SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

¿QUÉ ES EL AGUA POR FAVOR?

Lima, Domingo 24 de Mayo del 2,009

Carlos Franco Pacheco(*)

¿Quieres saber que es el agua? Es la respuesta que analizará la Mesa “Agua Derecho Humano” de la IV Cumbre Indígena Continental que se realizará el 29 de mayo en la Universidad Nacional de Puno(Perú). La iniciativa tiene como organizador a anfitriones locales como la Confederación Campesina del Perú-CCP, Confederación Nacional Agraria- CNA, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI y Confederación Nacional de comunidades afectadas por la minería-CONACAMI.

En Puno, la Ciudad de Juliaca el 30% de la población no tiene acceso al agua y la que tiene sólo cuenta con agua por horas. A pesar de que, en Juliaca está ubicado el lago Titicaca considerado el deposito natural más grande de agua dulce de la macrosur. En las últimas semanas, el Concejo Municipal de Juliaca declaró en reorganización la empresa municipal del agua denominada SEDAJULIACA ante la protesta de los usuarios del agua, en el entendido que para los funcionarios el agua es una pretexto para acomodar funcionarios en la gestión de SEDAJULIACA.

¿Qué es el agua?.El agua es un derecho los pueblos indigenas. Un derecho sui generis al tener en cuenta que tienen adicionalmente los portadores del derecho el control autónomo como sinónimo de dominio. Es decir, los pueblos indígenas tienen la supremacía del pueblo indígena en la disposición del agua. Pero, eso no es todo, de acuerdo a la Declaración de los Pueblos Indígenas el derecho está conectado con el control sobre los “acontecimientos” que los afecten a ellos y al recurso agua.

La Declaración de Pueblos Indígenas no otorga un “control” del tipo estatal para desperdiciar o mal usar, sino que ese dominio es sustantivo para preservar las cualidades inherentemente a un pueblo originario. Esta prerrogativa tiene bases en la condición sustantiva a la identidad de los pueblos y a su futuro. Dicha de otra manera, la destrucción del agua es una serie amenaza a la existencia de un pueblo al impedirle reproducir su identidad económica en el uso de esos bienes.

El articulo 26:1 de la Declaración de los Pueblos Indígenas precisa que el derecho se extiende al control del agua utilizada o adquirida, y de aquellas aguas que no han sido empleados en sus territorios. Los Estados alegan que todos los recursos como el agua subterránea son suyos.

En el Perú, la Constitución Política, la Ley Orgánica de Aprovechamiento de los recursos naturales y la Ley de Recursos Hídricos(promulgada el 30 de marzo del 2009) contienen normas que alteran el precepto de la Declaración de los Pueblos Indígenas. No obstante, la regla superior es que no puede ponerse en riesgo la continuidad de un pueblo aun cuando se tratara de explotar el agua que no es tradicionalmente empleado por él.

La Declaración de los Pueblos Indigenas al igual que otras declaraciones, se ha originado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Dicha Asamblea es la reunión de Estados que han sido reconocidos con esa capacidad, es decir, son los Estados miembros de la ONU. El órgano que los reúne es precisamente la Asamblea General. Por su parte, la Asamblea es el principal órgano representante de la ONU.

Pues bien, las funciones de la Asamblea General están normadas por un acuerdo llamado “Carta”. La Carta de las Naciones Unidas contiene entonces las pautas de lo que puede o no hacer la Asamblea. Y en cuanto a las declaraciones, ellas se generan en articulo 13°, inciso 1, de esta Carta donde se señala que la Asamblea “hará recomendaciones”, y precisa en su apartado b, “y ayudar(á) a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos”.

Francisco Ballón Aguirre señala en documento de análisis de la Declaracion de los Pueblos Indígenas que “…los Estados americanos se comportan(salgo excepciones) guiados por sus políticas inmediatas y en la defensa de sus intereses “nacionales”,antes que en la búsqueda de ajustarse a las pautas orientadoras de una declaración. Esta percepción tiene mucho de cierto pero también de ser matizada”.

Las violaciones al derecho indígena al agua se ha mantenido a pesar del Convenio 169-OIT y, en algunos casos, con tratados reconocidos por los Estados. Por ello, la Declaración de Pueblos indígenas enfatiza literalmente la “urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados”.

El concepto de “pueblo indígena” se introduce en nuestra legislación con el Convenio 169-OIT. Pero es a través de la ya citada Ley N° 27811, “Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos”. Por otro lado, precisa literalmente que son “pueblos originarios que tienen derechos anteriores a la formación del Estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se autoreconocen como tales”. Para esa norma, las comunidades campesinas y nativas constituyen formas de organización social que adoptan los pueblos indígenas.

En el derecho internacional, la carestía de agua en la sociedad palestina fue un tema de valoración de violación al derecho al agua, a través de un caso ante el CIDES, que se analiza en “Derechos y Conflictos de agua en el Perú”. Asimismo, es singular, los casos paraguayos de las comunidades indígenas Yakye Axa Vs y Sawhoyamaxa, que culminaron con sentencias históricas,

La OMS señala que la identidad cultural de diversos grupos étnicos o religiosos puede verse amenazada mediante la destrucción, expropiación o contaminación de tierras culturales con acceso a recursos de agua o mediante, su titulación individual, lo cual impide el uso tradicionalmente colectivo al agua.

La Observación N° 15 del Comité de Derechos Económicos y Sociales-CDESC de la ONU señaló que el agua es fundamental para disfrutar de determinadas practicas culturales. En el Perú, la importancia de la Observación N° 15 fue reconocida por el Plan Nacional de Derechos Humanos aprobado por el Ministerio de Justicia.

El derecho indígena al agua es reconocida por primera vez en la Declaración indígena de Kimberly. Será reforzará sólo cuando la humanidad logre suscribir la “Carta de la Tierra” o un pacto social que regule los mercados mundiales, condone deudas, redistribuya el 0.7% del PBI en ayuda al desarrollo y establezca un Consejo de Seguridad Económico-social para coordinar las políticas de reducción de la pobreza y las desarrollo global. Asimismo, que los Estados ratifiquen el protocolo facultativo del PIDESC.

La Declaración de Iximche de la III Cumbre Indígena Continental señaló la importancia del derecho ancestral e histórico al bien común y su carácter inalienable, imprescriptible e inembargable. A decir de los promotores, el agua es un bien común, Es más, precisa que el agua como bien común es un rasgo de la madre naturaleza, y cuya degradación pone el riesgo la “tierra llena de vidas”(Abya Yala).

El Informe Alternativo 2008 –Perú elaborado por 10 organizaciones de la sociedad civil no precisa la importancia del agua como bien común y derecho indígena. Esta iniciativa no enfrenta lo que significa la violación del derecho indígena al agua por el DL 1081 y DL 1083. Sólo analiza lo que significa el DL 1015, 1020, 1064 y 1073.

La Mesa “Agua Derecho Humano” de la IV Cumbre Indígena Continental del que soy coordinador técnico por invitación de CONACAMI, analizará y definirá la importancia del Observatorio Latinoamericano del Agua-OLA que acordó el Foro Internacional del Agua (2006),la Red de Vigilancia Interamericana del Agua-RED VIDA y el Tribunal Latinoamericano del Agua-TLA.

El TLA, dada su naturaleza ética, reformula el sentido del derecho, y busca, sin despegarse del sentido de justicia y equidad, promover soluciones para casos que, por su gravedad, amenazan severamente los ecosistemas hidricos y el acceso al agua.

La RED VIDA, se constituye del consenso de más de 54 organizaciones de 16 países de las Américas, dentro de las cuales se encuentran organizaciones de mujeres, consumidores, medio ambientalistas, de derechos humanos, religiosos, indígenas, sindicatos y movimientos sociales comprometidos con la defensa y la vida. En el 2005, tuve la oportunidad de participar en la primera Asamblea de la RED VIDA, realizada en Porto Alegre(Brasil). La Declaración de San Salvador por la defensa y el derecho al agua(2003), de la RED VIDA, identificó que el agua es un bien público y “que un futuro con disponibilidad segura de agua depende del reconocimiento, respeto y protección de los derechos de las poblaciones indígenas, campesinas y pesqueras y de sus conocimientos tradicionales”.

La IV Cumbre Indígena Continental llegará con su mensaje a miles de lideres indígenas para lograr poner en sentido común sobre la necesidad del reconocimiento constitucional del derecho al territorio y los recursos naturales como patrimonio de los pueblos y comunidades.

El 29 de mayo es la oportunidad que esperábamos todos los originarios o hijos de originarios para devolver a las comunidades el control del agua. Me imagino que los lideres hídricos como Luis Isarra, Antolin Huascar, Jorge Prado, Juan Mendoza, Andrés Luna, Luis Aquije, Ruth Avendaño, Bertha Villaverde, Luz Mamani, Milagros del Rosario, Juan Navarro, Felix Rojas, Mario Palacios, Manuel Campos, David Rivera, Marcelina Vargas, Rodrigo Carpio, Francisco Carrillo, Silvano Guerrero y Mercedes Silva estarán satisfechos con la obra indígena.

El certamen del 29 de mayo será el escenario para analizar la decisión de los TLC que permite que la inversión privada no puede estar condicionada, a causa del cual, se otorga beneficios a las empresas multinacionales y nacionales. Estas normas afectan la esencia misma de la Declaración de los Pueblos Indígenas. De ahí, la importancia de anular estos TLC y avanzar en una integración de los pueblos.

En esa línea, considero que la Mesa “Agua Derecho Humano” tiene que analizar y cuestionar la “Carta de los diálogos de la cuenca del Plata” que no valora el derecho de los pueblos indígenas. Pero, será ocasión para esclarecer el derecho constitucional al acceso libre al agua limpia que incentivan los foros mexicanos.

Asimismo, la Mesa “Agua Derecho Humano” analizará la Declaración de los Pueblos Enlazando Alternativas III(2008) que cuestiona el agotamiento de las fuentes hídricas y la responsabilidad de las transnacionales europeas en este “hidrocidio”. La ocasión será la oportunidad para preparar la Cumbre Social de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, a realizarse en el 2010, en España.

Un documento básico para el análisis de la Mesa “Agua Derecho Humano” será la Declaración de II Encuentro por una Nueva Cultura del Agua(2005), los cinco artículos de Cousteau y la Carta de la Tierra. La Carta de la Tierra defiende el derecho de los pueblos indígenas y minoritarios a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual.

La reflexión conceptual surge a partir de las luchas indigenas continentales y de las expresiones constitucionales de los pueblos y gobiernos de América. En el Perú, esta reflexión se nutre de la lucha del pueblo amazonico y de cusqueño.

Asimismo, la Mesa “Agua Derecho Humano” espera congregar a los promotores del referéndum colombiano por el agua. En si misma, es la continuación del 3° Foro Mundial del Agua de Kyoto(2003) y del Foro Internacional del Agua(2006). En el Foro Internacional del Agua, salió la idea de promover el Observatorio Latinoamericano del Agua-OLA, donde tuve la oportunidad de participar.

El elemento nuevo de la reflexión sobre agua lo darán los lideres de CONAGUAYVIDA-PERU, que anunciaron que el agua es un derecho humano, bien ecológico y servicio de dominio público. La CCP,CNA,CONACAMI y AIDESEP son parte de CONAGUAYVIDA-PERU.

Para ello, la Dirección Técnica de la Mesa “Agua Derecho Humano” estima necesario abordar cuatro subtemas, estos son: Esclarecer el significado del derecho indígena al agua, exigibilidad del derecho indígena al agua, evaluación de acuerdos indígenas por agua para todas las generaciones, y organización por la dignidad y soberanía acuífera americana.

Finalmente, la Mesa “Agua Derecho Humano” espera establecer coordinaciones con los promotores de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, que entre objetivos, esperan lograr desmilitarizar los ecosistemas hídricos de America y alcanzar la soberanía acuífera. Que es el agua por favor.

(*)Secretario Ejecutivo
PACHACAMAC
Ex – integrante del CDN FORO ECOLOGICO.
Integrante del Comité Científico del PREMIO A LA CONSERVACION “CAMBIE”

La libertad de conciencia y el Frente único de trabajadores manuales e intelectuales‏

Por: Jesús Guzmán Gallardo

El 23 de Mayo, la libertad de conciencia y el Frente único detrabajadores manuales e intelectuales“Si he de marchar al destierro, algún día he de volver. Retornaré a mitiempo, cuando sea llegada la hora de la gran transformación.
Ya lo hedicho y lo repito: Sólo la muerte será más fuerte que mi decisión deser incansable en la cruzada libertadora que América espera de susjuventudes, en nombre de la justicia social”.
HAYA DE LA TORRE, Carta publicada en el periódico “El Obrero Textil”,dirigido por Arturo Sabroso. Octubre de 1923.
El 23 de Mayo de 1923 es una fecha crucial no sólo en el calendarioaprista sino también en la historia del Perú y del continenteIndoaméricano, y podemos decirlo con orgullo, ya que nos habla de cómose gestó un movimiento revolucionario en las entrañas mismas de unarealidad como la nuestra y que transcurridos 86 años se constata tanvigente a la luz de la revolución tecnológica que hoy vivimos y nosexplica claramente las razones por las cuales puede durar tanto unaconcepción doctrinaria y sobre todo porque no se equivocó el caminohacia la gran transformación que los pueblos necesitan.
La épica de aquellos acontecimientos no fue coyuntural , más bien fueel desarrollo natural e inevitable de una concepción científica que seva definiendo en la lucha, el sufrimiento y la sangre de susprotagonistas que cual parto trascendente en la historia social y económica de un pueblo aporta contenido original que descubrenimpulsados por el ancestral anhelo de lograr la justicia social conlibertad para los más necesitados, los más pobres, los más olvidadospor los gobiernos plutocráticos de turno tiránicos y corrompidos,responsables del atraso y la pobreza en que nos debatimos.
Fue, ensuma, una respuesta contundente al “colonialismo mental” de izquierdao derecha que vivió y vive de la imitación extranjerizante que sesigue mirando en el espejo de los pueblos desarrollados importandorecetas que nuestro espacio-tiempo histórico rechaza por inaplicables.
Los actores, que recordamos en esta fecha, no fueron resultado de la improvisación o del momento que los encontró de casualidad, por elcontrario, se forjaron en la convicción y en la vocación alimentadospor valores y el estudio permanente de la realidad que vivieron yanalizaron día a día con intensidad y se manifestó en una resultantede coraje, honestidad y rebeldía que contrasta con la frivolidad, pusilanimidad, sensualidad y concupiscencia en el poder de lospolitiqueros y politicastros tan abundantes ayer como hoy.
No se les registró en la historia como una promoción más en el devenir de lapolítica, constituyeron por excepción, una real y auténtica generaciónno superada hasta el momento, razón por la cual recibieron comorespuesta primitiva, de parte de los defensores de los privilegios y riquezas mal habidas, odio irracional, represión, persecución y muerte que acabó con muchas vidas pero no logró matar las ideas que sostuvieron y cuyo andar fue indetenible a pesar del calvario que les fue impuesto por la cobardía e ignorancia de sus verdugos.
Sus enemigos más implacables emergieron de canteras como la mal llamada generación “futurista” conformada por jóvenes provenientes de cunas deseda y prosapia aristocrática sin más seducción que el dinero y lavida cómoda que terminó haciéndolos débiles, veleidosos y propietariosde un intelectualismo decadente.
Esta imagen me permite hacer un parangón en la actualidad, con los “hijitos de papá” que incursionanen política y que el jet set promociona y aplaude porque les datranquilidad frente a los revoltosos y contestatarios que les quitanel sueño.
Y lo traigo a colación por que ya se infiltraron en elpartido aprista y aspiran a dirigirlo sin más derecho que llevar elapellido del padre que desea que su hijito se haga rico y para lo cualya logró que disfrute de un suculento sueldo de la administraciónpública, vía su influencia, con el cual ensaya sus pininos en lacompra de conciencias.
Haya de la torre, como lo dice Vasconcelos en su mensaje a losestudiantes de Trujillo, renunció a todos los privilegios que pudodisfrutar y optó, a temprana edad, por el camino de vicisitudes y dificultades que enfrentan los verdaderos luchadores sociales que a suvez lo prepararon para el liderazgo redentor al cual estaba llamado,sin rendirse a los sinsabores , traiciones e ingratitudes que lejos deamilanarlo fortalecieron su espíritu combativo y generoso. La jornada por las ocho horas, la reforma universitaria y la Universidad popular Manuel Gonzáles Prada son hitos que vanconsolidando, bajo la conducción e inspiración de Victor Raúl, la alianza obrero-estudiantil que tiene su bautizo de sangre el 23 deMayo de 1923.
Y es cuando frente a la maniobra del presidente Leguía que fraguaba su reelección, que no reparó, en complicidad con el alto clero, en preparar la entronización del Corazón de Jesús con clarosfines políticos mezquinos y así justificar el continuismo a pesar queestaba prohibida por la constitución, aprovechándose del sentirmayoritario del pueblo peruano por la religión católica.
Los estudiantes y los obreros de la universidad popular, la asociación cristiana de jóvenes y otras instituciones de libres pensadoresdeciden reunirse en la Universidad de San Marcos habida cuenta que elcongreso vasallo enmendó la constitución ilegalmente el día anteriorde manera apresurada.
Esa tarde del 23, al terminar la asamblea, la columna de manifestantes que se dirigía por la calle huérfanos, rumboa la plaza de armas, se enfrentó a la gendarmería que atacósalvajemente provocando el asesinato a mansalva del obrero tranviario Salomón Ponce y el estudiante de letras Manuel Alarcón Vidalón; no seimaginaban, en la vorágine de su crueldad, que habían sellado con lasangre de los mártires la Alianza de los Trabajadores manuales e intelectuales, base social indiscutida de lo que más tarde se llamó el APRA.
A partir de ese momento la persecución se hizo implacable hastala detención, por una traición, de Haya de la Torre el 2 de octubre y tuvo el correlato de su prisión en el frontón y su posterior deportación.
Es, pues, momento para reflexionar, ahora más que nunca, cuando elgobierno actual ejerce su gestión de la mano con los empresarios y porende de los más ricos del Perú olvidándose el mandatario de sufiliación antigua que lo obligaba doctrinaria y moralmente a ponersedel lado de los trabajadores.
Se luchó tanto para llegar al poder ydesde allí hacer realidad la redención de los más pobres, paraterminar aliándose con la derecha en base a una legislación con nombre propio que no hace sino aumentar sus arcas e incrementar su podertanto económico como político.
Un verdadero aprista no puede suscribirun proyecto neoliberal como el que establece ese documento titulado “El síndrome del perro del hortelano” sin caer en la apostasía y latraición a la doctrina aprista, y debe conminarnos, además dedenunciarlo, a desenmascararlo y combatirlo con las razones que nosentrega nuestra ideología.
Y con ello, también, a la actual dirigenciaque es cómplice de la destrucción y olvido de nuestros principios fundamentales, abdicando de sus funciónes de fiscalización y controlmoral frente a la corrupción y transgresión de los ideales del aprismoauroral.Basta ya de improvisación e incapacidad para gobernar el país ymanejar el partido como si fuera un feudo, es hora de levantar el pendón invicto de las ideas de Haya de la Torre y hacerlo flamearfrente a lo ojos de los “ganapanes” y de los poco avisados para quedespierten de su letargo y defiendan, como los héroes del 23 de Mayo,los indeclinables principios como la libertad de conciencia quecondujo a plantear la separación de la iglesia del estado y aconstruir un estado laico donde reine la pluralidad y la tolerancia, ya la par ratificar nuestro juramento de fidelidad a la causa delfrente único de los trabajadores manuales e intelectuales.
Gloria a los valientes y martires de la lucha del 23, que con suejemplo inmarcesible de juventudes iconoclastas nos señalaron el rumbode nuestra acción y nos muestran el legado hermoso de los combatientes por los intereses del pueblo, por cuyo sacrificio, esta fecha seinstituyó en nuestra organización como “El Día de la Juventud”, apedido de Victor Raúl.
Antes de terminar esta nota de recuerdo y homenaje, quiero a manera decolofón, hacer lo mismo con mi alma Mater que es el Club Infantil 23de Mayo (CHAP) que está de aniversario cumpliendo 50 años y testimoniar una vez más, a uno de los maestros que tuve y que fue sudirector insustituible, mi admiración y devoción filial por suapostolado en la docencia con los niños del pueblo como por susenseñanzas que marcaron mi vida con esa tinta indeleble del amor y lalimpieza espiritual que jamás olvidaré; me refiero al c. José García Zegarra que ahora es polvo en viaje a las estrellas.
Lima, 23 de Mayo del 2009.

Constitución y derecho de Comunidades nativas amazónicas‏

La Constitución escrita sustituye el gobierno de los hombres por el gobierno de las leyes, pero más importante que la Constitución política escrita, es la Constitución social, la verdadera Constitución orgánica del país, “la que no se graba en mármoles y en libros sino en el corazón de los ciudadanos”; En la actual Carta, por primera vez aparece el término de los contratos-ley.
Una forma de otorgar seguridad y garantías a los contratos del Estado, para evitar posteriores enmiendas de cualquier tipo y resume al mínimo el papel del Estado en la regulación del régimen agrario.
Contrariamente en la Constitución del 79 primo el interés social, el estado tenia derecho a actividad empresarial, tocando el tema de la distribución equitativa de la riqueza, y tenia los sectores de la producción que solo él puede manejar (Sectores Estratégicos) ; en conclusión, en la del 79 el Estado tenia una presencia mayor dentro de la economía, mas que regulador, era planificador.
Además que se guardaba el derecho de restringir actividades cuando se atentaba contra el interés social.
Finalmente, podía intervenir en la actividad económica en caso de situaciones graves; La actual Constitución no protege al trabajador y madre trabajadora al no tener control sobre la causa del despido, como si lo hacia la del 79; asimismo, la Constitución del 93 no considera la estabilidad laboral como un derecho a ser garantizado, con menos regulación de los derechos sindicales y de negociación colectiva, que la del 79.
Con relación al Conflicto Amazónico, en la que por un lado el Gobierno afirma que los reclamantes se encuentran en ilícitos penales al “Insurgir en contra del Gobierno legalmente Constituido” y por el otro, a las Comunidades nativas afectadas que, consideran que el Gobierno aprista esta usurpando sus tierras mediante la dación de los Decretos ya conocidos, basados (Constitucionalment e) en que por el solo hecho de nacer en sus tierras, ya gozan y disfrutan de derechos como la vida, la libertad y el poder de defender su propiedad; éstos, como Comunidades Nativas y Campesinas tienen existencia legal y son personas jurídicas según el Art. 89º de la actual Constitución Política del Perú, “…son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la Ley establece…”
Si nos atenemos a la realidad jurídica de la Constitución actual y la de 1979 en materia económica y Comunidades Campesinas y Nativas, sobre todo en el Art. 89º de la actual Carta, se concluye en que la atención a los pedidos de los indígenas por parte del Estado, deviene en urgente, legal, legitimo y de pronta atención, que el Gobernante Aprista constitucionalmente elegido y bajo los principios de Haya de la Torre debe de solucionar, y no a la reacción violenta del Búfalo dictatorial y corrupto que en el pasado la población ha permitido.
Cordialmente.

CAD se reúnen con Huancahuari, autoridades y militares‏

Delegados de más de treinta comités de autodefensa de Huanta tendrán mañana sábado una reunión de trabajo con la congresista nacionalista Juana Huancahuari y representantes de los gobiernos nacional y regional, para tratar asuntos relacionados con las demandas de estos pobladores y la presencia militar en el VRAE.

“Esta reunión la realizamos a pedido de las organizaciones, autoridades y dirigentes del distrito de Ayahuanco y de Huanta para buscar mecanismos de diálogo y solución a las demandas que tienen los pueblos de esta parte de Ayacucho”, sostuvo Huancahuari.

La parlamentaria informó que su despacho ha cursado invitaciones para que asistan los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Jefe Militar del VRAE, del gobierno regional, la Defensoría del Pueblo, organizaciones de derechos humanos y otros.

Entre los temas propuestos por los comités de autodefensa se encuentran la atención a las necesidades y demandas en agricultura, salud, educación, infraestructura, vivienda, así como el pedido de garantías para los dirigentes, autoridades y pobladores de Ayahuanco norte y sur, y el respeto a sus derechos ciudadanos.



Despacho de la congresista Juana Huancahuari Páucar
Teléfono: 311 7658
RPM: #285551

NO A LA OPCION NUCLEAR-ELECTRICA

Por: Carlos Franco Pacheco(*)
¿Es inconveniente la opción nuclear-eléctrica?. Es la pregunta que no quiere responder Modesto Montoya promotor del proyecto de Ley sobre declaración de interés público energía nuclear para la generación eléctrica. En circunstancia que se rodará el viernes 5 de Junio -Día Mundial del Medio Ambiente- la obra cinematográfica “Home”, en cientos de salas alrededor del mundo y en simultaneo en Youtube.

El proyecto de Ley es tramitado por el Congresista Rolando Reategui, presidente de la Comisión de Energía del Congreso, quien manifiesta que este tipo de energía se caracteriza por sus niveles mínimos de contaminación y gran rentabilidad. Asegura que el país tiene un gran potencial para desarrollar la energía nuclear, pues cuenta con yacimientos de uranio y capacidad profesional desarrollada en el IPEN.

La generación nuclear, incluyendo el ciclo completo desde la fabricación del combustible hasta el almacenamiento final de desechos radiactivos, tiene costos más altos que las demás tecnologías actualmente disponibles. Esta razón, más los problemas de inseguridad y el rechazo de la ciudadanía, explican porqué esta tecnología no se ha expandido en los últimos 30 años.

La energía nuclear requiere grandes inversiones: la central de Olkiluoto en Finlandia, la única que se construye actualmente en Europa, ha tenido un costo de inversión de U$ 2,500 dólares por kilovatio. La demora promedio en la construcción de plantas nucleares es de 8.6 años. Los costos de generación (con subsidios), según la experiencia histórica de EEUU, es de 22.3 centavos de dólar por kilovatio. Estos costos no incluyen el desmantelamiento de la central al fin de su vida útil, ni transporte, ni el reprocesamiento de combustible quemado, ni la disposición final de desechos altamente radiactivos; tampoco se incluyen los costos asociados a la seguridad y a la institucionalidad nuclear.

Diversos estudios concluyen, luego de analizar los costos mínimos y máximos de generación eléctrica al año 2020, en base a diversas tecnologías, que la energía nuclear es más costosa que la generación con fuentes renovables y limpias como la hidráulica, la eólica, la biomasa, la mareomotriz y la cogeneración. Solo la opción solar-fotovoltaica es actualmente más costosa que la opción nuclear.
El desarrollo nuclear no es rentable y su motivación original fue la de obtener elementos fisionables para la fabricación de armas nucleares.

Por esta razón, el sector privado no está interesado en invertir en plantas nucleares, y los programas de privatización, como en e caso de Argentina, han fracasado. Además de subsidios directos e históricos por casi 7 centavos de dólar por kilovatio/hora, en el caso de EEUU, la industria nuclear tiene subsidios indirectos tales como leyes nacionales que ponen techo a los seguros ante incidentes o accidentes nucleares en las centrales, y durante el transporte de combustibles o de materiales radiactivos.

La afanosidad de físico nuclear Modesto Montoya por la energía nuclear para generación eléctrica no tiene precedentes. Lo que no nos dice Montoya es que ni EEUU ni Canada han construido nuevas centrales nucleares en los últimos 30 años.

Asimismo, Modesto Montoya, esconde información sobre el fracaso de la opción nuclear-eléctrica, luego de inversiones de miles de millones de dólares. El reactor Monju de 280 megavatios, desarrollado por Japón, y puesto en operación en 1995, fue cerrado tras un incendio, por razones de seguridad, luego de sólo 4 meses de funcionamiento. El reactor Superfénix, de 1.242 megavatios, desarrollado por Francia, y puesto en operación en 1986 después de 10 años de contracción, fue cerrado luego de 9 años de mal desempeño por los costos excesivos de su funcionamiento.

El duo Reategui-Montoya, promotores de la energía nuclear aseguran que contamos con yacimientos de uranio. Esta información esconde la idea que la energía nuclear depende de un recurso no renovable, el uranio, cuyas reservas son escasas.

Si prospera el proyecto de Ley que declara de interés publico la opción nuclear-eléctrica, sólo podría alimentarse de las reservas de uranio razonablemente aseguradas, más las reservas teóricas, las cuales de existir, igual iniciarían su declinación en 2040.

Igualmente, los promotores de la energía nuclear no informan que las centrales nucleares sólo tienen una vida útil de 40 años, luego hay que costear su desmantelamiento, el procesamiento y disposición final de los desechos radiactivos. Un reactor nuclear produce cerca de 300,000 m3 de desechos radiactivos(la mayor parte del cual es combustible quemado) que deberán encontrar una disposición final en alguna parte del Perú.

Actualmente, la industria nuclear intenta promoverse como una “opción energética limpia” frente al cambio climático, porque una central emite menos C02 que una planta a carbón o petróleo. Este argumento oculta el peligro que conlleva los materiales radioactivos que usa la tecnología nuclear. Dichas afirmaciones, además, no incluyen las emisiones de CO2 del ciclo completo de la opción nuclear. Los estudios señalan que solo en la fase de mineración del uranio se emite entre 8,4 y 253 toneladas de CO2 por tonelada de oxido de uranio producida.

La iniciativa será analizada en la IV Cumbre Indígena Continental, en Puno. La Cumbre, a realizarse del 29-31 de mayo del 2009, reunirá a miles de apasionados “lideres y visionarios indígenas”, activistas, conservacionistas, naturalistas, ecologistas políticos y “científicos e innovadores”, de todo el continente americano. Debido a ser un tema de seguridad nacional y tensiones geopolíticas, está asegurado que la Cumbre pedirá el archivamiento del proyecto de Ley que declara de interés público energía nuclear.

La Mesa “Agua Derecho Humano” de la IV Cumbre Indígena Continental del que soy coordinador técnico por invitación de CONACAMI, lleva la idea de escoger opciones de adaptación al cambio climático y por ahí reivindicar el almacenamiento de agua de lluvia, construcción de reservorios, cristalización de nubes frías y prospección de aguas subterráneas, definirá que la opción nuclear-eléctrica nos hace mas dependientes de las salvaguardas de esta tecnología y de los países que dominan el ciclo nuclear.

En el Perú, será necesario que los y las ambientalistas Sandro Chávez, Carlos Soria, Carlos Herz, Julio Díaz, Andrés Alencastre, Atilio Buendía, Carlos Rojas, Pilar Mendizabal y Alexandra Kucler adopten un pronunciamiento frente a la pretensión aventurera de Modesto Montoya.

En la actualidad, Chile optó por la energía nuclear y actualmente depende de una decena de países que pueden fabricar combustible nuclear (EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania, Canadá, Suecia, Corea del sur, España, Japón y Rusia).

Finalmente, la Mesa “Agua Derecho Humano” espera establecer coordinaciones con los promotores de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, que entre sus objetivos, esperan poner en sentido común la urgencia de enfrentar la nuclearización de América Latina. No a la opción nuclear –eléctrica.

(*)Secretario Ejecutivo
PACHACAMAC
Ex – integrante del CDN FORO ECOLOGICO.
Integrante del Comité Científico del PREMIO A LA CONSERVACION “CAMBIE”

El oro del Cenepa

La minería en territorio indígena



Plano de los denuncios mineros en la zona del Cenepa.

54 Comunidades defienden sus derechos
Los pueblos indígenas que residen en el Cenepa, que participaron de la guerra y que confiaron en las leyes e instituciones del país, han rechazado firmemente el proyecto de minería a gran escala que se pretende desarrollar sobre sus territorios y que empieza tomando el control de las cabeceras de los principales ríos.
Ellos señalan que el efecto de estas inversiones será la destrucción de su sistema de vida y la contaminación de tierras, agua y aire. Denuncian, además, no haber sido tomados en cuenta en estas decisiones, lo que significa que los gobiernos han burlado el mandato de la Resolución 169 de la OIT.
En la zona del Cenepa residen 54 comunidades de los grupos étnicos Awajun (Aguarunas) y Wampis (Huambisas), que existen a los dos lados de la frontera.
Son pueblos normalmente pacíficos y trabajadores, pero, como se ve en estos días, cuando se molestan son cosa seria.

En tiempos de huelga indígena amazónica presentamos un informe sobre la penetración de empresas mineras extranjeras en la zona de frontera, en el escenario de la guerra del Cenepa donde muchos peruanos, entre ellos numerosos miembros de las etnias awajum y wampis, a los que García y su mayoría parlamentaria quieren tratar como intrusos, murieron empuñando la bandera peruana.
Año 1981: los peruanos vemos por televisión las imágenes de la rápida y contundente victoria de las tropas peruanas en las alturas selváticas del departamento de Amazonas.
El punto denominado Falso Paquisha dentro de territorio peruano ha sido recuperado luego de duros combates y el presidente Belaunde llega hasta ese lugar para izar la bandera.
Pero ese año ocurría otro hecho menos difundido: En plena frontera, en una zona conocida como Chinchipe- Nambija, se inician los estudios de antiguas vetas de oro.
En marzo de 1987, el presidente García anuncia, como uno de los milagros de su primer gobierno, el descubrimiento de un extraordinario potencial aurífero en la Cordillera del Cóndor, pero dice también que por la sensibilidad del área, el Estado se reserva la zona y no admite denuncios, mientras sobre la cordillera el control permanece en manos del ejército.
El territorio investigado correspondía al nacimiento del río Cenepa y a los territorios tradicionales de la etnia aguaruna.
En 1993, en pleno fujimorato y abiertas las puertas a invertir donde sea, grupos privados empiezan a realizar denuncios en la frontera (la Constitución fujimorista permite a nacionales que exploten recursos del subsuelo dentro de los 50 Km. de la línea de frontera y a extranjeros, “en caso de necesidad nacional”, establecida mediante decreto supremo).
El denuncio más firme y duradero es el que hace Metales y Finanzas SA (Metalfin), empresa del grupo Hochschild.
Ese mismo año, al lado ecuatoriano se halló oro en el proyecto Pachicutza del ejército de ese país con la canadiense TX Gold.
Entre enero y marzo de 1995 se incendia la frontera con la llamada guerra del Cenepa, en la que son reclutados numerosos indígenas de la zona como soldados, guías y elementos de apoyo logístico.
El conflicto, como se sabe, concluye en forma dudosa y por primera vez Ecuador reclama una victoria militar frente a los peruanos.
El desenlace, sin embargo, favorece un acuerdo de paz que llega tres años después, con la cesión peruana de un kilómetro cuadrado en Tiwinza.
Pero en junio de 1995, tres meses después del fin de hostilidades, la empresa Metalfin anuncia sus planes de explotación minera. Poco después se transforma en Minera Afrodita, representada por Jorge Bedoya Torrico.
La reserva natural y la minería
A instancias del Inrena, en 1999 se crea el Parque Nacional de la Cordillera del Cóndor, que incluye una reserva nacional de 1 millón 642 mil 567 has. Dos años después, Minera Afrodita solicita a Inrena autorización para explorar y explotar 39 concesiones en las cabeceras de los ríos Cenepa y Comaina, pero ese organismo opina que la minería es incompatible con las condiciones naturales del área protegida, por la fragilidad e inestabilidad del ecosistema, y asegura que las perforaciones implicarían la destrucción de la cobertura vegetal y daños a la calidad del agua. Luego de ser rechazada, Minera Afrodita recurre a los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores para que avalen sus proyectos.
El plan binacional de desarrollo de fronteras del 2004 indica que se debe promover la inversión minera en la zona de la Cordillera del Condor y casi a continuación el ministerio de Energía y Minas aprueba el inicio de tres de sus proyectos: Campana 1; Comaina 1 y Comaina 2. Ese mismo año se inicia una dura controversia con las comunidades. Mientras Inrena y los dirigentes indígenas firman un acta para la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor, Reserva Tuntanai y la titulación y ampliación de las comunidades del Cenepa y Santiago; Minera Afrodita arranca acciones de extracción informal de oro en complicidad con mineros ecuatorianos.
A lo largo del 2005 se desarrolla un conflicto entre Afrodita, apoyada por el Ministerio de Energía y Minas, e Inrena, secundado por las comunidades. En algún momento, Bedoya Torrico llega a decir que Inrena está trabajando para intereses ecuatorianos, presentando la inversión minera como un soporte patriótico, que permitirá producir ingresos para las fuerzas armadas. Finalmente, los ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Energía y Minas, concuerdan tras varias reuniones con el propietario de Afrodita, al exigir a Inrena opinar favorablemente a la explotación.
A comienzos del 2006 le doblan el brazo y logran que apruebe los proyectos. Y en mayo de ese mismo año, la empresa peruana se asocia con la canadiense Goldmarca Limited, la misma que mantiene un contrato vigente con el ejército ecuatoriano al otro lado de la frontera.
A fines del 2006 empieza hablarse del inminente recorte de la extensión del Parque Nacional a favor de la actividad minera.
El abuso
En enero de 2007, se cumple la amenaza de recortar el Parque Nacional en 69,829.48 has.
En julio, con el visto bueno de los ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Minería, se da por aceptado el nuevo metraje, en medio de la protesta de las comunidades.
En abril de 2007, se constituye Dorato Perú SAC, subsidiaria de una corporación canadiense que incluye como socios locales a Carlos Ballón Barraza, representante de otros denuncios mineros en la zona del Cenepa, y miembro del grupo asesor para minería del Plan de Gobierno del APRA para las elecciones del 2006, dirigido por Abel Salinas.
En agosto del 2007, se recorta también el Parque Nacional Ichigkat Muja en la zona de los denuncios de Ballón que habían pasado a ser de propiedad de Dorato.
En octubre del 2008, Dorato Peru SAC adquiere 100% acciones de Afrodita y sus 7 concesiones (registradas a su nombre o de Jorge Bedoya T.) por cien millones de dólares. Se firma contrato privado simultáneamente a contrato público. El contrato establece que las partes conocen que las concesiones están comprendidas dentro de los 50 km. de la frontera donde extranjeros no pueden “adquirir ni poseer, por título alguno, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, entre otros bienes, minas y tierras bajo pena de perder el beneficio del Estado, el derecho así adquirido, excepto en caso de necesidad pública expresamente declarada por Decreto Supremo, aprobado por el Consejo de Ministros”.
Acuerdan que “en caso que” Dorato Peru decida incorporar a capitales extranjeros a su accionariado o contratar con personas naturales o jurídicas extranjeras, haciéndose pasible de la aplicación de la restricción constitucional, quedaría obligada a “realizar o causar que se realicen oportunamente” los trámites para la expedición del decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros.
Hasta el presente el Ministerio de Energía y Minas no reconoce la situación violatoria del mandato constitucional que representa la presencia de la canadiense Dorato en la frontera peruana, con intereses también en el Ecuador.


Raúl Wiener
Unidad de Investigación



ONU ENVIARÁ RELATOR PARA EVALUAR SITUACIÓN DEL PARO AMAZÓNICO

Foto: CNR
Informó Miguel Palacín, presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas


La decisión se tomó tras la intervención de dirigentes indígenas peruanos y congresistas en Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU


Descargar Mp3

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) enviará una comisión especial a Perú para evaluar la situación que atraviesa el país debido al paro amazónico y recomendar acciones al gobierno peruano frente al reclamo de las comunidades indígenas de derogar el paquete de decretos legislativos que atentan contra tratados internacionales, ya que no reconocen el derecho a consulta previa antes de legislar sobre asuntos que afectan a sus territorios ancestrales.

Lima, 23/05/2009 (CNR).- Así lo informó el presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas(CAOI), Miguel Palacín, quien asistió junto con la congresista Gloria Ramos y Maria Sumire a la asamblea del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Naciones Unidas, que tiene lugar en Nueva York (EE.UU) del 18 al 29 de mayo.

“Nosotros hemos participado para presentarle el caso de Perú", explicó Palacín. "Como en nuestro país no se implementan los tratados internacionales como el Convenio 169 de la declaración de la ONU, y se hacen un sinfín de normas vulnerando los derechos de los pueblos originarios(..)", declaró tras informar que un relator especial de la ONU para asuntos indígenas hará una visita oficial al Perú para evaluar la situación y emitir un informe.

Indicó que, gracias a la exposición del caso peruano en la ONU, el organismo internacional tomo conocimiento de la situación que atraviesan actualmente las comunidades indígenas en Perú debido a la promulgación del paquete de decretos amazónicos. Asimismo, detalló que organizaciones como la OIT emitieron recomendaciones al estado peruano, las cuales no fueron atendidas.

“Hay un informe presentada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en enero sobre el incumplimiento del derecho a consulta previa de los pueblos indígenas", explicó Miguel Palacín.