SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Fujimori, a cuerpo de rey en la cárcel



A FONDO



Nacimiento: 28-07-1938


Lugar: Lima




La ministra de Justicia de Perú investiga una información que denuncia que el ex presidente recibe visitas irregulares en la prisión donde permanece encarcelado






Lima - 04/05/2008





La ministra de Justicia de Perú, Rosario Fernández, ha afirmado que se investiga si es cierta la información de que el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) vive "a cuerpo de rey" en una cárcel policial de Lima, publicada este viernes por el diario La Primera. Según el rotativo, Fujimori "recibe visitas irregulares de familiares, abogados que no se identifican, así como congresistas, amigos y hasta adivinas, fuera de los horarios establecidos" por el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe).
Fernández, que se ha declarado sorprendida por la noticia, ha señalado al respecto que "el Inpe está verificando en este momento todo esto", y que le ha encargado al presidente del organismo que "contraste lo expresado por La Primera y ver si eso es así". Fujimori, que permanece encarcelado desde que fue extraditado desde Chile en septiembre del 2007, sólo puede recibir visitas de familiares directos y, en casos especiales, de amigos con previa autorización del Inpe.
Según la publicación, el ex presidente peruano recibe, muchas veces fuera de los horarios permitidos, a los congresistas fujimoristas Carlos Raffo, María Cuculiza, Rolando Souza, Marta Moyano y Santiago Fujimori, su hermano menor. Sobre estas visitas, la ministra de Justicia ha recordado que ya se habló de ellas hace varios meses y se argumentó que se hacen en cumplimiento de funciones legislativas. "Por eso trasladaría al Congreso la necesidad de que nos digan cuáles son las horas de ejercicio de funciones de los señores congresistas; de lo contrario, al Inpe se le hace imposible limitar el ingreso", explica.
Fernández ha reiterado que aún no ha "confirmado" si la información del diario limeño "es certera" y recuerda que el régimen de reclusión impuesto a Fujimori "implica un respeto de horarios adecuados". Y ha añadido que también se deberá establecer si las otras personas que supuestamente ingresan fuera de horario lo hacen solas o acompañando a los congresistas. "A ellos habría que pedirles una explicación al respecto (...) esperemos que (la investigación) nos permita esclarecer el panorama", concluye.
La información de La Primera destaca también las peculiares visitas de adivinas, que no aparecen en el registro oficial, y señala que los abogados del estudio de César Nakazaki entran por la noche a la sede de la policía donde está recluido el ex jefe de Estado. También se afirma que el ex gobernante ha efectuado llamadas irregulares a Japón, por importe de 5.000 dólares, desde un teléfono instalado donde está internado.
El ex jefe de Estado afronta un juicio por violaciones a los derechos humanos en Perú durante su mandato (1990-2000), entre ellas las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), y ya tiene una condena de seis años por uno de los cinco casos de corrupción que también motivaron su extradición.
Fernández, que se ha declarado sorprendida por la noticia, ha señalado al respecto que "el Inpe está verificando en este momento todo esto", y que le ha encargado al presidente del organismo que "contraste lo expresado por La Primera y ver si eso es así". Fujimori, que permanece encarcelado desde que fue extraditado desde Chile en septiembre del 2007, sólo puede recibir visitas de familiares directos y, en casos especiales, de amigos con previa autorización del Inpe.
Según la publicación, el ex presidente peruano recibe, muchas veces fuera de los horarios permitidos, a los congresistas fujimoristas Carlos Raffo, María Cuculiza, Rolando Souza, Marta Moyano y Santiago Fujimori, su hermano menor. Sobre estas visitas, la ministra de Justicia ha recordado que ya se habló de ellas hace varios meses y se argumentó que se hacen en cumplimiento de funciones legislativas. "Por eso trasladaría al Congreso la necesidad de que nos digan cuáles son las horas de ejercicio de funciones de los señores congresistas; de lo contrario, al Inpe se le hace imposible limitar el ingreso", explica.
Fernández ha reiterado que aún no ha "confirmado" si la información del diario limeño "es certera" y recuerda que el régimen de reclusión impuesto a Fujimori "implica un respeto de horarios adecuados". Y ha añadido que también se deberá establecer si las otras personas que supuestamente ingresan fuera de horario lo hacen solas o acompañando a los congresistas. "A ellos habría que pedirles una explicación al respecto (...) esperemos que (la investigación) nos permita esclarecer el panorama", concluye.
La información de La Primera destaca también las peculiares visitas de adivinas, que no aparecen en el registro oficial, y señala que los abogados del estudio de César Nakazaki entran por la noche a la sede de la policía donde está recluido el ex jefe de Estado. También se afirma que el ex gobernante ha efectuado llamadas irregulares a Japón, por importe de 5.000 dólares, desde un teléfono instalado donde está internado.
El ex jefe de Estado afronta un juicio por violaciones a los derechos humanos en Perú durante su mandato (1990-2000), entre ellas las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), y ya tiene una condena de seis años por uno de los cinco casos de corrupción que también motivaron su extradición.


LA OEA SE LAVA LAS MANOS EN EL CASO DE BOLIVIA



La Organización de Estados Americanos OEA que bien pudo establecer una opinión clara, respecto al Referendum ilegal que hoy procesa el grupo elitista del Departamento de Santa Cruz, probadamente conspirativo para hacer abortar la nacionalista Constitución de ese País, ha evidenciado un comportamiento ambivalente que favorece y estimula el separatismo en Bolivia.
La OEA había monitoreado oportunamente las acciones anti democráticas de un grupete de empresarios vinculados al poder político de antaño que cotidianamente desde la Televisión Cruceña insultan y distorsionan la gestión del Presidente Morales.
Acontinuación uno de los despachos que circulan en los medios impresos del mundo,pero que al estilo "Pilatos " solo hace lavarse las manos en vez de establecer lo que es.Este referendum no cuenta con la convocatoria del Congreso de la República, por ende es nulo IPSO JURE. Tendrá abogados la OEA ?




La paz. Tras una ardua negociación, la Organización de Estados Americanos (OEA) respaldó ayer la integridad territorial de Bolivia, pero se abstuvo de condenar el referéndum autonómico que se realizará hoy en el Departamento de Santa Cruz.
Ese referéndum se ha planteado como una amenaza a la estabilidad boliviana en un conflicto que podría degenerar en violencia, según advirtieron ante el Consejo Permanente de la OEA el canciller boliviano, David Choquehuanca, y el secretario de Asuntos Políticos, el ex canciller argentino Dante Caputo.
Pese a que Choquehuanca consideró un éxito diplomático para su país la resolución, ésta no incluyó, sin embargo, el rechazo explícito de la OEA al0 referéndum tal como lo había solicitado en un anteproyecto.
"Es importante para nuestra constitucionalidad, para la integridad y para la estabilidad de Bolivia", dijo Choquehuanca en una conferencia de prensa tras aprobarse la resolución. "Recoge casi todos los planteamientos de Bolivia y vela por la unidad del país", agregó.
Mientras, la situación en el país andino cada vez es más tensa. Ayer el Consejo Supremo de Defensa (Cosdena) de Bolivia, integrada por jefes de las Fuerzas Armadas y el Gobierno, afirmó ayer que el estatuto autonómico que la región de Santa Cruz pretende aprobar este domingo en un referendo "rompen" la legalidad y "amenazan" la unidad del país.
El general Mario Ayala, secretario del Cosdena, máxima instancia de asesoramiento sobre la seguridad del país, dijo ayer que la consulta "puede generar algunas consecuencias graves" y señaló que "sería ilógico" que el estatuto entre en vigor.




Cortesía de efe


Cierta prensa huele a aprofujimorismo


En el Día Internacional de la Libertad de Prensa, hablan expertos en comunicaciones


Giacosa sostiene que los medios no han cambiado demasiado desde la dictadura de Fujimori.


El 3 de mayo de cada año se celebra el Día Internacional de la Libertad de Prensa. En nuestro país, lejos de los años de la dictadura fujimorista, los medios parecen no haber cambiado demasiado. Para Guillermo Giacosa, reconocido comunicador, la prensa peruana se asemeja demasiado a un canto coral, puesto que las portadas de los diarios y los titulares de los noticieros de radio y televisión repiten los temas dictados por operadores del gobierno. “Hoy la prensa es un canto coral, se repiten los argumentos, un solo mensaje para todos. Como en la época de Fujimori y Montesinos, aunque eso era algo grotesco pues se pagaba a los propietarios de los medios para que sean serviles. Ahora las cosas se hacen, por así decirlo, de una manera elegante”, afirmó Giacosa y luego detalló que la principal similitud en la labor de la prensa entre la actualidad y la dictadura es el empleo de las cortinas de humo, que tienen un ­efecto demoledor y distractor. La comunicóloga Rosa María Alfaro consideró que algunos medios favorecen a grupos políticos y que desde la época del fujimontesinismo queda la duda sobre la veracidad de las informaciones. “Es lamentable que los políticos sigan pensando que la información debe ser sólo propaganda a su favor y eso es lo que quiere Alan García”, indicó Alfaro, para quien es inevitable preguntarse por qué tanta publicidad y promoción de las actividades del gobierno.


Marcelo Puelles

Redacción

Washington nos quiere esclavos


César Lévano

Hace exactamente 95 años, el 3 de mayo de 1913, el escritor argentino Manuel Ugarte pronunció en el Teatro Municipal de Lima una conferencia en la que llamó a la unión de América Latina para enfrentar el plan anexionista del imperialismo.Para sustentar su denuncia, ­Ugarte citó estas frases de un artículo del presidente estadounidense William Taft (1909-1913):“No está lejano el día en que tres banderas de estrellas y barras señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro, de hecho, como en virtud de nuestra superioridad de raza ya es nuestro moralmente.”El escrito había sido traducido y publicado en el diario panameño Estrella de Panamá.La conferencia de Ugarte se titula “Norte contra Sur”. El pensador argentino la incluyó luego en su libro Mi campaña hispanoamericana (Editorial Cervantes, Barcelona, 1922).¿Es la de Taft idea anacrónica de un lunático? Nada de eso. La anexión de América Latina, empezando por Cuba y Puerto Rico, es una ambición incluso de fundadores de la Unión. En su disertación de 1913, Ugarte recordó esta frase de un senador Preston pronunciada en 1838: “La bandera estrellada flameará sobre la América Latina hasta la Tierra del Fuego, único límite que reconoce la ambición de nuestra raza.”Ugarte recorrió, a su propio costo, el continente, llamando, antes que muchos antiimperialistas de ocasión, a la unidad antiimperialista. Fue Ugarte un personaje acaudalado que, a inicios del siglo XX, militó en la intelectualidad que tuvo a París como su meca cultural. En la Ciudad Luz cultivó la amistad del excelso poeta nicaragüense Rubén Darío. Su antiimperialismo se nutrió sin duda de la “Oda a Roosevelt”, en la que Darío rechazó el avasallamiento de América Latina. Dijo el poeta: “Eres los Estados Unidos, / eres el futuro invasor / de la América ingenua que tiene sangre indígena, / que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.”Eran los años en que el imperialismo yanqui estrenaba sus garras. En 1895 había invadido Nicaragua, donde se quedó hasta 1925. Luego retornó, pero fue desalojado por Sandino. Se apoderó de Cuba en 1898 y después estableció allí una República mediatizada. En 1898 invadió Puerto Rico. Sigue allí. El alerta de Ugarte conserva actualidad. Fidel Castro aporta en su libro Reflexiones estas palabras de George W. Bush en la Convención del Partido Republicano que lanzó su primera candidatura a la presidencia:“El próximo siglo (el siglo ­XXI) estadounidense debe incluir a toda América Latina.” Ahora, en el 2008, el proyecto imperial persiste, por otros medios. Cuenta con agentes sumisos como Alan García, Álvaro ­Uribe y Felipe Calderón. Pero la resistencia arrecia.

Fallece Philipp von Boeselager, el último participante en la conjura militar para matar a Hitler



Murió a los 90 años.- Toda su vida se lamentó no haber disparado contra el Führer



Berlín - 02/05/2008



Philipp von Boeselager junto a su esposa Rosy en esta foto de archivo- AP


Era el último de los miembros de la conjura militar que trató de asesinar a Adolf Hitler en 1944. Philipp von Boeselager, ex oficial del ejército alemán, murió ayer a los 90 años, en la localidad de Altenahr (Renania Palatinado, en el oeste del país), donde residía desde hacía unas décadas, según reseña hoy el diario Frankfurter Allgemeine.


El ex militar participó en la conjura encabezada por el también oficial del Ejército nazi Claus Graf Schenk von Stauffenberg, quien perpetró el fallido atentado contra Hitler en su cuartel general aquel histórico 20 de julio de 1944.
Von Stauffenberg fue el encargado de ejecutar el Plan Valquiria. El papel de Von Boeselager fue el de suministrar los explosivos. Ese día, Von Stauffenberg logró colocar una poderosa bomba a menos de un par de metros del Führer y se retiró. Sin embargo, uno de los presentes se tropezó con el maletín que portaba el artefacto y lo colocó detrás de las gruesas patas de la mesa donde se apoyaba Hitler. La bomba explotó y mató a cuatro personas e hirió levemente al dictador alemán. Esta conjura ha sido llevada al cine con el nombre de Valkiria, con Tom Cruise encarnando el papel de Von Stauffenberg.
Esa no era la primera vez que Von Boeselager participaba en una conjura para matar a Hitler. Desde 1943 formaba parte del círculo de militares alemanes que quería acabar con la vida del dictador y, de hecho, ya ese año participó en un primer plan de atentado, que asimismo fracasó al no estallar las dos bombas que se habían dispuesto junto al avión del Führer.
Von Boeselager no acabó fusilado, como la mayoría de los conjurados del grupo de Stauffenberg, sino que pudo huir y esconderse tras el fallido atentado. Tras la II Guerra Mundial se casó con Rosa Maria de Westfalia y Füstenberg, con quien tuvo cuatro hijos, y se consagró a su trabajo como cofundador de la organización humanitaria de los Malteses.
Frankfurter Allgemeine publica en su edición de hoy una reciente entrevista del fallecido ex oficial, en la que afirma que toda su vida lamentó no haber disparado contra Hitler, ya en la primera intentona de 1943.




Réquiem por el guerrillero bueno


CRÓNICAS DE AMÉRICA LATINA
SANTIAGO RONCAGLIOLO
03/05/2008

Durante treinta años, los guerrilleros de las novelas latinoamericanas se parecieron al Che. Pero los tiempos han cambiado, sostiene el autor peruano Santiago Roncagliolo. Hay autores que los tratan como delincuentes, otros como bienintencionados perdedores, y casi todos reflejan su "ambivalencia moral"

Pensemos en la famosa foto del Che que tomó Alberto Korda en 1960: la mirada fija en un ideal. El pelo revuelto del aventurero. La estrella dorada en la frente. El gesto marcial del héroe. La imagen se ha convertido en el icono épico del siglo XX, independientemente de su contexto político. Figura en la propaganda independentista vasca, en los souvenirs turísticos que se venden en la Sagrada Familia .

Durante los siguientes treinta años, los guerrilleros de las novelas latinoamericanas están hechos a imagen y semejanza de esa foto. El año 1968, el venezolano Adriano González León recibió el Premio Biblioteca Breve por País portátil, la historia de un joven que se une a la guerrilla y asume sin titubear su destino trágico. Al año siguiente -y dos después de la muerte del Che- el boliviano Renato Prado Oropeza publicó Los fundadores del alba, cuyo título era ya una metáfora de la revolución como inicio de un nuevo día para la humanidad. Incluso en 1991, los rebeldes mexicanos de Guerra en el paraíso, de Carlos Montemayor, resisten como mártires a la más brutal represión.
Y sin embargo, los tiempos han cambiado, y con ellos, la mirada sobre la historia. Los revolucionarios que se atrincheran en las novelas latinoamericanas del siglo XXI no se parecen a la foto de Korda. Más bien tienen el semblante sórdido y malencarado de las fichas policiales.
La temporada de caza al guerrillero la abrió El arma en el hombre (2001), del salvadoreño Horacio Castellanos Moya. Su protagonista, apodado Robocop, es un combatiente de élite desmovilizado. Graduado con honores en el asesinato selectivo -y no tan selectivo-, el personaje relata las técnicas de asesinato de los guerrilleros, como el "sacapedos", un método de estrangulamiento fulminante aplicado a los prisioneros mientras defecan. Tras una temporada como paramilitar, Robocop recala en una banda de criminales al servicio de un poderoso político. Sus compañeros de pelotón son sus antiguos enemigos de la guerrilla y algunos delincuentes comunes, ya todos uniformizados, indistinguibles los unos de los otros.
El mismo año apareció La materia del deseo, de Edmundo Paz Soldán, cuyo protagonista regresa a Bolivia desde Estados Unidos y comienza a hurgar en el mito de su heroico padre guerrillero. El hombre que descubre, más que un héroe, es un tipo intransigente, autoritario y vanidoso, capaz de fusilar sin remordimientos a sus subordinados, pero también de arriesgar la vida para encontrarse con sus amantes. Un traidor a su mujer, y probablemente, a sus camaradas. Un señor de la guerra que ya ni siquiera sabe por qué pelea: "Su verdadero objetivo no era el triunfo ni la revolución, sino mantener la lucha viva".
La ambivalencia moral también es la tónica de Los ejércitos, la novela de Evelio Rosero que recibió el Premio Tusquets en 2006. La historia está situada en un pueblo colombiano que padece arrasamientos y secuestros constantes a manos de guerrilla y paramilitares, dos fuerzas igualmente salvajes. En la escena final, un grupo de hombres armados viola el cadáver de una mujer, y ya nadie se toma la molestia de preguntar de qué bando son.
Pero el retrato más amargo -quizá porque es el único contado en primera persona- aparece en la última novela de Martín Caparrós. El protagonista de A quien corresponda militó en la Argentina durante la dictadura militar, sufrió la desaparición de su mujer -posiblemente embarazada- y se escabulló cobardemente del mismo operativo policial en que ella cayó. Hoy, incapaz de vivir con su remordimiento y su fracaso, asiste al desfile de los personajes secundarios: un torturador que bebe whisky mientras predica el entendimiento entre los argentinos. Una amante veinteañera que no deja de recordarle que su generación fue derrotada, y que a fin de cuentas da igual. Un viejo camarada reconvertido en funcionario arribista. En la página 19, Caparrós nos regala con un edificante monólogo:
"Somos una mierda... Perdimos, nos hundimos en el mejor de los naufragios... Ésa fue nuestra victoria: nos dedicamos del todo a la derrota, sin fisuras, y ahora hemos llegado a la plenitud de nuestro ser nosotros: una mierda".
Los escritores argentinos, a diferencia de los centroamericanos y colombianos, tratan a sus guerrilleros no como delincuentes, sino como bienintencionados perdedores. No pueden equipararlos moralmente a sus torturadores, pero parecen verlos con una mezcla de patetismo y desprecio. Otro ejemplo es el Jorge Lanata de Muertos de amor, una historia a caballo entre el periodismo y la novela dedicada a la primera guerrilla de su país: el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que en junio de 1963 ingresó clandestinamente en el país con dirección a Salta.
La historia del EGP fue breve y triste cuando no absurda. No consiguieron ninguno de sus objetivos políticos. Su primer mártir fue uno que se desbarrancó. Los dos siguientes fueron fusilados por sus propios compañeros bajo acusaciones de traición. Durante toda la campaña, el único enemigo real que enfrentaron fueron los insectos, los animales, el hambre y la geografía. Los campesinos, en vez de ayudarlos, los denunciaron a las autoridades, que finalmente los apresaron.
Sin embargo, el EGP y el protagonista destrozado de A quien corresponda tienen algo en común con los guerrilleros de Castellanos, Paz Soldán o Rosero. Todos ellos, al igual que miles de jóvenes latinoamericanos del siglo XX, quisieron vivir como los personajes de una novela. Y sin duda, lo consiguieron. Sólo que medio siglo después de la Revolución Cubana, ni a la foto de Korda le gusta siempre dónde la ponen, ni las novelas que inspiró son las que soñaban sus personajes.