Fuente: ElComercio
Selección de proveedores de hospitales de la Solidaridad se realiza sin concurso
En el segundo informe El Comercio recoge la posición de ForoSalud, resaltata en guinda.
Miércoles 15 de diciembre de 2010

¿Cuáles son los criterios y el tipo de concursos o convocatoria que se utilizan para seleccionar a los médicos o empresas privadas que prestan servicios en los hospitales de la Solidaridad?
En realidad, no existen convocatorias abiertas ni concursos públicos, la decisión la toma Luis Rubio Idrogo, director ejecutivo del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol), el organismo público descentralizado de la Municipalidad de Lima que se encarga del área de salud.
Asimismo, la razón por la que estos proveedores privados de servicios médicos no aparecen en el Sistema de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (Seace) es que solo firman contratos de asociación en participación con Sisol (un contrato por el cual una persona o una entidad concede a otras, que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil).
Estos dos aspectos, que este Diario buscó esclarecer en un informe periodístico publicado el sábado 11 de diciembre, se trataron en la segunda reunión de la comisión de transferencia de los temas de salud entre los funcionarios de Sisol y los representantes del equipo de la alcaldesa electa, Susana Villarán, quien ha reiterado que durante su gestión se mantendrán los hospitales de la Solidaridad.
EL FUTURO DEL NOMBRE
Lo que aún no está claro es si este servicio de salud promovido por la Municipalidad de Lima continuará con la denominación ‘Hospital de la Solidaridad’, ya que esta es una marca registrada que le pertenece al doctor Luis Rubio (desde el 2004 hasta el 2020) y no al municipio, según el Indecopi.
Lo que aún no está claro es si este servicio de salud promovido por la Municipalidad de Lima continuará con la denominación ‘Hospital de la Solidaridad’, ya que esta es una marca registrada que le pertenece al doctor Luis Rubio (desde el 2004 hasta el 2020) y no al municipio, según el Indecopi.
Este hecho, reconocido por el cirujano plástico, ha sido calificado de “situación inusual” por los voceros de Fuerza Social, Miguel Prialé y Eduardo Zegarra.
Por ello, el equipo de transferencia pidió a la administración saliente mayor información sobre el tema (si existe un convenio para el uso y un cobro por ello) y sobre las implicancias de continuar usando la marca.
Las direcciones de Salud (DISA) son las encargadas de fiscalizar el funcionamiento de todo establecimiento sanitario, pero las tres DISA de Lima Metropolitana se abstuvieron de brindar información sobre las condiciones de funcionamiento de los hospitales de la Solidaridad.
SEPA MÁS
1. El ámbito del Sisol es Lima, pero puede dar servicios a otros lugares del país, mediante convenio de cooperación y apoyo. Hay hospitales en Chiclayo, Sullana, Tacna, Tumbes y Ferreñafe.
1. El ámbito del Sisol es Lima, pero puede dar servicios a otros lugares del país, mediante convenio de cooperación y apoyo. Hay hospitales en Chiclayo, Sullana, Tacna, Tumbes y Ferreñafe.
2. A diferencia de otros servicios de salud a cargo de operadores privados, Sisol está exonerado de todo impuesto, según la Ordenanza 683 aprobada el 2004.
3. Con excepción del local del Hospital de la Solidaridad del jirón Camaná, la mayoría de sedes son alquiladas.
Radiografía de los Hospitales de la Solidaridad: eficaces, pero poco transparentes
Radiografía de los Hospitales de la Solidaridad: eficaces, pero poco transparentes
Los ingresos por atenciones se multiplicaron por 18 desde el 2004. Contratos con privados no figuran en el sistema de transparencia estatal

(Foto: Luis Bellido/ Archivo El Comercio)
Por Fabiola Torres López
–¿Tiene seguro?
–Sí, estoy en Essalud, pero sacar una cita demora semanas o hasta un mes. Por eso, cuando tengo una urgencia, vengo aquí. Es rápido y menos costoso que atenderse en una clínica.
La ingeniera Luisa Hernández nos responde mientras espera su turno en el consultorio de Neumología del Hospital de la Solidaridad de El Agustino. Esos dos atributos que menciona, inmediatez en la atención y tarifas razonables, han logrado el alto nivel de satisfacción que tienen los usuarios de la red de hospitales de la Solidaridad que creó la Municipalidad de Lima el 2004.
Desde entonces, en sus instalaciones (actualmente hay 14 hospitales y otros 14 centros médicos) se han realizado más de 35 millones de atenciones. El promedio diario es de 50.000 atenciones por día, destacó en recientes declaraciones el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio.
Estas cifras llamaron la atención de David Sulmont, investigador de la Universidad Católica, quien hizo comparaciones estadísticas y encontró que el Sistema Metropolitano de Solidaridad (Sisol) reporta casi la misma cantidad de atenciones diarias que los 23 hospitales y 186 centros del Ministerio de Salud (Minsa) en Lima y 2,6 veces más que las entidades prestadoras de salud de carácter privado (EPS). Un récord de productividad.
EL MANEJO DE LOS INGRESOS
Los hospitales y los medicentros de la Solidaridad forman parte del Sisol, un organismo público descentralizado del municipio limeño, cuyo director ejecutivo es el cirujano plástico Luis Rubio.
Los hospitales y los medicentros de la Solidaridad forman parte del Sisol, un organismo público descentralizado del municipio limeño, cuyo director ejecutivo es el cirujano plástico Luis Rubio.
Los ingresos del Sisol dependen exclusivamente del pago de sus usuarios. Y estos se han incrementaron 18 veces(de siete millones a 128 millones de soles) desde que empezaran a funcionar los primeros hospitales de la Solidaridad en Lima hasta el 2009, según los reportes publicados en la Cuenta General de la República.
El sistema que abarca los hospitales y medicentros de la Solidaridad terceriza los servicios médicos a través de contratos con doctores o empresas de salud que ponen sus propios equipos.
El Sisol provee la infraestructura (los locales fijos o móviles), se encarga de la administración y fija las tarifas cobradas en los establecimientos que funcionan como una suerte de franquicia, pues la denominación Hospital de la Solidaridad es marca registrada en el Indecopi. La distribución de los recursos recaudados no es uniforme en todas las sedes, pero se sabe que el 70% es para los proveedores privados de salud y 30% para Sisol. Además, cada médico cobra de acuerdo con el número de consultas atendidas.
LOS CONTRATOS
¿Cuáles son los criterios y el tipo de concursos o convocatoria que se utilizan para seleccionar a los médicos o empresas médicas que prestan servicios en los establecimientos del Sisol de manera tercerizada? Esta información no está disponible en el portal de transparencia del Sisol y tampoco ha sido posible conocerla a través del propio doctor Luis Rubio, quien canceló la entrevista que en un primer momento aceptó conceder a nuestro Diario esta semana. Personal que labora en los hospitales de la Solidaridad de Lima indicó que no se hacen concursos públicos. Esta es quizá la razón por la que no figuran en el Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
¿Cuáles son los criterios y el tipo de concursos o convocatoria que se utilizan para seleccionar a los médicos o empresas médicas que prestan servicios en los establecimientos del Sisol de manera tercerizada? Esta información no está disponible en el portal de transparencia del Sisol y tampoco ha sido posible conocerla a través del propio doctor Luis Rubio, quien canceló la entrevista que en un primer momento aceptó conceder a nuestro Diario esta semana. Personal que labora en los hospitales de la Solidaridad de Lima indicó que no se hacen concursos públicos. Esta es quizá la razón por la que no figuran en el Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
El Foro de la Sociedad Civil en Salud (Foro Salud) ha solicitado que se hagan públicos los contratos de las empresas privadas con los hospitales de la Solidaridad, ya que no está claro a quién deben responder por su funcionamiento y dónde comienza y termina su responsabilidad frente a los usuarios de los servicios.
Si recorremos cualquiera de estos hospitales en Lima, hallaremos diversas empresas privadas que brindan servicios en sus instalaciones. Por ejemplo, los servicios de resonancia magnética y tomografía los dan Dipsac y Gimain, respectivamente. Ambas tienen convenios con Sisol.
TRANSFERENCIA DEL SERVICIO
Según Miguel Prialé, miembro de la comisión de transferencia de Fuerza Social para los temas de salud, existen unos 19 contratos de Sisol con empresas privadas, pero aún no ha tenido acceso a ellos. Dicho grupo tuvo ayer por la tarde su segunda reunión con los representantes del Sisol para conocer el estado de los contratos y la infraestructura actual de los hospitales de la Solidaridad.
Según Miguel Prialé, miembro de la comisión de transferencia de Fuerza Social para los temas de salud, existen unos 19 contratos de Sisol con empresas privadas, pero aún no ha tenido acceso a ellos. Dicho grupo tuvo ayer por la tarde su segunda reunión con los representantes del Sisol para conocer el estado de los contratos y la infraestructura actual de los hospitales de la Solidaridad.
Prialé ha reiterado que se dará continuidad a este servicio de salud en la gestión de Susana Villarán debido a su alta demanda, pero se requiere que funcione con más transparencia.
EN PUNTOS
1. Las tarifas en los hospitales de la Solidaridad varían entre S/.7 y S/.20 por consulta según la especialidad y el servicio que se solicita.
1. Las tarifas en los hospitales de la Solidaridad varían entre S/.7 y S/.20 por consulta según la especialidad y el servicio que se solicita.
2. De acuerdo con reportes del Sisol del 2009, el personal activo de los hospitales de la Solidaridad estaba compuesto por 1.519 personas, de las cuales 755 eran profesionales y 302 técnicos.
3. Por cada consulta, un médico del hospital de la Solidaridad percibe 2,70 soles.
*Si desea ver la infografía que detalla los ingresos de los hospitales de la Solidaridad puede hacer clic aquí.*