
El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue nombrado
hoy embajador especial de la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) para la quinua, una especie de
cereal propio de los países andinos que quiere promocionar como
herramienta para "descolonizar la alimentación".
El mandatario boliviano recibió hoy en la sede de la
FAO en Roma el título de embajador especial de manos del director
general de esta agencia de Naciones Unidas, el brasileño José Graziano
da Silva, quien junto a Morales promocionará este cultivo con motivo del
Año Internacional de la Quinua que la ONU ha declarado para 2013.
"Siento que es de fundamental importancia
descolonizar la alimentación convencional para nutrirnos con otros
alimentos que hacen tanto bien a la humanidad en su conjunto", dijo
Morales en rueda de prensa, en la que confesó que aún guardaba el sabor
de la última quinua que sus hermanas le prepararon.
Morales apeló a las bondades nutricionales de la
quinua, cultivo similar a un cereal que tuvo una enorme importancia para
las civilizaciones andinas precolombinas, y resaltó el hecho de que, en
su opinión, este alimento durante años ha estado "mal visto, al igual
que el movimiento indígena".
"La iniciativa de la ONU nos obliga a conocer qué es
la quinua, cómo implementar nuevas políticas, programas y proyectos
sobre la quinua, no solo para Suramérica y América, sino también para
otros continentes. Lamentablemente en el pasado era criminalizada, como
el movimiento indígena. Era despreciada por las clases dominantes",
comentó el presidente de Bolivia.
Morales reconoció su sorpresa al haber sido elegido
como embajador especial de la FAO para la quinua, título que en los
próximos meses recibirá también la primera dama de Perú, Nadine Heredia,
y agradeció a esta agencia de Naciones Unidas que haya declarado 2013
como Año Internacional de este cultivo.
"Quien merece ser embajador es el pueblo productor
de quinua. Es un nombramiento a todos los productores de quinua de la
región andina: Bolivia, Perú, Ecuador y otros países que, poco a poco,
van fomentando la producción de quinua", dijo el presidente de Bolivia.
"Esta decisión de Naciones Unidas es una gran
ventaja para que el mundo pueda conocer el movimiento andino y vaya
produciendo. Les garantizo que la quinua es un alimento sano para el ser
humano, sano porque tiene muchas cualidades nutritivas, energéticas",
agregó.
Morales recordó cómo Bolivia pasó de las 7.750
toneladas de quinua producidas en 2006 a las 23.366 de 2011, con un
"enorme crecimiento" en los ingresos por este cultivo hasta llegar a los
63 millones de dólares, lo que ha hecho de Bolivia el primer productor y
exportador del mundo.
En este sentido, el Ejecutivo de Morales, quien
apuesta además por la internacionalización de la carne de llama,
pretende continuar con los incentivos para el cultivo de la quinua en su
país, pues esto puede resolver la situación económica de los pueblos
más abandonados.
"Va a ser imposible cubrir la demanda internacional y
bueno sería que todos hagamos esfuerzos para incentivar el cultivo de
la quinua; por ello saludamos el gran interés de los países de
Suramérica de impulsar su cultivo y el de los europeos de consumirlo",
afirmó el mandatario boliviano.
Morales, quien tras su paso por Roma volará a la
ciudad holandesa de Venlo para promocionar la quinua en la "Floriade
2012", la Feria de Horticultura y Espectáculo Floral, apuesta por el
cultivo orgánico y biológico de este alimento.
La FAO pretende atraer en 2013 la atención mundial
sobre el importante papel en apoyo de la seguridad mundial de este
cultivo similar a un cereal, muy nutritivo y con un elevado contenido de
proteínas y micronutrientes.
Según Morales, entre las propiedades de este
alimento, que se viene produciendo en las regiones andinas desde hace al
menos 7.000 años, se encuentra la reducción de los niveles de anemia y
de colesterol, gracias a sus fibras, la ausencia de gluten y que en su
práctica totalidad contiene ácidos grasos no saturados.