AQUIJE INFORMA, sábado 17 de Enero del 2,009
El Neoliberalismo está de fiesta , especialmente los empresarios peruanos ligados a las trasnacionales.Se implementa oficialmente el TLC entre Perú y Estados Unidos. Quienes hoy aplauden estólidamente, cuando estén en la tumba, serán recordados por no tener una mínima noción de lo que es respetar la ecología.Depredar millones de hectáreas de bosques por parte de las trasnacionales norteamericanas es la mas salvaje de las decisiones para millones de habitantes ,sin el conocimiento mínimo del drama de permitir talar un solo árbol, para llenarnos de DIOXIDO DE CARBONO, es decir lo que hoy está haciendo Alan García es dar licencia para contaminarnos .Estamos vendiendo literalmente nuestros pulmones. En la práctica y sin la verborrea o la demogagia aprista, eso es el TLC ; el tiempo nos dará la razón.Igualmente, miles de pequeñas empresas tienen desde hoy su certificado de defunción.
Las principales agencias de noticias internacionales no esperaron ni en segundo para comunicar al mundo esta " gran decisión " del neoliberalismo mercantil.

WASHINGTON/LIMA, ene 16 (Reuters) - El presidente estadounidense, George W. Bush, implementó el viernes un tratado de libre comercio con Perú, pese a temores de legisladores demócratas y organizaciones sindicales sobre si el país sudamericano ha cumplido sus obligaciones laborales.
El Gobierno peruano saludó la decisión y anunció que el presidente Alan García firmará un decreto para que el pacto entre en vigencia el 1 de febrero.
Aunque sus exportaciones a China han mostrado un importante avance en los últimos meses, Perú tiene en Estados Unidos a su principal socio comercial. Para lograr la implementación del tratado de libre comercio (TLC), el Gobierno peruano ha tenido que aprobar decenas de leyes que ajustan sus estándares regulatorios a los que estipula el acuerdo.
"El decreto (presidencial) de hoy marca un hito importante en nuestra relación con Perú, uno de nuestros principales aliados en Latinoamérica", dijo la representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, en una carta a los legisladores difundida poco antes de que Bush emitiera su orden.
En Lima, la ministra peruana de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, dijo que el Gobierno de su país firmará "un decreto implementando también el tratado en el sentido de la puesta en vigencia a través de un decreto supremo para el 1 de febrero".
Esta semana, los principales demócratas de la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes plantearon su preocupación porque supuestamente Perú no había honrado algunos compromisos en materia laboral y pidieron a Bush que no se precipite a implementar el pacto antes de dejar la presidencia el martes 20 de enero.
El Congreso estadounidense aprobó hace más de un año el TLC con Perú, pero Bush tenía que certificar que haya cumplido ciertos requerimientos antes de implementar el pacto.
"Hemos estado trabajando muy cercanamente con el Gobierno de Perú por más de un año para asegurarnos que sus leyes y regulaciones cumplan con los términos del acuerdo", dijo Schwab.
Grupos ambientalistas se unieron a la federación sindical AFL-CIO en un comunicado publicado el jueves, en el que instaron a Bush a no certificar el acuerdo comercial con Perú "hasta que se pueda verificar que todas las cláusulas para proteger el ambiente, proteger los derechos de los trabajadores y asegurar el acceso a medicamentos estén en vigencia".
ACUERDO CLAVE
El comercio entre Perú y Estados Unidos bordea los 9.400 millones de dólares. El TLC expande el acceso sin impuestos al mercado estadounidense que Perú goza desde 1991 gracias a un acuerdo de preferencias arancelarias con la región andina.
En retorno, Perú eliminará inmediatamente impuestos a un 80 por ciento de productos industriales y de consumo de Estados Unidos, incluyendo equipos mineros, agrícolas y de construcción.
Además, eliminará impuestos a más de dos tercios de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, como el trigo, carne de alta calidad, frutas y vegetales, entre otros. También abrirá su mercado de servicios a empresas estadounidenses y endurecerá las protecciones a la propiedad intelectual.
Pese a la crisis financiera, la ministra peruana de Comercio Exterior destacó la importancia del mercado estadounidense para la economía local, que habría logrado el año pasado un crecimiento superior al 9 por ciento pero registraría en el 2009 una desaceleración a 6 por ciento.
"De hecho, hay un momento de debilidad del mercado americano, pero creemos que en un año o año y medio pueda superarse", dijo Aráoz.
"Al principio, los impactos comerciales no van a ser tan grandes, pero lo que vamos a ver es la entrada de flujos de capitales para inversión, porque (el pacto comercial) asegura un mercado de largo plazo abierto", añadió la ministra.
El acuerdo convierte a Perú en el decimoséptimo socio de libre comercio de Estados Unidos.
(Reporte de Doug Palmer en Washington y María Luisa Palomino en Lima)
REUTERS LEA IG MLP MA RS/