SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

“Ratificaré irregularidades en contrato de Camisea” //La verdad oculta sobre Camisea

“Ratificaré irregularidades en contrato de Camisea”

4 camisea
Es lesivo y nos dejará sin reserva energética para el futuro, señala.
El ex ministro de Energía Carlos Herrera Descalzi aseguró estar plenamente dispuesto a declarar ante el parlamento nacional sobre los hechos irregulares que se realizaron en torno al negociado del gas de Camisea. Concertación, que según su análisis, fue peor que el “faenón de los petroaudios”.
El ex funcionario indicó que sus declaraciones no constituyen una novedad, dado que siempre se ha pronunciado de esa manera en las entrevistas públicas que ha brindado, asimismo recordó que ya ha concurrido en más de una oportunidad al Congreso de la República, para dar su punto de vista sobre el tema de Camisea que a la larga, refirió, perjudica a todos los peruanos, porque nos dejará sin la reserva energética del futuro. Herrera también recordó que su punto de vista discrepante fue escuchado por el propio ex ministro de Energía Juan Valdivia antes de que ocupara este cargo.

Pésimo negocio
“Yo no tengo ningún problema en acudir a dar detalles de los hechos que se dieron en este contrato”, aclaró. Ello, a propósito de la decisión del presidente de la Comisión de Fiscalización, José Vega Antonio, para citar al ex ministro del gobierno de Valentín Paniagua, para que detalle sobre los posibles hechos irregulares en este caso. “No hay peor ciego que el que no quiere ver, la comercialización del gas a mercados extranjeros tiene un problema y esto ya ha sido alertado; no puede ser posible que compremos un petróleo caro, teniendo gas natural, que será negociado a menos de un dólar”, explicó.

Cuestiona modificación
El ex ministro de Energía y Minas cuestionó la modificación del contrato de Camisea –a fin de asegurar el abastecimiento nacional– por lo que señaló que existen indicios de corrupción. “Existió un marco legal que estaba principalmente dado por la Ley 27133 y por su reglamento y un contrato que obedecía a esa ley y a ese reglamento. Hubo dos empresas que aceptaron los contratos. La ganadora firmó el contrato. Esos eran contratos que permitían una exportación condicionada y el condicionamiento era a que hubiera suficiente gas –tanto gas que el Perú ya no necesitase y tuviese que exportarlo–. Pero la situación real es que las reservas que existían no eran suficientes”.

No eran suficientes
Esas reservas no eran suficientes porque en el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo irresponsablemente se inflaron las cifras, es decir, “el ministerio tomando su propio riesgo y con un proceso que hasta ahora no ha explicado infló las reservas y en lugar de ponerlas 6.97 que había de reservas certificados dijo que habían 10.8. No sólo modificaron las reglas sino que no siendo capaces de cumplir sus propias reglas tuvieron necesidad de disminuir las reservas o de inflar las reservas para hacer aparecer que había más gas del que realmente existía”.


La verdad oculta sobre Camisea

¿Qué ocurre y cuál la razón o razones por las que el ministerio de Energía y Minas no toma cartas en el asunto?

Por: Herbert Mujica Rojas

hmujica@suisse.com

octubre-2002


Camisea es la mayor esperanza energética del Perú, el negocio se estima, con valor agregado, en algo así como US$ 300 mil millones de dólares y el controvertido contrato de concesión fue firmado por el gobierno transitorio de Valentín Paniagua en noviembre del 2000. Algo que ni siquiera el régimen de Fujimori se atrevió a hacer.

Sin embargo, los vientos de fronda abundan en esta zona selvática del país, los trabajadores peruanos que laboran en Techint y Pluspetrol, ambas empresas argentinas, se quejan de malos tratos, pagas exiguas, discriminaciones odiosas en favor de extranjeros que han venido a laborar en las diferentes zonas de Kiteni, Kepashiato, Palma Real, Ivochote, Echarate. Los paros y huelgas se han sentido localmente pero en Lima no se sabe nada porque hay el propósito férreo de evitar que el periodismo nacional tome contacto con esta espeluznante realidad.

Técnicos de Pluspetrol han calificado la comida que se da a los trabajadores como de "basura". Ha poco 40 intoxicados graficaron esta circunstancia que tiene a la empresa Sodexho, proveedora de la alimentación, en el ojo de la tormenta. Esta "comida para perros" como ha sido calificada, no conserva los estándares mínimos nutricionales que garanticen una adecuada alimentación.

El asunto alcanza grados de escándalo porque el gerente general adjunto de esta transnacional francesa, Sodexho, es nada menos que Martín Quijandría, hijo del inefable ministro de Energía, Jaime Quijandría Salmón, el mismo que formara parte de la primera Copri que comenzó el descuartizamiento de Petroperú durante la administración privatista de Kenya Fujimori.

Por "ahorro" según ha insinuado Pluspetrol, el gaseoducto pasará directamente por Ayacucho y no llegará a Quillabamba, esfumando, como por arte de magia, el anhelado sueño termoeléctrico de ese castigado pueblo cusqueño.

La población de Quillabamba ha reaccionado indignada ante semejante postura: el gas de Camisea debía –y esa era una condición indispensable- favorecer a los pobladores del Cusco. Sin embargo, no va a ser así porque la empresa argentina así lo ha dispuesto con la complicidad –real o aparente- de las autoridades del ministerio de Energía y Minas que se hacen de la vista gorda.

Por tanto, la anhelada esperanza de una autonomía energética del Cusco, queda abortada porque hay malas empresas que presumieron de gran continente económico que no quieren construir el ramal hacia Quillabamba por razones mezquinas como censurables.

Si esto es así, ¿cómo es que el Estado peruano permite que Pluspetrol esté a la caza desesperada de financiación por parte del Banco Interamericano de Desarrollo? Según el ministro de Energía, Jaime Quijandría, los primeros US$ 70 millones de dólares serían entregados a esta firma en el primer trimestre del 2003 porque ya habrían sido superados las diferencias referidas al medio ambiente y a las comunidades indígenas.

Pocos meses atrás, el BID, donde labora la funcionaria brasilera Elizabeth Britto, trajo a una numerosa delegación de dirigentes machiguengas a lo que denominaron audiencia sobre Camisea. ¿Será suficiente esto como para que el BID conceda US$ 70 millones de dólares a una empresa que –a ojos vista- carece de capital? ¿Y contra qué garantías presta el BID a Pluspetrol? ¿No será que estamos ante un viejo esquema que involucra al Perú como país garante hasta de una quiebra ajena que nos deje con el muerto al hombro?

Sin embargo, aquí en el Valle de La Convención, no parece que las condiciones del medio ambiente sean las más propicias para los trabajos que ha emprendido Pluspetrol. La tala de árboles no tiene ningún tipo de control; los helicópteros llegan mañana, tarde y noche a los campamentos y producen un ruido que ahuyenta a la fauna y empiezan a producirse riñas y peleas entre peruanos y los numerosos argentinos, colombianos y chilenos, traídos a trabajar con facilidades extrañas a esta zona selvática. ¿Cómo así el ministro Quijandría puede tan alegremente decir que el BID ya ha aprobado el préstamo a Pluspetrol cuando esta empresa incumple con requisitos básicos?

Gran parte de los residuos provenientes de los trabajos diversos que aquí se llevan a cabo van a dar a los ríos de la zona. No hay ningún tipo de tratamiento, en buen romance, las aguas ribereñas empiezan a sentir el paso de la civilización y no el mejor de ellos porque comienzan a contaminarse.

En los campamentos las condiciones de salubridad brillan por su ausencia. No hay vacunas, no hay campañas de información, la suciedad atrae moscas portadoras de infecciones y los zancudos tienen a mal traer a la población local que no sabe cómo combatir a estas plagas. La posta médica en Echarate tiene solo dos médicos, pero no hay servicios higiénicos y tampoco medicinas.

En Kiteni se han producido a la fecha más de 25 muertes por accidentes de trabajo que aguardan hasta hoy la justa indemnización a que debieran tener derecho por parte de las empresas responsables, pero ¡nada de nada!

Los quillabambinos y pobladores de los aledaños de Camisea se han reunido en diversas oportunidades para tratar el tema y de sus reivindicaciones. Las autoridades locales han dirigido cartas múltiples solicitando a Lima la inspección de sus denuncias por vejámenes y abusos por parte de Techint, Pluspetrol y TGP. Sin embargo ¡no se oye padre!

Una razón aparente es que Jaime Quijandría tiene a un hijo trabajando para Sodexho, empresa que acostumbra a intoxicar a sus alimentados. Otra, que no se quiere entorpecer, vía la desinformación sistemática, el préstamo que está implorando Pluspetrol al Banco Interamericano de Desarrollo y que el mismo ministro ya ha anunciado como inminente.

Sin embargo ¿quién custodia la salud laboral y dignidad cívica de los peruanos de estas zonas de Kiteni, Kepashiato, Ivochote, Cashiriare, Echarate, Quillabamba y en general de la selva del Cusco?

Los testimonios dan cuenta parcial de una realidad más dura que las declaraciones alegres e irresponsables de un ministro que ha demostrado una parcialidad más que escandalosa para con las empresas extranjeras.

El mar de fondo aquí es que la concesión de Camisea adolece de vicios gigantescos. Una empresita que tuvo un capital de US$ 400 dólares (S/. 1,500 nuevos soles), Hidrocarburos Andinos SAC, se hizo del 10% del contrato en circunstancias hasta hoy nunca aclaradas. La propaganda institucional de Pluspetrol ahora menciona a otra empresa Tecpetrol (100% de Techint) que reemplaza a Hidrocarburos Andinos SAC. Sin embargo nadie sabe cómo ha ocurrido esta traslación de acciones, si la hubo.

Además, un alto funcionario de Pluspetrol, Alberto Moons reveló al país la existencia de una cláusula, la 8.6, que prevé el otorgamiento de regalías distintas hacia el Estado peruano en caso de la exportación del gas, lo que contraviene el espíritu integral de todo el contrato de concesión. Se ha llamado como la nueva página 11 a esta cláusula absolutamente lesiva contra el Estado peruano.

Por toda respuesta, Pluspetrol ha maquillado hasta hoy sus informes, dice que tiene capital, pero su campaña por obtener dinero del BID con el aval tácito del Estado peruano es enorme.

Hasta hoy nadie entiende para qué van a traer el gas a Lima si aquí no hay un mercado que absorba semejante volumen de producción. Otro absurdo aparente es que uno de los ramales del gaseoducto vaya hacia Pisco, en la playa Lobería en el área precisamente de la Reserva Ecológica de Paracas. ¿Se pretende ahuyentar la fauna marina, contaminar el agua de la zona y destruir un atractivo turístico de innegable creación de divisas para el Estado peruano? ¿Habría algún Estudio de Impacto Ambiental, capaz de darles pase a los argentinos que ya se han hecho de múltiples terrenos en Pisco?

Irregularidades al por mayor, desprecios y abusos son los que aquí en Camisea se protagonizan a diario. Es deber del periodismo denunciar semejante estado de cosas y reclamar la atención de los demás medios para que el Perú no consienta a través de la mala acción de empresas acostumbradas a tratar con autoridades inmorales y comprables, la subasta de un negocio tan gigantesco que debe ser patrimonio exclusivo de los peruanos y de quienes quieran venir a invertir con tecnología y poder financiero auténticos. No como ahora que somos campo de experimentación de empresitas irresponsables y encima insolentes porque así se los permiten.

Es hora de tocar el tema de Camisea y de hacerlo con la verdad en la mano. Este testimonio echa luces sobre un tema en el que hay que ir hasta las últimas consecuencias para establecer el grado de complicidad o abyección al que podrían haber llegado ciertos personajes políticos con ambiciones hasta presidenciales.

Nacionalización pone fin a proceso neoliberal, macabro y destructor del sector eléctrico: Vincentti


Cochabamba, 1 may (ABI).- El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincentti, señaló el sábado que la nacionalización de las empresas eléctricas, decretadas el sábado por el Gobierno, pone fin a un proceso "neoliberal macabro y destructor" del sector energético del país.

"Estamos poniendo ahora fin a ese proceso temeroso, macabro y destructor que durante 15 años en el sector eléctrico marcó el neoliberalismo deshaciendo esta empresa nacional, sin la cual no se podría entender el desarrollo del país", argumentó en instalaciones de la planta hidroeléctrica de Corani donde el presidente Evo Morales firmó los decretos para la nacionalización de tres empresas generadoras y una distribuidora de electricidad.

El Ministro de Hidrocarburos dijo que la recuperación de las empresas de electricidad, capitalizadas en la década del 90, significa recoger "por pedazos lo que en pasados años fue una empresa nacional", para re articular nuevamente su estructura y otorgar el servicio de electricidad a toda la población, sin exclusiones, además de aportar al desarrollo del país.

Sentenció que ningún país puede lograr su desarrollo sin energía, porque es el motor de la industria en todos los rubros y, por tanto, coadyuvará al proceso de industrialización que proyecta Bolivia.

Aseguró que esa es la trascendencia histórica, de la "firme determinación" de recuperar para el Estado toda la cadena productiva de la industria eléctrica.

"Estamos cumpliendo esa instrucción y ese mandato que ustedes han recogido del pueblo y que nos han señalado con absoluta claridad, recuperar lo que el neoliberalismo depredador descuartizo en términos de nuestras empresas nacionales", justificó.

El presidente Evo Morales nacionalizó el sábado las generadoras de electricidad Corani SA, Guaracachi SA y Valle Hermoso SA, que operan en Bolivia y que estaban participadas parcialmente por capitales extranjeros y la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba (ELFEC).

vic-rsl ABI

En relación al Día Internacional de los Trabajadores: El papel del trabajo en la transformación del hombre en mono

Sábado 1 de mayo de 2010

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)

En el año 1876 Federico Engels presentaba su ensayo "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre". Explicaba ahí cómo el trabajo cumple la histórica misión de ir creando un ser cualitativamente nuevo a partir de una especie anterior. Es decir: el trabajo como actividad creadora comenzaba a transformar la naturaleza y abría un capítulo novedoso en la historia. .

Nunca hasta ese entonces –dos millones y medio de años atrás según lo que hoy día las ciencias arqueológicas pueden establecer– un animal había modificado consciente y productivamente su entorno. La actividad de las hormigas, de las abejas o de los castores, grandes "ingenieros" por cierto, no puede ser considerada una acción laboral en sentido estricto. Todas estas especies repiten desde tiempos inmemoriales su carga genética, no inventan nada nuevo, no se "desarrollan" y jamás, desde hace millones de años, evolucionaron en la forma de realizar su producción (los hormigueros o los panales son iguales desde siempre). Fue cuando nuestros ancestros descendieron de los árboles y comenzaron a tallar la primera piedra cuando puede decirse que hay "trabajo" en sentido humano, como actividad creadora, como práctica que transforma el mundo natural y va transformando al mismo tiempo a quien la lleva a cabo. Y desde que arrancó esa primera actividad con el primer homo habilis –en África, en lo que hoy es el norte de Tanzania– la evolución ha sido continua y a velocidades cada vez más aceleradas. En esa perspectiva, entonces, el papel del trabajo –como lo afirmara Engels– ha sido fundamental: fue la instancia que "creó" al ser humano. Pasamos de monos a seres humanos por el trabajo.

Es en esa lógica que tiene sentido entonces lo dicho por Hegel: "el trabajo es la esencia del ser humano". Gracias al trabajo dejamos de ser monos, nos civilizamos, dejamos atrás el mundo animal y fuimos construyendo un ámbito enteramente simbólico: fue quedando superado el instinto reemplazándose por la cultura.

La historia del ser humano, en definitiva, es la historia en torno a cómo fue organizándose ese acto tan especial, tan fundamental y definitorio que es el trabajo. Desde que nuestra especie pudo producir más de lo que necesitaba para sobrevivir, desde que hubo excedente, empezaron los problemas. Alguien –el más fuerte, el más listo, el más sinvergüenza, no importa– se apropió del excedente y surgieron las diferencias de clase social. Y así venimos hace ya varios milenios, a los tropezones, entre luchas a muerte entre poseedores y desposeídos, entre guerras y violencia ("la violencia es la partera de la historia" dijo Marx). Los que quedaron como propietarios en esta lucha de clases –sean amos esclavistas, casta sacerdotal, señores feudales, o más recientemente burguesía industrial, accionistas, banqueros, etc.– no ceden ni un milímetro de sus privilegios. Por otro lado, las grandes mayorías perjudicadas, que son los verdaderos productores de la riqueza social, los auténticos trabajadores –esclavos, campesinos pobres, obreros industriales, asalariados de toda laya (inclúyanse ahí los trabajadores intelectuales), etc.– arrancan beneficios y mejoras en sus condiciones de vida sólo a través de una lucha denodada contra sus opresores. Esa es la dinámica de la vida social. Si el trabajo es la esencia de nuestra existencia, tal como están las cosas lo menos que puede decirse es que sea placentero para las enormes mayorías trabajadoras. Mientras el trabajo siga siendo explotado por alguien –enajenado, para decirlo con el término de los clásicos, alienado– seguirá siendo una pesada carga para quien lo hace.

Esa es la historia de los trabajadores a través de estos 12.000 años desde que podemos reconstruir medianamente la historia: quien realmente produce, quien trabaja y crea la riqueza de las sociedades, está excluido de su aprovechamiento. Parece mentira que pequeñas minorías sean las que se apropian del producto del trabajo de enormes mayorías, pero esa es nuestra historia como especie. Hasta ahora no parece muy cierta esa máxima de "el trabajo hace libre", perversamente instalada en el campo de concentración de Auschwitz donde miles y miles de judíos fueron forzados a trabajar como esclavos hasta su muerte por los nazis. En estas condiciones de sociedad con clases sociales, ¿de qué nos libera el trabajo?

El mundo moderno basado en la industria que inaugura el capitalismo hace ya más de dos siglos ha traído cuantiosas mejoras en el desarrollo de la humanidad. La revolución científico-técnica instaurada y sus avances prácticos no dejan ninguna duda al respecto. Si bien es cierto que en los albores de la industria moderna las condiciones de trabajo fueron calamitosas, no es menos cierto también que el capitalismo rápidamente encontró una masa de trabajadores que se organiza para defender sus derechos y garantizar un ambiente digno, tanto en lo laboral como en la vida cotidiana. El esclavismo, la servidumbre, la voluntad omnímoda del amo van quedando así de lado. Los proletarios asalariados también son esclavos, si queremos decirlo así, pero ya no hay látigos.

Ya a mediados del siglo XIX surgen y se afianzan los sindicatos, logrando una cantidad de conquistas que hoy, desde hace décadas, son patrimonio del avance civilizatorio de todos los pueblos: jornadas de trabajo de ocho horas diarias, salario mínimo, vacaciones pagas, cajas jubilatorias, seguros de salud, regímenes de pensiones, seguros de desempleo, derecho de huelga. A tal punto que para 1948 –no ya desde un incendiario discurso de la Internacional Comunista decimonónica o desde encendidas declaraciones gremiales– la tibia Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en su Declaración de los Derechos Humanos que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure una existencia conforme a la dignidad humana. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” Es decir: se consagran los derechos laborales como una irrenunciable potestad connatural a la vida social.

Vemos así que hacia las últimas décadas del pasado siglo esos derechos ya centenarios podían ser tomados como puntos de no retorno en el progreso humano, tanto como cualquiera de los inventos del mundo moderno: el avión, el televisor o la computadora. Por cierto estos avances sociales no son sólo patrimonio socialista: las conquistas laborales son ya mejoras de la humanidad toda. Pero las cosas cambiaron últimamente. Cambiaron en forma demasiado drástica, a gran velocidad. Y cambiaron a favor de las pequeñas minorías que manejan el mundo perjudicando a la mayoría de la población mundial, al amplio campo de los trabajadores.

Con la caída del bloque soviético hacia fines del siglo XX el gran capital se vio triunfador. En realidad no fue que terminó la historia ni las ideologías: ganaron las fuerzas del capital sobre las de los trabajadores, lo cual no es lo mismo. Ganaron, y a partir de ese triunfo comenzaron a establecer las nuevas reglas de juego. Reglas, por lo demás, que significan un enorme retroceso en los avances sociales que mencionábamos. Los ganadores del histórico y estructural conflicto –las luchas de clases no han desaparecido, aunque no esté de moda hablar de ellas– imponen hoy más que nunca las condiciones, las cuales se establecen en términos de mayor explotación, de pérdidas de conquistas por parte del mundo de los trabajadores. En otros términos, a fines del siglo XX y comienzos del XXI se llegó a condiciones de vida como en el XIX. La manifestación más evidente de este retroceso es la precariedad laboral que vivimos, la que se presenta disfrazadamente con el oprobioso eufemismo de "flexibilización" laboral.

Todos los trabajadores del mundo, desde una obrera de maquila latinoamericana o un jornalero africano hasta un consultor de Naciones Unidas, graduados universitarios con maestrías y doctorados o personal doméstico semi analfabeto, todos y todas atraviesan hoy el calvario de la precariedad laboral ("flexibilización", para usar el término de moda).

Aumento imparable de contratos-basura (contrataciones por períodos limitados, sin beneficios sociales ni amparos legales, arbitrariedad sin límites de parte de las patronales), incremento de empresas de trabajo temporal, abaratamiento del despido, crecimiento de la siniestralidad laboral, sobreexplotación de la mano de obra, reducción real de la inversión en fuerza de trabajo, son algunas de las consecuencias más visibles de la derrota sufrida en el campo popular. El fantasma de la desocupación campea continuamente; la consigna de hoy, distinto a las luchas obreras y campesinas de décadas pasadas, es "conservar el puesto de trabajo". A tal grado de retroceso hemos llegado, que tener un trabajo, aunque sea en estas infames condiciones precarias, es vivido ya como ganancia. Y por supuesto, ante la precariedad, hay interminables filas de desocupados a la espera de la migaja que sea, dispuestos a aceptar lo que sea, en las condiciones más desventajosas. Así las cosas, no se ve por ningún lado que el trabajo "nos haga libres".

Según datos de Naciones Unidas 1.300 millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar diario (950 en Asia, 220 en África, y 110 en América Latina y el Caribe); hay 1.000 millones de analfabetos; 1.200 millones viven sin agua potable. En la sociedad de la información, la mitad de la población mundial está a no menos de una hora de marcha del teléfono más cercano. Hay alrededor de 200 millones de desempleados y ocho de cada diez trabajadores no gozan de protección adecuada y suficiente. Lacras como la esclavitud (¡esclavitud!, en pleno siglo XXI: la Organización Internacional del Trabajo reporta cerca de 30 millones), la explotación infantil o el turismo sexual continúan siendo algo frecuente. El derecho sindical ha pasado a ser rémora del pasado. La situación de las mujeres trabajadoras es peor aún: además de todas las explotaciones mencionadas sufren más aún por su condición de género, siempre expuestas al acoso sexual, con más carga laboral (jornadas fuera y dentro de sus casas), eternamente desvalorizadas. Según esos datos, también se revela que el patrimonio de las 358 personas cuyos activos sobrepasan los 1.000 millones de dólares –que pueden caber en un Boeing 747– supera el ingreso anual combinado de países en los que vive el 45% de la población mundial. Trabajar, pareciera, no libera de mucho. Por eso, ante ese trasfondo patético, resalta como una más que apetecible salida ser deportista profesional, o narcotraficante. Ser mafioso ya no queda tan mal; se gana bien y no se trabaja…

En definitiva: en las condiciones en que el gran capital ha comenzado este nuevo milenio con un triunfo a escala planetaria que lo hace sentir imbatible, el trabajo, en todo caso, más bien nos transforma en monos, nos torna más animales. Y ante ello se ofrece como una salida infinitamente más atractiva para cualquier trabajador el negocio del narcotráfico: se gana mucho más trabajando muchísimo menos.

Pero la historia no está terminada.

Estas últimas décadas fueron de retroceso para los trabajadores, ello es evidente. Pero la lucha sigue. Nadie dijo que la lucha fuera fácil. Si miramos la historia queda claro que sólo con enormes sacrificios se van cambiando las cosas. Y sin dudas, aunque hoy pareciera que nos acercamos más al mono debido a estos retrocesos sufridos, de nosotros, de nuestras luchas depende recuperar el terreno perdido y seguir avanzando más aún como trabajadores, y como especie en definitiva. Recordemos las palabras de Neruda: "podrán cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera".

El 1º de Mayo, día global de lucha contra el capitalismo

01-05-2010




La celebración de esta jornada, como Día internacional de la clase obrera, fue acordada en el Congreso de la Segunda Internacional , que se celebró en París en 1889, como homenaje a los Mártires de Chicago (obreros anarquistas que fueron asesinados en EE.UU. por haber participado en la lucha por la conquista de la jornada laboral de ocho horas, y cuyo origen se remonta a la huelga que iniciaron los trabajadores de aquella ciudad el 1 de mayo de 1886).

Hoy día, después de transcurridos 121 años, continuamos celebrando el 1º de Mayo, aunque su contenido ha sufrido desde entonces bastantes distorsiones. Muchos, lo presentan como un simple día festivo, como hizo el franquismo durante cerca de cuarenta años, que llegó a ponerlo bajo la advocación de San José Obrero. Otros, por su parte, pretenden identificarlo con un día de movilización sindical, en el que se “recuerdan” las reivindicaciones obreras pendientes. Curiosamente, tanto los reaccionarios como los reformistas, tratan de ocultarnos la verdadera naturaleza de la celebración de este día. Unos y otros, pretenden oscurecer y difuminar lo que tiene de verdaderamente revolucionario y de anticapitalista.

Pero me voy a centrar en este último aspecto, en el de la actitud reduccionista que consiste en dar tan sólo una visión parcial y limitada, en presentar únicamente una de las facetas (la económica y reivindicativa) de esta jornada. Se trata de un aspecto que tampoco podemos menospreciar pero que, al ser resaltado unilateralmente, distorsiona la esencia misma de la lucha internacional del proletariado y, por tanto, contribuye a oscurecer la naturaleza de su misión histórica, la de ser el “sepulturero” del capitalismo.

Esta imagen edulcorada del carácter del 1º de Mayo, trata de reforzar, a su vez, una idea limitada y restrictiva de la conciencia de clase, según la cual se confunde ésta con el mero sindicalismo. Con esta actitud se pretende ignorar que, en la práctica social, la lucha económica tan sólo constituye el nivel básico, el más elemental, de la lucha de clases y que, por tanto, el nivel de conciencia que le corresponde es el más primitivo y rudimentario de la conciencia de clase. Es lo que históricamente (aunque de forma un tanto despectiva) se ha venido denominando “obrerismo”. Curiosamente, quienes defienden esta concepción de la lucha de clases y del carácter del 1º de Mayo, contribuyen a reforzar los falsos argumentos de aquellos que niegan que la clase obrera pueda ser el sujeto revolucionario.

Sin embargo, para hacernos una idea más acertada de lo que verdaderamente implica la lucha de clases y lo que representa la celebración del 1º de Mayo, no está de más que hagamos una pequeña reflexión sobre lo que es el capitalismo.

No es necesario hacer un gran esfuerzo intelectual para darse cuenta que, a lo largo de toda su existencia como sistema social y económico, el capitalismo ha mostrado suficientemente su carácter explotador y opresor. Pero ha sido en su fase superior, que se caracteriza por el predominio del capital financiero, y a la que también conocemos con el nombre de imperialismo, cuando esos rasgos se han ido acentuando progresivamente.

Es en la época actual, cuando los sectores más parasitarios y especulativos del capital financiero se han convertido en hegemónicos, y cuando se ha desarrollado considerablemente la internacionalización del proceso productivo y la economía de mercado se ha extendido por todo el planeta (globalización), cuando la naturaleza del capitalismo se ha hecho aún mucho más reaccionaria y agresiva. Hoy, aún más que ayer, el capitalismo representa:

  • La explotación asalariada del proletariado por parte de la burguesía, mediante la apropiación, por ésta, de la plusvalía producida por los obreros. Las crisis económicas, la precariedad y el paro para los trabajadores. El desmantelamiento del llamado “Estado del bienestar”. La desregulación laboral y la eliminación de las conquistas sociales de la clase obrera.

  • La aparición de importantes bolsas de pobreza en los países más desarrollados. La marginación y la exclusión social para sectores cada vez más amplios de la población.

  • La opresión de los pueblos y naciones del Tercer Mundo, el saqueo y la esquilmación de sus recursos naturales. La eliminación de las agriculturas de subsistencia, para introducir cultivos industriales más rentables para las multinacionales. El hambre, la desnutrición, las enfermedades endémicas, la explotación infantil, la prostitución, la delincuencia, la drogadicción, etc. etc.

  • La emigración forzada de grandes masas de población, del campo hacia la ciudad o de los países atrasados a los más desarrollados; que conlleva el creciente deterioro de las infraestructuras básicas (sanidad, educación, vivienda, transporte, etc.) en las zonas urbanas y la completa desatención y abandono de las zonas rurales.

  • La agresión y la guerra, para apoderarse de nuevos mercados, para apropiarse de fuentes de materias primas y recursos energéticos o para ocupar posiciones de alto valor estratégico, ya sea económico o militar. El crecimiento desorbitado de los gastos militares. La permanente amenaza intervencionista y el chantaje nuclear.

  • La depredación de la Naturaleza y la destrucción de los ecosistemas. La deforestación, el calentamiento global y el cambio climático. La eliminación de la diversidad biológica y lingüística. El etnocidio de los pueblos indígenas.

  • La pervivencia del sistema patriarcal y de la opresión de la mujer. El fomento del machismo y de la homofobia.

  • La progresiva restricción de las libertades democráticas y los derechos civiles (expresión, asociación, manifestación, participación política, etc.) allá donde existieran. La implantación de formas cada vez más autoritarias y fascistizantes de gobierno. La potenciación del conservadurismo ideológico, político y social. La reactivación del racismo y de la xenofobia. El apoyo a los regímenes antipopulares, reaccionarios y semifeudales o a las dictaduras militares en todos los continentes.

  • El afán de lucro, el egoísmo, el individualismo y la insolidaridad, la despreocupación por los problemas de la mayoría y, como consecuencia de todo ello, la degradación moral, la desestructuración social y la desaparición de las normas básicas de convivencia.

  • La creciente uniformización cultural, al amparo de la “globalización”, y la pérdida de identidad de los pueblos y naciones sin Estado. La atonía artística, la falta de imaginación, la pérdida de creatividad. El culto por las formas, el mero esteticismo. La superficialidad.

Estas son, tan sólo, algunas de las “cualidades” del sistema capitalista en la época actual. La lista sería muy larga y difícilmente podríamos reflejarlas todas. Este panorama sólo puede llevarnos a la conclusión de que el capitalismo no se puede reformar y que, por tanto, debe ser suprimido.


En muchos de los ámbitos en los que se manifiestan estos efectos destructivos y desestructuradores del capitalismo, han ido surgiendo personas más concienciadas por la situación así creada, y se han desarrollado colectivos, organizaciones y movimientos para luchar contra ellos. Es decir, se han ido constituyendo una serie de vanguardias sectoriales. En muchos casos, la composición social de estos movimientos es mayoritariamente de trabajadores de la ciudad o del campo, de jóvenes y de mujeres, de estudiantes o intelectuales progresistas. Y su lucha, partiendo de las condiciones concretas que les han llevado a tomar conciencia de la situación, es una lucha objetivamente anticapitalista.


La clase obrera, con sus elementos más conscientes, abnegados y combativos a la cabeza, será capaz de dotar a todos esos movimientos de una misma perspectiva revolucionaria; de integrar a los elementos de vanguardia de los distintos ámbitos y de unificar todas las luchas parciales en un mismo frente de lucha por el socialismo. Y lo hará, porque la clase obrera es una clase global.


Por eso, en la época actual, debemos superar la vieja concepción de la lucha de clases y adoptar una visión global de la realidad. Una visión que se corresponda con un nuevo tipo de conciencia de clase, una forma más elevada y compleja, una conciencia omnicomprensiva en la que se subsuman (como componentes en una síntesis más general) todas aquellas formas de conciencia social que corresponden a los distintos aspectos de la vida, y a los distintos ámbitos, en los que se manifiestan la opresión y el dominio de clase del capitalismo, y en los que tienen lugar distintas formas de resistencia y de luchas emancipadoras.


Con esta visión de conjunto, desde esta nueva perspectiva, es como debemos abordar la celebración del 1º de Mayo. Para que en esta fecha, podamos recordar de forma global la lucha de tantos hombres y mujeres, de tantos y tantas mártires, que a lo largo de la historia han dado sus vidas por un mundo mejor, por un mundo sin explotados ni explotadores, del que hayan sido erradicadas por completo todas las formas de opresión y de discriminación, y en el que podamos vivir en armonía con la naturaleza.

ESTA LUCHA ES PARA VENCER!!!

LA COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA CHIRIMOYAS, COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA TIERRA HERMOSA Y LA COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA TIERRA FIRME SON AFILIADOS A MOVIMIENTO DE LO TRABAJADORES CAMPESINOS-INDIGENS SIN TIERRA DE BOLIVIA

DENUNCIA A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL POR EL CONSTANTE ATROPELLO A NUESTRAS COMUNIDADES DEL MST-B

LOS TERRATENIENTES ESTAN GESTANDO OTRO PANANTY Y LAS AUTORIDADES NO DICEN NADA

Cronología

9 de Noviembre 2006 en memoria al masacre de Pananty, la COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA CHIRIMOYAS, COMUNIDAD CAMPESINA AGORECOLOGICA TIERRA FIRME Y COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA TIERRA HERMOSA (Trillizas) presento al INRA Nacional la solicitud de dotación de tierra enmarcado en la ley 1715.

30 de Noviembre 2006 el INRA admite la demanda de las Trillizas.

3 de Agosto 2007 el INRA dispuso las respectivas Resoluciones Administrativas No 012, 013 y 014 de 03-08-2007 de AUTORIZACION DEL ASENTAMIENTO de las Trillizas en el área demandada.

30 de Noviembre 2007 el INRA emite la Resolución de Dotación y Titulación RES DTF No 020 Chirimoyas-40. 222 has., 021-Tierra Hermosa 15.237 has. y 022 Tierra Firme 44.795 has.

18 de Agosto 2007 las trillizas fueron interceptados antes de llegar a Santa Rosa de Roca por la Unión Juvenil Velasquina, sub prefectura, comité cívico de Velasco donde nuestros compañeros fueron torturados, vejados, humillados, etc. Hicimos las denuncias correspondientes.

4 de Marzo 2008 nuevamente los grupos de poder interceptan y roban equipos de radio comunicación con todos sus implementos, herramientas de trabajo sustraen dinero, son torturados salvajemente por los del comité cívico y la Unión Juvenil , algunos de los autores lo registro el periódico El Deber (05-03-08) También se realizo la denuncia formal y hasta la fecha quedo en denuncia, ninguna autoridad actuó.

12 de Marzo 2008 solicitamos al INRA el auxilio de la fuerza pública para garantizar el asentamiento efectivo de las Trillizas y se restablezca el orden público.

12 de Marzo 2008 solicitamos al INRA díctela Resolución Administrativa de medidas precautorias.

12 de Marzo 2008 se Solicitó autorización de un puesto de control Forestal y Tráfico de animales silvestres.

2 de Diciembre 2008 el Presidente Juan Evo Morales emite los Títulos Ejecutoriales de las Trillizas

LA FUERZA PUBLICA NUNCA LLEGÓ Y NOS ASENTAMOS COMO PUDIMOS PARA EJERCER NUESTRO DERECHO SOÑADO, NUESTRO TERRITORIO, COMENSAMOS A TRABAJAR DE MANERA FAMILIAR Y COMUNAL, ENMARACDOS EN LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN EMPESAMOS A TRABAJAR LA GESTION TERRITORIAL , REFLEXIONAR SOBRE LA PRODUCCION AGRECOLOGICA , TRABAJAR EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO, TAMBIEN CONSTRUIMOS NUESTRAS CASAS DE MANERA ORDENADA, CONTRUIMOS NUESTRA CASA COMUNAL, CONSTRUIMOS LA ESCUELITA , EL PARROCO DE SAN MARTIN FUE A INAUGURAR Y POR ULTIMO A TRAVEZ DE PRO-TIERRAS SE PERFORÓ PARA AGUA Y APERTURA DE CAMINO.

A inicios de 2009 el comité cívico, la sub prefectura promueven familias denominando comunidad chirimoyita para sobre poner a la Comunidad Tierra Hermosa.

7 y 8 Enero 2010 mientras la Comunidad Campesina Agroecológica Chirimoyas planificaba la gestión territorial fue atropellado por grupos organizados por los terceros ilegales en nuestro territorio en alianza con chirimoyita.

19 de Enero 2010 los señores Sabino Alaca, Juan Salvatierra, Alberto Duran, Leandro Colque, Santos Tolavi Celedonio Mamani y otros (estos personas mencionadas y otros de manera formal renunciaron su afiliación a la comunidad Tierra Hermosa) en alianza con chirimoyita le propician una golpiza al compañero Santos Montes (comunario de Tierra Hermosa se encontraba trabajando en su chaco familiar), lo amarran los pies, las manos amarrados atrás lo patean, por suerte estaba otro compañero que les había dicho por que lo hacen así, él no es ladrón, no es asesino, entonces lo desamarran los pies y lo conducen con las manos atadas más de 15 kilómetros a pie con una calor superior a los 30 grados, cuando Santos le pedía que aflojaran la soga que ataba sus manos lo insultaban, pedía agua pedían que renuncie al MST y al territorio, así es como llego hasta la comunidad San Francisco donde le dicen renuncia al territorio. (Se presento la denuncia formal)

20 de Enero 2010 La Comunidad Campesina Agroecológica es atropellada por 18 personas fuertemente armados y en motocicletas.

22 de Enero 2010 la Comunidad Campesina Agroecológica Chirimoyas descubre la tala de árboles al interior de su territorio y hace la denuncia a la ABT (Administradora de Bosques y Tierras)

27 de Enero 2010 estas más de 18 personas vuelven a intimidar y parar el trabajo de lo compañeros, es así los comunario realizan sendeo y encuentran madera rallada en cantidad, tractores, camiones de los pirateros de madera y fuertemente custodiada con gente armada.

29 de Enero 2010 el ABT a denuncia de la comunidad se constituyó y evidencio el robo de madera y como era aproximadamente 18 horas dijo que operaría de mañana con el decomiso de la madera. Grande fue la sorpresa aproximadamente horas 11 de la noche cuando ya todos dormíamos llegó un camión Nissan Cóndor y más de 5 camionetas de lujo lleno de gente pasaban más de 80 personas con armas en posición de apronte, machetes aparentemente en estado de ebriedad, ingresando a las casas gritando váyanse esta tierra es de nosotros el gobierno les está engañando como también sus dirigentes les damos termino hasta mañana para que abandones estas tierras, los comunarios dijeron que estamos en nuestro derecho y no nos iremos…finalmente en un tono muy agresivo uno de ellos dijo mañana vengan a la asamblea en campamento y les daremos la última palabra, un compañero nuestro dijo no tenemos a qué ir al campamento (Comunidad San José de Campamento está a 25 km de la comunidad Campesina Agroecológica Chirimoyas) pues bien no vengan le esperaremos hasta las 10 de la mañana, no llegan nos vendremos nosotros y barreremos con ustedes (se identifico al hijo de Guido Solís). Habían 3 funcionario del ABT, no dijeron absolutamente nada. ( a nosotros no dijeron que volverían con refuerzo y hasta hoy nada)

9 de Febrero 2010 la delegación del MST se constituyó en La Paz para estas y otro aspectos de la organización, producto de la reunión con la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Sra. Nemecia Achacollo, Vice-ministro de Tierras Sr. Víctor Camacho y Director del INRA Nacional Sr. Juan Carlos Rojas acordamos que el INRA emitirá una Resolución de medidas precautorias. La resolución fue emitida el 26 de febrero RES-DTF No 008/2010, pero no fue notificada, no fue ejecutada.

11 de Febrero 2010 El compañero Edwin Arce (representante legal Comunidad Campesina Agroecológica Tierra Hermosa), Abogado José María Fernández y el Policía que cumplía la orden de notificación para que los denunciados presten declaración del caso 19 de Enero, fueron brutalmente golpeados correteados y encerrados por 3 días en la comunidad San Francisco por las mismas personas que debían ser notificadas. (También se presento la denuncia).

9 de Marzo 2010 La Comunidad Campesina Agroecológica Chirimoyas sufre otro atropello por parte de los terratenientes y su gente contratada quemando las casas, la casa comunal y la escuelita que con tanto sacrificio construyeron para que los niñas y niños de la Comunidad puedan estudiar, el trabajo de mucho esmero, sacrificio quedó en cenizas, además secuestra a dos compañeros, se llevan la oruga que prestaba servicios con PRO-TIERRAS se perdió un tambor de combustible. (se hizo la denuncia)

16 de Marzo Nuevamente secuestran al compañero Edwin Arce, lo conducen a San Francisco donde lo encierran por 4 días pidiendo que renuncie a su comunidad y entregue el titulo de la comunidad, (fueron los mismos Sabino Alaca, José Salvatierra, Santos Tolavi, Alberto Duran Celedonio Mamani) el compañero Edwin decidió no comer estuvo cuatro días encerrado y sin comer.

20 de Abril 2010 La comunidad Campesina Agroecológica Tierra Hermosa aproximadamente 05:30 AM sufrió un asalto y atropello, un desalojo violento cometida por las personas denunciadas y otros aproximadamente 20 personas, donde flagelaron a nuestro compañero Jorge Villca con cadena de moto sierra le quitaron la motocicleta Honda 2 GPSs (Jorge es técnico y estaban trabajando la Gestión Territorial ). 5 compañeros desparecidos.

20 de Abril 2010 En Cochabamba gestionamos la reunión con la Ministra Achacollo , Vice ministro Víctor Camacho, Director del INRA Nacional Juan Carlos Rojas acordamos que el día domingo se constituirán en la comunidad Campesina Agroecológica Tierra Hermosa el Vice ministro de Tierras Víctor Camacho, INRA Nacional Juan Carlos Rojas y la comitiva de la organización MST para reflexionar y explicar a la personas que desalojaron a la comunidad Campesina Agroecológica Tierra Hermosa su actitud es reprochable se busque otra alternativa se tendría que dotarles en otro espacio.

25 de Abril 2010 La comisión se constituyo en el territorio, apenas comenzaban a presentarse la comisión fueron sometidos a garrote, golpeados y correteados ni el Director del INRA se salvó (este hecho fue cometido por la gente arriba denunciada y muchas otras personas desconocidas) , tenemos dos compañeros que tuvieron que ser hospitalizados entre ellos Anastacio Serrudo y lo más grave es hay 4 compañeras y 6 compañeros desaparecidos.

Estas dos comunidades despojados de su territorio se encuentran en una comunidad cercana abandonado a su suerte hay una impotencia estamos al borde de un posible enfrentamiento, hemos hecho todas las denuncias por todos los medios posibles pero hasta el momento no hay una respuesta concreta de todas las autoridades que tiene que con este caso, los compañeros nos llamaron ya se cansaron de esperar y retomarán su territorio lo que por derecho y legalidad le corresponde. Todo lo que pueda pasar será la responsabilidad de las autoridades donde se han hecho las denuncias correspondientes.

GLOBALICEMOS LA LUCHA ¡! GLOBALICEMOS LA ESPERANZA !!!

MST!!! ESTA LUCHA ES PARA VENCER!!!

MST POR UNA REFORMA AGRARIA, SOBERANIA ALIMENTARIA Y DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO

EL NUEVO TAHUANTINSUYO SE HIZO A PARTIR DE OLAS MIGRATORIAS, EL ANTIGUO TAHUANTINSUYO CON UN RESENTAMIENTO SOCIAL, ES IMPORTANTE REFLEXIONAR SOBRE ESTOS HECHOS PARA VISLUMBRAR NUESTRO FUTURO, DIFUNDE EL MENSAJE




Reflexiones sobre nuestra identidad

LOS MITIMAES: LOS REASENTAMIENTOS CIVILIZATORIOS EXITOSOSO


Por Julio Durand Lazo

Hermanos Peruanos, Hermanos mensajeros:

¿Cómo fue el origen social de la civilización del Tahuantinsuyo? Vislumbramos en las brumas de nuestro pasado a Manco Cápac y Mama Ocllo, como los líderes de su pueblo, dejando el altiplano, llevando los códigos de una civilización milenaria, en busca de un nuevo centro, de una nueva patria. El inicio de la gran civilización del Tahuantinsuyo: fue el reasentamiento social de un pueblo, heredero del núcleo de una civilización milenaria, en un nuevo territorio.

Los reasentamientos sociales se dan por causas naturales, como aluviones, cataclismos, terremotos, diluvios, o por causas sociales como efecto de las guerras, los pueblos dejan sus territorios en busca de una nueva patria. Sólo el Estado inca realizo reasentamientos de pueblos con fines civilizatorios, para integrar y unificar en torno a los principios e instituciones a los pueblos conquistados. Su fundamento los Mitimaes.

Miles de individuos, de una nación conquistada, resistentes a su integración, son llevados territorios leales, y, se conduce al territorio desocupado, pueblos fieles, los mitimaes, con la finalidad de integrar a la nación conquistada. Para estos transplantes sociales el Estado inca tenía en cuenta las afinidades de los territorios a intercambiar sus pueblos, el clima y recursos naturales. El resultado los pueblos reacios se integraban a las instituciones del Tahuantinsuyo.

Con la conquista desaparece los mitimaes, el contenido social queda inmovilizado en condiciones de explotación y humillación, sin derechos. Sólo desde hace 60 años comienzan los procesos migratorios andinos, la movilización social, primero lento, y, luego, se aceleran cuando el gobierno de Velasco cancela el régimen de las haciendas, entonces las migraciones andinas se vuelven olas incontenibles, durante los últimos 40 años. ¿Cuál fue el resultado? El nacimiento de una nueva civilización, que llamamos el Nuevo Tahuantinsuyo.

Hermanos peruanos, hermanos mensajeros:

El antiguo Tahuantinsuyo se inicia con un reasentamiento, y por los mitimaes, adapta e integra pueblos resistentes. El nuevo Tahuantinsuyo se origina a partir de las migraciones andinas, son individuos los que se movilizan. Fue un enigma lo que iba surgir en los asentamientos formados, hoy sabemos que es el nuevo Perú. El antiguo Tahuantinsuyo tenía el núcleo de su civilización integro al abandonar el altiplano para reasentarse en el valle del Cuzco, para formar el nuevo Tahuantinsuyo los migrantes llegan sólo con los principios de un núcleo que estalló hace quinientos años.

Por eso hermanos peruanos, hermanos mensajeros, debemos culminar el proceso iniciado hace cuarenta años, unificar los principios en un nuevo núcleo civilizador y dar nacimiento al nuevo Tahuantinsuyo.