo que hace que el hombre viva, es hacerse propietario de la vida. He conocidos casos en EEUU y Canadá, donde muchos agricultores tienen juicios con Monsanto porque sus campos han sido contaminados de transgénicos por polinización, y fueron condenados a pagar a la multinacional.¿Nos enfrentamos entonces a un sistema que prioriza la protección de la propiedad privada por encima de los derechos humanos?Monsanto está comprando todas las empresas semilleras del mundo, imponen las transgénicas patentadas y así van colonizando.¿Qué hace tan peligrosos a los transgénicos?El 70% está preparado para absorber Rondup, un poderoso insecticida también creado por Monsanto, y nunca hubo estudios para comprobar cuáles eran las consecuencias para la salud de las plantas fumigadas con ese insecticida. Cuando Monsanto se lanza a los transgénicos desde el principio pretende hacer plantas resistentes a él, no a la sequía u otras cosas. Sabía que en 2000 perdía la patente y, como es el pesticida más vendido del mundo, quería seguir haciendo negocio. ¡No se trata de hacer un transgénico para vencer el hambre en el mundo, eso es una mentira!Lo sé pues he pasado años investigándolo. Esta idea se la da una agencia de comunicación ubicada en Inglaterra, con el objetivo de que cambie la opinión negativa que se tiene en Europa de los transgénicos. Por cierto, es la misma agencia que llevó la imagen de la copa del Mundo de Argentina en el 78, contratada por la junta militar.¿La lucha del siglo XXI va a ser por los alimentos y el agua?Sí, por el control privado de los alimentos y el agua.¿Qué es lo que más le impresionó al investigar para el libro?Las consecuencias de los cultivos transgénicos a gran escala, como lo que vi en Paraguay, donde se fumiga desde el aire sobre los campos de pequeños campesinos matando sus recursos. En el documental aparece un niño con las piernas completamente quemadas por el pesticida, de caminar en los campos de soja. Los campesinos tienen que dejar sus tierras e irse a la ciudad a vivir de la basura. Este modelo es el del hambre organizado.Dadas las circunstancias ¿qué podríamos comer a día de hoy?Tengo previsto hacer otro documental y otro libro sobre el origen medioambiental de la epidemia de cáncer y Parkinson que vamos a ver en los próximos años. El primero se llamará 'El cáncer está en el plato'. Vegetales y frutas tienen residuos de productos químicos tóxicos cuyos efectos no han sido analizados. Es evidente que estamos en el inicio de una epidemia de cáncer, hay expertos que me han dicho que ya se calcula que uno de cada dos europeos va a tener cáncer. Hay que cambiar la manera de comer, es la única solución.
_________________________________________________________________________________________ BOLETIN ELECTRÓNICO
Red de Acción en Agricultura Alternativa
N° 1 - 30 de enero de 2009
COMPARTIR
Comentarios de la RAAA a la Política Nacional de Bioseguridad y Biotecnología elaborada por el Ministerio del AmbienteLa Política Nacional de Bioseguridad y Biotecnología debe tener una posición más determinante y precisa en cuanto a las acciones y estrategias a implementar para conservar nuestra biodiversidad y en este contexto impulsar como parte de esta política la propuesta de declarar al PERU COMO PAIS MEGABIODIVERSO, ORGANICO Y TERRITORIO LIBRE DE TRANSGENICOS, iniciativa de Ley que se encuentra en debate en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso.La RAAA exhorta al MINAM como autoridad ambiental y a las autoridades sectoriales competentes en materia de Bioseguridad como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y Viceministerio de Pesquería definir con carácter de urgencia la Política Nacional de Bioseguridad y Biotecnología, ya que esta política debe regir y orientar el accionar de los sectores competentes. Sería incoherente aprobar un reglamento sectorial de seguridad de la biotecnología en el sector agricultura, elaborado y puesto a consulta por el INIA, mientras no se apruebe estos lineamientos en materia de Bioseguridad que tenga un claro objetivo país.......
››››› Nota de Prensa ›››››
Comentarios RAAA Comentarios al DL Nº 1080 que modifica la Ley General de Semillas (Ley Nº 27262) y su reglamento (DS Nº 026-2008-AG)
El Decreto en mención otorga muchas facultades al INIA, designándole la función de Autoridad Nacional de Semillas, siendo ésta juez y parte en materia de semillas, poniendo en riesgo la producción, calidad y comercialización de semillas en desmedro de los intereses de los agricultores usuarios. Asimismo, debilitá su rol de vigilancia y fiscalización y el cumplimiento de la normativa. El quehacer institucional del INIA ha sido siempre la investigación e innovación agraria y debe tomarse en cuenta que actualmente el INIA esta atravesando por serios problemas presupuestales, con el deterioro y hasta cierre de varias de sus estaciones experimentales.....
Comentarios RAAAComentarios de la Plataforma Perú, país libre de Transgénicosal proyecto de Reglamento Sectorial de Seguridad de la Biotecnología del Ministerio de Agricultura
Al no existir una Política Nacional de Bioseguridad y uso responsable de la Biotecnología explicita, consensuada y aprobada con respecto al desarrollo de la biotecnología y a la conservación de los recursos genéticos de la biodiversidad y los centros de origen no podemos discutir de manera coherente el reglamento sectorial de seguridad de la biotecnología del MINAG. Por ello, la tarea primordial en este tema es aprobar la Política Nacional de Bioseguridad y Biotecnología que se encuentra en debate, para que señale la hoja de ruta de nuestro país respecto a este tema. Luego sobre esto discutir las otras herramientas jurídicas y legales con relación al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y el uso de la biotecnología......